Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología, 4/11/04 e informe "Subvenciones a la energía en la Unión Europea"- Enlace 1 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 “Ecologistas en Acción”
4 de noviembre de 2004
El futuro del ferrocarril en el Estado español: ¿Caminando hacia la
privatización?
2 “mientrastanto.e”
Octubre 2004
Petróleo, coches, mercados, política
3 “El Punt”
2 de noviembre de 2004
El delegat de Medi Ambient contradiu el conseller Nadal i afirma que
l'estació del TGV ha de ser a l'aeroport i no a Girona
4 “Europa Press”
4 de noviembre de 2004
La Fundación para la Gestión y Protección del Medio premia un proyecto sobre
efectos de contaminación en la salud
5 “La Vanguardia”
3 de noviembre de 2004
Tiro de gracia al oso pirenaico
6 “La Vanguardia”
4 de noviembre de 2004
LA SITUACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO EBRO: La limpieza de Flix va para largo
7 “mientrastanto.e”
Octubre 2004
Foro Social Europeo
8 “WWF-Adena”
15 de julio de 2004
La expansión del turismo amenaza los recursos hídricos del Mediterráneo
9 “Greenpeace”
13 de agosto de 2004
La energía nuclear recibió 40 veces más ayudas públicas que la energía
eólica
xxxxx
“Ecologistas en Acción”
4 de noviembre de 2004
Jornada de debate
El futuro del ferrocarril en el Estado español
¿Caminando hacia la privatización?
Se celebra el sábado, 13 de noviembre de 2004
En Madrid. Hotel Preciados. C/ Preciados, 37 (esquina Plaza. Sto. Domingo)
Mañana: (de 10 a 14.30)
- Los planes del nuevo Gobierno para el ferrocarril
Representante del Ministerio de Fomento (aún sin confirmar, a pesar de las
reiteradas solicitudes)
- El ferrocarril en Europa: la UE no obliga a privatizarlo
José Luis Ordóñez (Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Comunidad de
Madrid)
- La Ley del Sector Ferroviario
José Ramón Montes (Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Madrid)
- El ferrocarril como eje de una movilidad sostenible
Paco Segura (Ecologistas en Acción)
Tarde: (de 16.30 a 19 h)
- AVE versus ferrocarril convencional, ¿una polémica superada?
Vicent Torres (Plataforma pel Ferrocarril del País Valencià)
- Los problemas de la privatización del ferrocarril: ejemplos europeos
Esteban Guijarro (Sindicato Federal Ferroviario-CGT)
Organiza: Ecologistas en Acción
xxxxx
“mientrastanto.e”
Octubre 2004
Petróleo, coches, mercados, política
(ARA)
Dicen las voces oficiales que estamos en una economía de mercado. Y lo creen
muchos críticos del sistema que consideran que la actual fase del
capitalismo se basa en el avance del mercado sobre la política. Pero
cualquier análisis más detallado encuentra una relación más compleja entre
capital, mercado y política.
Que el precio del petróleo, un producto básico para el actual sistema
socioproductivo, depende tanto del mercado (esto que se enseña como economía
profunda, la pretendida ley de la oferta y la demanda) como de la política
resulta evidente para cualquiera que siga con una mínima atención los
avatares de la política internacional. La situación política y militar que
vive el Oriente Medio, con la proliferación de dictaduras y guerras, se
explica en gran medida por su posición como gran reserva petrolífera
mundial. Y no es menos cierto que el actual crecimiento de los precios está
en buena parte derivado por la evolución de la situación política,
especialmente en Irak, pero también en otros países productores (como la
revuelta existente en Nigeria o la supervivencia de Chávez en Venezuela). Un
malintencionado pensaría que la cruel y estúpida guerra de Bush no tenía
otro objetivo que generar un aumento de precios que permitiera hinchar los
ingresos de sus más firmes aliados (los Saud y las grandes multinacionales
del sector).
Pero que el precio del petróleo suba debería ser lo normal al tratarse de un
recurso no reproducible, cuyas reservas están dadas y tienen una fecha
aproximada de caducidad (y posiblemente a medida que se agoten los
yacimientos más asequibles los costes de extracción aumentarán). Quizás más
que preguntarse por el alza actual deberíamos averiguar porque ha tardado
tanto. Sin ir más lejos cualquier lector del pesado suplemento del País del
pasado 18 de octubre pudo calcular que en estos 28 años el precio de la
gasolina se ha multiplicado por 5,9, muy por debajo del aumento del salario
mínimo (7,1) o del billete de metro (38,3), o sea que en términos relativos
ir en coche ha sido más barato.
Sin duda el precio de la gasolina no depende sólo del petróleo, también de
los impuestos. Existen buenas razones para cargar a la gasolina con elevados
impuestos, más allá de su facilidad recaudatoria. El consumo de coche y
gasolina exige un ingente gasto público (infraestructuras, servicios de
regulación del tráfico, etc.) y genera importantes costes sociales:
contaminación, accidentes, ruido... De hecho todos los impuestos que pagan
los automovilistas cubren la mitad del gasto público que generan, sin contar
los costes sociales y ambientales no contados en términos monetarios. Y
tiene también un moderado papel redistributivo, ya que la gente más
adinerada usa más que proporcionalmente del automóvil. Y aquí una vez más el
precio vuelve a estar determinado por la política, como lo muestra la
diferente carga impositiva que existe en diferentes países. Una carga que se
determina no sólo por las necesidades financieras del Estado, sino también
por las resistencias sociales que genera.
Sería fácil explicar esta resistencia como una mera acción del puñado de
multinacionales que se forran con el actual modelo de consumo energético y
transporte. Y sin duda esta presión existe de muchas formas: lobbys sobre
los legisladores, amenazas de deslocalización de empresas
automovilísticas... Pero su mayor poder reside en que muchas de estas
movilizaciones se producen por los propios consumidores, a los que se ha
conseguido generar una petrodependencia tal que reacciona ante cualquier
intento de regulación. Y puede que haya políticos que resistan a los lobbys
capitalistas, pero ninguno que no sienta vértigo de perder votos o no trate
de aprovechar un tema que le puede dar apoyos.
Estamos asistiendo a una situación de este tipo. El alza de los precios
petrolíferos ya ha dado lugar a manifestaciones de agricultores (la de los
transportistas está al caer) y los Gobiernos empiezan a ceder,
prometiéndoles descuentos. Una vez más se hace patente la influencia de la
política en nuestra peculiar economía "de mercado". Si el mundo real actuara
como presumen los manuales, el alza del petróleo se trasladaría a los costes
y los precios finales, lo que generaría una respuesta en cadena en forma de
reducción del consumo (los productores adoptarían otras tecnologías y los
consumidores cambiarían sus hábitos). La respuesta social va por otra parte.
Han bastado las primeras movilizaciones para que el gobierno francés y el
español anuncien compensaciones a los agricultores. De la misma forma que el
anunciado aumento de los aparcamientos en la zona central de Barcelona ha
estado seguida por una demagógica campaña de prensa y el anuncio de un nuevo
modelo de "parking" más barato. Al final los precios efectivos se fijan por
esta compleja interacción entre mecanismos de mercado y decisiones
políticas. Un juego en el que el modelo de transporte automovilístico que
está en la base del negocio de 8 de las 10 primeras corporaciones mundiales
se perpetúa por la presión social que ejercen sus adictos clientes.
O sea que para cambiar el mundo no hay que perderse en el estéril debate
estado versus mercado, sino en desmontar los mecanismos concretos que en
cada caso permiten la hegemonía del gran capital. Y que la lucha por un
modelo distinto de transporte (y consiguiente uso del espacio) tiene una
implicación directa para la lucha contra un capitalismo productor de
desigualdades, desastres ecológicos y guerras.
xxxxx
“El Punt”
2 de noviembre de 2004
El delegat de Medi Ambient contradiu el conseller Nadal i afirma que
l'estació del TGV ha de ser a l'aeroport i no a Girona
PURI ABARCA . Girona
El delegat del Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat a
Girona, Gabriel Jover (ICV), considera, davant la «impossibilitat d'evitar»
el projecte del TGV, que l'estació de l'àrea de Girona hauria d'estar
situada a l'aeroport i no al centre de la ciutat. Per Jover, l'estació al
centre comportarà més col·lapse circulatori i el gran pressupost que s'hi
destinarà representarà un obstacle per a la millora de la xarxa ferroviària
convencional. Aquesta opinió és contrària a la del conseller de Política
Territorial i Obres Públiques, Joaquim Nadal (PSC), que fa poc va dir que no
creu necessària, de moment, una estació a l'aeroport.
«Una estació al centre de la ciutat significa un col·lapse major que el que
hi ha ara, que ja és enorme, i compromet estratègicament les altres línies,
perquè n'atura la millora», afirma Gabriel Jover. ICV sempre s'ha mostrat en
contra de la construcció de la línia del TGV i, en el seu lloc, aposta per
la utilització de sistemes com els dels trens coneguts com a pendulars, de
220 quilòmetres per hora. El delegat de Medi Ambient destaca que una
infraestructura amb la qual es vol competir amb vols de curta distància no
pot fer tantes parades en ciutats com està previst que ho faci aquesta
línia, a les comarques gironines a Girona i a Figueres. Jover hi afegeix els
dubtes sobre el pas de mercaderies perilloses pel tram soterrat al centre de
Girona.
Fa tan sols tres setmanes, el conseller de Política Territorial i Obres
Públiques va remarcar que no considerava necessari, almenys de moment,
construir una estació del TGV a l'aeroport. Amb aquesta afirmació, Nadal
desestimava la petició del sector turístic, canalitzades pel Patronat de
Turisme Costa Brava Girona. El conseller va dir que, «sense voler
desmerèixer les opinions del Patronat de Turisme», per l'àmbit i les
característiques de l'àrea metropolitana de Girona, «de moment, no cal» una
estació a l'aeroport, perquè «no aportaria res de nou a una presumpta
intermodalitat».
ICV, que gestiona el Departament de Medi Ambient i Habitatge, ha encarregat,
fora de l'àmbit del govern, un estudi a un tècnic sobre les possibilitats
d'eixamplar la xarxa ferroviària convencional a les comarques gironines,
fins al punt de fer arribar connexions des de Girona a la costa i entre els
municipis del litoral. L'objectiu de l'estudi és establir si és viable una
ampliació de la xarxa, cosa que ICV ha defensat com a alternativa a la
construcció d'algunes de les grans infraestructures viàries, com la polèmica
anella de les Gavarres, formada per diferents carreteres que uneixen Girona
amb la Costa Brava centre.
xxxxx
“Europa Press”
4 de noviembre de 2004
La Fundación para la Gestión y Protección del Medio premia un proyecto sobre
efectos de contaminación en la salud
Las conclusiones muestran una clara asociación entre mortalidad y
contaminación atmosférica en la población urbana en España
El premio '+MAS Medio Ambiente y Salud', dotado con 6.000 euros y convocado
por la Fundación para la Gestión y Protección del Medio Ambiente (FUNGESMA),
ha sido concedido en su primera edición a la Escuela Valenciana de Estudios
para la Salud, como centro coordinador del Proyecto EMECAS: Estudio
Multicéntrico de los Efectos a Corto Plazo de la Contaminación Atmosférica
en la Salud.
En esta primera edición se han recibido 41 candidaturas procedentes de
distintas comunidades autonómicas, además de dos trabajos originales
llegados de Cuba y Argentina y un proyecto de formación y educación chileno.
El proyecto ganador, el EMECAS, analiza el efecto de la contaminación sobre
la morbilidad y mortalidad diaria, durante el periodo de 1992 a 1999, en las
ciudades de Valencia, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, Gijón,
Huelva, Madrid, Oviedo, Pamplona, Sevilla, Vigo, Vitoria, Zaragoza, Granada,
Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, lo que representa una
población de más de 10 millones de habitantes y constituye un esfuerzo de
colaboración de once grupos de investigación.
Este estudio de gran impacto científico y sociológico, continuación del
proyecto EMECAM iniciado en 1997 para evaluar la relación entre
contaminación atmosférica y mortalidad, es el resultado del esfuerzo
multidisciplinar de centros de investigación de calidad ambiental y
Servicios de Salud Pública.
Los objetivos del proyecto son caracterizar la situación actual respecto a
la contaminación atmosférica urbana en España, valorar el impacto agudo de
la contaminación atmosférica en la salud de la población urbana de España,
aplicar la metodología de análisis para los estudios con datos de series
temporales, y valorar el establecimiento de un sistema de vigilancia
epidemiológica de la contaminación atmosférica en nuestro país.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de este trabajo muestran una clara asociación entre
mortalidad y contaminación atmosférica en la población urbana en España.
Esta asociación es mayor en el caso de personas con enfermedades
respiratorias. Igualmente, aparece una asociación a corto plazo entre los
contaminantes atmosféricos estudiados y los ingresos hospitalarios
cardiovasculares por enfermedades respiratorias.
La información proporcionada por el EMECAS refleja que los actuales niveles
de contaminación atmosférica en nuestro país representan un riesgo para la
salud de la población urbana, por lo que recomienda la puesta en marcha de
medidas que permitieran reducir los niveles de contaminación. Los resultados
de este proyecto proporcionan información útil, en los ámbitos nacional,
autonómico y local para el desarrollo de planes de control de la calidad del
aire, la implementación de estrategias preventivas en la práctica clínica y
el diseño de sistemas de información en salud y medio ambiente en España.
Europa Press
xxxxx
“La Vanguardia”
3 de noviembre de 2004
Tiro de gracia al oso pirenaico
Un cazador francés mata la última hembra autóctona del Pirineo atlántico
Narbona, dispuesta a tratar con Francia los posibles fallos en la protección
del oso
Serge Lepeltier, ministro de Ecología francés, ha ordenado de inmediato una
investigación en profundidad para determinar las condiciones en las que se
produjo la muerte.
ANTONIO CERRILLO - Barcelona
La viabilidad del oso en el Pirineo sufrió el lunes un durísimo revés; el
futuro de la especie está seriamente amenazado. La osa Cannelle,la única
hembra de raíz pirenaica del Pirineo altlántico, fue abatida por un cazador
cerca de Urdos, en el valle de Aspe. La muerte del animal ha sido calificada
de "incalificable y catastrófica" por científicos y ecologistas, porque se
reduce drásticamente la base genética para garantizar la diversidad
biológica de la especie. En todo el Pirineo sólo queda ahora una quincena de
osos, la mayoría de ellos fruto de la reintroducción con ejemplares de
Eslovenia efectuada en la zona central (Val d´Aran y Pallars), aunque sobre
este núcleo pesa una fuerte consanguinidad.
La muerte de Cannelle fue especialmente trágica y cruel, pues dejó huérfano
a un osezno de pocos meses con el que se había dejado ver en los últimos
meses y que fue testigo del sangriento final de la madre. De esta manera, se
repitió la historia de la osa Melba,muerta por otro cazador francés en 1997
al poco de ser liberada en el Pirineo procedente de Eslovenia. Melba dejó
dos oseznos recién nacidos (ver gráfico), pero éstos lograron sobrevivir y
ahora se basan en ellos buena parte de las esperanzas de saldar con éxito la
reintroducción del oso en el Pirineo.
El fallecimiento de Cannelle se produjo cuando un grupo de seis cazadores,
que llevaban a cabo una batida de jabalíes con sus perros, se encontró de
frente con ella y su pequeño. Según el testimonio de los cazadores, la osa,
muy agresiva, atacó a sus perros e incluso mordió "profundamente" a uno de
ellos, antes de revolverse bruscamente hacia uno de los cazadores. Al
sentirse amenazado, y con intención de defenderse -siempre según su
versión-, el cazador disparó y el animal -al que poco le ha servido
pertenecer a una especie protegida- resultó mortalmente herido. Despavorido,
el osezno huyó y desapareció rápidamente de la escena, según el relato que
ofrece la prefectura de Pau. Serge Lepeltier, ministro de Ecología y
Desarrollo Duradero, ha ordenado inmediatamente una investigación en
profundidad para determinar las circunstancias de la muerte de Cannelle.
Cannelle, de 15 años, era la última osa hembra de la colonia de osos
autóctonos del Pirineo -situada en la región atlántica francesa de Bearn,
fronteriza con Aragón y Navarra-, donde ahora deben de vivir cuatro o cinco
ejemplares.
Las demás hembras que quedan en el Pirineo habitan en la zona central de la
cordillera (Val d´Aran y Pallars), y su patrimonio genético es diferente,
pues todas ellas son fruto de la reintroducción llevada a cabo con
ejemplares de Eslovenia.
El suceso fue tachado de "acto incalificable" y "crimen contra la
naturaleza" por los grupos ecologistas. El ministro de Ecología francés,
Serge Lepeltier, consideró que el suceso es "catástrofe ecológica" y de
"gravedad extrema", por lo que expresó sus sus dudas sobre la continuidad de
los osos de origen puramente pirenaico. El ministro aseguró que los
servicios del Estado han sido movilizados para localizar al osezno, que se
sospecha que tiene unos diez meses, según informa Efe. Además, el Estado
intervendrá como acusación particular en la investigación judicial, aunque
no aclaró si se reintroducirán más osos.
"La muerte de Cannelle es la sentencia de muerte para el núcleo occidental
del oso del Pirineo. También es un atentado ambiental en toda regla con el
agravante de que iba acompañada de un osezno que robablemente no sobrevivirá
a los rigores del invierno. No se entiende que se estuviera cazando con
perros en una zona con una osa y un pequeño", declaró Frank Capdevila,
vicepresidente de Depana, quien recordó que el oso es una especie
prioritaria de protección para la UE. "No es creíble que el cazador matara
en defensa propia, ya que el oso pardo es extremadamente tímido y huye del
hombre cuando lo intuye. Un disparo al aire hubiera sido suficiente para
alejarlos", añade Capdevila.
La consternación era compartida por el presidente de la federación de
cazadores de los Pirineos Atlánticos, Bernard Placé, quien reconoció que la
sociedad de cazadores de Urdos había sido alertada de la presencia de oso en
el sector. "No debería haber habido aquí jamás una batida", dijo Placé.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, aseguró que está dispuesta
a hablar con las autoridades francesas si finalmente se confirmara que "en
territorios limítrofes" con Francia en el Pirineo existen "disfunciones" que
impiden una correcta protección del oso. En su opinión, "es evidente que
España y Francia comparten un espacio privilegiado como es el Pirineo, y que
buena parte de espacio del Pirineo está ya protegido, pero es verdad que
Francia tiene menos espacios protegidos que España, con una diferencia
bastante notable entre los dos países. Eso puede significar que en
territorios limítrofes existan disfunciones a la hora de proteger especies
emblemáticas, como es el oso", añadió.
La Asociación para la Protección de los Animales Salvajes anunció que va a
presentar una denuncia contra el autor de los disparos y contra el
presidente de la sociedad de cazadores, con el argumento de que ya habían
sido advertidos de la presencia de osos en Urdos.
Ante esta muerte, las esperanzas de que sobreviva el oso en el Pirineo
dependen ahora sobre todo de las población occidental, de la que quedan
entre 10 y 12 ejemplares (en un área que incluye Val d´Aran y Pallars Sobirà
en Catalunya, noreste de Aragón y departamentos franceses de Ariège y Altos
Pirineos).
"En cualquier caso, la supervivenvia del oso a largo plazo no está
garantizada, ya que hay un problema importante de consanguinidad. Es
necesario apostar por una nueva reintroducción en los próximos años que
cuente con el apoyo de la gente del Pirineo", dice Frank Caodevila, de
Depana.
A todo esto, el Departament de Medi Ambient informó de que ha establecido un
nuevo sistema de seguimiento del oso pardo (el trampeo fotográfico), que
consiste en la colocación de cámaras fotográficas para localizar e
identificar los ejemplares de oso. Agentes y guardas colocan entre 10 y 20
trampas fotográficas con cebo (carne, pescado y fruta), una cámara
fotográfica y un sistema de rayos infrarrojos o un sistema de plancha que
activa la cámara. Asimismo, se están colocando trampas en estos mismos
lugares para recoger pelos y poder identificar genéticamente (ADN) los
ejemplares y determinar el sexo, entre otros sistemas de control.
xxxxx
“La Vanguardia”
4 de noviembre de 2004
LA SITUACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO EBRO
La limpieza de Flix va para largo
La descontaminación del embalse se hará entre el 2006 y finales del 2008
La Administración central no decidirá la solución hasta mayo del año
próximo, y el proyecto definitivo estará después del verano del 2005
ANTONIO CERRILLO - Barcelona
Las obras de descontaminación del embalse de Flix van para largo. Sea cual
sea la opción que finalmente se elija, el calendario inicial prevé que los
trabajos para limpiar este tramo del Ebro podrían iniciarse a finales del
2005 o principios del año 2006 y que concluyan en noviembre o diciembre del
2008 aproximadamente. Así lo manifestó ayer Antonio Serrano, secretario
general de Ordenación del Territorio y Biodiversidad del Ministerio de Medio
Ambiente, al dar cuenta de los acuerdos de la comisión de seguimiento
encargada de organizar la descontaminación. Serrano se cubrió bien las
espaldas al desgranar un dilatado plazo de intervención. El calendario es
más urgente en una primera fase, sobre todo para obtener financiación
europea, pero luego las muchas incógnitas técnicas y los incontables pasos
burocráticos impiden aclarar todo el horizonte para este proyecto sin
precedentes.
La maquinaria administrativa ha echado a andar para sanear el embalse, en el
que se han descubierto entre 200.000 y 360.000 toneladas con residuos
radiactivos, metales pesados y sustancias organocloradas tóxicas localizadas
frente a la factoría de Erkimia (Ercros). Sin embargo, el coche no irá en
quinta marcha. Aun así, la Administración promete evaluar la calidad del
agua del Ebro a partir de Flix mientras dure la actuación. Las
administraciones deberán evitar en todo momento que los contaminantes puedan
resultar diluidos o ser arrastrados por la corriente aguas abajo, lo que
podría amenazar la red de suministro de agua con caudal del Ebro.
De manera inmediata, la Administración central encargará (mediante concurso)
el estudio para evaluar las diversas opciones alternativas para hacer frente
al problema. Pero la solución escogida no se adoptará hasta el mes de mayo o
junio del año próximo, puesto que mientras tanto se quiere evaluar el
impacto ambiental de las dos opciones que se consideren
idóneas -presumiblemente confinar los desechos en un sarcófagopara
aislarlos, o sacarlos y tratarlos en vertedero- y habrá que valorar también
todos los costes. La razón de tanto análisis es que se quiere acudir a
Bruselas con el zurrón cargado de argumentos, con la esperanza de obtener
financiación europea.
Pero el calendario previo no acaba aquí, puesto que sólo a partir del verano
del 2005 es cuando se acabará de perfilar y rematar el proyecto ejecutivo
concreto que finalmente se lleve a cabo (y para cuya redacción se llevará a
cabo otro concurso público).
Además, saber cuánto tiempo llevará elaborar el proyecto definitivo y
concretar cuándo pueden iniciarse los trabajos es imprevisible, puesto que
todo dependerá de si se elige confinar los desechos -lo que requiere un
compleja obra de ingeniería- o si se prefiere extraerlos y sanearlos -lo que
a su vez obligará a buscar emplazamientos para colocarlos y preparar los
terrenos y demás-. Por otro lado, no se descarta que se pueda recurrir a una
solución mixta, que incluya tapar una parte de los sedimientos y sacar otra,
según explicó Maria Comellas, directora general de Qualitat Ambiental de la
Generalitat. Asimismo, será necesario determinar qué tipo de materiales se
acumulan entre la factoría de Erkimia y el río, pues el estudio del CSIC y
la UAB ha analizado exclusivamene los sedimentos bajo el agua.
Sólo esta primera fase de estudio supondrá un costo de 4,217 millones de
euros (de los 104 millones que costaría todo el proyecto, según las primeras
estimaciones), aunque Serrano explicó que el Gobierno espera contar hasta
con un 80% de financiación europea.
xxxxx
“mientrastanto.e”
Octubre 2004
Foro Social Europeo
Londres, 15-17 de octubre de 2004
Se ha celebrado en Londres el European Social Forum, tercer Foro Social
Europeo. Miles de personas se han dado cita de nuevo bajo el lema "Otro
mundo es posible". Han sido días de encuentro, debate, celebración y
protesta, culminados con una multitudinaria manifestación por el centro de
la ciudad para pedir el fin de las guerras, del racismo y de las políticas
neoliberales. Concretamente, el Foro se ha organizado en torno a seis ejes
temáticos: 1. Democracia y derechos fundamentales; 2. Guerra y paz; 3.
Contra el racismo, la discriminación y la extrema derecha: por la igualdad y
la diversidad; 4. Globalización corporativa y justicia global; 5. La
justicia social y la solidaridad: contra la privatización (desregulación) y
a favor de los derechos sociales de los trabajadores y de las mujeres; 6. La
crisis medioambiental: contra el neoliberalismo y hacia una sociedad
sostenible.
Estos temas han sido objeto de plenarios, seminarios, talleres de trabajo,
exposiciones, pases de documentales y películas, teatro, animación,
desplegados desde las nueve de la mañana hasta las diez de la noche. La sola
programación oficial del Foro ocupa 76 páginas en formato periódico, a lo
que hay que sumar los actos alternativos de los descontentos con el Foro
Social.
El interés de lo que se escuchaba era bastante dispar. En algunos casos se
repetían discursos nada novedosos y a veces se echaba de menos la voz de las
personas menos privilegiadas. Con todo, el interés del Foro está en lo
siguiente: a) Es un espacio de encuentro de gente que se mueve en
tradiciones político-culturales emancipatorias. Personas que, pese a sus
diferencias, comparten la idea de que vivimos en un mundo repleto de
injusticias necesitadas de una respuesta global transformadora. b) Es un
espacio de afirmación de un movimiento complejo que expresa capacidad de
crítica y de organización. c) Es un espacio donde las personas pueden
discutir de aquello que les preocupa e indigna sin resignarse a quedar
paralizadas ante la dificultad de hallar soluciones. d) Es un espacio de
intercambio de ideas, donde personas de distintas nacionalidades entran en
contacto, se comunican y establecen lazos.
Esto no parece haberlo entendido, o tal vez sí, alguna gente que ha hecho
una caricatura al escribir su crónica del Foro. Ir de purista gracioso y
volverse ciego van de la mano. Los Foros Sociales no son una panacea, ni en
ellos se resuelven los males del mundo. Sin embargo, es una realidad que
miles de personas son activistas en organizaciones enfrentadas al uso
imperialista de la guerra, luchan por una sociedad más democrática en la que
las personas sean respetadas, se organizan para defender los derechos
sociales ante el retroceso actual, se niegan a aceptar la discriminación de
las mujeres y los inmigrantes, defienden la necesidad de poner freno al
neoliberalismo que cala cada día en la vida de la gente y trabajan por un
mundo medioambientalmente sostenible.
xxxxx
“WWF-Adena”
15 de julio de 2004
La expansión del turismo amenaza los recursos hídricos del Mediterráneo
Artículo: Coral García
cgarcia@wwf.es
Un informe de WWF/Adena alerta de que la expansión de la industria turística
en el Mediterráneo está destruyendo humedales valiosos y contribuyendo al
agotamiento de los recursos hídricos de los que dependen tanto las
poblaciones locales como el turismo. Se espera que para el año 2025 la
población de turistas llegue a 665 millones anuales, lo que significará una
presión aún mayor para el escaso recurso.
El estudio de WWF/Adena, “Agua y Turismo en el Mediterráneo”, sostiene que
humedales de gran importancia, entre los que se incluyen los protegidos por
el Convenio Ramsar, están siendo destruidos por la actividad turística.
España, Francia, Grecia e Italia han perdido ya la mitad de sus zonas
húmedas originales. De hecho, el desarrollo turístico del Levante español
está amenazando zonas húmedas de importancia internacional como la Albufera
de Valencia. WWF/Adena teme también que los desarrollos turísticos
planificados en el estuario Mouluya en Marruecos pongan en peligro a la
amenazada foca monje y al zarapito picofino, una de las aves más raras de
Europa.
El documento revela que los turistas y las infraestructuras turísticas en la
región mediterránea consumen 850 litros por persona y día durante el verano,
casi cuatro veces la media de consumo de gasto diario de un habitante de
España. En Chipre, donde los recursos hídricos son muy limitados, están
siendo construidos ocho campos de golf. Sólo uno de ellos necesita un millón
de metros cúbicos de agua por año, un número equivalente al consumo de agua
de una ciudad de 12.000 habitantes. Asimismo, los sistemas de tratamiento
del agua son pobres y están fallando a la hora de hacer frente a la
creciente demanda del turismo. Esto trae como consecuencia que el agua sin
tratar acabe contaminando el mar y los ríos, amenazando a los peces y aves
acuáticas como la cerceta pardilla y el pelícano ceñudo.
WWF/Adena insta a las autoridades a reducir sobre todo el agua que se usa
durante periodos de sequía y asegurar que el desarrollo de las zonas
costeras tenga en cuenta la conservación de los humedales. El informe
muestra que se podrían ahorrar 230.000 millones de litros si se redujera a
la mitad el consumo por parte del turismo.
WWF/Adena pide también a la industria turística que instale aparatos para
ahorrar agua y use agua reutilizada para abastecer infraestructuras como los
campos de golf. De igual modo, las autoridades locales deberían desarrollar
políticas de ahorro de agua e incentivar estas prácticas.
“Los actuales recursos hídricos podrían satisfacer la creciente demanda de
agua si el sector turístico redujera a la mitad su consumo”, asegura Holger
Schmid, del Programa de Aguas Continentales de la Oficina Mediterránea de
WWF/Adena, y añade: “Esto reducirá los costes y protegerá los recursos
hídricos locales de los que dependen tanto los turistas como las poblaciones
de esas zonas”.
xxxxx
“Greenpeace”
13 de agosto de 2004
La energía nuclear recibió 40 veces más ayudas públicas que la energía
eólica
Según un reciente informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA)
sobre subsidios públicos al sector de la energía, la industria nuclear en
EE.UU. recibió un apoyo económico 40 veces superior que la energía eólica en
los primeros momentos de su desarrollo.
Así pues, la industria nuclear recibió 39.000 millones de dólares en
subvenciones desde 1947 a 1961 mientras que la energía eólica en un período
similar (1975-1989) no recibió ni 1.000 millones.
"A pesar del desproporcionado y masivo apoyo con fondos públicos a la
industria nuclear, hace más de 30 años que no hay nuevos encargos de
centrales nucleares en Estados Unidos, país pionero de la tecnología
nuclear, lo que demuestra el fracaso económico de esta fuente de energía" ha
declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace.
Para Greenpeace, el ejemplo de Estados Unidos no es un caso aislado, sino
que indefectiblemente se ha repetido en el resto del mundo. La energía
nuclear sólo ha podido sobrevivir en países donde ha contado con importantes
subsidios públicos, y aún en éstos países, a pesar de haber recibido una
cantidad ingente de ayudas públicas directas e indirectas (como no hacer
frente a los gastos de gestión de los residuos radiactivos), la energía
nuclear no ha resultado ser competitiva económicamente.
Este mismo informe señala que las energías renovables recibieron apenas
5.000 millones de euros de ayudas en Europa en 2001 mientras que las
energías sucias (carbón, petróleo, gas y energía nuclear) recibieron casi
24.000 millones, sin contar los costes externos que la producción y uso de
estas energías sucias ocasiona. La industria nuclear se ve además favorecida
al no obligársele a disponer de un seguro de responsabilidad adecuado en
caso de accidente nuclear, lo que supone un importante subsidio indirecto.
Estos costes externos provocados por las energías sucias en generación de
electricidad ascienden a más de 70.000 millones de euros mientras que estos
costes para las energías renovables son sólo de 3.000 millones.
"Es un suicidio medioambiental, social y económico mantener ayudas directas
o indirectas, a fuentes de energía tan contaminantes y peligrosas como los
combustibles fósiles y la energía nuclear que provocan unos costes externos
hasta 23 veces superior a las energías renovables" -añadió Emilio Rull,
responsable de la campaña de energía de Greenpeace- "Si queremos cumplir con
nuestras obligaciones internacionales establecidas en Kioto para luchar
contra el cambio climático y evitar los peligros de la energía nuclear, es
necesario centrar todos nuestros esfuerzos políticos y financieros en
energías renovables, ahorro y eficiencia energética".
Para más información: Emilio Rull, responsable de energía de Greenpeace
España 626 99 82 45, Carlos Bravo, responsable de energía nuclear de
El informe "Subvenciones a la energía en la Unión Europea: un breve resumen" de la AEMA está disponible en:
http://reports.eea.eu.int/technical_report_2004_1/en/Energy_FINAL_web.pdf
VER TAMBIÉN COPIA EN ENLACE 1
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 04/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 616 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA