Secciones: Antiglobalización - Software y Conocimiento LibreTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 408 - HOMBRES DE LAS CAVERNAS CIBERNÉTICAS Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 408 - Lunes 6 de agosto de 2007
______________________________
Suscriptores : 11 886
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
https://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
Importante : se debe aceptar el certificado de seguridad que aparece en
el sitio
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://attac-info.blogspot.com/
RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo408.zip
PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo408.pdf
___________________________________________________________
Mundo
LOS BLOQUES IMPLÍCITOS EMERGENTES Y SUS SOCIOS Mientras la economía de
los Estados Unidos de América se encamina hacia la recesión, la de la
Unión Europea tiene importantes complicaciones y la de Japón, aún no
logra superar plenamente la misma, en los últimos años han aparecido en
el planeta nuevas potencias económicas de las zonas hasta hace poco
marginales
TRES MULTINACIONALES AL BANQUILLO Un juicio que podría hacer historia
comenzó en EEUU. Por primera vez, tres conocidas compañías
multinacionales con sede en ese país han sido llevadas ante la justicia
por trabajadores agrícolas centroamericanos.
HOMBRES DE LAS CAVERNAS CIBERNÉTICAS De la misma forma, tanto la ciencia
ficción como el despilfarro de recursos por colonizar nuevos planetas no
son más que la expresión de la misma mentalidad agresiva que no termina
por solucionar los conflictos que provoca a cada paso cuando ya está
emprendiendo la expansión de sus propias convicciones en nombre de sus
propias fronteras mentales.
GLOBALIZACIÓN: SE DESINFLA EL MITO Una encuesta publicada por el
londinense Financial Times esta semana muestra que una mayoría en
Estados Unidos y los principales países de la Unión Europea rechaza la
"globalización", cree que no le ha aportado nada positivo, aboga por
mayores impuestos a los ricos y favorece un "techo" a los astronómicos
salarios de los jefes de la corporaciones
DATOS CURIOSOS Querido(a) lector(a), puse aquí estos datos porque quizás
alguno de ellos sea de su interés. Si no lo fuera, nada se perdió. Frei
Betto
Latinoamérica
UN NUEVO MODELO ECONÓMICO: HACIA LA IGUALDAD Un nuevo modelo Económico:
Experiencias y Desafíos hacia la Igualdad" es el tema del seminario
internacional convocado por la Red Latinoamericana de Mujeres
Transformando la Economía (REMTE), a realizarse en Quito, Ecuador, el 2
y 3 de agosto de 2007, en el paraninfo de la Universidad Andina Simón
Bolívar.
DÍA DE LA PACHAMAMA. HOMENAJE A LA MADRE TIERRA La Pachamama es la más
popular de las creencias de los pueblos originarios que aún sobreviven
con fuerza en América Latina.
MADRES DE LA PLAZA - MOVIMIENTO DE MADRES EN LUCHA Con el Paco (pasta
base de cocaína) que mata a nuestros niños y jóvenes la única reducción
de daños posible, es la eliminación de la miseria. I Encuentro
Territorial Latinoamericano sobre Riesgo Social a realizarse el 9, 10 y
11 de agosto en Montevideo, Uruguay
Attac
HOMENAJE A JEAN CHESNEAUX Miembro del Consejo Científico de ATTAC ,
influyó en la toma de conciencia de nuestra asociación de la dimensión
ecológica de las cuestiones sociales y la construcción de una nueva
cultura política.
***************************************************************************
LOS BLOQUES IMPLÍCITOS EMERGENTES Y SUS SOCIOS
Fernando Del Corro
Mientras la economía de los Estados Unidos de América se encamina hacia
la recesión, la de la Unión Europea tiene importantes complicaciones y
la de Japón, si bien salió de lo peor de la trampa de liquidez aún no
logra superar plenamente la misma, en los últimos años han aparecido en
el planeta nuevas potencias económicas de las zonas hasta hace poco
marginales. Son las que hoy aparecen encuadradas bajo las denominaciones
BRIC y SPIM.
Los integrantes del BRIC constituyen el grupo de los cuatro mayores
emergentes. Se trata de las iniciales de Brasil, Rusia, India y China.
Con un PIB PPP estimado, respectivamente, de 1,655, 1,746, 4,156 y
10,170 billones de dólares estadounidenses, hacen un total de 17,727
billones, muy por encima del PIB PPP de los EEUU, individualmente la
primera economía del planeta, que alcanza a los 13,130 billones y de la
suma de la UE que se aproxima a la anterior con 13,060 billones.
La suma de las economías de los BRIC, EEUU y la UE alcanza a los 43,917
billones, equivalente
a los dos tercios del PIB PPP mundial estimado en los65,950 billones, de
acuerdo con las evaluaciones de la Central de Inteligencia Americana
(CIA).
Individualmente China se ha situado como la segunda potencia económica
del mundo, duplicando a la tercera, Japón, que registra 4,218 billones,
mientras que India está cuarta, delante de Alemania, con 2,630 billones.
Rusia y Brasil ocupan, respectivamente, las posiciones novena
y décima, al ubicarse por delante de ellas, además de los antes
mencionados, el Reino Unido, Francia e Italia con, respectivamente,
1,930, 1,891 y 1,756 billones.
Todas las estimaciones indican que India superará en un par de años a
Japón desplazándolo del tercer lugar, como ya hiciera hace tiempo China
cuando le arrebató el segundo. En cuando a China se estima que, en un
plazo que puede oscilar entre cinco y diez años, desplazará a EEUU del
primer lugar, aunque este país ya puede quedar atrás, en cualquier
momento, frente a la UE como bloque.
Aunque entre los anteriores y el SPIM existen otras economías que de
momento superan a los miembros de éste, el mismo está considerado como
el segundo grupo en importancia de países emergentes en la realidad
internacional contemporánea. Esa denominación como bloque se corresponde
con las iniciales de Suráfrica, Pakistán, Indonesia y México. Cada uno
de ellos posee un PIB PPP estimado de u$s 587.500 millones, 437.500
millones, 948.300 millones y 1,149 billones, respectivamente, lo que
hace un total de 3.122,3 billones. Considerados en conjunto muestran una
economía que se ubica a mitad de camino entre las de India y Alemania.
México, individualmente, se ubica en la decimotercera posición entre las
economías planetarias. A partir del décimo, Brasil, tiene en el medio a
Corea del Sur y a Canadá, con un PIB PPP respectivo de 1,196 billones y
de 1,178 billones. Indonesia, por su parte, está decimoquinta, con u$s
948.300 millones, detrás de los 1,109 billones de España.
Los otros dos "socios" de este grupo, Suráfrica y Pakistán, se
encuentran bastante alejados de ese pelotón ya que sus PIB PPP alcanzan
a los u$s 587.500 millones y a los u$s 437.500 millones, lo que los
ubica en los lugares 22º y26º respectivamente.
En el medio, detrás de Indonesia se ubican algunos países que no están
considerados, al decir del politólogo brasileño Helio Jaguaribe, parte
de las "áreas de la resistencia", sino del esquema liderado por EEUU y
sus socios, la UE y Japón, como son Taiwán, con u$s 680.500 millones;
Australia con u$s 674.600 millones; y Turquía con u$s 635.600 millones.
Sin estar mencionada dentro de los grupos emergentes denominados BRIC y
SPIM, un rol significativo ya posee la Argentina que ocupa en
decimonoveno lugar en la escala mundial con un PIB PPP de u$s 608.8000
millones, delante de un gran exportador petrolero como Irán, con u$s
599.200 millones y de Tailandia con u$s 596.600 millones, tras los
cuales se ubica Suráfrica.
La Argentina no está incluida, como se ha señalado, pero de hecho en el
esquema internacional interviene por su propio peso, por el rol que está
desarrollando su cancillería en los últimos años y por su condición de
estado miembro del Marcado Común del Sur (MERCOSUR), gestado
originalmente a partir de sus acuerdos con Brasil. De hecho, entonces,
todos los socios del pacto regional tienen un papel dentro del juego de
los BRIC.
Ni este ni el SPIM son acuerdos en el sentido de tener vínculos
contractuales definidos como son el caso de la UE, el MERCOSUR, la
Asociación de Naciones del Sureste Asiático o la Unión del Magreb, entre
otros pactos regionales de mayor o menor envergadura. Se les ha ido
otorgando una suerte de identificación por sus coincidencias de
intereses en los posicionamientos internacionales frente a EEUU, la UE y
Japón, fundamentalmente, sobre los que han desarrollado algunos acuerdos
implícitos, sobre todo en el caso del más conocido BRIC.
La denominación BRIC fue propuesta por FIM O'Neill, economista de
Goldman Sachs, para quien sus cuatro componentes van en camino a
convertirse en el bloque económico dominante de las próximas décadas. En
tal sentido apunta a que sus cuatro miembros serán las grandes potencias
que reemplazarán al actual G-8 del cual, en la actualidad y desde hace
pocos años, está integrado formalmente Rusia.
Al decir de O'Neill serán Brasil y la India los que mantendrán una veloz
tasa de crecimiento a más largo plazo ya que Rusia tiene un proceso de
envejecimiento de su población más elevada que los otros tres y la China
va en el mismo camino. Un basamento demográfico más joven es lo que hace
suponer que los gigantes de América del Sur y del Asia Central se verán
favorecidos con un alto desarrollo sostenido hasta alrededor del 2050.
Las estimaciones apuntan a que los BRIC hacia el 2025 representarán el
40% de la economía mundial y que, por entonces, ya China e India serán
las dos principales potencias del planeta con sus alrededor de 1.300
millones de habitantes cada una.
El presente material se publica en Rebanadas por gentileza del Portal de
Noticias del Mercosur. / Web
TRES MULTINACIONALES AL BANQUILLO
Un juicio que podría hacer historia comenzó en EEUU. Por primera vez,
tres conocidas compañías multinacionales con sede en ese país han sido
llevadas ante la justicia por trabajadores agrícolas centroamericanos.
(BBC) EEUU - Los demandantes alegan haber quedado estériles por haber
sido expuestos a un pesticida en los años 70.
La primera fase del juicio escuchará la primera de cinco demandas contra
las empresas Dow Chemical Co, Amvac Chemical Corp. y Dole Fresh Fruit
Co. presentadas por cinco mil trabajadores de la agricultura de
Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá.
En la opinión de expertos legales, el caso es altamente significativo.
Según le dijo a la BBC Alejandro Miguel Garro, profesor de Derecho
Comparado de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, por primera
vez un juez estadounidense ha aceptado competencia en una causa en la
que los demandantes son extranjeros, por un supuesto hecho ilícito
ocurrido en el extranjero. Garro señala que el caso podría sentar un
precedente para que trabajadores de países pobres puedan demandar a
compañías multinacionales en sus naciones sede.
El pesticida, conocido como DBCP, fue usado durante los años 60 y 70 como
tratamiento para nematodos, unos gusanos que se alimentan de las raíces
de las plantas de banano.
Según la demanda en curso presentada por 30 trabajadores nicaragüenses,
Dow y Amvac, fabricantes del pesticida, conocían que era una sustancia
tóxica desde comienzos de los años 50.
La petición legal añade que científicos empleados por Dow observaron que
animales expuestos a la sustancia en laboratorio presentaban testículos
atrofiados. Sin embargo, el DBCP, que dejó de usarse en Estados Unidos
hacia 1979, continuó en el mercado y siguió usándose en países como
Nicaragua.
Dole, a su vez, es acusada de negligencia y encubrir de forma fraudulenta
la información sobre la toxicidad del pesticida.
A la compañía se le acusa de no haber advertido a los trabajadores de los
peligros de exposición al producto ni los protegió proveyéndolos de
guantes, gafas o máscaras.
La demanda plantea que el pesticida cayó sobre los trabajadores en gotas
después de que se fumigaran los árboles cubiertos por toldos.
De acuerdo con la petición legal, el DBCP contaminó el suministro de
agua. El documento añade que se permitió a los trabajadores beber agua
contaminada y bañarse en ella.
Por su parte las empresas demandadas rechazan las acusaciones.
En una declaración enviada a la BBC, Scott Wheeler, portavoz de la Dow,
señala que no hay ningún estudio generalmente aceptado por la comunidad
científica que establezca que el pesticida causa esterilidad.
En palabras del funcionario de la Dow, "estos trabajadores tenían la
tendencia a cambiar de trabajo y en muchos casos cambiaban de trabajo
con suficiente frecuencia, lo que haría que la exposición (a la
sustancia) a largo plazo haya sido bastante inusual".
La posición de la multinacional es, en resumen, que las demandas carecen
de fundamento porque los trabajadores "no participaron en la aplicación
del DBCP ni en la manipulación del producto".
HOMBRES DE LAS CAVERNAS CIBERNÉTICAS
Jorge Majfud*
Cada vez que alguien se queja de ideas que caen fuera de un arbitrario y
estrecho círculo llamado “sentido común” (en inglés “horse sense”,
sentido de caballo), lo hace esgrimiendo dos argumentos clásicos: (1)
los filósofos viven en otro mundo, rodeados de libros e ideas
excéntricas y (2) nosotros sabemos lo qué es la realidad porque vivimos
en ella. Pero cuando preguntamos qué es “la realidad” automáticamente
nos repiten una lista de ideas que otros filósofos pusieron en
circulación en el siglo XIX o en el Renacimiento, mientras eran marcados
por sus vecinos, cuando no encarcelados o incinerados en la santa
hoguera de las buenas costumbres en nombre de un sentido común que
representaba las fantasías o las realidades de la Edad Media.
El poeta cubano Nicolás Guillén, aún en nombre de lo que sus detractores
pueden llamar frívolamente “populismo” —como si una cultura dominante no
fuese simultáneamente populista y clasista por definición; ¿qué hay más
demagógico que el mercado de consumo?, criticó la idea de que el poeta
deba repetir lo que dice el pueblo cuando “pretende la miseria hacerse
pasar por sobriedad” (Tengo, 1964). Entonces recordó algo que resulta
obvio y, por lo tanto, fácil de olvidar: el “hombre común” es una
abstracción cuando no una clase formada y deformada por los medios de
comunicación: el cine, la radio, la prensa, etc.
Tal vez el sentido común sea la incapacidad de ese hombre común para ver
el mundo desde otras provincias que no sean la suya propia. La primera
vez que un hombre común como Colón —común por sus ideas, no por sus
acciones— vio a un caribeño, vio su escasez de armas de guerra. En su
diario reportó que la conquista de aquella gente inocente sería muy
fácil. No es casualidad que la violenta empresa de la Reconquista
castellana se continuara en la Conquista del otro lado del Atlántico en
1492, el mismo año de culminada. Los Cortés, los Pizarro y otros
“adelantados” no pudieron ver en el Nuevo Mundo otra cosa que sus
propios mitos a través de la insaciable sed de dominación de la vieja
Europa.
Las antiguas crónicas recuerdan cierta vez que llegó un grupo de
conquistadores a un humilde pueblo y los indígenas salieron a su
encuentro con un banquete que tenían preparado. Mientras comían, uno de
los soldados sacó su pesada espada y le partió la cabeza a un salvaje
que pretendía servirle frutas frescas. Los camaradas del noble
caballero, temiendo una reacción de los salvajes, procedieron a imitarlo
hasta que se retiraron de aquel pueblo dejando varios cientos de indios
despedazados. Luego de una breve investigación, los mismos
conquistadores informaron que el hecho se había justificado dado que una
bienvenida como la que habían presenciado sólo podía ser una trampa. De
esa forma, se inauguró —al menos para las crónicas o como calumnia oral—
la primera acción preventiva en bien de la civilización. La idea popular
de que “cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía”, hace
partícipe al cielo de esa miserable condición humana.
De la misma forma, tanto la ciencia ficción como el despilfarro de
recursos por colonizar nuevos planetas no son más que la expresión de la
misma mentalidad agresiva que no termina por solucionar los conflictos
que provoca a cada paso cuando ya está emprendiendo la expansión de sus
propias convicciones en nombre de sus propias fronteras mentales. Los
conquistadores (de cualquier raza, de cualquier cultura) no pueden
comprender ni aceptar que seres supuestamente más primitivos (los
nativos americanos) tanto como seres más evolucionados (los posibles
extraterrestres) sean capaces de algo más que de una cerrada conducta
militar, agresivamente explotadora de los bárbaros que no hablan nuestro
idioma.
Es decir, la ciencia ficción de consumo masivo —esa inocente expresión
artística, convertida en popular por el desinteresado mercado— es la
expresión del lado más primitivo de la humanidad. El esquema básico
consiste en dominar o ser dominados, matar o ser exterminados, como
nuestros antepasados, los cro-magnones, exterminaron a los cabezones
neandertales —convertidos luego en los mitológicos ogros de los bosques
europeos—, hace treinta mil años. Este género podría entenderse
especialmente en la Guerra Fría, pero es tan antiguo como la sed
colonizadora de nuestra cultura. No es de sorprender, entonces, que los
extraterrestres, supuestamente más evolucionados que nosotros, anden por
ahí jugando a los acertijos y a las escondidas. Es muy probable, además,
que conozcan el caso de un nazareno que tenía la precaución de usar
metáforas para predicar el amor fraterno y universal y de cualquier
forma lo crucificaron.
Actualmente, mientras los conflictos y las guerras asolan el mundo
entero, mientras el medioambiente está en su estado más crítico, los
científicos están encargados de buscar vida y agua en otros planetas. La
NASA planea utilizar gases de efecto invernadero —como dióxido de
carbono o metano— para aumentar la temperatura de Marte, derretir el
agua congelada en sus polos y formar ríos y océanos. De esa forma —ya
experimentada en nuestro propio planeta—, dejaremos de comprar agua
embotellada de Suiza o de Singapur para importarla de Marte, a un precio
un poco más elevado.
No podemos comunicarnos entre nosotros, no podemos conservar
adecuadamente el planeta más hermoso del barrio galáctico, y procuramos
colonizar planetas muertos, descubrir agua y encontrarnos con otros
seres que probablemente no quieren ser encontrados por bestias
intergalácticas como nosotros.
Tampoco es casualidad que el objetivo de los videojuegos sea casi siempre
la aniquilación de un adversario. Jugar a matar es el tema común de
estas cavernas electrónicas llenas de hombres y mujeres de Cro-Magnon.
Si bien podríamos imaginar un aspecto positivo, como la
posibilidad que el ejercicio de jugar a matar sustituya al ejercicio de
la práctica real, queda aún la pregunta de si la violencia es una cuota
humana invariable (versión psicoanalítica) o puede ser acrecentada o
disminuida mediante una cultura precisa, mediante una evolución
psicológica y espiritual de la humanidad. Yo creo que las dos son
hipótesis sobrevivientes, pero la segunda es la única esperanza activa,
es decir, una ideología que promueve una evolución de la conciencia y no
la resignación de lo que hay. Si la evolución ética no existe, al menos
es una mentira conveniente que nos previene de la involución cínica.
También los romanos expresaban sus pasiones viendo a dos gladiadores
matarse en la arena; también algunos españoles descargan la misma pasión
viendo torturar y asesinar a una bestia (me refiero al toro). Tal vez
los primeros sustituyeron la monstruosidad imperial con el fútbol; los
segundos están en eso. Hace pocas semanas, un grupo de españoles marchó
por las calles llevando consignas como “tortura no es cultura”. La
protesta es una valiente resistencia a la barbarie disfrazada de
tradición. Mejor no aclaremos que la historia demuestra que, en
realidad, la tortura es una cultura con una tradición milenaria. Una
cultura refinada hasta los límites de la barbarie y sostenida por el
refinamiento cobarde de la hipocresía.
Decía Bertrand Russell que la locura de los estadios había sublimado la
locura de la guerra. A veces es al revés, pero casi siempre esto es
cierto. No es menos cierto, claro, que la cultura de la violencia lleva
dos propósitos ocultos: (1) sublimada la supuesta libido violenta en
deportes, películas y videojuegos, la violencia mayor de las injusticias
sociales (injusticia, según un punto de vista humanista e iluminista),
queda a salvo ante la masa exhausta y autocomplaciente; (2) es una forma
de anestesia, de acostumbramiento moral, ante el periódico regreso de la
violencia bruta, prehistórica, de las guerras electrónicas donde no se
mata ni se asesina sino que se suprime, se elimina. Este primitivismo
cibernético seduce por su apariencia de progreso, de futuro, de
espectáculo, de proeza tecnológica. La ignorancia humana se camufla de
inteligencia.
Pobre inteligencia. Pero sigue siendo ignorancia, aunque más criminal que
la simple ignorancia del cavernícola que le partía la cabeza a su vecino
para vengar un robo o una ofensa. Las guerras modernas, como el género
de ciencia ficción, son las expresiones más directas de una raza de
cavernícolas que ha multiplicado peligrosamente su poder de partirle la
cabeza al vecino pero todavía no ha acometido la valerosa empresa de la
conciencia universal. Por el contrario, se defiende de esta utopía
recurriendo a su única arma dialéctica: la burla y el insulto.
*Jorge Majfud, escritor uruguayo, es profesor de Literatura
Latinoamericana en The University of Georgia, Atlanta, Estados Unidos.
GLOBALIZACIÓN: SE DESINFLA EL MITO
Angel Guerra Cabrera
Una encuesta publicada por el londinense Financial Times esta semana
muestra que una mayoría en Estados Unidos y los principales países de la
Unión Europea rechaza la "globalización", cree que no le ha aportado
nada positivo, aboga por mayores impuestos a los ricos y favorece un
"techo" a los astronómicos salarios de los jefes de la corporaciones.
"La visión de que abrir las economías para hacer más libre el comercio
beneficia a los países pobres y ricos por igual no es compartida por los
ciudadanos de los países ricos", comenta el rotativo sobre los
resultados del sondeo. En Europa la consulta abarcó a Gran Bretaña,
Francia, Alemania, Italia y España.
Una encuesta similar en los países pobres sería ociosa, dado el notorio y
ascendente repudio a la globalización protagonizado en éstos desde hace
más de dos décadas. Especialmente en América Latina, donde no se le ve
el final a las protestas, desde locales y sectoriales hasta rebeliones
populares nacionales, expresadas en las calles y mediante el sufragio.
Pero, ¿qué se entiende por globalización? La respuesta depende del punto
de vista de quien la ofrezca. Están la versión del poder, ya no tan
almibarada como en los primeros tiempos, aunque ahora más tramposa, y la
alternativa, basada en el interés de los pueblos y la lectura objetiva
de los datos de la realidad social. Trataré de resumir la última, ya que
la primera es ampliamente conocida y machacada a diario por los medios
dominantes.
La globalización neoliberal, sí, con apellido, no es una fase ineludible
y fatal del progreso que opera ciegamente. Es una política deliberada de
las potencias imperialistas encabezadas por Estados Unidos, cuyo auge se
enmarca históricamente a partir del inglorioso derrumbe del socialismo
soviético, que pretende llevar hasta sus últimas consecuencias la
mundialización capitalista, ampliada sucesivamente desde el siglo XV. El
derrumbe pareció condenar al mundo a la voluntad de expolio, dominación
y guerra de una sola potencia, produjo enormes deserciones en la
izquierda comunista o radical y una gran confusión ideológica, que
permitió al imperialismo desencadenar una ofensiva planetaria por la
obtención máxima de ganancia, el fin de las soberanías nacionales de los
países pobres, el saqueo recolonizador de sus recursos y la marginación
y pauperización aceleradas de cientos de millones de trabajadores,
indígenas, desempleados y sus familias, tanto en los centros imperiales
como en las regiones pobres. Los imperialistas y sus socios locales se
sintieron con las manos libres para poner en práctica medidas que ya
habían desechado mucho antes como muy peligrosas para el propio sistema
capitalista debido a sus explosivas consecuencias sociales y políticas.
Se desmantelaron en todas partes derechos conquistados a fuerza de
grandes luchas de los trabajadores y cundió la depredación ecológica.
El proyecto fue concebido aprovechando viejos y nuevos instrumentos,
entre ellos el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el
novel Consenso de Washington, la Organización Mundial de Comercio, el
Pentágono, la CIA, la OTAN, el sistema escolar a todos los niveles y los
llamados medios de comunicación de masas, cada vez más centralizados y
emponzoñados en medio de un periodo sin precedente en la concentración
capitalista. Ha abarcado regresivas transformaciones económicas,
ideológicas, políticas, sociales, culturales -las famosas "reformas"-,
apoyadas en una creciente militarización y la criminalización del
pensamiento cuestionador y la protesta social.
Se difundieron los mitos de la ineficacia del Estado y la necesidad de su
achicamiento, la bondad de las privatizaciones y la "desregulación" de
las actividades económicas, supuestamente llamadas a crear una
"derrama" general de bienestar. En efecto, los Estados se achicaron,
pero para liquidar su función de redistribución de la riqueza, ya que
los aparatos militares y represivos crecieron como nunca antes como
parte del objetivo de esclavizar a la humanidad. Lo más reaccionario del
"paquete" neoliberal es que no fue consultado a los pueblos, en la
acción más antidemocrática llevada a cabo por los Estados imperialistas.
El atentado terrorista del 11/S fue aprovechado para recrudecerlo
mediante el lanzamiento de genocidas guerras de conquista en Afganistán,
Irak y Líbano, cuyo fracaso ha acelerado la evidencia incontrovertible
de su inviabilidad.
aguerra_123@yahoo.com.mx.
www.panamaprofundo.org
***************************************
DATOS CURIOSOS
Frei Betto*
En Brasil reducir el analfabetismo femenino en apenas un 1 % equivaldría
a evitar 415 muertes por año. Aumentar en un 1 % la red de cloacas
significaría evitar 216 muertes por año. Si el número de viviendas que
reciben agua potable aumentara el 1 %, se evitarían 108 muertes al año.
Y si el número de camas en los hospitales aumentara el 1 %, se evitarían
27 muertes al año. Los datos están tomados del estudio de Mario Mendonça
y Ronaldo Motta, Salud y saneamiento en el Brasil, del año 2005.
Dos de cada cinco personas en el mundo viven con menos de 1.5 dólar por
día. No tienen acceso a los servicios básicos 2,400 millones de
personas. La mitad de las infecciones por VIH ocurre entre jóvenes.
En este año 2007, por primera vez, hay más habitantes en las zonas
urbanas que en las rurales. En el 2015 tendremos 22 megaciudades con más
de 10 millones de habitantes cada una, 16 de las cuales en países
pobres. En el 2030 un 60 % de la población vivirá en centros urbanos, lo
que equivaldrá a 5 mil millones de personas. En el 2050 el Planeta
tendrá 8.9 mil millones de habitantes. (Fuente: Informe sobre la
situación de la población mundial, ONU).
En los Estados Unidos gastan anualmente casi 60 mil millones de dólares
en productos de belleza. Y en Europa gastan 50 dólares por persona al
año sólo en helados.
Tome diez monedas en sus manos. Póngale una etiqueta a cada una,
numerándolas del 1 al 10. Póngalas en el bolso. Ahora trate de
identificar la número 1 y luego la 2. Su posibilidad de acierto es de 1
por 100. Si quisiera identificar las tres primeras, por orden, la
posibilidad sería de 1 por 1000. Y si quiere identificar la secuencia de
las diez la posibilidad es de 1 entre 100 millones. Según Cressy
Morrison, que presidió la Academia de las Ciencias de Nueva York, serían
necesarias las mismas condiciones para que la vida en la Tierra haya
sucedido por casualidad. Mayor “milagro”, querido(a) lector(a), es que
usted y yo estemos aquí.
En la vida de los políticos los números también son intrigantes. Lula
está marcado por el número 13. Su madre vendió la tierra en que vivían
por 13 mil reales. El viaje sin retorno desde Garanhuns a Sao Paulo, en
1952, les llevó 13 días. Su número en el PT es el 13. Fue elegido
presidente en el 113º año de la República.
Fidel nació en 1926. Un 13 (mitad de 26) de agosto. Tenía 26 años cuando
inició la revolución en Cuba, con el asalto al cuartel Moncada, en
Santiago de Cuba, lo cual sucedió el 26 de julio de 1953.
En la naturaleza la descomposición del papel tarda de 3 a 6 meses; la de
la tela, de 6 meses a un año; la de los chicles, 5 años; la de la madera
pintada, 13 años; la de los plásticos, 500 años; la del vidrio, un
millón de años; y la del caucho un tiempo indeterminado.
Una tonelada de virutas puede sustituir casi 4 metros cúbicos de madera.
El reciclaje evita la muerte de unos 30 árboles. Para fabricar una
tonelada de papel según el proceso tradicional son necesarios 100 mil
litros de agua; si el papel es reciclado basta con 2 mil litros.
Querido(a) lector(a), puse aquí estos datos porque quizás alguno de ellos
sea de su interés. Si no lo fuera, nada se perdió. (Traducción de
J.L.Burguet)
Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del poder”, entre otros
libros.
Latinoamérica
UN NUEVO MODELO ECONÓMICO: HACIA LA IGUALDAD
"Un nuevo modelo Económico: Experiencias y Desafíos hacia la Igualdad"
es el tema del seminario internacional convocado por la Red
Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE), a
realizarse en Quito, Ecuador, el 2 y 3 de agosto de 2007, en el
paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Según la convocatoria al seminario, luego de más de dos décadas de
hegemonía neoliberal, y de toda una historia de injusticias económicas,
sociales, y culturales, la realidad actual plantea el reto teórico,
político y práctico de una transformación económica y social basada en
la igualdad y las diversidades.
Para Magdalena León de REMTE - Ecuador, este seminario es la oportunidad
para compartir con el país y la región, los nuevos debates sobre una
economía distinta, solidaria -no egoísta, sustentable-, no destructiva.
Ella resalta lo importante que es tener a economistas teóricas de Europa
y América Latina que ayuden a poner en perspectiva los temas que se
relacionan con la economía feminista. Esta oportunidad permitirá pensar
en un nuevo modelo para la región y Europa, y contribuirá a reflexionar
y construir una agenda nacional y regional conectada con la realidad
mundial. Desde esta perspectiva, el seminario se realiza en un momento
coyuntural importante para el avance de estas propuestas.
El seminario tiene como objetivo difundir aportes teóricos para otra
economía, desde un enfoque ampliado de la macroeconomía y de la
sostenibilidad de la vida humana. También se propone debatir sobre los
procesos de resistencia y de cambio en la región, de cara a la
formulación de alternativas al modelo; y analizar críticamente
experiencias y visiones sobre políticas de igualdad, considerando sus
dimensiones económicas.
El programa a realizarse incluye el tratamiento de temas como: las
visiones de cambio desde la economía feminista; las mujeres en las
resistencias al neoliberalismo; ¿Hacia el Socialismo del Siglo XXI? los
procesos de cambio en América Latina; dimensiones económicas de las
políticas de igualdad; y la igualdad en el proceso de cambio en Ecuador.
Las ponentes incluyen, entre otras, Antonella Picchio, de la Universidad
de Módena (Italia); Isabel Martínez, de la Vicepresidencia del Gobierno
(España);Francine Messtrum de la Universidad de Bruselas, Bélgica y
María Paula Romo (CONESUP, Ecuador). También intervendrán integrantes de
la REMTE de diversos países, como Miriam Nobre (Brasil), Rosa Guillén
(Perú), María Argelia Butrón (México), entre otras.
Promoción de la Campaña Continental contra el ALCA:
http://movimientos.org/noalca/
**************************************
DÍA DE LA PACHAMAMA. HOMENAJE A LA MADRE TIERRA
La Pachamama es la más popular de las creencias de los pueblos
originarios que aún sobreviven con fuerza en América Latina.
Para los pueblos ancestrales, agosto es un mes pernicioso, augurio de
males y desgracias para la tierra. La leyenda indígena dice que es el
tiempo de adoración a la Pachamama, la madre tierra. Época de
agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la
abundancia del suelo. Pero, la historia también afirma que es el tiempo
en que la madre tierra sale a controlar a sus animales, castiga a
quienes no cuidaron a sus animales y premia a lo que sí supieron hacerlo.
La ofrenda a la Pachamama es común a los pueblos andinos. El antiguo
imperio Inca dedicaba un día especial para realizar sus ofrendas. Pacha
es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre.
El 1º de agosto, en varios países de América Latina se revive el ritual
de agradecimiento a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización
española; traspasó fronteras y en la actualidad se introdujo en las
creencias urbanas, y hasta políticas. Algunos candidatos electorales, le
rindieron culto para que bendiga su futuro electoral, y la eligieron
para lanzar su campaña.
Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando
distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales,
históricos y sociales. Es así que de acuerdo a las costumbres
ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.
En la provincia de Salta, al norte de Argentina, la ceremonia apunta a
recordar que todo lo creado proviene de la Tierra. Los habitantes
recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan
quedado dando vueltas en sus casas.
En el interior de la provincia también hay ofrendas y celebraciones, al
igual que en otras ciudades del Noroeste argentino. En la provincia de
Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer
y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y
cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y
vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano
para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del
hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.
Otras de las tradiciones son rituales preventivos para evitar los ataques
de la tierra y los malos vientos, para que “no lo agarre la tierra al
hombre y lo enferme”, aseguran los creyentes. Liliana Madrid de Zito
Fontán, antropóloga, curadora, y directora del museo Pajcha en Salta,
explica que la esencia de esta celebración se encuentra en el respeto
por la tierra y el agradecimiento de sus frutos.
Y agrega que quienes creen en esa deidad “le tienen mucho respeto y a la
vez miedo, porque en agosto es cuando sale la Madre Tierra a controlar
sus animales, castiga a quienes no han sabido cuidarlos y premia a
quienes lo han hecho bien. Pachamama es dueña de los pumas, la vizcacha,
la vicuña, quirquinchos y los suris, los animales del campo”.
Más allá de la ciudad o país que lleve adelante los rituales, la Pacha
mama demuestra la resistencia de los pueblos originarios, la defensa de
sus creencias y cosmovisiones. Es la supervivencia de la cultura e
historias ancestrales, la sobrevida de una visión compleja que une al
hombre y a su verdadera cuna: la Tierra.
Agencia Periodística del MERCOSUR (01|08|2007)
***************************************
MADRES DE LA PLAZA - MOVIMIENTO DE MADRES EN LUCHA Con el Paco, la única
reducción de daños posible, es la eliminación de la miseria.
Las políticas de acumulación y concentración de capitales, a costa de la
exclusión de gran parte de la población han provocado el deterioro de
los lazos sociales, quedando en situación de desamparo y abandono ante
cualquier posibilidad de inserción social y comunitaria. Esto ha quedado
en evidencia cuando se analizan problemáticas como la del consumo de
pasta base de cocaína (Paco), que matan a nuestros niños y jóvenes,
¬aunque también podría mencionarse el alcoholismo, la violencia
familiar, la prostitución infantil, los chicos en situación de calle, la
desnutrición, el trabajo de menores, el gatillo fácil, etc. Es por eso
que consideramos que el desafío es doble. Por un lado en la urgencia,
responder específicamente desde las áreas técnicas correspondientes
(salud, educación, seguridad, etc.), como así también ¬en el corto y
mediano plazo¬ responder con propuestas que promuevan el fortalecimiento
del lazo social, siguiendo el camino de aquellos que ante el abandono
lograron sobrevivir en la unidad de la lucha.
La relación entre el Estado, a través de sus representantes, y la
población nunca ha podido superar la barrera del impedimento
burocrático. Esto no es simplemente un escollo operacional, sino que
representa la evidencia misma de la ruptura del lazo social acaecida en
nuestro continente de la mano del neoliberalismo. Así de fragmentada
como quedó la sociedad, imbuida con el triunfo del individualismo, del
"sálvese quien pueda", donde cada semejante era un posible
"competidor" respecto de las exiguas posibilidades laborales ¬similar
al "enemigo" promovido por las dictaduras militares¬, también quedó
desarticulada la respuesta del estado.
Y de este modo participa de la categoría de riesgo social. De "eso no se
habla", porque avergüenza, porque hay toda una cultura que señala como
culpables a los padres de los adictos, y al adicto como delincuente o
enfermo: la estigmatización de la víctima. Similar a los casos de abuso
sexual o de gatillo fácil. Entonces se desconoce, hasta que "me" pasa.
Por la misma razón no participa de estadísticas. Nadie quiere
involucrarse con algo que no está reconocido oficialmente. Entonces los
ingresos en los hospitales son por afecciones asociadas: bronco
espasmos, epilepsias, paro cardiorrespiratorio, crisis alérgica, etc.
Una vez más la respuesta posible viene de las organizaciones sociales y
territoriales. Con memoria de organización y lucha son las madres y los
jóvenes los sectores más dinámicos. Ellos muestran con su quehacer
cotidiano que no hay respuesta suficiente sino se articulan los
recursos, sino se instala la temática en la opinión pública: sino
empezamos a unir nuevamente la urdimbre del tejido social desbastado.
Son las madres las que se organizan y salen a luchar por la vida de los
pibes del barrio, muchas veces sin que sea el propio.
En Montevideo, en la Plaza del Entrevero, desde el primer sábado de julio
del 2006, las Madres de la Plaza nos encontramos para intentar darle una
respuesta distinta a la preocupante problemática de la pasta base.
Encuentro para juegos, encuentro para manifestarse, encuentro de
soledades y donde confluyen todas las generaciones buscando el espacio
que falta para compartir. También desencuentro de otras tribus urbanas
para canalizar otras soledades, que se muestran miserablemente desde el
abandono y la desesperanza.
Las madres seguimos apostando a la plaza. Esa plaza es muy emblemática,
ya que el tema que nos convoca tiende una macabra telaraña que su
nombre, Entrevero, pone al descubierto. Fue allí donde el actual
presidente, Tabaré Vazquez, el día que asumió el poder dijo desde el
balcón, frente a esa plaza: "daremos lucha frontal a la pasta base".
En Buenos Aires, Madres en Lucha formamos filas y salimos a la calle con
coraje y valentía. De cada barrio de la ciudad, se iban acercando. No se
sabía cómo, pero algo había que hacer: luchar juntos. La lucha marcó la
posibilidad de ir resolviendo lentamente la situación de muchos pibes.
En lucha para defender nuestra dignidad. En lucha para recuperar a
nuestros hijos y nuestras familias, en lucha para volver al camino de la
solidaridad. En lucha para combatir la discriminación. En lucha por un
futuro posible.
En esta ocasión, desde las dos orillas nos unimos e invitamos a quienes
comparten el martirio que el poder dominante le impone a nuestros
pueblos, aquí en Latinoamericana. Contra el ninguneo de un puñado de
todólogos que desde sus sillones dicen que es imposible y hacen aparecer
mas imposibles en esta telaraña burocrática. Con estas madres, con todas
las madres, con todos queremos decir que se puede, que juntos se puede,
que no bajaremos los brazos, que los resortes del poder económico no van
a poder con estas madres que hemos decidido que el futuro de nuestros
hijos no puede esperar.
Las Madres de la Plaza de Uruguay y el Movimiento de Madres en Lucha de
Argentina convocamos:
- a fortalecer las redes de todos los movimientos sociales de
Latinoamérica, para que el narcotráfico, uno de los representantes del
poder dominante, no siga robando la vida y el futuro de nuestros hijos.
Auguramos desde ya que este sea un compromiso de todos.
- a organizaciones sociales, sindicales, trabajadores, profesionales,
representantes de los organismos estatales que trabajan en el tema,
autoridades, prensa, parlamentarios, artistas.
I Encuentro Territorial Latinoamericano sobre Riesgo Social a realizarse
el 9, 10 y 11 de agosto, en la Sede Social de FUCVAM, Eduardo V. Haedo
2219, Montevideo, Uruguay. madresenlucha@gmail.com
madresdelaplaza@hotmail.com
*******************************************
Attac
HOMENAJE A JEAN CHESNEAUX
Jean Chesneaux nos dejó el pasado 23 de julio, a la edad de 85 años.
Además de su larga trayectoria de historiador comprometido y de su
activa participación en las luchas del último medio siglo, mantenía su
incansable preocupación por el equilibrio ecológico del planeta. Su
último libro “Compromiso de los intelectuales 1944-2004” constituye el
testimonio sobre el mundo y su “cara inmunda” de un viajero infatigable
que no escondía su pasión por Julio Verne. Sinólogo, solía referirse a
su singular itinerario mediante la cita de un proverbio chino: “El
caballo viejo conoce su camino”.
Miembro del Consejo Científico de ATTAC , influyó en la toma de
conciencia de nuestra asociación de la dimensión ecológica de las
cuestiones sociales y la construcción de una nueva cultura política. En
el Consejo Científico en el grupo de trabajo “Ecología y Sociedad” que
coordinaba contribuyó a lograr el éxito del seminario organizado por
ATTAC el 24 de marzo de 2007 “ Los movimientos sociales frente a la
crisis ecológica” En representación de Green Peace Francia redactó las
conclusiones y fue esta una de sus últimas intervenciones públicas. Le
testimoniamos nuestro reconocimiento dejándole aún hoy la última palabra:
“¿Estamos aceptando medir políticamente este momento tan nuevo? Por
primera vez en su historia multimilenaria la existencia física de las
sociedades humanas se halla amenazada debido a su desconsiderada
actividad económica y técnica. La humanidad está siendo capaz de
destruir la base misma de su ser histórico. Se pueden ya anticipar, al
menos en cuanto a tamaño, los funestos efectos del alza del nivel de los
océanos y el incremento de las medias térmicas.
Señalar que estamos viviendo rodeados de peligros no significa dar paso
al pánico, Es enfrentar las exigencias de lo que alguien mencionó esta
mañana como transición ecológica. Es decir entrar en una era histórica
en la que el destino mismo de la humanidad depende de su capacidad de
preservar las condiciones ecológicas de su existencia. Porque debemos
enfrentar un momento tan singular es que no es preciso ampliar nuestra
cutura política sobre la base de nuevos útiles conceptuales y nuevos
indicadores, familiarizarnos con nuevos tipos de informes y elaborar un
nuevo imaginario.
Construir una cultura ecológica a la medida de las nuevas exigencias
políticas de nuestra época, es construir instrumentos políticos
globales, capaces de hacer frente a los nuevos peligros que afrontamos.
Y no esperaremos el hipotético nacimiento de un super Estado mundial...
Enorme obra, emboscada pero ineludible. Lo global se transforma en el
marco en que se organiza desde ahora el peligroso cara a cara de la
Sociedad y la Naturaleza; hoy en día la humanidad debe moldear su
destino a partir de lo global. La crisis ecológica pone en peligro el
porvenir de la sociedad”
Jean Chesneaux era profesor emérito de la Universidad Paris VII (historia
contemporánea del Asia oriental) Director de Estudios en la EHESS (
Escuela de Altos estudios en Ciencias Sociales, Presidente honorario de
Greenpeace-Francia, Asesor de Redacción de la revista Ecología y
Política, miembro del Comité de Redacción de La Quinzaine Litteraire
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 07/08/2007 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1377 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA