FELIZ
CUMPLEAÑOS, VICTOR JARA
-
X Festival Internacional de todas las
artes
NUESTROS
11 DE SETIEMBRE
(14-9-02)
Detenido
en Argentina un general chileno a petición de Francia
(13-9-02)
Campaña
por la libertad de Rodrigo Morales, preso político de la dictadura
chilena.
(1-9-02)
El
comunista Volodia Teitelboim, Premio
Nacional de Literatura en Chile
(8-8-02)
Tucapel
al ser procesado: "Si Pinochet no dio
la orden, al menos fue encubridor"
(23-6-02)
Sitio
Web para conmemorar el 25 aniversario de Salvador Allende
http://www.nodo50.org/allende/home.htm
 
(23-6-02) Sitio
Web con seguimiento de la causa contra Pinochet: "Pinochet entre
rejas".
http://www.nodo50.org/entrerejas/

(23-6-02)
Sitio
Web
"El Nuremberg de Pinochet" en Rebelión: http://www.rebelion.org/pinochet.htm
(23-6-02)Que
su conciencia le permita dormir tranquilo, monseñor.
(23-6-02)
Documentación demuestra la intervención de
Kissinger en el golpe de Estado de Pinochet
(23-6-02)
El
ex jefe de Informaciones de Chile reconoce que se exhumaron
cuerpos a finales de los 70
(23-6-02)
La falsa aceptación de
responsabilidad de Pinochet
(23-6-02)
Chile, la opción por el socialismo,
a treinta años de la victoria de la Unidad Popular.
(23-6-02)
Hitos
de la resistencia contra la prisión en Chile.
(23-6-02)
Lo
que viene después del desafuero
(23-6-02)
Declaraciones
de Vernon Walters (ex subdirector de la CIA) sobre
Pinochet
(23-6-02)
Gladys
Marin: Chile-manifiesto por la dignidad y la
justicia.
(23-6-02)
El
desafuero de Pinochet y la Izquierda.
(23-6-02)
"La
mayoría de la sociedad chilena exige que Pinochet
sea juzgado"
(23-6-02)
Lo
que la CIA se niega a desclasificar sobre Chile
(23-6-02)
Pinochet,
camino de Nuremberg
(23-6-02)
Texto completo del fallo de la Sala de Verano de la Corte de Apelaciones que confirmó procesamiento de Pinochet, pero rebajó la calificación del delito.
( Contiene gran cantidad de imágenes con la sentencia
digitalizada)
(23-6-02)
Pinochet
encargado reo por caso ''Caravana de la Muerte'' 
Le Monde Diplomatique.
(23-6-02)
Augusto
Pinochet hijo: ''Se siguió el camino de la venganza''.
Le Monde Diplomatique.
(próximamente, en julio de 2002): Documental íntegro sobre el Caso
Pinochet, con testimonios de víctimas.
Periódicos
chilenos:
El Mostrador: http://www.elmostrador.cl
Otros documentos interesantes sobre Chile en El Mostrador:
http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia.asp?id_noticia=279&estMenuDerecho=Documentos
Que su conciencia le permita dormir tranquilo, monseñor.
JUSTICIA
Jaime Celis
Preso Político en Colina 1
La Real Academia de la Lengua define a la Justicia como "una categoría social genérica que afirma el derecho de cada uno a que le sea reconocido lo
suyo, o las consecuencias de su comportamiento". Por su parte, Platón y los
padres de la Iglesia elaboraron la doctrina de las virtudes cardinales,
distinguiendo la Prudencia, la Sabiduría, la Fortaleza, la Templanza y la
Justicia. Esta última dice relación con acatar la voluntad de Dios.
Hace algunos días don Francisco Javier Errázuriz fue ungido como Cardenal de
la Iglesia Católica chilena -el sexto en nuestra historia. En una de las
tantas entrevistas concedidas por el nuevo "príncipe" de la iglesia, Errázuriz llamó a "tener cuidado, porque el exceso de justicia puede caer en
injusticia".
¿No es una tremenda contradicción la que plantea, siendo como es la Justicia
una de las virtudes cardinales? ¿Es injusta la búsqueda de justicia?
Con sus palabras, el señor Errázuriz dejó claro ante el mundo lo que es y lo
que representa: el máximo representante de una iglesia que siempre ha estado
al servicio del sistema de dominación. Una iglesia que si bien hoy no forma
parte del Estado, hasta hace poco tiempo lo fue y continúa jugando un rol
importante en el control ideológico y el sometimiento del pueblo por el Estado. ¿No son acaso sus representantes los que se esfuerzan por detener
los procesos de emancipación de los pueblos? Y que hoy pretenden bajarle el
perfil a todo lo que dice relación con los más de mil desaparecidos durante
la dictadura militar.
Las intenciones de la iglesia no se diferencia en nada de las del gobierno
de la Concertación y sus ministros títeres, que no tienen vergüenza de
defender a los torturadores y asesinos, yendo incluso hasta justificar lo que hicieron la bestia y sus esbirros.
Pregunto ¿Dónde estaba monseñor Errázuriz cuando los servicios de seguridad
de la dictadura militar detenían, secuestraban, torturaban, asesinaban y
desaparecían a tantos chilenos, incluidos varios niños? ¿Acaso no merecían
un trato justo? ¿O tal vez para su punto de vista cristiano el trato que
recibieron estos compañeros se enmarca en la Justicia como virtud cardinal?
Pero no me pregunto dónde estaban el Sr. Insulza y demás títeres del gobierno de la Concertación, pues sabemos muy bien donde estaban y lo que
hacían mientras aquí en Chile luchábamos para derrocar al tirano. Después
vinieron a instalarse en el gobierno desde donde han hecho todo lo posible
por justificar el genocidio, asumiendo en nombre de todo el país un mea culpa inaceptable y sosteniendo que todo lo ocurrido desde el golpe militar
y durante la dictadura fue responsabilidad nuestra. Mientras continúan persiguiéndonos, encarcelándonos y aplicándonos leyes injustas, como la ley
de seguridad del Estado y la ley antiterrorista.
¿Cuándo se escuchó la voz del Sr. Errázuriz para defender a los que fuimos
torturados, encarcelados y condenados a prisión perpetua por los gobiernos
de la Concertación?
Sr. Errázuriz ¿es justo o injusto que a nosotros, los subversivos y revolucionarios, se nos condene a presidio perpetuo por luchar contra los
mercenarios de Pinochet y la injusticia social, mientras que el mayor terrorista de nuestra historia es condenado sólo a 7 años de prisión por un
crimen alevoso como el del ex canciller Orlando Letelier y su secretaria, Ronny
Moffit? ¿Debo entender que esto es la Justicia para Ud.?
Pero no quiero terminar sin reconocer y saludar la actitud que asumieron tantos miembros de su iglesia, que también murieron, trabajaron por la
libertad y la justicia social y continúan trabajando para salvaguardar los
derechos de quienes sufrieron y sufren los embates de la represión.
QUE DIOS LE BENDIGA Y QUE SU CONCIENCIA LE PERMITA DORMIR TRANQUILO, MONSEÑOR
ERRAZURIZ.
Colina, 1º de marzo de 2001


Artículo
de El Pais- Jueves, 21 de junio de 2001. |
REPRESIÓN
El
ex jefe de Informaciones de Chile reconoce que se exhumaron
cuerpos a finales de los 70
Odlanier
Mena dice que el objeto era "cómo resolver en el futuro el
problema de la entrega de esos cuerpos"
EFE |
Santiago de Chile
El ex jefe de la Central Nacional de Informaciones (CNI),
Odlanier Mena, ha reconocido que, a finales de la década de
los setenta, personal militar realizó exhumaciones de restos
de ejecutados políticos. "Los comandantes en jefe
resolvieron que las unidades militares, no la CNI, hicieran un
recuento de los posibles cementerios ilegales de cada
zona", ha asegurado Mena esta madrugada en declaraciones
hechas a la Televisión Nacional.
El objeto de este operativo era "saber qué personas
podían estar sepultadas y cómo resolver en el futuro el
problema de la entrega de estos cuerpos", dijo. Esta
decisión de exhumar los restos fue adoptada después de que a
finales de 1978, a raíz de la denuncia de un anciano, el juez
Adolfo Bañados descubriera 15 cuerpos sepultados en una mina
de cal en Lonquén, a 20 kilómetros de Santiago. Se trataba
de campesinos que habían sido detenidos por la policía de
Carabineros y cuyo destino se desconocía hasta entonces.
La investigación del magistrado demostró que no habían
muerto en un enfrentamiento, como argumentaban los policías,
pero el caso fue amnistiado. Para los abogados de derechos
humanos y de las agrupaciones de familiares de las víctimas,
el reconocimiento del ex jefe de la policía política del régimen
militar explica lo ocurrido con los más de 1.000
desaparecidos en ese periodo.
El abogado de derechos humanos Héctor Salazar señaló que
en Calama y en Chihuío, donde hubo matanzas de presos políticos
y se denunció la existencia de cementerios clandestinos, sólo
se han encontrado "pequeños restos y fragmentos de
cuerpos humanos". "Eso es congruente con las
informaciones de que se hicieron desaparecer esos restos y que
probablemente se lanzaran al mar para hacerlos
desaparecer", señaló.
"Burla a los familiares"
En ese sentido, la vicepresidenta de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Mireya García,
coincidió en que "en definitiva, ahí está la información
respecto al paradero de los detenidos desaparecidos y lo demás
es un juego, una burla hacia los familiares". La
dirigente sostuvo que Odlanier Mena debe declarar ante los
tribunales y entregar la información que tiene al respecto.
Un informe entregado por los militares en enero pasado al
presidente Ricardo Lagos estableció el paradero de 200
desaparecidos, de los cuales 151 figuran como lanzados al mar
y el resto enterrado clandestinamente en diversos lugares de
Chile.
4 de junio del 2001
Evidentes, sus vínculos con las sangrientas dictaduras del Cono Sur en los 70
Documentación demuestra la intervención de Kissinger en el golpe de Estado de Pinochet
Stella Calloni
La Jornada
Si el ex secretario de Estado estadunidense Henry Kissinger, premio Nobel de la Paz 1973, es llamado a declarar por distintos jueces que llevan adelante causas vinculadas con la Operación Cóndor, no se trata de una actitud caprichosa de los magistrados actuantes, ya que hay suficiente documentación que demuestra su intervención directa en el golpe militar de Augusto Pinochet en Chile, el 11 de septiembre de 1973, y sus vínculos con todas las dictaduras regionales que coordinaron ese plan criminal y otras sangrientas conspiraciones en el mundo.
Los archivos desclasificados por Estados Unidos, a partir de la cantidad de juicios abiertos en el Cono Sur, el descubrimiento de los Archivos del horror de Paraguay (1992), la detención de Augusto Pinochet en Londres a solicitud del juez español Baltasar Garzón, que juzga el genocidio en América Latina -y en ese encuadre investiga la Operación Cóndor-, muestran no sólo la vinculación de Kissinger sino sus órdenes directas. También en Argentina se piensa citarlo en el juicio contra la Operación Cóndor.
Visitando París lo sorprendió la citación del juez Roger le
Loire, el mismo que ordenó la detención en Roma el año pasado del militar argentino Jorge Olivera por el secuestro y desaparición de Anne Marie
Erize, una joven de origen francés. Olivera fue liberado poco tiempo después, mediante una maniobra que incluye pruebas falsificadas, lo que dejó mal parada a la justicia italiana.
La aparición del libro The Trial of Henry Kissinger, del periodista e investigador británico Cristopher
Hitchens, es tan revelador como otros libros y documentos acumulados en los últimos tiempos sobre el papel del ex secretario de Estado de dos gobiernos de su país, los de los republicanos Richard Nixon y Gerald Ford .
"Kissinger y su equipo idearon el proyecto destinado a asesinar al general chileno René
Schneider, que no sólo era líder de las fuerzas armadas de Chile sino que no hubiera aceptado el golpe de Estado", dice
Hitchens, en una entrevista con el corresponsal de Página 12 en París.
Agrega: "Se trata de una atrocidad absoluta y nosotros contamos con todos los detalles del atentado planeado por Kissinger y que le costó la vida a
Schneider. Hay que decir también que se trata de una atrocidad contra la democracia chilena. Durante 25 años Kissinger impidió que los chilenos eligieran a su presidente".
Nueva atmósfera internacional
Analizando la política estadunidense hacia América Latina, y especialmente lo sucedido en los años 70, Hitchens sostiene que Kissinger debe ser juzgado ya que el arresto de Pinochet cambió la atmósfera internacional para quienes en el pasado cometieron crímenes de lesa humanidad.
"La presión que la comunidad internacional ejerció en la ex Yugoslavia y la instauración de un órgano institucional para juzgar los crímenes contra la humanidad muestran la necesidad de que Estados Unidos, que se cree y se presenta como maestro de los derechos humanos, empiece a aplicar la ley en su propio país", dijo.
Esto es, "sin embargo, imposible mientras se siga defendiendo a Kissinger para que no sea interrogado por los crimenes que cometió mientras ejerció el poder.... Desde el principio de la administración Nixon hasta el fin de la administración Ford las huellas que dejó Henry Kissinger son visibles y van desde Vietnam hasta Camboya, pasando por Chile,
Bangladesh, Grecia y Timor Oriental", dice el periodista, quien piensa que el mayor "pasatiempo" del ex funcionario es el poder.
Mucho también deberán aclarar Kissinger y el ex presidente George Bush sobre el asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier y su secretaria estadunidense Ronnie
Moffit, sucedido en Washington en septiembre de 1976, cuando el ex mandatario era director de la CIA.
Bush no sólo intentó desviar la atención sobre los responsables, arguyendo que se trataba de luchas entre "izquierdistas" (una reproducción de lo que se hizo durante la temible Operación Colombo en 1975), sino que también retuvo información sobre la participación de la Dirección de Inteligencia Nacional
(Dina) chilena en declaraciones que publicaron varios medios de comunicación estadunidenses como The Washington Post, Newsweek y otros, donde aparecieron "reportajes que afirmaban que la CIA había concluido que la Dina no tenía nada que ver", dice el sociólogo Heinz Dieterich en un trabajo que desmenuza la Operación Cóndor.
Agrega que el director de la CIA, Bush, "se supone que había informado personalmente al secretario de Estado Henry Kissinger sobre sus conclusiones acerca de la
Dina", donde cita The Rise and Fall of the Bulgarian
Connection, de E.S Herman y F. Bordhead (Sheridan Square
Publications, Nueva York 1986).
Tampoco hablaron Bush ni Kissinger de la participación de los cubanos anticastristas que continuarían actuando en otros crímenes por encargo, aunque fueron juzgados en el caso
Letelier, y que formaron parte de "los hombres del presidente" en esos años del lobo.
Original
tomado de http://www.rebelion.org/ddhh/kissinger040601.htm
http://www.elpais.es/p/d/20001129/opinion/pgarcia.htm
La falsa aceptación de responsabilidad de Pinochet
PRUDENCIO GARCÍA
El general Pinochet, en su primera intervención pública desde su llegada a Chile el pasado marzo tras permanecer 503 días detenido en Londres, ha celebrado su 85º cumpleaños enviando a sus partidarios un vídeo, previamente grabado en su casa, y que fue emitido ante la reunión de 1.500 fervorosos seguidores reunidos para la ocasión. En dicha intervención ha aceptado, como presidente de Chile en aquellas fechas, su responsabilidad "de todos los hechos que dicen que el Ejército cometió".
En otras palabras: no ha reconocido nada. No ha pedido perdón por ninguno de los crímenes realmente perpetrados por el Ejército bajo su mando. No ha aceptado su responsabilidad por ningún hecho real, reconocido como tal. Aunque por primera vez ha utilizado el verbo "cometer", él no se ha referido a ningún hecho cometido, sino a unos hechos "que dicen" que fueron cometidos, y cuya realidad fáctica queda, por tanto, sin reconocer.
He ahí un nuevo insulto a la inteligencia de los chilenos, y de toda la humanidad. A diferencia del general Martín
Balza, que en 1995, siendo jefe del Ejército argentino, en solemne declaración institucional reconoció los excesos reales cometidos por su Ejército bajo la dictadura de las juntas, expresando su pesar por ellos, pidiendo el perdón de la sociedad civil y prometiendo que aquello jamás volvería a suceder, Pinochet no reconoce hechos sino dichos, no pide perdón por exceso alguno, y no expresa ningún propósito de que el drama no se llegue a repetir.
Abismal diferencia, igualmente, con la posición del coronel guatemalteco Otto
Noack, que en 1998 reconoció públicamente -con gran repercusión mediática- los graves excesos cometidos por el Ejército de Guatemala, expresando la necesidad de que aquel Ejército, a través de la adecuada autoridad institucional, reconozca explícitamente aquellos hechos ante la sociedad civil. A lo cual añadió que su institución debería asumir que no pocos de sus miembros tendrán que responder en su día, por sus graves excesos, ante la correspondiente autoridad judicial.
Ni el general Balza ni el coronel Noack hablaron, por tanto, de lo que dicen que hicieron sus respectivos Ejércitos, sino exactamente de lo que éstos hicieron en realidad.
Pinochet, por el contrario, borra de un plumazo la larga serie de hechos, tan reales como terribles, de los que existe plena constancia testimonial, negándoles el carácter de hechos y rebajándolos al nivel de dichos. Los hechos registrados en el Informe Rettig (masivas torturas, asesinatos, violaciones), constatados por la Comisión de Verdad y Reconciliación, para Pinochet dejan de ser hechos atestiguados para convertirse en dichos malintencionados. Alguien ha dicho que todo aquello sucedió, pero para él no consta en realidad. Las 73 víctimas mortales de la caravana de la muerte, asesinadas al mes siguiente del golpe por una comisión militar delegada para ello por el propio
Pinochet, es otro dicho calumnioso, pues tal hecho nunca sucedió, aunque algunos dicen que sí.
El asesinato en 1974 de su antecesor en la jefatura del Ejército chileno, general Carlos Prats, y su esposa, muertos ambos por coche bomba en plena ciudad de Buenos Aires, donde vivían exilados, en un atentado materializado por el servicio secreto militar chileno, es otro dicho que para Pinochet tampoco sucedió. Los hechos detallados de aquel atentado, confesados por su autor material, el agente de la DINA Michael
Townley, que actuó a las órdenes del entonces coronel Manuel Contreras, quien a su vez obedecía ciegamente las órdenes directas de
Pinochet, son ahora, para éste, otra serie de supuestos hechos que nunca tuvieron lugar, pues realmente se trata de dichos ajenos a la verdad. Análogamente, aquellas pruebas que han hecho a la juez argentina Servini de Cubría pedir recientemente a las autoridades chilenas la detención del propio Pinochet y su extradición a la Argentina, para responder de su responsabilidad en aquel doble crimen, tampoco corresponden a hechos, sino a dichos infundados de la citada juez.
La muerte en plena tortura del ciudadano español Carmelo Soria, a manos de los agentes de la misma DINA, a las órdenes directas del mismo coronel Contreras, en aquellos años en que Pinochet se enorgullecía diciendo "La DINA soy yo", tampoco fue un hecho, sino uno de tantos dichos venenosos que circulan por ahí. Si hubiera sido cierto, él se hubiera enterado, ya que, según alardeaba en aquellos años, "en Chile no se movía una hoja sin que él lo supiera".
Dicen y dicen, pero tampoco es verdad, que Orlando Letelier, ex ministro de Salvador Allende, fue asesinado en Washington, junto a su secretaria norteamericana, por el mismo agente
Townley, acreditado especialista en coches bomba, que una vez más volvió a hacer de las suyas. Pero como esta vez mató también a una ciudadana estadounidense, hoy cumple una larga sentencia en Estados Unidos como autor material de aquellas dos muertes. Aunque confesó haber consumado también este atentado cumpliendo las órdenes del ya mencionado coronel Contreras, jefe de la DINA, lo cierto es que para Pinochet aquel atentado tampoco tuvo lugar. Lo dicen las malas lenguas, pero seguramente tampoco es verdad.
Aquellos 34 casos de torturas y asesinatos producidos en las 15 últimos meses de la dictadura
pinochetista, presentados por el juez Garzón a los jueces del Reino Unido en su solicitud de extradición del ex dictador a España, casos que fueron calificados por el fiscal británico en la vista oral como "los crímenes más terribles jamás vistos ante un tribunal inglés", tampoco consta que ocurrieran. No eran hechos, sino simples dichos del juez español, del fiscal inglés y del juez, también británico, que sentenció a favor de la extradición. Y así sucesivamente, hasta completar -a base de dichos, pero nunca de hechos- los miles de víctimas causadas por aquel Ejército en los 16 años y medio de duró -según dicen- aquella dictadura y su represión militar.
Lo mismo cabe decir de los hechos atestiguados en las casi 200 denuncias presentadas contra Pinochet en su propio país. Corresponden, según el general, a falsos dichos sobre unos hechos nunca producidos. La propia Corte Suprema de Justicia de su país le despojó de su inmunidad parlamentaria. Pero eso también fue por lo de siempre: porque las lenguas viperinas "dicen que el Ejército cometió" -frase antológica y ya inolvidable- unos hechos inexistentes en realidad. Por los cuales ahora Pinochet se acaba supuestamente de responsabilizar, en medio del ambiente festivo de su 85 cumpleaños, que sus víctimas nunca podrán cumplir.
--------------------------------------------------------------------------------
Prudencio García es investigador del INACS, consultor internacional de la ONU y de otros organismos.
|
|