Secciones: Cuba Socialista - Venezuela Bolivariana - ChileTítulo: ACTUALIDAD DE CUBA Y LATINOAMERICA POR WDS (12.9.2005)- Enlace 1 Texto del artículo:
Buenos días. World Data Service anuncia sus previsiones para hoy LUNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2005
-CUBA DEFIENDE ANTE ONU A CINCO CUBANOS PRESOS EN ESTADOS UNIDOS
-WASHINGTON-MIAMI: TURBULENCIAS SOBRE PROPUESTA DE AYUDA CUBANA
-MARCEL MARCEU: HONRADO DE ESTAR EN CUBA
-TEMPORADA DE HURACANES: PUEDEN NO ALCANZAR LOS NOMBRES
-COMIENZA EN LA HABANA CONFERENCIA SOBRE PERIODISMO
-RECUERDAN 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 EN CHILE Y VENEZUELA
-COSMONAUTAS: ANIVERSARIOS PARA RECORDAR
Los artículos son reproducibles citando las fuentes. Vea nuestras páginas:
http://www.wds.wdrc.info y http//www.wdrc.cubaresearch.info
Para comunicarse: wdrc@enet.cu
Saludos Editor Jefe: René López
WDS-053
CUBA DEFIENDE ANTE ONU A CINCO CUBANOS PRESOS EN ESTADOS UNIDOS
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 12 DE SEPTIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Cuba llevó al seno de
Naciones Unidas su ofensiva en favor de las liberaciones de cinco cubanos
encarcelados aún en Estados Unidos pese a que el juicio que se les llevó hace
tres años en Miami, Florida, fue anulado el mes pasado por la Oncena Corte de
Apelaciones de Atlanta por considerarlo como injusto y políticamente parcial.
El documento aprobado antes en La Habana por el parlamento cubano en favor de
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René
González fue enviado al Secretario General de ONU, Kofi Annan y es parte en
estos momentos de la documentación que se distribuye en la Asamblea General y
el Consejo de Seguridad de la organización internacional.
Las autoridades cubanas han denunciado que en estos momentos y tras cumplir
siete años de encarcelamiento, los cinco hombres permanecen en sus celdas
secuestrados porque sobre ellos ya no pesan las duras sentencias que recibieron
en el proceso anulado. Actualmente la fiscalía general de Estados Unidos
estudia si convocará un nuevo juicio contra ellos.
El documento distribuido por los cubanos en Naciones Unidas fue presentado
en el marco del asunto general "Medidas para eliminar el terrorismo
internacional". Los cinco presos estaban en Estados Unidos en el momento de sus
arrestos cumpliendo con misiones para la Isla de vigilancia sobre agrupaciones
extremistas cubanoamericanos que usan la violencia anticubana.
En una carta adjunta a la declaración, el embajador de Cuba en Naciones
Unidas, Orlando Requeijo, expuso que esos presos son víctimas "de una colosal
injusticia".
"Ellos enfrentaron al terrorismo anticubano en su propia madriguera y a siete
años de su arresto continúan encerrados en prisiones federales de máxima
seguridad, aislados entre sí, sometidos a un trato cruel que incluye diversas
restricciones para recibir visitas familiares", dijo.
"A estos cubanos se les castiga por su conducta heroica que los hace
acreedores al reconocimiento y la gratitud de la humanidad. Todo el proceso
seguido contra ellos solo se explica por la ausencia de ética del Gobierno de
los Estados Unidos", denunció la carta de Requeijo.
Una campaña internacional en favor de los cinco cubanos que permanecen presos
en distintas penitenciarias norteamericanas se ha redoblado en las últimas
semanas. Más de tres mil intelectuales y artistas de todo el mundo, incluyendo
200 estadounidenses, firmaron una carta pública al Fiscal General de Estados
Unidos en la cual exigen la libertad inmediata del grupo.
RL/FFM
---------------------------------------------------------
WDS-054
WASHINGTON-MIAMI: TURBULENCIAS SOBRE PROPUESTA DE AYUDA CUBANA
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 12/9/2005 .- Una propuesta de Cuba de ayudar a las víctimas
norteamericanas del huracán Katrina con una brigada de más de mil 500 médicos ha
creado turbulencias en el sector cubanoamericano más extremista en Washington y
Miami, el cual desea que el gobierno federal descarte de manera clara la posible
aceptación de ese auxilio.
Los congresistas republicanos de origen cubano Ileana Ros Lehtinen, Mario
Díaz Balart y Lincoln Díaz-Balart -acérrimos enemigos de cualquier acción que
puedan reflejar una mejoría de las tensas relaciones cubano-norteamericanas-
reaccionaron incluso contra declaraciones del senador republicano Mel Martínez,
quien fuera Secretario de Viviendas del gabinete del presidente George W. Bush
en su primer mandato.
Martínez, quien comparte públicamente las posiciones extremas anticubanas de
los congresistas mencionados, esta vez aconsejó públicamente que Estados Unidos
debía recibir "todo tipo de ayuda desde el exterior" para auxiliar a los
sobrevivientes del huracán que arrasó totalmente con la ciudad de Nueva Orleans
en Louisiana.
''Este país debe aceptar toda oferta genuina; repito, ofertas genuinas de
asistencia de países extranjeros que están hechas de buena fe y que realmente
ayudarían a las víctimas del huracán Katrina'', dijo el senador. Fuentes
informativas en Miami aseguraron que el senador, también nacido en Cuba, había
aceptado la ayuda cubana.
En realidad, y de acuerdo con analistas en esa ciudad de Florida, Martínez
expuso que los médicos cubanos "debían venir si hacen falta", un comentario en
consonancia con una posición expuesta mucho antes por un portavoz del
Departamento norteamericano de Estado en Washington.
''Si necesitamos médicos y esos médicos están entrenados apropiadamente, no
tengo objeciones a que nuestro gobierno acepte ayuda del gobierno cubano en esta
materia. (Sin embargo) me pregunto si realmente necesitamos médicos o si es lo
que ellos pueden enviar. Yo no creo que esto sea sobre política'', dijo el
Senador para disgusto del trío de congresistas aliados contra Cuba.
Un comentario del diario miamense El Nuevo Herald, que se edita en español,
aseguró que la postura del senador "levantó polémica en la comunidad, donde
muchos vieron sus palabras como una forma de contemporizar con Castro. Esto
llevó, incluso, a que los tres congresistas cubanoamericanos por el sur de la
Florida precisaran su posición".
"Apoyamos fuertemente la decisión de la administración Bush de rechazar la
llamada oferta del régimen de Fidel Castro con respecto a la tragedia que está
viviendo el pueblo de Estados Unidos en los estados de Alabama, Mississippi y
Louisiana'', dijeron Ros Lehtinen y los Dìaz Balart en un comunicado común.
Criticado y presionado por sus compañeros más cercanos en Capitol Hill, el
senador Martínez se vio obligado a declarar de inmediato que "nunca tuve en
mente" que existiera "buena fe" por parte del gobierno cubano. Seguidamente
reiteró sus críticas habituales contra Cuba.
RL/FM
----------------------------------------------------------
WDS-055
MARCEL MARCEU: HONRADO DE ESTAR EN CUBA
POR LAURA MENDOZA
LA HABANA, 12 DE SEPTIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- He recorrido América Latina
entera y es un gran honor para mi estar en Cuba, afirmó el gran mimo francés
Marcel Marceau a su arribo a esta capital, donde se presentará en función única
este lunes.
Flanqueado el domingo por la prensa local y extranjera en el aeropuerto
internacional José Martí, el octogenario actor confesó que está entusiasmado con
su primera actuación en la Isla, ocasión que le llega casi al final de una
carrera a la que pondrá fin para dedicarse a la enseñanza en cuanto satisfaga
una serie de compromisos internacionales que incluyen funciones en varias
ciudades europeas y Japón.
Lo mejor de Marcel Marceau, espectáculo de dos horas divido en dos segmentos,
subirá a la escena del Gran Teatro de La Habana esta noche. Hace casi una semana
que la instalación, sede del Ballet Nacional de Cuba, puso las entradas a la
venta para la presentación de Marceau, la cual ha sido anunciada como un suceso
en un teatro que ha recibido a celebridades como los bailarines Carla Fracci, de
Italia; Tamara Rojo y el fallecido Antonio Gades, de España; los actores Carmen
Montejo (de origen cubano) e Ignacio López Tarso, de México; y la mezzosoprano
española Teresa Berganza.
Marceau, investido por las Naciones Unidas Embajador de Buena Voluntad para
la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, viajó a Cuba invitado por la prima
ballerina assoluta Alicia Alonso y su actuación aquí es parte de una gira que lo
llevará a Colombia, Chile y Brasil. Mañana volverá al Gran Teatro de La Habana
para impartir una clase magistral a actores, estudiantes de arte, bailarines,
mimos y coreógrafos.
El también llamado Rey del silencio escogió para su actuación cubana un
programa con el que repasará lo más impactante de su repertorio como el clásico
BIP, personaje que estrenó en 1947 en París y que desde entonces se ha
convertido en su segunda piel. "Estaba buscando un nombre y no lo podía llamar
Pierrot, porque ya existía. Había inventado mi personaje", dijo Marceau a los
reporteros. Inspirado en el Charlot de Charles Chaplin, BIP es la encarnación de
la ternura, según su creador, quien pondrá a consideración de los cubanos piezas
como BIP domador de circo, BIP Músico de la calle, BIP viaja por el mar, BIP en
el pequeño café, BIP vendedor de porcelana y BIP en la agencia matrimonial.
RL/LM
----------------------------------------------------------
WDS-056
TEMPORADA DE HURACANES: PUEDEN NO ALCANZAR LOS NOMBRES
POR CORY LÓPEZ
LA HABANA, 12 DE SEPTIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Meteorólogos cubanos han
llamado la atención en el hecho de que la temporada actual de huracanes en el
Caribe ha sido tan intensa hasta el momento en el número de tormentas, que se
podrían terminar los nombres con los cuales tradicionalmente se les bautiza.
En un comentario especializado de la prensa nacional cubana se señala que
cuando faltan aún dos meses y medio para que termine la etapa anual de huracanes
en esta región, esta podría igualar o superar la de 1933, cuando 21 organismos
azotaron la zona.
"Para fundamentar lo anterior baste mencionar que en la temporada de 1995, la
segunda más activa de todas las épocas con 19 ciclones, el número 15 denominado
Opal surgió como tormenta tropical el día 30 de septiembre, mientras en la
actual se llegó a esa última cifra el pasado miércoles con el nacimiento de
Ophelia al este de la Península de la Florida", dijo el artículo.
De acuerdo con el análisis seis ciclones mas que se llamarían Philippe,
Rita, Stan, Tammy, Vince y Wilma, igualarían la actual temporada con la de hace
72 años.
El doctor José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de
Meteorología de Cuba, explicó que de acabarse las letras del abecedario para
asignar el nombre de los ciclones "se utilizaría el alfabeto griego y se
nombraría Alfa para identificarlo. Si surgen otros las denominaciones
continuarían con Beta, Gamma, y así sucesivamente", precisó, aclarándolo que
ello lo hacía de manera extraofcial.
Subrayó que no existe reglamentación al respecto aprobada en un plan
operativo del Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización
Meteorológica Mundial. "Nunca se pensó que podrían ocurrir más de 21 organismos
en nuestra área geográfica, formada por el Atlántico Norte, el Golfo de México y
el mar Caribe", dijo.
"Creo que es un tema pendiente de incluir en la agenda de las próximas
reuniones del Comité de Huracanes, porque nos encontramos en un nuevo periodo
histórico de alta actividad ciclónica (puede durar hasta veinte o treinta años)
y debemos esperar en el futuro temporadas similares a la actual", subrayó el
meteorólogo.
Sobre otras peculiaridades de la actual temporada, Rubiera desechó que sea
algo anormal el surgimiento en los últimos días de tres huracanes en el
Atlántico por encima de los 25 grados de latitud norte. "Esto contrasta con la
marcada inactividad ciclónica existente en la franja del Atlántico comprendida
entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores, la cual está
asociada a la intrusión de polvo del Sahara sobre dicha región", afirmó.
Agregó que tal fenómeno hace bajar los niveles de humedad en la atmósfera e
inhibe de manera transitoria el desarrollo de sistemas tropicales de interés en
toda esa área.
RL/CL
------------------------------------------------------------
WDS-057
COMIENZA EN LA HABANA CONFERENCIA SOBRE PERIODISMO
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 12 DE SEPTIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Una conferencia sobre
periodismo cubano se inició hoy en La Habana con una agenda que tiene entre sus
puntos "el periodismo que se hace hoy y el tipo de periodistas que necesita la
Revolución o la presencia y consistencia en la batalla global de ideas".
Al VII Pleno de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) asisten desde este
lunes los 40 miembros del Comité Nacional de esa entidad y los presidentes de
la organización en las 14 provincias y en el municipio especial de la Isla de la
Juventud, informó el medio informativo.
En un artículo al respecto en la prensa local fue citado Esteban Lazo
Hernández, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, quien
subrayó en una reunión en la ciudad de Las Tunas -unos 800 kilómetros al este de
La habana- que "para mejorar cualquier obra, la crítica y la autocrítica tienen
el mismo valor que para la vida tiene el oxígeno".
El dirigente sintetizó "la preeminencia que la máxima dirección política
del país le sigue concediendo al ejercicio del criterio y de la opinión, en la
labor periodística".
Ante el personal del Semanario 26, que se edita en la localidad mencionada,
Lazo llamó a "ejercer un periodismo digno del momento que vive la nación y del
heroísmo que continúan protagonizando sus habitantes, para lo cual indicó
conocer al dedillo los problemas que más inciden en el estado de opinión del
pueblo".
"Pero no basta con eso. Quienes tenemos que defender al país con la pluma,
con la cámara y con el micrófono, debemos trabajar mucho más la obra de la
Revolución.", subrayó.
Un ejemplo citado por Lazo fue que "hoy la cifra de graduados universitarios
duplica a la de cubanos que tenían sexto grado cuando triunfó la Revolución y,
sin embargo, esos saludables y contundentes argumentos no suelen aparecer mucho
en los medios de prensa, del mismo modo que pudiera mostrarse, comparativamente,
aún más la realidad en torno a la cantidad de maestros, índices de
alfabetización, de empleo, indicadores de salud, e incorporación de la mujer al
trabajo".
"Todas esas verdades echan a tierra por sí mismas los intentos del enemigo
por crear condiciones para el desaliento mediante el bloqueo y otras vías, con
la intención de que el pueblo cubano se vuelva contra el proceso revolucionario,
tal y como lo demuestra la desclasificación de nuevos documentos en Estados
Unidos", denunció.
RL/FFM
-------------------------------------------------------------
WDS-058
RECUERDAN 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 EN CHILE Y VENEZUELA
POR ARIEL FLORIT
WORLD DATA SERVICE, 12/9/2005.- El presidente constitucional chileno Salvador
Allende derrocado por un sangriento golpe militar de corte fascista en su país
el 11 de septiembre de 1973 fue recordado el domingo en Santiago de Chile y
también en Caracas, Venezuela, donde un comentario de prensa advritió sobre "la
intervención de Estados Unidos" en aquellos sucesos con el fin de destruir "a un
gobierno incómodo".
En Santiago de Chile, la ex primera dama Hortensia Bussi de Allende subrayó
durante la conmemoración que "Chile aún no vive en plena democracia".
"A mí lo que me reconforta es ver el interés de la juventud por conocer a
Salvador Allende, quién fue, que lean sus discursos, que lean sus
intervenciones", subrayó.
Bussi visitó junto a su hija, la diputada Isabel Allende, por el Partido
Socialista, el Palacio de La Moneda, sede presidencial, por invitación del
presidente Ricardo Lagos, quien parece mantener un precario equilibrio entre
aquellos que quieren castigar a los militares culpables de las muertes de miles
de chilenos tras el golpe de 1973, entre estos y en primer lugar el ex dictador
Augusto Pinochet, y quienes buscan protegerlos.
Por ello, Hortensia Bussi, tras su visita a La Moneda, donde combatió y
murió Allende, expuso su rechazo al indulto reciente concedido por el gobierno
al ex represor Manuel Contrera. Bussi dijo que tanto Augusto Pinochet como
muchos de sus colaboradores deberían estar cumpliendo penas de cárcel por su
responsabilidad en las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el
régimen militar.
El presidente Lagos, por su parte , siguió buscando su "equilibrio político"
al exponer en el tradicional tedeúm evangélico en la Catedral Metodista
Pentecostal en la capital chilena que "el Presidente Allende dijo en su mensaje
final: Llegarán otros hombres para superar este momento gris y oscuro. Creo que
está llegando el momento de superar ese momento gris y oscuro".
El mismo domingo ocurrió en la capital chilena una manifestación popular con
motivo de la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 y contra el indulto de
los militares implicados en las violaciones de derechos humanos, así como para
oponerse a una ley de rebaja de penas a los funcionarios militares. En un choque
con la policía se registraron un muerto y varios heridos.
El mismo día, en Venezuela, la agencia oficial ABN comentó que "a 32 años
del golpe de Estado que acabó con el gobierno democráticamente electo de
Salvador Allende en Chile, numerosos documentos han dejado al descubierto cómo
la intervención estadounidense, a través de todos los medios posibles,
interfirió en los asuntos internos de un país sudamericano para llevarlo a una
dictadura".
"Salvador Allende fue el primer presidente socialista en llegar a la más alta
magistratura de un país occidental por la vía del sufragio", recordó la Agencia
Bolivariana de Noticias.
El artículo recordó que "en el mundo polarizado por la guerra fría de los
años 70 los cambios radicales llevados a cabo en la nación sureña no fueron del
agrado de rancios sectores que veían con profundo nerviosismo la pérdida de
todos sus privilegios".
"Quizás el más asustado fue Estados Unidos, lo que significó sumar un enemigo
muy pesado a las aspiraciones del gobierno socialista", expuso el trabajo.
El comentario citó documentos oficiales norteamericanos desclasificados "que
registran órdenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y conversaciones
del Secretario de Estado norteamericano para aquel momento, Henry Kissinger,
que dan imágenes de precisión de lo ocurrido".
Después de citar las posiciones reveladas en esos documentos del presidente
norteamericano en aquel momento, Richard Nixon, y de su más alto asesor,
Kissinger, ABN presentó el criterio de la la periodista chilena Susana Rojas
del medio digital El Periodista cuando escribió que " la desestabilización
emprendida por la CIA abarcó diversos frentes que iban desde saturar los medios
de comunicación con información alarmante, provocando pánico en la población,
hasta el financiamiento total de prolongadas paralizaciones para acrecentar el
clima de conmoción".
La agencia concluyó, después de narrar las vicisitudes y la intervención
norteamericana en Chile que llevaron al golpe, que "al final, la labor de la
CIA, el Departamento de Estado norteamericano y grandes cantidades de dólares
demostraron que, actuando coordinadamente, se puede poner contra la pared a un
gobierno incómodo. Claro está, siempre será importante cómo se comportan los que
están dentro del país", precisó.
RL/AF
--------------------------------------------------------------
WDS-059
COSMONAUTAS: ANIVERSARIOS PARA RECORDAR
POR CARLOS IGLESIAS
WORLD DATA SERVICE. 12/09/2005.- El cuarto de siglo del vuelo conjunto
cubano-soviético coincide con los 50 años del cosmódromo de Baikonur, lugar
desde donde partió.
Se trata de hitos en la historia de la era espacial y la lucha del hombre por
adentrarse en los secretos del Universo, una tarea de plena vigencia. El vuelo
de la Soyuz-38 era el séptimo del programa Intercosmos y despegó el 18 de
septiembre de 1980 con los coroneles Yuri Romanenko y Arnaldo Tamayo a bordo.
Los dos viajeros fueron despedidos por el general de ejército Raúl Castro,
Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR), y otros altos
oficiales de los dos países. Hoy con 63 años y general de brigada, Tamayo –el
primer cosmonauta de América Latina- todavía sueña con volver al espacio.
Del primer paseo afirma que “mostró al mundo las posibilidades que ofrece la
integración entre los pueblos, alejada de intereses puramente económicos”. El
alto oficial que con Romanenko y los dos tripulantes de la estación orbital
Saliut-6 hizo un número de experimentos útiles.
Tamayo precisó –en reciente conferencia de prensa- que esas labores abarcaron
las esferas médico-biológica, físico-tecnológica, sicológica y de la
teledetección. Ahora al frente de la Dirección de Relaciones Exteriores de las
FAR, subrayó que la ciencia tiene que estar al servicio del hombre.
La ciencia espacial –puntualizó- han permitido avances como la extensión de
las transmisiones televisivas a todo el globo, más seguridad y rapidez de las
señales de satélites meteorológicos y detección de reservas de recursos
naturales, entre ellos, el petróleo. Baikonur, un área de 6,700 kilómetros
cuadrados, en las estepas de Kazajstán, por su parte, cumplió medio siglo de
servicio desde el inicio de su construcción, en 1955.
El 12 de abril de 1961, precedido por varios otros hitos de la cosmonáutica,
de sus instalaciones partió Yuri Gagarin, primer hombre que vio el planeta desde
el espacio. Aquel vuelo sentó múltiples pautas, y fue, pese a su brevedad, un
paso de “gigante con botas de siete leguas” en el camino de la ciencia.
Construido en total secreto debido a las circunstancias de la Guerra Fría, el
cosmódromo hizo su lanzamiento inicial en 1957, un R-7 o primer cohete
balístico de la Unión Soviética.
Aquel mismo año, en octubre puso en órbita el primer “sputnik” (la palabra
rusa que se arraigó en el vocabulario humano universal para designar los
satélites artificiales). Más tarde, en la larga relación de “primeros”, apareció
el vuelo de otro artefacto con la perrita Laika a bordo, para mediciones
biomédicas en la ingravidez.
El programa Intercosmos de vuelos tripulados permitió que viajeros de
Francia, España, Austria, Estados Unidos, Japón, Siria, India, Afganistán y
todos los ex países socialistas de Europa Oriental accedieran a las vastedades
del espacio circunterrestre. El colapso de la URSS provocó un limbo para
Baikonur que incluso afectó a los cosmonautas entonces en la estación orbital
Mir (Paz). Sin embargo, con logros y vicisitudes, el cosmódromo parece que
conservará su potencial de operación por lo menos hasta 2050 por un acuerdo
ruso-kazajo.
El Kremlin –acuciado por urgencias financieras- ha recurrido a utilizar las
instalaciones con fines no siempre vinculados al desarrollo científico. En abril
de 2001, despegó un cohete para que el millonario estadounidense Dennos Tito
pudiera ver la Tierra desde el espacio a cambio de una sustancial suma.
Luego han seguido el sudafricano Mark Shuttleworth y otros dos acaudalados
personajes en ese tipo de viaje, que establece una comercialización poco útil y
que pudiera ser el germen de una carrera por explotar los recursos del espacio
ultraterrestre.
En algunos lugares quieren hacer realidad las historias de colonización de la
Luna o Marte que vaticinaron escritores como Jules Verne o Ray Bradbury. La
debacle de la URSS causó traspasos de tecnologías, uno de cuyos casos más
sonados fue el de la lanzadera Zenith, de Ucrania, a la Boeing.
Sin embargo, nadie podrá olvidar que desde las instalaciones en Kazajstán se
lanzaron los únicos satélites hacia órbitas retrógradas y piezas de la estación
espacial internacional (EEI) El núcleo de ese esfuerzo conjunto de Estados
Unidos, la Agencia Espacial Europea, Japón y Rusia, fue la sección Zaria
(amanecer) puesta en órbita en 1998.
Zaria sirvió de fuente de energía y propulsión para otros componentes de la
EEI durante su montaje, mientras el módulo ruso Pirs se emplea para
descompresión, escotilla de salida y atracadero de hasta tres naves al unísono.
Los primeros en habitar la EEI , en 2000, fueron un estadounidense y dos
rusos y desde la séptima, el desastre del Columbia obligó a utilizar las naves
Soyuz y Progress para los traslados y retornos. En Baikonur existe la tradición
de que quienes regresan de la órbita circunterrestre siembran un árbol, lo que
ha formado un pequeño bosque que todos esperan se extienda.
Tamayo, el 97 de las 450 o más personas que han viajado al espacio,
advirtió que otro peligro que se cierne sobre la ciencia espacial es su
militarización.
RL/CIC
FIN
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 12/09/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1363 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA