Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: Revista de Prensa Ecologìa AFEMA 20/10/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 Aquí Europa
20 de octubre de 2004
Un informe de la AEMA alerta de que se infravalora la contaminación
atmosférica de los coches
2 LA VANGUARDIA
19/10/2004
Álvarez califica de "sucedáneo de AVE" la línea ferroviaria Madrid-Lleida
3 “El Periódico”
19 de octubre de 2004
Fomento avisa de que no será fácil llevar el AVE a Barcelona en el 2007
4 “Levante”
19 de octubre de 2004
Fomento se compromete ante Pla a soterrar la vía Silla-Valencia
5 DiariParlem
19 octubre de 2004
PLA (PSOE) VE DE MADRID EN LES MANS BUIDES
6 "El País"
18 de Octubre de 2004
Fomento traspasará a la Generalitat los trenes y la línea de La Pobla de
Segur
7 "El Punt"
17 de octubre de 2004
Els alcaldes afectats pel pas del TGV acorden que la Generalitat defensi a
Foment el traçat alternatiu
8 PLATAFORMA XÚQUER VIU
MULLA'T PEL XUQUER!!
DISSABTE 23 D'OCTUBRE
9 “El Mundo”
17 de octubre 2004
«Disparos» contra el Rey en Rumanía
10 El Periódico de Aragón
19 de octubre de 2004
Peligran las ayudas europeas por la contaminación del Jalón y el Huerva
11 JORNADAS "POR UN USO SOSTENIBLE DEL AGUA"
21, 22, 23 Y 24 DE OCTUBRE DE 2004
JORNADAS ORGANIZADAS POR ESQUERRA UNIDA DEL PAÍS VALENCIÀ
ÁREA DE MEDIO AMBIENTE DE L'ALACANTÍ
12 “El Periódico”
19 de octubre de 2004
ERC e ICV aún no dan por hecho que apoyarán los presupuestos del Estado
13 "El País"
17 de Octubre de 2004
La Junta cerrará en un mes el mapa de parques eólicos hasta 2006
14 El País
18 de Octubre de 2004
"Vamos a abrir un debate que afectará a la tarifa eléctrica"
15 “Energías Renovables”
14 de octubre de 2004
"Ayuntamientos por el clima" llega a Castilla-La Mancha
16 Aquí Europa
15 de octubre de 2004
Los ministros europeos de Medio Ambiente llegan a un acuerdo sobre la
directiva de gestión de residuos mineros
17 La Razón
15 de octubre de 2004
Barcelona tendrá uno de los 8 edificios sostenibles que ahorran el 30% de
energía
18 El País
18 de Octubre de 2004
Tres marchas ecologistas culminaron en el municipio de Rivas-Vaciamadrid
19 La Voz de Galicia
16-10-2004
El Supremo ratifica por tercera vez que la ocupación para la presa fue
ilegal
20 Diari de Girona
9 de octubre de 2004
ICV rebutja frontalment la línia de 400kw que el Govern veu necessària
21 "El Punt"
18 de octubre de 2004
El Govern obligarà a instal·lar des de principis del 2005 plaques solars als
habitatges nous
22 ECOLOGISTAS EN ACCION DE GUADALAJARA
19 de Octubre de 2004
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PROPONE COMO ACTIVIDADES PARA LOS PROXIMOS MESES, EL
DEBATE SOBRE LA ENERGIA NUCLEAR Y EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN NUESTRA
PROVINCIA
xxxxx
Aquí Europa
20 de octubre de 2004
Un informe de la AEMA alerta de que se infravalora la contaminación
atmosférica de los coches
En un informe presentado ayer, la Agencia Europea de Medio Ambiente alerta
de que se están infraestimando las emisiones contaminantes de los nuevos
modelos de coches debido al empleo de tests inadecuados. Además, el problema
es todavía más preocupante dado que muchos propietarios de automóviles
diésel modifican los motores para aumentar la potencia, lo que incide en una
mayor contaminación. Según el informe, estos son algunos de los factores que
influyen en el hecho de que la contaminación en las ciudades europeas no
disminuya a un mayor ritmo.
La Agencia explica que, debido a que el ciclo de ensayos de los nuevos
vehículos no cubre los sistemas de aire acondicionado y otros tipos de
equipamiento que también consumen energía, los progresos de Europa hacia la
reducción de las emisiones de CO2 de efecto invernadero parecen mayores de
lo que realmente son.
Para Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia, una de las
prioridades de la UE debe ser asegurar que los vehículos cumplen
efectivamente los requisitos de emisiones. McGlade hizo estas declaraciones
en una conferencia sobre movilidad sostenible -'Energía en Movimiento'-
organizada hoy por el Gobierno holandés en Ámsterdam. El evento elaborará
recomendaciones para la nueva Comisión Europea que entrará en funciones en
noviembre.
El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, lanzado durante la
conferencia, muestra que el volumen de transporte sigue creciendo a un ritmo
similar al de la economía, a pesar de que la UE tiene como objetivo romper
este vínculo para reducir las amenazas para el medio ambiente. Entre éstas
se incluyen las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero a medida
que se expande el transporte por aire y carretera a expensas de modos con
menor consumo energético. La construcción de infraestructuras viales y
ferroviarias, así como de aeropuertos, también pone en peligro la diversidad
biológica. El único modo de invertir estas tendencias, según la Agencia, es
ralentizar el ritmo de crecimiento.
Por otro lado, el informe pone de manifiesto que las mejoras en las
tecnologías automovilísticas están teniendo una influencia positiva en la
contaminación atmosférica procedente del transporte por carretera, a pesar
del aumento de los volúmenes de tráfico. De hecho, las emisiones de
contaminantes regulados -excluidos los procedentes de la aviación y el
transporte marítimo- cayeron entre un 24% y un 35% en el período 1990-2001
en 31 países europeos. Sin embargo, la contaminación armosférica vinculada
al transporte en áreas urbanas sigue contribuyendo a la muerte prematura de
miles de personas cada año en Europa.
Fallos de testado
La principal conclusión del informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente
es que los ciclos de testado actuales para vehículos nuevos no reflejan el
uso real de los coches bajo condiciones normales, con lo que se está
infravalorando el nivel real de emisiones. Ello explica, en parte, por qué
la calidad del aire urbano no mejora tanto como debería si se atiende a los
datos de los tests sobre automóviles.
Fallos en los estándares de estos test suponen también que, mientras que la
industria del motor en Europa está esforzándose por cumplir con el
compromiso de reducir en un cuarto las emisiones de CO2 procedentes de
vehículos nuevos entre 1995 y 2008, las emisiones de gases de efecto
invernadero de los sistemas de aire acondicionado y otros equipamientos del
coche que no cubren los test podrían recortar a la mitad estas mejoras.
Incluso con el compromiso de la industria automovilística, está previsto que
las emisiones globales de CO2 procedentes del transporte aumenten un 25%
entre 1990 y 2010, un porcentaje que subiría al 35% en ausencia del
compromiso.
Por otra parte, el informe destaca que el 15% de las mejoras alcanzadas en
cuanto a reducción de CO2 se debe a la mayor proporción del mercado que
ocupan los coches de gasóleo, más eficientes en términos de carburante que
los vehículos de gasolina. Sin embargo, la práctica frecuente de aumentar la
potencia de los motores diésel es, según la Agencia, muy preocupante porque
así se incrementa el consumo de carburante y las emisiones contaminantes.
Otro informe reciente estima que puede haberse modificado de esta manera la
mitad de los nuevos coches diésel, multiplicándose por tres las emisiones.
El informe presentado ayer por la Agencia constata también que la aviación
es el modo de transporte que más crece, y su impacto sobre el clima por las
emisiones de CO2 y otros gases contaminantes pronto excederá al de los
vehículos de pasajeros. Destaca igualmente que las tarifas para trenes y
autobuses están subiendo más que los costes del uso privado del coche,
otorgando a éste una ventaja sobre el transporte público. Respecto a la
infraestructura del transporte, especialmente en las redes viales y de
ferrocarriles de alta velocidad, el informe apunta a que su rápido
crecimiento está fragmentando el paisaje, por lo que recomienda optimizar el
uso de la infraestructura existente para limitar este crecimiento.
El informe está disponible en: http://reports.eea.eu.int/TERM2004
Pueden consultar más información sobre la conferencia 'Energía en
movimiento' organizada por el Gobierno holandés en:
http://www.eu-conference2004.nl/start_pagina_EiM.html
xxxxx
LA VANGUARDIA
19/10/2004
Álvarez califica de "sucedáneo de AVE" la línea ferroviaria Madrid-Lleida
MADRID. (Redacción.) - La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, señaló
ayer que la línea de alta velocidad Madrid-Lleida, puesta en marcha hace un
año, "es un sucedáneo de AVE", e indicó que la situación en la que se
encuentra este corredor "sería para reirse si no fuese para llorar".
Álvarez, en declaraciones a la cadena Ser, reiteró que es "imposible" que
los trenes que circulan por la citada vía superen los 200 kilómetros por
hora, al menos, hasta finales del 2005, una velocidad muy inferior a la
prometida por el anterior ejecutivo, de 350 kilómetros a la hora.
Esta línea, para la que se adjudicó el material rodante de Talgo y Siemens,
"tiene muchos problemas", entre ellos la falta de homologación de los trenes
de Talgo, que "no han podido realizar pruebas donde debían, dada la mala
relación que había antes entre los presidentes de GIF y Renfe, pero tras la
salida del último ministro (Francisco Álvarez-Cascos) hemos llegado a un
acuerdo". Por su parte, Siemens no ha entregado sus trenes, y la
señalización tampoco está preparada, ni lo estará hasta finales del 2005,
añadió la ministra.
En cuanto a la llegada del AVE a Barcelona, la ministra reiteró que será en
el 2007, "aunque sabemos que hay dificultades", señaló.
xxxxx
“El Periódico”
19 de octubre de 2004
Fomento avisa de que no será fácil llevar el AVE a BCN en el 2007
• Una auditoría afirma que cumplir el plazo requerirá un "gran esfuerzo"
MANUEL VILASERÓ
MADRID
Que el AVE llegue a Barcelona en el 2007, la fecha actualmente prevista, no
va a ser nada fácil. Requerirá "muchos esfuerzos" del Ministerio de Fomento,
según avisó ayer su titular, Magdalena Álvarez, en declaraciones a la Cadena
SER. La advertencia figura, según la ministra, en la auditoría externa
encargada por su departamento para diagnosticar el estado de la línea de
alta velocidad y cuyos resultados definitivos no se conocerán hasta dentro
de unas dos semanas.
En su primera visita a Barcelona, el pasado mes de julio, Álvarez anunció
públicamente, tras entrevistarse con el presidente de la Generalitat,
Pasqual Maragall, que el AVE llegaría Barcelona en el 2007. Ayer dejó claro
que, pese al nuevo dato, "el compromiso se mantiene". "El GIF ente público
que dirige las obras tendrá que resolver las cuestiones pendientes y hacer
un gran esfuerzo", añadió.
LOS TEMORES DE MARAGALL
Horas más tarde, un portavoz del Ministerio de Fomento destacó que "las
dificultades" detectadas por la auditoría "son las mismas que se conocían
cuando se fijó el calendario". "Cuando la ministra se comprometió al 2007 ya
sabíamos que sería duro, pero si se ha dado esa fecha es porque estamos en
condiciones de cumplirla", aseguró.
En los días previos al encuentro entre Maragall y Álvarez, la Generalitat,
consciente del pésimo ritmo de los trabajos, ya mostró su temor de que el
tren no llegase a Barcelona hasta el 2008. Los accesos a Barcelona son el
principal punto crítico de la obra. Hay un tramo pendiente aún de
declaración de impacto ambiental, cuyas obras pueden tardar hasta dos años
en poder comenzar.
La ministra se refirió una vez más el pésimo estado en el que ha recibido la
infraestructura --"sería para reírse si no fuera para llorar", resumió-- y
reiteró su calendario, según el cual hasta finales del 2005 no se podrá
superar la velocidad de 200 kilómetros por hora en el trayecto
Madrid-Lleida, aunque el consorcio Talgo-Bombardier se ha comprometido a que
sus trenes puedan ir más deprisa a partir del mes de julio. También
reconoció Álvarez que no conoce la línea de forma directa. "No me he montado
en ese AVE", dijo en tono despectivo.
xxxxx
“Levante”
19 de octubre de 2004
Fomento se compromete ante Pla a soterrar la vía Silla-Valencia
El Gobierno planea una vía alternativa a la AP-7 por el interior
Juan Antonio Blay, Madrid. corresponsal
El Ministerio de Fomento ha asumido la necesidad de soterrar las vías de
ferrocarril que sirven las líneas de cercanías entre Silla y Valencia. El
departamento planteará en las próximas semanas la firma de un convenio con
la Generalitat y los ayuntamientos implicados para ejecutar las obras. «Es
el compromiso que me ha trasladado el secretario de Estado de
Infraestructuras, Víctor Morlán, en la larga reunión que hemos celebrado.
Por primera vez un Gobierno de la Nación asume esa reivindicación
histórica», dijo ayer el secretario general del PSPV, Joan Ignasi Pla.
El citado convenio se planteará con el criterio habitual en estos casos: un
33% del coste lo asumirá el Estado, otro 33% la Generalitat y el tercio
restante los ayuntamientos afectados mediante el aprovechamiento del suelo,
según explicó Pla a la salida del encuentro. El dirigente socialista también
expuso la necesidad de «reducir en lo posible» el impacto del AVE en l´Horta
Sud, aunque su concreción dependerá de la ministra Álvarez dado el avanzado
estado de las obras. «Es posible hacer algún tramo soterrado», se limitó a
decir Pla. En el encuentro se analizaron las enmiendas que diputados
socialistas valencianos al proyecto de ley de presupuestos generales del
Estado. «Son peticiones razonables y responden a necesidades que llevan años
reivindicándose, que el ministerio ha asumido», explicó Pla. Se trata de los
estudios para la variante en la N-340 en Benicarló y Vinaròs, la N-332 en
Oliva, y la N-340 de Castelló a Benicàssim. Fomento también planea
establecer una vía alternativa a la autopista de peaje AP-7 por el interior
de la comunidad. Pla propuso que el Estado se haga cargo de la autovía de La
Plana que construye la Generalitat en el interior de Castelló.
G. Pons: «El PSPV enturbia las relaciones»
El portavoz del Consell, Esteban González Pons, acusó ayer al secretario
general del PSPV, Joan Ignasi Pla, de «enturbiar las buenas relaciones de la
Generalitat con el Gobierno central con tal de salir en la foto», ya que
ambas administraciones «ya han llegado a un acuerdo sobre infraestructuras».
A este respecto, el portavoz anunció que el jefe del Gobierno Valenciano,
Francisco Camps, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anunciarán el
contenido de dicho acuerdo en una reunión programada para el próximo
viernes.
En referencia a la reunión del líder socialista con el secretario de Estado
de Infraestructuras, Víctor Morlán, González Pons acusó a Pla de ir a Madrid
«para desbloquear temas que ya hace tiempo que están desbloqueados y que han
sido trabajados discretamente por el conseller de Infraestructuras». En este
sentido, el portavoz del Consell opinó que «lo único que puede llegar a
conseguir es estropear las buenas relaciones entre la Generalitat y el
Gobierno».
Por su parte, el conseller de infraestructuras, José Ramón García Antón,
declaró que Víctor Morlán se comprometió en su visita del pasado septiembre
a Valencia a «mantener las previsiones marcadas por el anterior equipo de
gobierno», en alusión al trazado del AVE por la comarca de l'Horta.
El conseller afirmó sobre esta cuestión que «replantearse una vez más este
trazado supondrá un nuevo proyecto y la paralización de las obras, con un
retraso mínimo de dos años en su ejecución».
xxxxx
DiariParlem
19 octubre de 2004
PLA (PSOE) VE DE MADRID EN LES MANS BUIDES
Després de les crítiques rebudes per l'estafa electoral que suposa el no
enterrar l'AVE per l'horta tal i com va prometre el PSOE quan es pensava que
no guanyaria les eleccions i després que hajen començat a apareixer a la
premsa rumors que apunten que Jordi Sevilla serà el pròxim candidat a la
Generalitat, Pla es va traslladar ahir a Madrid per negociar amb el
Ministeri de Fomento i va tornar amb un titular de la premsa afí i les mans
buides.
Encara que la premsa afí està fent tot el possible per rentar-li la cara a
Pla l'assumpte de l'AVE al seu pas per l 'Horta duu camí de convertir-se en
un dels escàndols polítics més flagrants en la curta història democràtica
valenciana. Un escàandol que ja ha fet saltar les remors sobre el futur de
Joan I Pla i que si fem cas de les veus que arriben des de Madrid sembla que
s'aveïna més negre que blanc per al secretari general dels socialistes
valencians.
El cas és que Pla està sent pressionat pel grup d'alcaldes i portaveus del
l'Horta que veuen com la seua reputació està a punt de quedar en dubte per
prestar-se al joc de les reivindicacions incumplibles, que era a la fi
l'estratègia dels socialistes en la passada campanya electoral en la que es
pensava que no es guanyarien les eleccions, el que ha obligat al màxim
responsable socialista a reunir-se amb el secretari d'Estat
d'Infraestructures, Víctor Morlán, per a veure si li ofereix quelcom que el
traga de l'embolic en el que s'ha ficat.
De moment Pla va a presentar esmenes als Pressupostos Generals de l'Estat
que aniran destinades a millores per la infraestructura ferroviària de
rodalia i a un projecte d'estudi per al soterrament de l'actual corredor
ferroviari entre Catarroja i València deixant fora del conveni a la
localitat de Silla que ha demanat en reiterades ocasions que es rasllade la
central de contenidors de mercaderies de Renfe i que s'enterren les vies al
pas per la localitat, que com tantes altres, queda partida en dues mitats.
Aquest soterrament no deu confondre's amb el soterrament de l'AVE, malgrat
els esforços d'alguns periodistes amics per que se semble, ja que al que es
refereix l'esmena és al soterrament de les viesde la línea C1 de rodalies de
Renfe.
Joan I Pla ha intentat avui pintar aquestes esmenes com grans tríomfs en la
premsa local però la realitat ens diu que el que Morlán li ha ofert a Pla és
que la Generalitat i els Ajuntaments implicats paguen un 33% del cost del
soterrament cadascun, 66% del cost total, i el Govern central el 33%
restant. Si tenim en compte les informacions que publica avui el diari
català "avui", que vénen a indicar que la inversió en infraestructures del
govern central a el País Valencià en el 2003 va ser el 5,2% del total
espanyol mentre que el percentatge de l'invertit a Madrid en el mateix any
va arribar al 12.2 % del total per a una població similar i un territori
molt inferior, ens n'adonem perfectement que el que ens vol vendre Pla no és
ni mes ni menys que un titular per a veure si neteja la imatge d'uns
socialistes que han quedat molt tocats en el país per culpa de les seues
actuacions temeràries.
Les xifres que presenta el "avui" respecte a la discriminació que sofrim els
valencians en matèria d'infraestructures es
revelen encara més espectaculars quan veiem que la inversió del govern
espanyol en el que alguns nomenen com Països Catalans suposa en conjunt el
12.5% del total, només un 0.3% superior que el que rep Madrid però per a un
territori infinitament més gran i amb un població de més del doble
d'habitants que la comunitat madrilenya. Per si aquestes xifres no foren
suficientment alarmants el mateix diari informa que els territoris dels
Països Catalans, o Euram com agrada denominar aques territori a Josep V
Boira, aporten el 90% de la caixa comuna de l'estat, el famós fons de
solidaritatper al desenvolupament que tant agrada a Ibarra, mentre Madrid
aporta un 0% ja que el que paga es veu compensat amb escreix amb el que rep
per part del govern.
Cada dia es posa més de manifest la incapacitat del PSOE valencià per a
defensar els interessos dels seus ciutadans i la seva incapacitat manifesta,
malgrat ser una de les federacions mes importants de l'Estat en nombre
d'afiliats, d'influir a Madrid quan el govern està en mans dels seus
companys de partit.
En definitiva Pla se'n ve amb les mans buides i a l'espera que la ministra
Alvarez confirme definitivament als alcaldes i
portaveus de la comarca que el projecte de l'AVE per l 'horta es quedarà com
està, com ho van heretar del PP, encara que a Pla sempre li quedarà
l'esperança que li moguen una coma cap a dalt o un punt cap baix i així
algun periodista amic li podra arreglar un titular que quede aseadet.
Informa Josep Melero
xxxxx
"El País"
18 de Octubre de 2004
Fomento traspasará a la Generalitat los trenes y la línea de La Pobla de
Segur
El Ejecutivo catalán quiere que el tramo Lleida-Balaguer tenga frecuencia de
cercanías
FRANCESC ARROYO - Barcelona
Hay principio de acuerdo entre el Gobierno catalán y el Ministerio de
Fomento para dar una salida a la línea de tren que une La Pobla de Segur
(Pallars Jussà) con Lleida (Segrià). Tanto la línea como los trenes serán
transferidos al Gobierno catalán y éste encargará la gestión a la empresa
pública Ferrocarrils de la Generalitat (FGC). El proyecto tiene ya el visto
bueno de ambos Ejecutivos y se prevé que el convenio de cesión se firme a
principios de año.
El propósito del Departamento de Política Territorial es que la línea
funcione con frecuencias propias de cercanías entre Lleida y Balaguer, y
como tren turístico en el resto del trazado.
El tren de La Pobla viene a ser como una especie de Guadiana: un mes su
traspaso está hecho y al siguiente desaparece de las agendas. Desde 1998 ha
estado varias veces en un tris de ser transferido al Gobierno catalán y en
todas ellas ha terminando frustrándose la operación por motivos diversos,
casi siempre económicos. En la última negociación, el Ejecutivo autónomo se
veía enfrentado a la situación de quedarse con la línea, con los trenes y
con una necesidad de inversión que rondaría los cinco millones de euros para
hacer la línea operativa.
La otra posibilidad, anunciada repetidamente por el Gobierno central, es el
abandono de una línea que es escasamente rentable con el actual sistema de
explotación. Hoy, la línea está servida por tres convoyes diarios en ambos
sentidos. Desde Lleida hacia La Pobla los trenes salen a las 8.55, a las
13.45 y a las 20.45 horas. En sentido inverso, las horas de salida de La
Pobla son las 6.20, las 14.47 y las 20.15 horas. El trayecto dura un poco
más de dos horas en todos los casos. El recorrido es de apenas 90
kilómetros, pero el estado de la línea, acabada en 1951 pero apenas renovada
en medio siglo, no permite grandes alegrías. No está electrificada y las
máquinas que operan son diésel.
El trayecto tiene dos tramos. El primero, entre Lleida y Balaguer: 27
kilómetros que los trenes cubren en unos 30 minutos. El Gobierno catalán
cree que puede ser rentable operando con frecuencias similares a las de los
trenes de cercanías. Esta operación debería enmarcarse en la ordenación de
los transportes de Lleida y su área de influencia.
Un caso diferente es el del resto de la línea, hasta Tremp y La Pobla de
Segur. En este caso, la apuesta sería, según Política Territorial, un tren
turístico con frecuencias y precios diferentes. Los trenes turísticos
funcionan con éxito en varios países europeos.
El Gobierno catalán negocia que, una vez realizado el traspaso de la línea y
los trenes, se firme un convenio con Renfe para que la empresa ferroviaria
que hoy gestiona el tren de La Pobla siga haciéndolo un año o año y medio,
el tiempo suficiente para realizar las obras y modificaciones necesarias en
la línea.
xxxxx
"El Punt"
17 de octubre de 2004
Els alcaldes afectats pel pas del TGV acorden que la Generalitat defensi a
Foment el traçat alternatiu
Els municipis volen prendre la iniciativa i fer valer el consens com a
argument de força
DANI VILÀ
Girona.- Una vintena d'alcaldes i representants municipals de les 32
poblacions afectades pel pas del TGV en terres gironines van acordar ahir
per unanimitat que la Generalitat assumeixi la negociació de les millores
amb el govern estatal. Els municipis, a través del Consell d'Iniciatives
Locals per al Medi Ambient (Cilma), volen prendre la iniciativa en els
canvis de la futura infraestructura ferroviària. El nou traçat acordat
preveu 31 quilòmetres de túnels, el doble que en la proposta de Foment.
El traçat alternatiu que els 32 municipis gironins per on discorrerà el TGV
van aprovar en una trobada a Ravós del Terri, el mes d'abril, va ser rebut
amb escepticisme a Madrid. El secretari d'Estat d'Infraestructures, Víctor
Morlán, no va valorar el traçat alternatiu i es va mostrar diplomàtic,
segons fonts del Cilma, ens encarregat de ser l'interlocutor de les
millores. Per contra, el director general de Ferrocarrils de l'Estat es va
mostrar escèptic i va deixar entreveure la dificultat per assumir les
modificacions. Aquesta rebuda per part de l'Estat del traçat consensuat pel
territori ha encès el llum d'alarma entre els ajuntaments. Per això, els
alcaldes van decidir ahir prendre la iniciativa en les negociacions per
defensar el nou traçat i no esperar l'acció de Foment, que prefereix parlar
poble per poble. Els representants municipals pretenen que el govern de la
Generalitat sigui qui defensi el traçat del territori. El president de la
comissió d'infraestructures del Cilma, Josep Amat, recorda que el secretari
per la Mobilitat, Manel Nadal, va valorar positivament el projecte tècnic
del Cilma. Per això, es pretén tenir una entrevista amb la conselleria de
Política Territorial i Obres Públiques per traslladar la petició dels
alcaldes. Amat considera que els municipis prefereixen mantenir la força que
dóna el consens i espera que l'executiu català pugui pressionar amb les
negociacions pels pressupostos i forçar l'acceptació del projecte.
El traçat consensuat té el seu origen en la trobada al nucli de Palol
Sabaldòria (Vilafant) del 2002, on els municipis van acordar unes millores i
compensacions. Posteriorment, el treball del Cilma amb tots els municipis va
permetre consensuar un nou traçat que es va aprovar a Ravós del Terri.
Aquest nou traçat preveu duplicar els 17,6 quilòmetres de túnels previstos
per Foment i augmentar els viaductes. D'aquesta manera, gairebé la meitat
dels 95 quilòmetres de recorregut del TGV per terres gironines
transcorrerien per túnels o viaductes. El canvi més significatiu de traçat
és a Bàscara, on el traçat proposat preveu que la línia fèrria passi per
l'est del municipi i no per l'oest com preveu el projecte de Foment. Els
alcaldes també pretenen seguir el model aplicat amb el TGV i buscar el
consens global en el desdoblament de l'A-2. A més, van acordar que la
Diputació de Girona faci un projecte global de totes les noves
infraestructures per evitar «seccionar i fraccionar el territori».
xxxxx
PLATAFORMA XÚQUER VIU
MULLA'T PEL XUQUER!!
DISSABTE 23 D'OCTUBRE
12:30 AL PONT DE GAVARDA
(eixida de l'autovia A-7 cap a Gavarda i Antella)
Acte de denúncia de la situació del riu
PEL XÚQUER I L'ALBUFERA VIUS
NO AL TRANSVASAMENT
Acudeix amb botes, xancles o sandàlies d'aigua
PLATAFORMA XÚQUER VIU
També pots consultar la nostra plana web
www.xuquerviu.org
xxxx
“El Mundo”
17 de octubre 2004
Caza / Las consecuencias de una afición
«Disparos» contra el Rey en Rumanía
La cacería de osos en la que participó Don Juan Carlos el 8 de octubre a los
pies de los Cárpatos ha alcanzado niveles de escándalo, con debates
televisivos. Ha habido críticas contra el Rey, que abatió varias piezas, y,
de paso, contra España
Por Alexandru Petrescu
La corte del kiraly Don Juan Carlos hizo una sangrienta carnicería en la que
abatió nueve osos [ursus arctos] y un lobo, especies protegidas por los
convenios internacionales que Rumanía también firmó». La cita está extraída
de la información publicada el 12 de otubre por el Romania Libera. Y es que
la cacería que Don Juan Carlos disfrutó en la región de Covasna entre el
viernes ocho de octubre y el domingo siguiente se ha convertido en Rumanía
en eje del debate político a escasa distancia de las elecciones
presidenciales.
Tanto es así que, el jueves, el programa de televisión En la miga de las
cosas organizó una tertulia en prime time con participación de un
ecologista, un representante del Gobierno rumano, un miembro de la Academia
Catzavencu y el gerente de la firma Abies Hunting, organizadora de la
cacería, el polémico empresario Sharkany Arpad.El programa tuvo una
audiencia similar a la del último debate Bush-Kerry. Y el 91% de los
televidentes que participaron en el debate a través de mensajes sms
condenaron la cacería y tomaron posiciones en apoyo a las tesis ecologistas.
La batida comenzó en la tarde noche del viernes. Don Juan Carlos llegó al
aeropuerto de Otopeni en Bucarest. Después, escoltado por 10 coches de la
policía rumana y varios vehículos de acompañamiento protocolario, se
desplazó en un Audi A-8 a la finca, donde lo cambió por un 4x4. Las 15
personas que formaban la partida se alojaron en Erdofule, una de las 39
cabañas que el dictador Ceaucescu poseía en la región.
La empresa contrató a 50 bateadores, a razón de cinco euros por día cada
uno, entre los que se infiltraron, de paisano, varios miembros de la policía
secreta.
También se preparó el clásico recibimiento folclórico al monarca español,
con lugareños vestidos con trajes regionales que ofrecieron al Rey el
agasajo de bienvenida propio del país: pan, un puñado de sal y un gura
(trago) de palinca, un aguardiente elaborado con ciruela.
La región de Covasna está a los pies de los Cárpatos, hacia el corazón del
mítico país que habitan hombres-lobo y hombres-oso.A la confluencia de los
antiguos caminos de Bizancio y Occidente se le llama Judetut Cosvana o Las
Tres Sillas. Los rumanos, allí, representan el 24% de la población. El resto
son secui, que se consideran descendientes directos de Atila. Desde la caída
del comunismo y el proceso de devoluciones de tierras confiscadas por el
antiguo régimen, se han recrudecido los conflictos entre las dos etnias que
convivien en la región. La industria maderera ocupa a buena parte de sus
casi 300.000 habitantes.
Ahora proliferan empresas de vanatoare -caza- en la zona. En la Cámara de
Comercio hay inscritas una treintena. Los aficionados locales se remontan a
la época de Ceaucescu para datar la primera ocasión en que Don Juan Carlos
se desplazó a Rumanía para aplacar sus veleidades cinegéticas. Invitado por
el propio dictador.
Otilla Josiff Sherkany fue durante 30 años el director político de la
Asociación de Cazadores del distrito, en la época comunista.Hoy se ha
convertido en una suerte de barón local, con 30.000 hectáreas de bosque de
su propiedad dedicadas a organizar cacerías. Ahora el negocio ha pasado a
manos de su hijo, Otilla Kiss Sharkany: «Mi padre me dijo que fue Santiago
Carrillo el que le habló por primera vez al Rey de que en Rumanía se caza de
puta madre. Este año es la segunda vez que lo tenemos como invitado. Estuvo
en abril. Ahora vino con cuatro norteamericanos, que pagaron todo el viaje»,
declara a CRONICA. Entre los ilustres huéspedes de Sharkany se cuentan Alain
Delon y familia, Hugo Boss o el ex ministro popular Francisco Alvarez
Cascos, afecto a la caza del urogallo.
La empresa Abies cobra 130 euros por cada jabalí joven de hasta 50 kilos
abatido; 200 euros por las hembras de entre 230 y 400 kilos; aunque también
influye en el precio el tamaño de los colmillos de los animales: hasta 12
centímetros, 270 euros; de más de 20, pueden llegar a los 800 euros. También
se paga por los fallos: 100 euros por cada animal herido y no cobrado y 50
euros por disparo errado. Aparte, claro, el alojamiento. La caza de ojeo del
oso cuesta 800 euros por dos días y tres noches (hasta 7.000 euros con
trofeo). La caza de espera, incluido trofeo, cuesta 8.500 euros por tres
días.
POLITICA Y ECOLOGIA
Demetre Janos es el elnok -presidente de la comarca- y la única autoridad
política rumana que participó en la cacería real. Janos aceptó mantener una
conversación telefónica con CRONICA para comentar la polémica nacional que
se ha desatado a raíz de la visita cinegética de Don Juan Carlos. «Su
Majestad estuvo en visita privada. No entiendo por qué los ecologistas
montan tanto jaleo. ¿Por qué no se manifiestan cuando se mata el cerdo en
Navidad, o en contra de que las sopas se elaboren con gallinas? Este es un
momento muy importante para nuestra democracia. Tenemos elecciones
presidenciales y hay quien quiere sacar provecho electoral de esta
polémica».
Pero el tono del debate parece no ser sólo precisamente ideológico.Uno de
los televidentes del exitoso programa En la miga de las cosas del jueves
preguntó:
-Si tenemos tantos osos, si nos sobran, ¿por qué no los exportamos a España?
-Porque los mataría su Rey -respondió con ironía el periodista Cornel
Ivanciuc.
Para conocer el alcance de la masacre sobre esta especie -el ursus arctos-
protegida por la Convención de Berna desde 2001, un grupo de periodistas
rumanos organizó una compra masiva de su carne. Conseguían con facilidad una
partida de 600 kilos, una cantidad considerable si se tiene en cuenta que
sólo se consume el lomo. «Esto demuestra que en Rumanía hay una matanza de
osos constante. Europa tendría que hacer algo», concluían los
investigadores.
Nicolae Daramus, periodista de El Cotidianul, publicaba también el 12 de
octubre una airada protesta contra la presencia del Rey, armado, a los pies
de los Cárpatos: «Los inmigrantes rumanos que van a recolectar fresa al país
de Don Juan son tratados como homínidos, no como humanos. Ahora le llegó el
turno a los animales salvajes. Su Majestad de Borbón mató nueve osos [las
informaciones sobre el número de animales abatidos difieren según las
fuentes], entre ellos una osa gestante. Otros dos animales quedaron
malheridos de bala azul». Después relaciona la actitud del monarca español
con la del «temible» Nikita Kruschev, otro de los cazadores ilustres que
visitó la región allá por los años 50.
El periódico Rumanía Libre tampoco fue muy condescendiente con Don Juan
Carlos. Bajo un titular que reza «Especies protegidas abatidas por el Rey de
España en Covasna», el periodista escribe despectivamente: «Cincuenta
bateadores pusieron bajo las narices del Rey a 30 animales, de los cuales la
corte real abatió a nueve osos jóvenes de pequeña puntuación, a una osa
gestante y a un lobo».
Para el académico rumano Constantin Balaceanu Stolnici y para el periodista
de National Geographic Cristian Lascu -ambos invitados por otro programa de
televisión- «al monarca español lo utilizaron, seguramente, los gobernantes
de Rumanía para legitimar las matanzas de osos carpatinos. Sobre todo
después de que Jacques Chirac defendiera a los protectores de los osos y
criticara el laissez-faire del primer ministro rumano, Adrian Nastase.
Necesitaban que otro mandatario europeo actuara de forma diferente». El
Palacio de la Zarzuela no ha querido comentar estas reacciones.
Laszlo Szabo Szeley es el presidente de la Fundación Aves, dedicada a la
protección de la fauna salvaje de Rumanía. Su organización elevó una
protesta «contra la matanza organizada del Gobierno rumano en honor del Rey
de España». «Utilizaron para el Rey los mismos métodos que se usaban en
época de Ceaucescu. Cuelgan de los árboles con una semana de antelación
animales domésticos muertos por enfermedades contagiosas como cebo. Los
osos, acostumbrados a encontrar comida fácil, acuden cada día hasta que el
cazador de turno los abate. Hemos observado que el 67% de los osos padece
triquinosis y otras enfermedades. ¡El Rey no sabe en qué trinchera se metió!
Madrid tiene como símbolo un oso, pero en España no viven más de 20
animales. Los gobiernos comunista y poscomunista rumanos dejaron matar entre
1989 y 2004 más de 2.600 osos. Eso tampoco lo sabrá el Rey». Ahora las balas
suenan en dirección contraria. Apuntan contra la imagen de la Casa Real
española en Rumanía.
LOS PREDIOS DEL MONARCA
Polonia. Como Rumanía, es otro de los países a los que Don Juan Carlos suele
acudir a cazar. Y donde también levanta polémica su presencia. Esta
primavera, los medios polacos y españoles se hicieron eco de la ejecución de
un bisonte europeo en la región de Masuria. También se trata de una especie
protegida, entre otras razones porque se encuentra en peligro de extinción.
Sierra de Gredos. En estos montes, donde el Monarca español se dedica a la
caza de la cabra montés al rececho, cobró una de las especies más codiciadas
para los aficionados a la cinegética: un ejemplar de 120 kilos, y con una
cornamenta que superaba el metro de arboladura. El precio que un cazador
paga por abatir este tipo de piezas puede llegar a superar los 25.000 euros.
Encomienda de Mudela. Este coto de Ciudad Real, de 20.000 hectáreas, es el
paraíso de los cazadores de perdiz roja. Allí son habituales apellidos
ilustres: Abelló, Botín, Suárez Yllana, Amusátegui.Franco ya lo usaba. Y Don
Juan Carlos le tiene especial predilección.
Quintanilla de Onésimo. El coto vallisoletano de Florentino Azuaga también
figura entre los preferidos del Rey. Allí se caza jabalí, corzo y ciervo.
Aunque el Rey nunca ha ocultado su afición por la caza, este año prefirió
suspender su visita al coto cuando ésta se hizo pública. ¿Una cuestión de
imagen?
IMPRESIONES
El Rey y la práctica de la caza mayor
La Casa Real debería procurar que las aficiones del Rey fueran menos
controvertidas que la caza mayor, ya que ello perjudica la imagen de la
institución. Según se relata hoy en Crónica, el pasado 8 de octubre Don Juan
Carlos participó -por segunda vez- en Rumanía en una cacería de osos,
especie protegida desde 2001 por la Convención de Berna, cobrándose nueve
piezas, entre ellas una osa gestante. No es la primera vez que el monarca
viaja al extranjero para cazar especies protegidas, pues esta primavera los
medios polacos se hacían eco de que había matado un bisonte europeo, animal
en peligro de extinción. La cacería rumana ha provocado una enorme polémica
en aquel país, con el agravante de que quienes se lucran de estas matanzas
de osos en los Cárpatos podrían haber utilizado al Rey para legitimar una
práctica que cada día suscita un mayor rechazo.
xxxxx
El Periódico de Aragón
19 de octubre de 2004
EL ´NÚMERO DOS DE MEDIO AMBIENTE INAUGURA EN ZARAGOZA EL SIMPOSIO NACIONAL
DE HIDROGEOLOGUA
Peligran las ayudas europeas por la contaminación del Jalón y el Huerva
Los acuíferos de quince municipios del entorno de Zaragoza sufren problemas
de nitratos
Bruselas condiciona la cofinanciación para ese tramo del macroyecto de la
traída de aguas de Yesa
CONRAD BLASQUIZ
Pero también aprovechó su viaje para mantener un encuentro discreto, del que
no hubo información oficial, con el consejero aragonés de Medio Ambiente,
Alfredo Boné. Por la tarde, minutos antes de comparecer en la comisión de
Economía de las Cortes, Boné explicó a los periodistas que la reunión sirvió
para "aclarar posibles malentendidos" tras la polémica de la pasada semana
sobre el embalse de Santaliestra, suscitada a raíz de unas declaraciones de
Serrano en las que dio por muerto este proyecto de regulación del río Esera
sin tener en cuenta la opinión de Aragón.
EL PROBLEMA DE LOS ACUÍFEROS Serrano, que estuvo acompañado del presidente
de la Confederación Hidrográfica del Ebro, José Luis Alonso, explicó a su
llegada al Simposio que las aguas subterráneas son uno de los problemas más
graves que hay en España. Los acuíferos, informó, están siendo objeto de dos
tipos de contaminación: difusa producida fundamentalmente por el uso de
pesticidas y de fertilizantes, y la que procede de desechos puntuales, que
son arrastrados por la escorrentía y contaminan los acuíferos.
En el último informe publicado por la OCDE sobre el medio ambiente en
España, se pone de manifiesto que se trata de un problema que en algunos
ámbitos españoles "se une a la sobreexplotación de acuíferos y da lugar a
grandes dificultades para la utilización de esas aguas".
Como consecuencia de ello, "algunos proyectos están teniendo problemas de
cofinanciación en Bruselas", puesto que la filosofía de la Comisión Europea
de Medio Ambiente es que no se deben llevar recursos no contaminados a zonas
que tienen aguas subterráneas contaminadas. Para poner en marcha estos
proyectos paralizados en Bruselas, la Comisión Europea "nos está exigiendo
planes de descontaminación, de reducción de la contaminación por nitratos de
esas aguas subterráneas", afirmó.
EL CASO ARAGONÉS
En el caso del abastecimiento de agua a Alcañiz, el presidente de la
Confederación Hidrográfica del Ebro explicó a este diario que este proyecto
ya está en vías de solución, puesto que la Unión Europea ha garantizado la
cofinanciación del mismo "con la condición de que los acuíferos del
Guadalope mejoren en su calidad". En este sentido, las dos administraciones
implicadas --Gobierno aragonés y CHE-- se han comprometido a trabajar
conjuntamente en el saneamiento de este río antes del plazo fijado por la
UE, en diciembre del 2006.
Respecto al abastecimiento de agua a Zaragoza y su entorno, la situación no
está ni mucho menos tan clara. Alonso recalcó que las reticencias mostradas
por la UE no afectan a las obras muy avanzadas de la red de 73 kilómetros de
tubería desde la acequia de Sora hasta Zaragoza, pasando por el embalse de
La Loteta.
Las discrepancias de Bruselas afectan principalmente a los ramales del
Jalón, Huerva y Gállego, del que se suministran en total 26 municipios. El
Ministerio de Medio Ambiente ha solicitado para este proyecto una ayuda
europea de 31 millones de euros, es decir el 85% del coste de esta
actuación, que acumula un considerable retraso.
Los niveles de contaminación por nitratos están haciendo peligrar la
financiación europea del proyecto de abastecimiento de agua a los 25
municipios cercanos a Zaragoza que beben de los ríos Jalón y Huerva. Esta
actuación hidráulica forma parte del macroproyecto de la traída de agua a la
capital aragonesa y su entorno procedente del embalse de Yesa, cuyas obras
están en una fase muy avanzada en lo que respecta al eje del Ebro.
Lo anunció ayer el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad
del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, quien confirmó igualmente
que la Unión Europea ha dado su visto bueno definitivo a la cofinanciación
del proyecto de suministro de agua a Alcañiz, que permanecía bloqueado desde
hace tiempo por los problemas existentes en la calidad de las aguas del río
Guadalope.
Serrano, en su primera visita a Zaragoza desde su nombramiento como número
dos del ministerio de Cristina Narbona, asistió al acto de inauguración del
VIII Simposio de Hidrogeología que se desarrolla hasta el viernes en la
capital aragonesa.
xxxxx
JORNADAS "POR UN USO SOSTENIBLE DEL AGUA"
21, 22, 23 Y 24 DE OCTUBRE DE 2004
JORNADAS ORGANIZADAS POR ESQUERRA UNIDA DEL PAÍS VALENCIÀ
ÁREA DE MEDIO AMBIENTE DE L'ALACANTÍ
Colaboran: Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de
Alicante y Sede Universitaria Ciudad de Alicante. (Estas Jornadas serán
certificadas por el ICE de la Universidad de Alicante)
LA NUEVA CULTURA DEL AGUA
El agua se ha convertido, como bien esencial que es, en centro de polémica
política. Quienes utilizan el reclamo demagógico de “Agua para todos”
esconden intereses ligados a un modelo de crecimiento económico insostenible
protagonizado por grupos de presión relacionados con la especulación
urbanística y el turismo desbocado y devorador. En esta polémica vemos que
se enfrentan dos opciones: la que ofrece soluciones de grandes trasvases
entre cuencas, frente a la que ofrece soluciones de desalación. En uno u
otro caso se mantienen expectativas de ofrecer agua sin límites.
Esquerra Unida, en sintonía con lo que se denomina Nueva Cultura del Agua,
cree que hay que plantear un modelo alternativo que ponga límites al abuso
creciente, a la contaminación, a la demanda salvaje e ilimitada y que
cultive los valores del ahorro y del uso racional de un bien tan preciado.
Queremos hacer de estas jornadas una aportación positiva al debate en el que
se prime el rigor científico, el respeto al medio ambiente, la participación
activa de la sociedad y la búsqueda de calidad de vida para los ciudadanos y
ciudadanas.
Agradecemos la participación de las personas y colectivos invitados y su
aportación en la búsqueda de soluciones a un problema tan urgente y vital
para el futuro de la humanidad.
El
PROGRAMA
Jueves día 21 y viernes día 22
A las 17:30 y 10:30 h. Respectivamente.
VISITA A LA DESALADORA DE AGUA AMARGA
Sábado día 23 a las 10 h.
CHARLAS-DEBATE
Sala Emilio Varela de la Sede de la Universidad en la Ciudad de Alicante.
(Av. Ramón y Cajal nº 4, Alicante)
1. Una nueva cultura del agua. ¿Otra oportunidad perdida?
Carlos Arribas. Portavoz de Ecologistas en Acción del País Valenciano
2. Urbanismo y desarrollo sostenible.
Miguel Angel Pavón, Portavoz de la Asociación de Amigos de los Humedales del
Sur de Alicante (AHSA)
3. Trasvase desde el mar. El papel de la desalación en la nueva cultura del
agua.
Antonio Estevan. Miembro fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua
Día 23 a las 17:30 h.
Mesa redonda: PRESENTE Y FUTURO DEL AGUA EN ALICANTE
Sala Rafael Altamira de la Sede de la Universidad en la Ciudad de Alicante
(Av. Ramón y Cajal nº 4, Alicante)
Moderadora: Isabel González: Área de medio Ambiente de EU Alacant.
Ponentes:
Ernesto Blasco. Portavoz de la Unión-COAG. Responsable de Agua.
José Manuel López Grima. Portavoz de la Plataforma Segura Limpio
Carlos Arribas. Portavoz de Ecologistas en Acción del País Valenciano
Joan Ribó. Portavoz de EU en las Cortes Valencianas.
Juan Antonio Guijarro. Director General de Aguas de Alicante y AQUAGEST
Levante.
Domingo día 24.
Itinerario ecológico por el Alto Segura
(Santuario de la Virgen de la Esperanza, Calasparra)
INSCRIPCIONES
Sede EUPV. C/ Pintor Murillo nº37, Alicante.
Tel: 965 20 42 97
Correo electrónico: eualacant@terra.es
xxxxx
“El Periódico”
19 de octubre de 2004
ERC e ICV aún no dan por hecho que apoyarán los presupuestos del Estado
Los ecosocialistas rechazan presentar una enmienda a la totalidad
El PP amenaza con llevar el proyecto al Constitucional
A. GONZÁLEZ / C.COLS
BARCELONA
El imprescindible apoyo de ERC e ICV a los primeros presupuestos generales
del Estado de José Luis Rodríguez Zapatero está lejos aún de ser un acuerdo
cerrado, aunque las dos formaciones, cuando exponen sus objeciones, se
apresuran a intercalarlas con inequívocos mensajes de buena voluntad. Un
importante matiz distingue, no obstante, la posición de uno y otro grupo:
mientras ERC no descarta una enmienda a la totalidad si no se atienden
algunas de sus demandas, ICV da por olvidada esa vía a la vista de los
avances en la negociación y prevé, a los sumo, una abstención o una enmienda
total limitada al capítulo de Fomento.
Las inversiones en infraestructuras son una preocupación común. El diputado
ecosocialista Joan Herreraþcriticó que el PSOE mantenga un modelo en el que,
en materia ferroviaria, "todo es para el AVE y nada para el tren
convencional".
Herrera expuso que la mejora en las partidas destinadas a cooperación
internacional y a energías renovables empujan a ICV a rechazar una enmienda
a la totalidad, pero que la línea en política de vivienda y la insuficiente
aportación en materia social impiden dar todavía un sí.
ERC, en cambio, mostró ayer más fiereza negociadora y mantuvo su no a los
presupuestos salvo significativos cambios. Diputados de ERC y del PSOE
mantendrán mañana una crucial reunión en la que los republicanos demandarán
un aumento en la partida gubernamental destinada a los municipios españoles
con más inmigración.
Los republicanos ven también corta la partida que los socialistas prevén
incluir para promoción del catalán, poco más de seis millones de euros
(1.000 millones de pesetas).
CRÍTICAS DEL PP
Eduardo Zaplana anunció ayer que el PP presentará un recurso de
inconstitucionalidad contra los presupuestos, si éstos se aprueban sin
modificaciones, ya que considera que incluyen "una ley de acompañamiento en
la sombra". Zaplana aseguró que en el texto del Ejecutivo hay unos 48
preceptos que modifican una decena de leyes, algo declarado
inconstitucional.
xxxxx
"El País"
17 de Octubre de 2004
La Junta cerrará en un mes el mapa de parques eólicos hasta 2006
Los centros de aerogeneradores multiplicarán por diez su capacidad
energética actual
ALEJANDRO BOLAÑOS - Sevilla
A finales de 2002, ante el aluvión de peticiones empresariales, Innovación
optó por ordenar la asignación de autorizaciones para la instalación de
parques eólicos. Red Eléctrica Española fijó para los centros que se
instalen en Andalucía una capacidad de generación de 2.500 megavatios. Las
peticiones multiplican ese límite, lo que obliga a un reparto que, según
Isabel de Haro, secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético,
finalizará antes de un mes.
El sector de la energía eólica despegará definitivamente en la comunidad
cuando culmine el reparto de los 2.500 megavatios adicionales permitidos por
Red Eléctrica; una capacidad de generación diez veces superior a la actual.
Innovación distribuyó las numerosas peticiones de los promotores (la
rentabilidad del negocio eólico está garantizada por una tarifa fija) en
cinco mesas, en función de las zonas geográficas en las que era viable la
conexión. La Consejería resolvió en marzo pasado las mesas de Huelva y
Huénaja (comarcas granadinas y almerienses), en las que se asignaron en
total 823 megavatios a promotores eólicos. Las otras tres mesas se
convocaron en septiembre y se resolveran, según la secretaria general de
Desarrollo Energético, "en dos o tres semanas". "Estamos forzando para que
los promotores se pongan de acuerdo, pero si no es así, la Consejería
aplicará los baremos previstos y resolverá el reparto, como en las otras dos
mesas", explica Isabel de Haro.
El Plan Energético preveía que, a estas alturas, debía haber ya casi 1.700
megavatios de potencia instalada en parques eólicos. "Hay un cierto
retraso", admite la responsable autonómica, quien se muestra "segura" de que
se alcanzará el objetivo marcado de llegar a los 2.700 megavatios en 2006.
"El trámite ha sido complejo y quizá la Administración ha ido lenta, pero lo
ha sido para aumentar la garantía jurídica y la viabilidad técnica de los
proyectos", aduce Isabel de Haro. "Estamos dentro de los plazos previstos",
acota.
Una vez resuelto el reparto entre los promotores, éstos deben ponerse de
acuerdo para financiar sus infraestructuras de conexión a las líneas de Red
Eléctrica. Si no lo hacen en el tiempo estipulado, la Junta se ha reservado
la posibilidad de revocar la autorización y asignársela a otros promotores
para evitar así que el proceso se estanque.
En los próximos meses, la Junta se volcará también en lograr que Red
Eléctrica reserve una mayor cuota a las energía renovables para alcanzar el
objetivo, fijado en el Plan Energético, de llegar a los 4.000 megavatios de
potencia instalada en parques eólicos en 2010. "Sobre todo en Andalucía
oriental, hay un potencial eólico que no se puede explotar por ese motivo",
indica De Haro, quien subraya que quedarán muchas peticiones empresariales
sin atender.
xxxxx
El País
18 de Octubre de 2004
ENTREVISTA: ANTONIO J. FERNÁNDEZ SEGURA
Secretario general de Energía
"Vamos a abrir un debate que afectará a la tarifa eléctrica"
SANTIAGO CARCAR - Madrid
Antonio Joaquín Fernández Segura (Cáceres, 1949), nuevo secretario general
de Energía va a impulsar un debate sobre el mercado eléctrico de generación
y sus carencias. La discusión, en la que participarán las empresas (muy
enfrentadas), las comunidades autónomas y los consumidores, durará un mínimo
de seis meses y sus conclusiones pueden afectar profundamente a la
estructura del recibo de la luz que pagan 14 millones de hogares. La
ubicación de las centrales eléctricas, los incentivos que reciben sus
promotores, el futuro de los famosos CTC (el billón de las eléctricas) o la
moratoria nuclear van a ser examinados con lupa.
Pregunta. Llega usted con el precio del petróleo disparado. ¿Puede influir
este hecho en sus planes para el sector?
Respuesta. En términos reales, el petróleo está hoy a la mitad de los
precios reales de la crisis de los 80. La única medida posible a corto plazo
es reducir el nivel de dependencia. Consumir más racionalmente,
fundamentalmente en el transporte privado.
P. Los precios del petróleo y la entrada en vigor del Protocolo de Kioto
parecen haber dado alas a los defensores de la la energía nuclear. ¿Qué
piensa al respecto?
R. No creo que la evolución de los precios del petróleo tenga que llevar a
decisiones radicales sobre modificaciones en el peso de las diversas fuentes
de energía en el consumo energético español. La energía nuclear en España se
reducirá proporcionalmente, manteniéndose las centrales que existen y habrá
en su momento, cuando parezca oportuno, una decisión sobre cómo concretar el
compromiso del presidente del Gobierno que anunció un proceso progresivo y
ordenado de reducción de la energía nuclear. No hay un debate sobre la
energía nuclear. Podrá, quizá, haber un debate sobre la energía.
P. El ministro José Montilla ha afirmado que el modelo energético necesita
"retoques". ¿En qué están pensando?
R. Se está pensando en que hay aspectos del funcionamiento del modelo que no
producen los efectos previstos.
P. Por ejemplo...
R. Por ejemplo la regulación que existe para localizar las plantas de
generación eléctrica. No se construyen las plantas de ciclo combinado allí
donde son más eficientes. Todo depende de decisiones privadas. Las centrales
se ubican donde hay gas, agua y más cerca del nivel del mar. Esa
localización puede ser óptima desde el punto de vista económico, pero puede
no serlo desde el punto de vista de la red ni puede responder a los
criterios de ordenación territorial de las comunidades autónomas. Se trata
de discutirlo.
P. Entonces ¿se limitará la capacidad de las empresas privadas para elegir
dónde construyen?
R. Los promotores privados podrán tener mucha libertad de elección, pero
sometida a criterios de política energética y de política territorial. Eso
hoy no existe. Queremos oir propuestas al respecto.
P. Lo ideal entonces es que cada comunidad autónoma presente su mapa
energético.
R. Eso es. Que digan dónde creen ellos que desde el punto de vista
territorial es adecuado que se localicen las infraestructuras. Nosotros
también diríamos dónde desde el punto de vista de la eficiencia energética
es mejor que se localicen las infraestructuras. Del debate debería salir un
mapa consensuado. Y evitar situaciones como la de Madrid, que no tiene
centrales de generación a su alrededor pese a su elevado consumo.
P. Dígame en qué otros "retoques" del sistema están pensando.
R. Bueno, ligado a todo esto está la denominada garantía de potencia, la
retribución que tienen las centrales por el simple hecho de estar
disponibles. Su finalidad debería ser incentivar a los empresarios para que
inviertan en más o menos centrales. Ahora, el pago de la garantía de
potencia [0,8 pesetas por kilowatio instalado] está desvinculado de la
finalidad que debe pretender: que sea un incentivo económico, que se module
según la capacidad existente la demanda prevista. Y eso se puede adecuar
también territorialmente.
P. Y ¿revisarán también los famosos CTC [ayudas de transición a la
competencia aprobadas por el anterior Gobierno]
R. Queremos que se discuta si han cumplido o no han cumplido la finalidad
para la cual se establecieron en su día y llevar el debate al terreno de la
cuantificación real. Ese debate está ya en el sector y en la opinión
pública.
P. De lo que dice se desprende que va a haber modificaciones importantes en
la estructura de la tarifa, del recibo de la luz
R. Al final del debate, centrado ahora en la generación eléctrica, sí van a
salir elementos que van a afectar a la tarifa. Al margen de otras
cuestiones, como la posible extensión, más allá de 2007, del pago de la
moratoria nuclear, bajando por supuesto el porcentaje (3,54%) que ahora se
aplica en la tarifa . Sobre la tarifa hay elementos que cotizan al alza y
elementos que permiten tener margen de actuación. Presionan al alza, por
ejemplo, la inadecuada retribución de la distribución en opinión de las
empresas y algunos elementos como el precio en el mercado de generación; el
resto son cantidades fijas. Y se pueden administrar los CTC y algunos
elementos fijos como la moratoria nuclear, que se puede dilatar en el
tiempo.
P. Pero para el próximo año, ¿qué sucederá con la tarifa?
R. El objetivo es situarnos dentro de la horquilla que establece la
regulación vigente metodología de tarifas [prevé subidas de entre el 1,4% y
el 2% como máximo] y no permitir que las tarifas suban más del 2%.
P. En general ¿piensa que la liberalización ha funcionado?
R. Se ha confundido liberalización con privatización y con mercado
competitivo y no siempre son lo mismo. La liberalización ha aumentado la
libertad de instalación y ha aumentado algo el poder de elección de los
grandes consumidores industriales. Pero poco o nada el poder real de
elección de los consumidores domésticos. El modelo ha funcionado
principalmente para las empresas y los consumidores industriales.Es
necesario mejorarlo.
xxxxx
“Energías Renovables”
14 de octubre de 2004
"Ayuntamientos por el clima" llega a Castilla-La Mancha
Medio Ambiente de Castilla-La Mancha y WWF/Adena -–organización impulsora de
la iniciativa–, han suscrito un acuerdo para implantar el programa en la
región, con el fin de contribuir desde los ayuntamientos a cumplir los
objetivos de Kioto.
El convenio de colaboración suscrito con WWF/Adena va a tener una duración
de tres años, de 2004 a 2006, y una aportación económica de la consejería de
Medio Ambiente de 57.140 euros. Castilla-La Mancha es la segunda comunidad
autónoma, después de Andalucía, en sumarse a este proyecto.
El acuerdo, informa la Junta, supone la puesta en marcha de la Red regional
de 'Ayuntamientos por el Clima', que, entre otros objetivos, pretende que
las corporaciones locales se impliquen en la lucha contra el cambio
climático, incorporando medidas concretas de eficiencia energética y uso de
energías limpias, que contribuyan a la sensibilización de los vecinos y
sectores económicos.
La consejera de Medio Ambiente, Rosario Arévalo, ha explicado que entre las
actividades que se llevarán cabo en los municipios integrados en la red
destacan la realización de un análisis inicial de la realidad municipal en
la lucha contra el cambio climático; la celebración de talleres, seminarios
y cursos de formación con los ayuntamientos y otras entidades colaboradoras,
y acciones de difusión de actividades y resultados a través de distintos
medios de comunicación.
Además, se creará una sección específica para Castilla-La Mancha en la
página web de WWF/Adena a favor del clima y en la web de la consejería de
Medio Ambiente un apartado dedicado al programa 'Ayuntamientos por el
Clima', que enlazará también con la web de ADENA. En estas páginas se
ofrecerá información detallada sobre la aplicación, evolución y
consecuciones del programa.
La titular de Medio Ambiente ha destacado que se trata de un proyecto de
alcance regional, nacional y europeo, ya que se propiciará el intercambio de
experiencias y conocimientos con otras comunidades autónomas, así como con
la Red de Ciudades Europeas y Poblaciones Sostenibles.
xxxxx
Aquí Europa
15 de octubre de 2004
Los ministros europeos de Medio Ambiente llegan a un acuerdo sobre la
directiva de gestión de residuos mineros
El Consejo de Medio Ambiente ha logrado hoy un acuerdo político sobre la
propuesta de directiva para minimizar los efectos negativos de la gestión de
residuos mineros sobre la salud y el medio ambiente. Las normas se centran
especialmente en la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de este
tipo de residuos.
Los residuos precedentes de la industria extractiva puede constituir una
amenaza grave y duradera para el medio ambiente y la salud humana si no se
gestionan correctamente. Las nuevas normas comunitarias pretenden evitar la
contaminación del agua y el suelo por el depósito de residuos en montones o
estanques, que son las dos formas más comunes de almacenamiento.
Los residuos procedentes de industrias extractivas incluyen materiales como
recubrimientos, suelo vegetal y demás desperidicios desechados durante el
proceso de prospección, extracción y tratamiento de recursos mineros. Con un
volumen anual de más de 400 millones de toneladas, supone una fuente
importante de residuos en la UE, de hasta casi el 30% de los residuos
totales generados cada año.
La gestión de dichos residuos puede conllevar impactos medioambientales que
varían desde efectos físicos sobre los ecosistemas -desaparición de cuencas
fluviales- al drenaje de ácidos persistentes y la disolución de metales
pesados y otras sustancias peligrosas empleadas en el procesado minero.
Asimismo, el derrumbe de instalaciones que almacenen este tipo de
residuos -como montones de desechos, estanques o presas- pueden tener
efectos devastadores sobre las personas y la naturaleza, como han demostrado
sucesivos accidentes ocurridos en Europa: el de Aberfan (Gales) en 1966,
Stava (Italia) en 1985, Aznalcollar (España) en 1998, Baia Mare (Rumanía) en
2000. Además de dañar al entorno, estos accidentes tienen a menudo
importantes efectos socioeconómicos.
Almacenamiento de residuos
Frente a problemas de esta índole, la Comisión presentó en junio de 2003 su
propuesta de directiva para minimizar los efectos de un posible accidente
con residuos mineros. El Parlamento Europeo aprobó su opinión en primera
lectura en marzo de 2004. El texto adoptado hoy por el Consejo mantiene el
enfoque general de la propuesta inicial. En este sentido, cubre la
planificación, autorización, operación, clausura y cuidados posteriores de
las instalaciones de residuos y diseña una política común para accidentes
graves en instalaciones de alto riesgo.
Todos los residuos mineros estarán cubiertos. Además, se realizarán
inventarios de las instalaciones clausuradas que puedan suponer riesgos
graves para la salud y el medio ambiente. Finalmente, fija varias
excepciones en las que los Estados miembros pueden reducir algunos
requisitos siempre que presenten justificaciones para ello.
La directiva propuesta se centra sobre todo en la estabilidad a largo plazo
de las instalaciones de almacenamiento de residuos para minimizar las
consecuencias de posibles accidentes. Junto a la directiva Seveso II sobre
control de accidentes industriales y un documento de referencia acerca de
las Mejores Técnicas Disponibles, la futura directiva asegurará una buena
gestión de los residuos extractivos en toda la UE.
'El texto acordado por el Consejo ofrece un buen marco para abordar los
problemas de contaminación que suponen los residuos mineros y los
procedentes de canteras, no sólo durante la gestión de instalaciones de
residuos, sino también tras su clausura', ha declarado la comisaria europea
de Medio Ambiente, Margot Wallström, comentando el acuerdo del Consejo.
Según la comisaria, las nuevas normas ayudarán a evitar accidentes graves
como el que ocurrió en España en 1998 con los vertidos tóxicos de la mina de
Aznalcóllar o el de la mina de Baia Mare. 'Yo estaba en Baia Mare y
presencié los efectos devastadores que tuvo el agua contaminada de cianuro
para los peces y plantas de los ríos afectados', ha afirmado Wallström.
Sin embargo, la organización ecologista WWF/Adena ha denunciado que la
directiva propuesta tiene graves carencias. Por ejemplo, critica que queden
exentos los residuos no peligrosos por su toxicidad. La ONG afirma que este
tipo de desechos pueden ser peligrosos precisamente por su gran volumen.
'Aunque el fango y la ceniza pueden no resultar tóxicos, sí pueden ahogar y
matar personas. También pueden matar peces y destrozar la vida acuática',
explica Eva Royo Gelabert, responsable de la política europea sobre el agua
en WWF.
En cualquier caso, se espera que la dArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 20/10/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 780 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA