Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 379 - EL IMPERIO DEL CONSUMO- Enlace 1

Texto del artículo:



EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 379 - Lunes 15 de enero de 2007
______________________________

Suscriptores : 13 346

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/?lang=es
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/

RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo379.zip
PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo379.pdf
___________________________________________________________



En este número
<http://attac-info@blogspot.com/>



Mundo



EL IMPERIO DEL CONSUMO La explosión del consumo en el mundo actual mete más
ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales.
Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el
doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal
parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio

2007 SERà EL AÑO MÃS CALUROSO DE TODA LA HISTORIA El efecto invernadero y el
fenómeno climático de El Niño harán de 2007 el año más caluroso de la
historia, con consecuencias para todo el planeta, dijo el profesor Phil
Jones, de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra.

VEINTE CÉNTIMOS. La decisión de Irán de adoptar el euro como moneda oficial
de cambio implica el fin del dólar y de la hegemonía de EEUU.

EL ALTERMUNDISMO: COMO UN TREN EN MOVIMIENTO El término altermundista
designa a personas y movimientos que rechazan una, varias o todas las
dimensiones del orden existente -el capitalismo neoliberal- y que aspiran a
otro mundo. El lema OTRO MUNDO ES POSIBLE nace en Le Monde Diplomatique en
mayo de 1998, luego fue tomado por ATTAC y a partir de enero de 2001 en
Porto Alegre por los Foros Sociales y el conjunto de los altermundistas

ESTADOS UNIDOS ES UN PAÃS OCUPADO Entre sociólogos e intelectuales
norteamericanos crece el convencimiento de que bajo la administración de
George W. Bush Estados Unidos da la sensación de ser un país ocupado. Leer
en : <http://attac-info.blogspot.com/>




Latinoamérica

LA VIOLENCIA SACUDE A RÃO DE JANEIRO El estallido de violencia y terror que
se ha desatado en Río de Janeiro, responde a las mismas características de
inseguridad, bandolerismo y actuación de redes criminales con capacidad para
desafiar la autoridad y el poder del Estado.

CONCENTRACIÓN EN ARGENTINA: EL 10% DE LAS EMPRESAS SE LLEVA CASI EL 70% DE
LAS GANANCIAS En Argentina un informe del Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INDEC) reveló que sólo 50 empresas, sobre un total de 500 grandes
compañías, reunieron el 68 por ciento de los 38.000 millones de pesos de
utilidades de todo el panel, lo que muestra la fuerte concentración que
existe en el sector
CHILE : CARTA A LAS Y LOS CIUDADANOS. Los problemas de eficiencia y conducta
ética de algunos de los servidores públicos tienen como uno de sus orígenes
fallas y ausencias en la institucionalidad democrática del país. No debe ser
que las materias que determinan la existencia de 16 millones de chilenos se
reduzcan a la decisión de poquísimas personas.


***


EL IMPERIO DEL CONSUMO

Eduardo Galeano

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las
guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo
proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda
aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener
límites en el tiempo ni en el espacio.



Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y
a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el
borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos
que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le
impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez
más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez
necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias
primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de
todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde
la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y
termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener
cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan
nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa
delinquiendo. El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la
libertad de todos.



Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja
dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos,
las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En
la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la
gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia
de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno
para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes,
ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y
más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que
no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por
ciento de la población mundial.



«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio
del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el
tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un
pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un
muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en
la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan
para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda
para pagar las cuotas».



Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la
rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala
gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta
dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier
dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que
reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.



El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde
la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación.
Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad
severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más
desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un
40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del
Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que
inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free,
tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se
baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la
pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.



Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los
paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina
local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en
algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un
patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no
sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad
cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera
fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de
la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida
en escala mundial, obra de McDonald´s, Burger King y otras fábricas, viola
exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado
derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.



El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que
la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna
juventud y que el menú de McDonald´s no puede faltar en la barriga de un
buen atleta. El inmenso ejército de McDonald´s dispara hamburguesas a las
bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de
esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del
Este de Europa. Las colas ante el Mc Donald´s de Moscú, inaugurado en 1990
con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta
elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín. Un signo de los
tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus
empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald´s viola,
así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En
1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la
Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá:
el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e Mc Donald´s, en una
pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía
Guinness



Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad
ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo.



Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor
transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han
duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más
Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo
de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy
pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la
palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del
progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen,
así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se
enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.

Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la
soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan,
comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca
falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los
mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o
soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también
pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las
aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas.
Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato
multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara
vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar
frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse
comprando esta loción de afeitar?



El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son
solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética
individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide
decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he
escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier
televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce
algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas. Según el
historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida
humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros
cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los
campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y
enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más
injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la
erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen
que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las
grandes urbes.



Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En
los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las
ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que
descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran,
que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el
silencio. Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en
Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque
la gente tiene el gusto de juntarse».Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se
encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo,
¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las
relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta
gente se encuentra con las cosas?



El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión,
donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden
y privatizan los espacios públicos.



Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios
de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de
exhibición comercial. El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas
las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en
peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de
los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden
pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta
incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras
mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y
las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar
pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades
que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan
para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes
posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza.



Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos
acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El
tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser
sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y
peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta
donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden
el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde
la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas
y etiquetas.



La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso
mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio
de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser
reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece
es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan
volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El
dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí,
mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia.



Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la
más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad
y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio,
más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.



Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía
de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes
que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que
la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a
mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha
vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor
decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa
cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que
tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume
poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la
poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a
corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay
naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.



2007 SERà EL AÑO MÃS CALUROSO DE TODA LA HISTORIA



En septiembre de 2005 el Ãrtico perdía 5.3 millones de km2



Por otra parte, el grupo Union of Concerned Scientists acusó hoy en un
informe a la petrolera estadounidense ExxonMobil de haber pagado 16.000
millones de dólares (12.149 millones de euros) entre 1998 y 2005 a unos 43
grupos ideológicos con el objetivo de desinformar a la opinión pública sobre
los peligros del calentamiento global desacreditando a la comunidad
científica.



El efecto invernadero y el fenómeno climático de El Niño harán de 2007 el
año más caluroso de la historia, con consecuencias para todo el planeta,
dijo el profesor Phil Jones, de la Universidad de East Anglia, en
Inglaterra.



El pronóstico para el año que acaba de empezar es de condiciones climáticas
extremas en todo el mundo, que pueden causar sequías en Indonesia e
inundaciones en California, de acuerdo con Jones, quien dirige la Unidad de
Investigación del Clima de la citada universidad, y cuyo pronóstico publicó
The Independent



Ese diario dice que esta advertencia pone de manifiesto que 2007 será
crucial para determinar la respuesta que da el mundo al calentamiento de la
Tierra y sus efectos.



Según Jones, el calentamiento global, que ha causado deshielos en el Ãrtico,
se verá empeorado por la llegada de El Niño, causado por un aumento de las
temperaturas promedio del mar en el Océano Pacífico.



Estos fenómenos causarán condiciones extremas en todo el mundo y harán que
2007 sea más caluroso que 1998, hasta ahora el año en que se registraron las
temperaturas más altas, agrega el diario.



“El Niño hace que el mundo sea más cálido, y ya hay una tendencia de más
calor que aumenta las temperaturas globales de entre uno a dos décimas de un
grado centígrado por décadaâ€, dijo Jones. “Esto puede hacer que el año 2007
sea más caluroso que el pasado y puede que los próximos doce meses sean los
más calurosos que se hayan registrado†hasta ahora.



El científico estadunidense Jim Hansen, que en 1988 advirtió sobre el
peligro que representa el cambio climático, dijo al diario que el
calentamiento global puede quedar fuera de control y cambiar por completo al
planeta a menos que se tomen medidas rápidamente para revertir el aumento de
las emisiones de carbono.



Su posición es compartida por el asesor científico del Gobierno británico,
David King, quien considera “esencial†llegar a un acuerdo lo antes posible
sobre las emisiones de carbono, que son consideradas causantes del efecto
invernadero.



Las condiciones climáticas extremas previstas para los próximos 12 meses
podrían causar sequías en Indonesia e inundaciones en California, Estados
Unidos, explicó el director de la Unidad de Investigación del Clima de la
Universidad de East Anglia.



El calentamiento global se verá agudizado por El Niño Oscilación Sur (ENOS),
un fenómeno causado por el incremento de la temperatura media de las aguas
en el Océano Pacífico, explicó Jones.



"El Niño hace que el mundo sea más cálido, y ya hay una tendencia de más
calor que aumenta las temperaturas globales de entre uno a dos décimas de un
grado centígrado por década", señaló.



Según el experto, esto podría hacer que el 2007 sea aún más caliente que el
anterior e incluso, el de más altas temperaturas jamás registradas.



Por su parte, el científico estadounidense Jim Hansen señaló que el
calentamiento global puede quedar sin control y alterar la vida en el
planeta, por lo que deben tomarse acciones urgentes contra las emisiones de
dióxido de carbono.



Esas opiniones coinciden con las del asesor científico del gobierno
británico, quien considera debe llegarse a un acuerdo urgente sobre esos
contaminantes.



La Organización Meteorológica Mundial advirtió que el ENOS podría en el 2007
ocasionar alteraciones del clima en el sur de Africa, el Sureste de Asia y
el continente americano. @DIN, 4 de enero de 2007 –



VEINTE CÉNTIMOS. La decisión de Irán de adoptar el euro como moneda oficial
de cambio implica el fin del dólar y de la hegemonía de EEUU

Alberto Cruz



El árbol de Iraq no nos deja ver el bosque de Oriente Medio (Líbano) y
Lejano (Irán). Y más ahora, cuando tenemos la ejecución de Sadam Husein como
entretenimiento de masas y literario. Cuando el Grupo de Estudio sobre Iraq
(GEI) hizo público su informe todo el mundo se las prometía muy felices
sobre la retirada de las tropas de ocupación de Iraq. Y no. Ni antes (1), ni
entonces, ni ahora cuando Bush se reúne con su séquito en su rancho y decide
darse más tiempo para "reconducir el rumbo" de la guerra. Un tiempo que
coincide, como si fuese por casualidad, con el que la nueva Resolución del
Consejo de Seguridad de la ONU concede a Irán para que ponga fin a su
programa nuclear (2). Y en ambas situaciones existe el mismo hilo conductor:
el petróleo.



El GEI hace 79 sugerencias al gobierno de Bush, pero merece la pena
detenerse en tres de ellas y que ponen de manifiesto la razón principal de
la invasión de Iraq. Son la 28, la 62 y la 63 y tienen un mismo común
denominador: la privatización del petróleo. En Iraq se viene asistiendo a un
paulatino incremento de la producción, modesto pero sostenido mes tras mes,
de petróleo. La estrategia energética de Washington supone que a mediados de
2007 Iraq haya alcanzado los 2'8 millones de barriles diarios (ahora está en
casi 2'1) y, así, garantizarse una importante baza de presión dentro de la
OPEP para reducir el precio del barril de petróleo en una cifra cercana, por
arriba o por abajo, a los 30 dólares. Hay que tener en cuenta que Iraq no
participa de los compromisos de la OPEP para reajustar los precios según la
evolución del mercado.



En estos momentos el precio está estabilizado en 61 dólares -llegó a los 74
durante la guerra de Israel contra Líbano del verano de 2006- tras la
decisión de la OPEP, a iniciativa de Venezuela, de recortar la producción
para impedir que los precios continuasen bajando. A ello hay que añadir el
reciente ingreso de Angola a la OPEP, producido en la reunión celebrada el
14 de diciembre en Nigeria. Aparentemente este hecho no significa nada.
Excepto para EEUU, que ve aumentar su dependencia inmediata del cártel
petrolífero. The Financial Times lo ha reflejado a la perfección: "con el
ingreso de Angola a la OPEP los EEUU han aumentado su nivel de dependencia
hasta el nivel que tenían hace 15 años" (3). Según este diario, la entrada
de Angola supone que la OPEP pasa a controlar el 54% del total de las
importaciones de petróleo de los países industrializados, aunque esa entrada
no se va a reflejar en un incremento del precio por el momento.



Como es sabido, el dólar es la moneda de transacción del petróleo. Hasta
ahora. El pasado 18 de diciembre Irán anunció su decisión formal de adoptar
el euro como moneda oficial de cambio, lo que implica que sus transacciones
financieras internacionales se realizarán a partir de este momento en euros.
Irán había venido anunciando a lo largo de todo el año 2006 su intención de
poner en marcha una bolsa petrolera en euros (4), pero el paso dado va más
allá. El efecto de esta medida no es inmediato. De hecho, Gholanhossein
Nozari, director de la Compañía Nacional de Petróleo Iraní, estima que Irán
recibirá en euros el 57% de sus exportaciones de petróleo. Como diría
Chávez, "por ahora".



¿Cómo hay que interpretar la decisión iraní? El país persa se justifica
diciendo que el cambio de divisa significa que los países productores
pierden menos dinero. El barril está en los 61 dólares, como se apuntaba más
arriba, y ha estado en los 74. Pero si el precio hubiese sido reflejado en
euros la fluctuación hubiese sido menor, de 48 a 58. "El dólar es débil y el
euro fuerte", dicen los iraníes, por lo que hay que comenzar a comerciar en
una moneda fuerte como antes se hizo con el dólar tras el abandono del
patrón oro, hace ya casi 40 años. Y se justifican diciendo que Rusia ya
tiene la mitad de sus reservas económicas en euros y yenes y que los
Emiratos Ãrabes Unidos habían anunciado que iban a convertir en euros el 8%
del total de sus reservas monetarias, algo que se ha hecho efectivo el
pasado 27 de diciembre (5). Añaden, además, que ya desde el mes de noviembre
EEUU ha venido presionado a los bancos para que congelasen las cuentas
iraníes por su supuesto "apoyo al terrorismo" (con mención expresa a Hizbulá
y Hamás) y que como consecuencia de esta presión los europeos son cada vez
más renuentes a tramitar las ventas iraníes en dólares o extender líneas de
crédito en esta moneda. Hay al menos tres bancos que desde entonces retienen
los activos iraníes: el Credit Suisse, el Credit Lyonnais y el HSCB.



La meta de cambio 1 € =1,50 U$S



Pero está claro que también es una medida política. Esta iniciativa de uno
de los principales países productores de la OPEP significa un desafío sin
precedentes a la economía estadounidense puesto que el comercio de petróleo
es lo que sostiene el dólar.



No es la primera vez que ocurre, pues una medida similar ya puso en práctica
Sadam Husein como gobernante de Iraq antes de la invasión, pero entonces la
exportación de petróleo estaba sometida a un régimen de sanciones que,
aunque se burlaba en ocasiones, era bastante eficaz y el precio estaba en
los 30 dólares el barril. Una de las primeras medidas impuestas por los
ocupantes a los colaboracionistas fue el retorno al patrón dólar en el
comercio petrolífero, que se mantiene en la actualidad. La adopción del euro
como moneda oficial de una nación productora de petróleo de la relevancia de
Irán, con unos precios por encima de los 60 dólares, constituye una enorme
amenaza estratégica para la economía de EEUU porque significa el principio
del fin.



Los expertos economistas consideran que el colapso del dólar llegará cuando
la tasa de cambio respecto al euro llegue al 1'50, aunque hay quien lo
establece en 1'70. En estos momentos un euro equivale a 1'32 dólares. Veinte
céntimos. Eso es lo que separa a EEUU del declive económico y el fin de su
hegemonía como superpotencia. Por eso es importante la premura para imponer
sanciones a Irán, amenazar con un plazo de 60 días para incrementar esas
sanciones si este país no renuncia a su programa nuclear y enmarcar todo
ello dentro del Capítulo VII de la Carta de la ONU, el que autoriza el uso
de la fuerza. El déficit comercial de EEUU y el agujero sin fondo que supone
Iraq obligan a la Administración Bush a reaccionar con fuerza frente a
cualquier sugerencia, no ya constatación, de que los mercados
internacionales pueden dejar de utilizar el dólar. La única solución sería
recortar el gasto social, aumentar impuestos o ambos. Y en un año electoral
como 2007 ninguna de estas

medidas es popular.



En política internacional nada es por casualidad. Irán ha venido retrasando
esta decisión todo lo que ha podido. Cuando ha tenido constancia de la
resolución de la ONU ha sido cuando ha dado el paso. Una resolución que ha
venido precedida de unas maniobras militares de EEUU, Gran Bretaña y algunos
países árabes del Golfo; de las reuniones de los miembros de la
Administración Bush con ocho países de la zona -Egipto, Jordania, Bahrein,
Kuwait, Qatar, Omán, Arabia Saudí y los Emiratos Ãrabes Unidos - para
sondear las posibilidades de crear un "baluarte suní" frente a Irán (6); del
envío a la zona de una parte de la flota de guerra de EEUU, y de la
declaración de Blair de que Irán es la principal amenaza para la paz y la
estabilidad en Oriente Medio. Parece que el cerco se estrecha y que la
guerra es inevitable.



Pero ¿lo es? Son muchos los intereses económicos en juego y una guerra
contra Irán no se quedaría circunscrita únicamente al territorio de este
país. Veamos algunos posibles escenarios.



En el ámbito económico, China, Rusia e India tienen intereses muy suculentos
en Irán. Los chinos han firmado un acuerdo a 25 años para importar gas
natural, los rusos apoyan el programa nuclear y han logrado que la planta de
Busher no sea mencionada en la resolución de la ONU, los hindúes también han
firmado contratos de suministro de gas y la construcción de un oleoducto
conjunto Irán-Paquistán-India. A ello hay que añadir que en agosto de 2006
la Organización de Cooperación de Sanghai admitió a Irán como miembro en
calidad de observador. El referente iraquí está muy presente para estos
países. El gobierno de Sadam Husein firmó acuerdos comerciales con ellos y
otros europeos, como Francia, que no fueron respetados por las potencias
ocupantes tras la invasión de 2003 y temen que algo parecido ocurra en el
caso de Irán.



En el ámbito militar, las instalaciones de petróleo y gas de los países del
Golfo y Arabia Saudí son extremadamente vulnerables a un ataque de respuesta
iraní si es atacado este país, lo que provocaría el pánico en los mercados
financieros elevando el barril de petróleo a cifras cercanas a los 100
dólares. No hay que perder de vista, además, que en estos países el
porcentaje de población shií no es nada despreciable: en Bahrein es del 80%
(pese a que los suníes controlan el poder); en Kuwait es del 30%; Dubai -
que se engloba en los Emiratos Ãrabes Unidos - es un centro de influencia
iraní, donde se hacen negocios y viven 200.000 iraníes; Arabia Saudí tiene
una minoría shií precisamente en la provincia donde se asientan las
principales reservas de petróleo.



¿Qué queda, entonces? O bien una acción unilateral de Israel - y aquí hay
que recoger lo que viene publicando la prensa israelí sobre la "falta de
energía política de Bush para atacar a Irán, y un ataque americano a Irán es
esencial para nuestra existencia" (7) y la necesidad de impulsar el lobby
sionista en EEUU, especialmente dentro del Partido Demócrata para que apoye
en público una acción militar contra Irán, aunque se termina diciendo que
"si no actúan los americanos lo debemos hacer nosotros" - o bien la
desestabilización interna, para lo que ya se está actuando en dos frentes:
el occidental, con EEUU y Gran Bretaña a la cabeza, y el árabe, con los
saudíes en el principal papel. Aquí los israelíes son muy claros: "debemos
cooperar clandestinamente con Arabia Saudí de modo que persuada a EEUU para
atacar a Irán" (8).



EEUU ya está manos a la obra en esta segunda opción. Ha instalado en Dubai
su principal estación de espionaje (9) y se pretende influir en los
residentes iraníes allí para que promuevan un cambio de régimen. Al hecho ya
conocido de que el régimen de Bush incentiva la revuelta en Baluchistán,
Azerbaiyán y Juzestán (10) se añade el contacto establecido con los kurdos
iraníes, tal y como ha revelado Seymour Hersh (11). Pero el factor más
importante es el enfrentamiento sectario, suníes contra shííes.



El pasado 12 de diciembre The New York Times informó que Arabia Saudí había
hecho llegar a la Administración Bush un escrito con tres condiciones: que
no se retirasen las tropas de Iraq antes del 2008, que no se iniciase
ninguna negociación con Irán y que se reasumiesen "de inmediato" las
negociaciones de paz entre Israel y la Autoridad Palestina para
contrarrestar la creciente influencia de Irán en Hamás, cuyo primer ministro
iba a viajar esos días a Teherán en busca de apoyo político y económico. Las
tres condiciones se están cumpliendo a rajatabla.



El factor chino



La economía de EEUU es cada vez más vulnerable. Si la iniciativa de Irán se
consolida será un golpe brutal, pero es China quien tiene la última palabra.
Aunque no sea el momento de extenderse en ello, China vende una gran
cantidad de productos a EEUU, proceso en el que acumulan dólares que luego
prestan a los propios EEUU a cambio de bonos del Tesoro y hacen que EEUU se
convierta, cada vez más, en el principal deudor de China. En el momento en
que China corte el grifo, la crisis financiera será total. Una acción
militar contra Irán de EEUU sería la señal para que ese momento hubiese
llegado.



Notas:



(1) Alberto Cruz, "Muqtada al Sader, el verdadero problema de EEUU en
Iraq" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=41022

(2) Resolución 1737 del 27 de diciembre de 2006.

(3) The Financial Times, 2 de enero de 2007.

(4) Alberto Cruz, "Irán, la crisis nuclear y la bolsa petrolera"
http://www.igadi.org/index.html

(5) Bloomberg, 27 de diciembre de 2006.

(6) The Financial Times, 29 de noviembre de 2006.

(7) Yediot Aharonot, 30 de diciembre de 2006.

(8) Ibid.

(9) Times, 16 de noviembre de 2006.

(10)Alberto Cruz, "Irán, la crisis nuclear y la bolsa petrolera"
http://www.igadi.org/index.html

(11)New Yorker, 21 de noviembre de 2006.



Red Latina sin fronteras: www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es



EL ALTERMUNDISMO: COMO UN TREN EN MOVIMIENTO (extractos)



Bernard Cassen*



El termino altermundista designa a personas y movimientos que rechazan una,
varias o todas las dimensiones del orden existente -el capitalismo
neoliberal- y que apiran a otro mundo. El lema OTRO MUNDO ES POSIBLE nace en
Le Monde Diplomatique en mayo de 1998, luego fue tomado por ATTAC y a partir
de enero de 2001 en Porto Alegre por los Foros Sociales y el conjunto de los
altermundistas.



Progresivamente a comienzos del nuevo siglo, se fue pasando de los "anti" a
los "alter", del simple rechazo a la globalización neoliberal, a las
propuestas.



El Movimiento altermundista es un conjunto de organizaciones y redes sin
ninguna estructura, salvo coordinación para acciones puntuales. Su mayor
visualización son los foros sociales y las manifestaciones. Algunas
organizaciones dedican el 100% de su actividad (como ATTAC) y otras sólo una
parte ya que participan principalmente a través del prisma de su razón de
ser: defensa de los trabajadores para los sindicatos, defensa del planeta
para los ecologistas, los derechos de las mujeres para las feministas, etc.
etc.



El movimiento altermundiista funciona como un metro en forma de biblioteca
itinerante de análisis, de coordinación de luchas, de propuestas: algunos
están desde el primer hasta el último vagón, otros se suben en una estación
y se bajan luego, pero todos habrán hecho al menos una parte del camino
juntos.



Un punto extremadamente positivo de los foros y movilizaciones es el hecho
que a muchas asociaciones les ha permitido conocer y comprender mejor las
luchas y lógicas de las demás organizaciones. Ninguna organización sale tal
cual como ingresó, en especial gracias a las relaciones humanas que se
establecen.



El primer éxito del movimiento altermundista fue haber permitido los
encuentros del nivel local al internacional y haber hecho emerger redes con
un léxico común para caracterizar los desastres de la gobalización
neoliberal.



Los fundamentos de las políticas neoliberales han sido deconstruidos. Si en
el año 2005, la campaña contra el tratado cosntitucional fue victoriosa, se
debe especialmente a que se transformó en un referendum no "por" o "contra"
Europa, alternativa absurda en la que los partidarios del SI querían
encerrar a los ciudadanos, sino en "a favor" o "en contra" del
neoliberalismo.



¿Está el altermundismo en retroceso? Quién puede creer eso cuando se observa
lo que sucede en América latina, donde se han realizado cinco foros
mundiales (Cuatro en Porto Alegre y uno en Caracas). Donde en Bolivia, tras
la elección de Evo Morales, y en Venezuela, donde Hugo Chávez ha ganado
todas las elecciones desde 1998, se han entablado procesos de cambios
profundos de la sociedad, incorporando los grandes temas del altermundismo.
A la luz de estas experiencias surge una pregunta a la que el movimiento
altermundista no puede entregar una respuesta común: la pregunta tiene
relación con los resultados concretos de sus acciones y su relación con lo
político. Para el conjunto de los componentes del altermundismo los Foros
Sociales deben -sin ninguna duda- seguir siendo lo que son desde su
nacimiento: espacios de encuentro, debate y búsqueda de convergencias entre
actores sociales y ciudadanos, y especialmente la elaboración de propuestas.



Algunos piensan que hay que continuar buscando propuestas y alternativas,
sin ir más lejos como el establecer un programa político, aunque fuese
mundial. Esta actitud reenvía a una ideología libertaria difusa, pero muy
presente en muchas organizaciones. Fue teorizada por John Holloway en un
libro llamado "Cambiar el mundo sin tomar el poder". La palabra "poder" está
ausente del vocabulario de estos actores, salvo para estigmatizarla, muchas
veces en reacción a las derivas totalitarias de los Estados-partidos. Por el
contrario el contra-poder y la desobediencia civil aparecen como puntos
privilegiados del cambio.



Para otros, incluyendo a muchos ciudadanos, la palabra poder no es un tabú.
Es verdad que la experiencia pasada (Mitterrand, Lula, por ejemplo) ayuda a
no hacerse ilusiones sobre la capacidad o la voluntad de cambiar realmente
las cosas desde un gobierno, incluso inicialmente bien intencionado, si no
está permanentemente empujado por las movilizaciones sociales. Pero no
consideran que la política sea, por esencia, un dominio en que sólo se puede
ensuciar las manos.



Los movimientos sociales y ciudadanos pueden influir en los actores
políticos permaneciendo fuera de la esfera electoral. ¿Cómo? A través de las
movilizaciones, desde luego, pero también produciendo propuestas que sean
discutidas por la sociedad.



A nivel internacional, 19 participantes regulares de los foros sociales,
provenientes de quince países (entre ellos el autor de estas líneas) tomaron
la iniciativa de elaborar un conjunto de 12 propuestas estructurantes para
otro mundo posible, las que fueron presentadas el 29 de enero de 2005, bajo
el nombre "manifiesto de Porto Alegre" el que fue publicado en el número 50,
marzo de 2005, de la edición chilena de Le Monde Diplomatique. Un año
después, en vísperas del Foro Social Mundial de Bamako, cientos de
asistentes adoptaron un documento programático a vocación planetaria,
conocido como "El llamado de Bamako" (1).



A través de la ampliación de la conciencia ciudadana, de acciones de
educación popular, de "concientización" se puede contribuir a la formación
de un terreno cada vez más refractario al neoliberalismo e influenciar a los
actores del juego político.



En última instancia la hegemonía neoliberal se basa en la conquista de las
mentes. Por ello la crítica del sistema mediático, actor económico y vector
ideológico de esta hegemonía, es una prioridad absoluta.



Nota

1) http://agenciacartamaior.uol.com.br



*Bernard Cassen es Presidente de Honor de ATTAC Francia y participó en los
dos Foros Sociales que se han realizado en Chile. (Extractos con acuerdo del
autor).



Latinoamérica



LA VIOLENCIA SACUDE A RÃO DE JANEIRO



El estallido de violencia y terror que se ha desatado en Río de Janeiro,
responde a las mismas características de inseguridad, bandolerismo y
actuación de redes criminales con capacidad para desafiar la autoridad y el
poder del Estado.



Las grandes ciudades de Brasil están rodeadas de populosos barrios pobres
que han quedado bajo el dominio de organizaciones armadas cuya fuente de
dinero y principal actividad es el narcotráfico. Estas organizaciones luchan
entre sí por imponer su poder territorial en áreas fuera del control de la
policía. Río de Janeiro, principal ciudad turística de Sudamérica, ha vivido
ataques y golpes parecidos en la década pasada y, pese a que luego el cuadro
mejoró en las zonas residenciales y céntricas, la violencia dentro de las
inmensas favelas se ha vuelto crónica.



El año pasado, el estallido sacudió a San Pablo y mostró la existencia de
una poderosa organización criminal con base en cárceles y villas miseria, el
Primer Comando de la Capital (PCC). Ahora Río sufrió ataques a flotas de
transporte público, tiroteos en barrios céntricos como Botafogo, Barra de
Tijuca y Lagoa y un saldo de decenas de muertos por la acción de vándalos,
ante la impotencia de los organismos de seguridad pública.



La corrupción en estos organismos es otra de las evidencias de corrosión del
poder estatal, retroceso de la legalidad e inseguridad ciudadana.



La criminalidad y el narcotráfico son principales desafíos para el gobierno
del presidente Lula. Constituyen, además, una amenaza de escala regional:
las causas y consecuencias del problema brasileño existen, se encuentran
también en muchas ciudades latinoamericanas en las que el narcotráfico medra
en la marginación y faltas de expectativas de la poblaciones.



La criminalidad y el narcotráfico son una amenaza regional: lo vivido en las
últimas semanas en Río de Janeiro puede ocurrir, en distinta escala, en
muchas partes de América latina. Y requiere respuestas coordinadas e
integrales.



Diario CLARÃN (05.01.07)



CONCENTRACIÓN EN ARGENTINA: EL 10% DE LAS EMPRESAS SE LLEVA CASI EL 70% DE
LAS GANANCIAS



En Argentina un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) reveló que sólo 50 empresas, sobre un total de 500 grandes
compañías, reunieron el 68 por ciento de los 38.000 millones de pesos de
utilidades de todo el panel, lo que muestra la fuerte concentración que
existe en el sector.



El dato surge de la Encuesta Nacional sobre Grandes Empresas (ENGE),
referida a las primeras 500 compañías no financieras del país, según
producción y ocupación. De este total, unas 200 empresas explican el 85 por
ciento de las utilidades, antes del pago de impuestos, que en su totalidad
suma 38.000 millones de pesos al 2005, fecha en que se elaboró el informe.



Pero el 10 por ciento del panel concentra el 68 por ciento, siendo la
utilidad “el agregado económico que presenta mayor grado de concentraciónâ€
dentro del mismo. Además, las compañías en que la participación extranjera
supera el 50 por ciento del capital, unas 294 empresas, “explican un 90 por
ciento de la utilidad generada por las 500 empresas en su conjuntoâ€.



La encuesta destaca que la utilidad de estas 500 empresas casi se duplicó en
tres años. En efecto, pasó de 19.350 millones de pesos en 2003 a unos 38.000
millones en 2005.



@DIN Agencia Digital Independiente de Noticias



CHILE : CARTA A LAS Y LOS CIUDADANOS.



LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.



Los problemas de eficiencia y conducta ética de algunos de los servidores
públicos tienen como uno de sus orígenes fallas y ausencias en la
institucionalidad democrática del país.



Para modificar la semidemocracia que sufrimos proponemos:



· El mandato de todo representante (servidor público) elegido por
los ciudadanos: Presidentes, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales debe ser
revocable.

· Si alguno de estos servidores públicos no se conduce con ética
en el ejercicio de sus funciones y lo hace en forma ineficiente: los
ciudadanos deben tener el derecho de convocar a un plebiscito para finalizar
su mandato.

· Este sistema persiste desde que existían asambleas de los
ciudadanos para elegir sus representantes. En Suiza existe desde el año
1848. En EEUU de N. América desde el año 1902. También existe en Colombia,
Venezuela, Perú…

· Debería legislarse para que los Parlamentarios, Alcaldes y
Concejales no sean reelegidos para el período inmediatamente siguiente como
está establecido actualmente para la reelección de los Presidentes.

· Los senadores y diputados, no deberían cumplir simultáneamente
las dos funciones importantísimas: legislar y fiscalizar y además dirigir
sus Partidos Políticos.

· Estos representantes de los ciudadanos han sido elegidos como
parlamentarios de la República no para dirigir, al mismo tiempo,
organizaciones políticas.

· Los Intendentes deberían ser elegidos por la ciudadanía.

· Todo servidor público debe dar cuenta pública y periódica, de
las funciones encargadas por los ciudadanos.

· Las materias que afectan fundamental y esencialmente la vida de
los ciudadanos deben ser decididas por los interesados a través de
plebiscitos.

· Proponemos que las Reformas a la Previsión y Educación sean
definidas a través de una Consulta Ciudadana.



No debe ser que las materias que determinan la existencia de 16 millones de
chilenos se reduzcan a la decisión de poquísimas personas.



Comenzaremos en Concepción el 26 y 27 de Enero 2007



Atenta y cordialmente:

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos









----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 15/01/2007 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 694 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE