Desde un pasaje de la comuna La
Reina aparece un hombre alto, delgado, tez blanca, de barba espesa
entrecanas, ojos claros, con las manos en los bolsillos delanteros
de su blue jeans. Parecía haber perdido algo en el lugar, al
sentirse observado desiste de hurgar con la vista en la calle
polvorienta.
Con pasos lentos y seguros señala la última casa a mano derecha,
la puerta estaba entreabierta, avanzamos por un pasillo angosto y
oscuro hasta llegar a la terraza, el lugar donde sería la
entrevista, a la distancia un adolescente-su hijo, de pelo rubio,
tez blanca y mirada inquieta y un actuar de quien esta acostumbrado
a tener un padre famoso y constantemente solicitado para
entrevistas, en su deambular le daba al lugar su calidad de hogar-.
Deja caer su cuerpo sobre la silla, con la mirada neutra, una
postura imponente, parecía interpretar uno de sus éxitos
televisivos en la popular telenovela Machos como Ángel Mercader.
Imagen que tal vez, para quien no sabe de su trayectoria, especularía,
es un hombre de personalidad fría. Perfil que no calza para
aquellos que lo conocen, por el contrario, quien escruta en su
trayectoria y en particular en un periodo difícil de la historia de
Chile – dictadura militar- y su participación como parte del
teatro Ictus, desarrollo un teatro claramente opositor al régimen
militar, comprometido con los valores universales de justicia y
verdad, con los riegos que esto implicaba.
Héctor Noguera, es mas bien conocido por ser un ser humanitario,
defensor de los derechos humanos y capaz de arriesgarse por sus
principios.
La grabadora puesta sobre la mesa del jardín junto a un suplemento
de un diario que alguien instantes antes estaba leyendo, interesado
en un tema de escándalo político resiente, marcó el inicio de la
conversación…
¿Que rescataría de su vida?
-Respira hondo y exhala lento-
Bueno, en primer lugar esta la decisión de mi profesión, decidir
ser parte del teatro… una decisión muy importante… También me
parecen muy importantes… mis dos matrimonios en los que he tenido
a mis hijos. Creo, son los acontecimientos más importantes.
¿Cuantos hijos?
-sus ojos se desbordaron de un brillo especial-
Tengo seis hijos…
¿Quisiera comentar más sobre sus matrimonios o sus hijos?
Bueno, si es bastante particular que todos mis hijos tengan una
relación con lo artístico… incluso Damián, es mi hijo menor,
tiene recién catorce años, está en el colegio, no ha tomado
ninguna decisión, pero, él hace música desde muy chico, tocó
piano durante muchos años, ahora, está estudiando percusión, está
interesado también en la danza, entonces… eso es un hecho
especial, ¡no es cierto!, que todos mis hijos estén alrededor de
lo artístico.
En cuanto a su vida profesional, ¿qué
acontecimientos lo ha marcado?
-vuelve a tomar aliento y desde una postura más
formal-
Bueno, primero… lo más importante que me ha marcado es toda mi
trayectoria en el teatro de la Universidad Católica, ha sido mucho
tiempo, estuve casi treinta años en la Universidad Católica. Como
actor y como profesor… y también director, dirigí algunas obras,
pero fundamentalmente como actor y como profesor… y después artísticamente
lo más importante, creo, es la creación de Teatro Camino, el
teatro que actualmente es mi teatro… creo que esos son los hechos
más importantes…, toda mi carrera en la Católica y después como
teatro Camino, me parece importante también toda mi carrera de
profesor y ahora, soy director de la Escuela de Teatro de la
Universidad Mayor.
¿Alguna obra que para usted fue importante y desee
destacar?
Yo creo que la obra que más me ha acompañado durante toda mi vida
y que he realizado de muy diferentes maneras es “La Vida En Sueño”
de Calderón de la Labarca, esa obra yo la he tratado de muy
distintas maneras, desde la dirección y de diversos personajes.
¿Y por qué esa obra en particular?
Esa obra en particular es difícil saber las razones… desde muy
joven comencé a trabajar con ella sin entender la obra
plenamente… empecé a interesarme en ella, en algunos de sus
textos como el Monologo de Segismundo, principié a practicarlo en
la escuela y comencé a trabajar con esos monólogos y en talleres.
No tengo una razón muy precisa, por lo cual, a salvo de decir que
continuamente me nutre de experiencia, de conocimientos y de…
inspiración para montajes.
Ha hecho teatro en Chile y también en el exterior, y ha
recibido galardones en el extranjero, ¿hay algunos de estos premios
que recuerde en forma especial?
Si hay un premio que me dieron en Bolivia hace tres años atrás,
creo que fue hace tres, el premio FITAZ ese premio es a la figura más
destacada del teatro latinoamericano… Es excepcional que me hayan
dado ese premio, después en Chile está una distinción especial
que da la Municipalidad de Santiago que es la medalla de Santiago...
Como actor o director, ha trabajado siempre temáticas de conflicto
en el ser humano, entre ellas, la guerra. Va en busca de temas
profundos que apelan a la esencia del ser humano. Así encontramos
la obra Despojo que fue producida por usted, -reúne a cuatro
mujeres que muestran todas estas cosas pequeñas que en este mundo
le daban seguridad y todo el drama que ellas vivían en torno a la
guerra- . También ha realizado Ejecutor 14 y La Controversia de
Valladolid, dentro de dos de las obras esta como autor y otra como
director Abdel Hakim ¿Qué podría decir de ellas?
Bueno quiero especificarte que la obra el Despojo es una obra de Ángel
Acabezas, fue producida por Teatro Camino. Bueno, lo de Abdel Hakim,
tomé contacto con él, el año 96 cuando tuve contacto con su obra
que es Ejecutor 14, que luego de una lectura dramatizada que se hizo
después de la obra yo la monté y lo sigo haciendo de vez en
cuando. Lo conocí en una muestra de dramaturgia el año 96 y luego
monté la obra. Después él vino a dirigir al teatro Camino la
Controversia de Valladolid y acabo de ir a París a hacer un taller
para actores franceses que compartí con Abdel Hakim y Benjamín
Galemil, él es un dramaturgo también muy destacado en Chile.
¿Por qué elige temas que tienen que ver con la guerra?
Bueno también la Vida En Sueño también tiene una relación con la
guerra al final, el último acto es una gran batalla,…. Creo que,
me cuesta decir porque elijo los temas, más que elegir los temas me
encuentro con ellos, son los que me resuenan. Si bien, son sobre la
guerra, a lo mejor como tu dices, están tan relacionados con la
condición humana… esta condición inexplicable del ser humano ¡no!,
que tienden… a destruir a los otros seres humanos, esa condición
inexplicable, irracional… es un tema… que conmueve…. Es un
tema… que hace pensar en la condición humana y ahí quizás, el
interés por esa temática.
¿Su opinión sobre el problema o conflicto palestino israelí?
-sostenido en el silencio por algunos segundos, como quien navega en
sus pensamientos y dudas-
Ya…. el……… yo quizá… yo no soy un experto en el problema
ni mucho menos no tengo mas allá de los conocimientos generales de
cualquier ciudadano.
Yo lo veo como aquellos conflictos que son muy difíciles de
soluciones porque tienen que ver en la entidad de los pueblos, son
lucha de identidades, en esta luchas de identidades está la religión,
que es un elemento muy importante en la identidad de los pueblos.
Parece ser especialmente importante en los pueblos del Medio Oriente
que son pueblos religiosos, occidente en general las guerras son por
otras razones. En oriente, la religión es muy importante en la
identidad de los seres humanos en su visión del mundo, en su
comportamiento cotidiano incluso. Entonces, cuando las guerras, están,
implicadas con lo religioso, con la identidad, con lo racial, ¡no
es cierto!, con lo racial desde el punto de vista del origen de los
pueblos, es muy difícil encontrar…soluciones. Lo que se podrá
encontrar son fórmulas de paz, pero, indudablemente estas formulas
de paz tienden a quebrantarse, me imagino, que muy rápidamente en
cuanto a que cualquier cosa, cualquier palabra, cualquier actitud,
despierta inmediatamente sentimiento de identidad, el sentimiento
religioso, sentimiento de agresividad hacia el otro, cualquier
elemento hace despertar entonces lógicamente estos acuerdos de paz
se interrumpen continuamente por esta sensación, porque es una paz
de carácter precaria.
Limitándonos al tema palestino y no al de medio oriente en
general, ¿usted cree que el problema palestino israelí es un
problema religioso?
Hay un problema político territorial pero, creo…, si yo creo que
en el fondo hay un problema religioso también, porque la religión
tiene que ver con la identidad.
Los estados religiosos confunden la religión con el poder, siempre
ha existido en la misma iglesia católica ha entrado continuamente
en esa confusión ¡no!, ha intentado hacer de la religión un poder
político. Entonces, ocurre lo mismo en esos pueblos ¡no es
cierto!, tratan que la religión sea un arma de poder político, y
también poder territorial, y también de poder sobre las mentes de
las personas. Establecer una religión en un estado implica,
intentar una hegemonía, ¡no es cierto!, una hegemonía
especialmente sobre las personas sobre los individuos. Se establece
esa religión como estado político. Creo que la religión se usa
como un pretexto para el poder y está visto en las luchas
religiosas, está comprobado en la historia que suelen ser las más
sangrientas, por la sencilla razón que se hacen en nombre de Dios.
Si tú actúas en nombre de Dios hay justificación para todo…
Como los españoles hicieron las terribles matanzas en América en
el nombre de Dios, ¡no es cierto!, en el nombre también del poder
religioso, los españoles arrasaron América, y a los indios de América,
diciendo que lo estaban convirtiéndolos a la fe como una obra
buena, desde el punto de vista de ellos estaba bien, porque estaba
Dios detrás. Los indígenas eran seres inferiores, ¡no es cierto!
y por lo tanto había que liberarlos de su inferioridad y elevarlos
a la categoría de seres humanos. Entonces, todo esto tiene que ver
en la política con el estado, sobre todo con el afán de
hegemonizar las mentes de la gente. Con esto no voy en contra que la
gente profese alguna fe, es importante la fe en las personas, tener
fe en algo, que me parece muy bien y otra cosa es utilizar ósea
manipular la fe desde… hacia… el poder político económico.
Cómo ve el Estado de Israel?
En este momento el Estado de Israel se ve un estado sumamente
derechista ¡no es cierto! sumamente…. con una mentalidad... Lo
veo extremadamente derechista como un estado políticamente muy rígido
y muy agresivo.
¿Y cómo ve a los palestinos?
Los percibo como un estado a la defensiva, un estado que se
defiende, entendiendo que sus políticas son de defensa, incluso,
sus actos violentos, de repente podemos ver atentados, tienen también
un carácter defensivo, es una agresión desde la defensa, yo tengo
una percepción general, como te digo no soy un experto en el tema.
¿Cómo percibe a los palestinos en chile?
En general los pueblos árabes, en chile y en otros países, tienen
una actitud bastante distinta… yo creo, por ejemplo, que los
palestinos y los árabes más que los judíos se adaptan más… a
la… idiosincrasia de los países en que están, me parece que los
palestinos en Chile son más chilenos que lo pueden ser los judíos
chilenos.
¿Por qué cree usted que pasa eso?
No sé si tendrán razones, eso pero es una sensación que los
palestinos son muy chilenos, en cambio los judíos son menos
chilenos, se mantiene siempre con una actitud un poco más
extranjera, bueno, yo tengo una relación con los judíos porque mi
mujer es hija de refugiados judíos, el padre de Claudia es
sobreviviente de la persecución, es una experiencia nazi que la
tengo muy cercana a través de la experiencia de mi mujer, pero yo
noto eso, que el pueblo…los árabes tienden a fundirse más con el
pueblo y que si bien mantienen también distancias de identidad de
ellos pero ahora, porqué es esa características no sabría
decirte, porque yo creo que es algo que está un poco en la
naturaleza de ellos .
El pueblo palestino me da la sensación que es un pueblo alegre, si,
me da la sensación, eso, de un pueblo muy alegre, es la percepción
que tengo, ¡ah!, será por los árabes que conozco acá o la visión
que uno tiene a parte de las noticias como tú dices, pero esa es la
sensación, de un pueblo muy alegre y muy vital. El pueblo judío me
da una sensación mucho, mucho más retraída… mucho más hacia
adentro, el pueblo palestino los pueblos árabes me da la sensación
mucho más abierta más… más lúdica incluso, más vital más
viseral, lo siento un pueblo mucho más viseral por ejemplo que el
pueblo judío.
Que podría decirles a los palestinos desde Chile.
Yo creo que... bueno, los deseos de paz es lo más importante, los
deseos de paz, yo creo que la paz se logra a través del respeto por
la identidad del otro…, no cierto… por respetar las fronteras y
los derechos del otro y que se vaya avanzando cada vez más en eso y
que los pueblos tengan lo justo porque la paz también pasa por
cuando los pueblos se sienten satisfechos en la justicia… creo que
es el elemento más importante para la paz.
¿Qué le diría a los 5 millones de refugiados palestinos
que están en los países limítrofes, esperan en una carpa volver y
aún mantienen las llaves de las casas en las manos?
Lo que creo que se puede decir a ellos es desearle de todo corazón
la vuelta a casa, la vuelta a su tierra y que sea una vuelta a su
tierra digna y cuando lleguen allí se encuentren con un pueblo, con
el cual se ha hecho justicia…creo que el exilio es un… aunque
sea por razones voluntaria es… aunque nunca lo son realmente por
causa voluntaria, es siempre un dolor muy grande, es siempre un
desarraigo muy grande…
Me estoy acordando que estuve hace pocos días en Paris, hay un
poema que está escrito en una estación de metro, no me acuerdo del
autor. Es muy lindo, de un árabe, no recuerdo exactamente las
palabras del poema, pero, la idea es que todo el mundo cumple su
destino, en el sentido por ejemplo en que el bus llega a su
paradero, ¡Que se yo!, los amantes llegan a amarse ¿Verdad?, los
niños llegan a la escuela. Todo el mundo llega a alguna parte, y
dice que ellos pueden llegar a todas esas partes, que ellos pueden
ir a todos los lugares y el único lugar que, no pueden llegar, es a
su patria y eso me conmovió tremendamente…
Dejo abierta la posibilidad de agregar lo que usted desee.
Que lamento no ser más experto tener más datos sobre todo lo que tú
me preguntas, pero puedo hablarte únicamente desde percepciones más
generales, es lo único que puedo hacer por el momento…
Trayectoria de Héctor Noguera
Su formación actoral se hizo principalmente
en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica en Santiago de
Chile y en diversos seminarios y talleres en Europa.
La mayor parte de su trabajo teatral como actor, director y profesor
lo ha desarrollado en el Teatro de la Universidad Católica donde
permaneció hasta 1995 para luego dedicarse de lleno a Teatro
Camino.
También ha participado en varias obras en diversas compañías.
Entre ellas Teatro Ictus, Teatro de Comediantes y Teatro “Q”. En
estas dos últimas fue fundador.
Como actor ha realizado más de cien obras entre las cuales se
destacan sus roles protagónicos en Hamlet, Home, La Vida es Sueño,
El Misántropo, El Rey Lear, Las Sillas, La Controversia de
Valladolid.
En Teatro Camino ha realizado los roles de tres monólogos de
autores europeos: El Contrabajo de Süskind, Siberia de Mitterer,
Ejecutor 14 de Adel Hakim y una versión unipersonal de La Vida es
Sueño de Calderón.
Fue invitado por el Milwaukee Repertory Theatre a dirigir con
actores norteamericanos la obra "Ardiente Paciencia", del
Autor Antonio Skarmeta, que antes dirigiera en Chile con especial éxito.
Es autor de diversos artículos sobre Teatro publicados en la
Revista Apuntes editada por la Escuela de Teatro de la Universidad
Católica, y otras publicaciones culturales nacionales e
internacionales ha participado en diversos congresos, seminarios y
talleres de perfeccionamiento entre los que vale destacar el ISTA
1988, dirigido por Eugenio Barba en Italia.
Estas obras forman parte de su actual repertorio y ha recorrido con
ellas el país y varias naciones extranjeras en América, Europa y
Estados Unidos. Con estas y otras obras de Teatro Camino ha
completado treinta giras al extranjero donde ha obtenido excelentes
comentarios críticos.
También ha desarrollado su labor actoral en el cine en importantes
películas nacionales como El Chacal de Nahueltoro de Litín, la
Frontera de Ricardo Larraín, entre otras . En Noviembre de 1999
filmó en París con el Director Laurent Perrin “30 años “ con
importante éxito de crítica.
En la televisión ha protagonizado últimamente con especial éxito
cuatro teleseries de canal 7 y una en canal 13.
Como Director ha dirigido numerosas obras entre las que destacan La
Vida es Sueño de Calderón, Las Tres Hermanas de Chejov, El Tartufo
de Moliere en el teatro de la Universidad Católica y casi todas las
producciones de Teatro Camino.
Como profesor de Arte Dramático desarrolló una importante labor en
la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad de la cual fue
Director y Subdirector. Actualmente es Profesor de Actuación y
Director Docente del Centro de Estudios Teatro Camino.
Realiza talleres de creatividad teatral a diversas empresas y a
profesionales que desean Incrementar sus capacidades laborales.
También ha realizado talleres de actuación en Latinoamérica y
Estados Unidos.
Ha recibido varios e importantes premios a lo largo de su carrera:
entre otros la Medalla de Santiago otorgada por la Ilustre
Municipalidad de Santiago de Chile en mérito de su carrera; el
Kusillo de la Paz otorgado por Festival Internacional de la Paz como
figura relevante del teatro latinoamericano; mejor actor del año
por la obra Home y en otra oportunidad por su rol de Hamlet; mejor
actor del año por su rol en la telenovela Sucupira y mejor actor
principal del año 2000 de la telenovela Romane .
El Ministerio de relaciones Exteriores de Francia lo distinguió con
la medalla de Comendador.
Actualmente, es considerado una de las personalidades del Teatro y
la televisión chilena. A su gran prestigio artístico se une una
gran popularidad que le hace ser conocido y apreciado en todos los
ámbitos de la vida nacional.
Héctor Noguera sigue desarrollando con mucho éxito su labor de
actor, director de obras, maestro y de Director Artístico del
Centro de Estudios Teatro Camino.