Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 367 - EL NUEVO PREMIO NOBEL DE LA PAZ, O EL FRACASO CRIMINAL DE LA BANCA- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 367 - Lunes 23 de octubre de 2006
______________________________
Suscriptores : 13 340
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/
RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo367.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo367.pdf
___________________________________________________________
INFANCIA Y CONFLICTOS BELICOS
En este número
<http://attac-info@blogspot.com/>
Mundo
INFANCIA Y CONFLICTOS BÉLICOS ¿Lo único que está claro es que en la próxima
guerra habrá que hacerse militar?, decía el ya fallecido humorista francés
Coluche, tras hacer un recorrido por los principales conflictos armados
registrados en el siglo XX, y ver cómo el porcentaje de fallecidos civiles
iba en ascenso
EL NUEVO PREMIO NOBEL DE LA PAZ, O EL FRACASO CRIMINAL DE LA BANCA
CAPITALISTA Si un solo "banquero de los pobres" puede sacar de la pobreza a
millones de personas con créditos de unos pocos dólares, ¿cómo es posible
que siga habiendo millones de pobres en el mundo si los bancos acumulan
miles de millones de dólares?
BALAS DE GRECIA, CHINA, RUSIA Y ESTADOS UNIDOS ENCONTRADAS CON REBELDES EN
CONGO Rusia, China y Estados Unidos se encuentran entre los países clave que
se muestran escépticos respecto al Tratado Internacional sobre el Comercio
de Armas
EUROPA A LAS ÓRDENES DE LOS ESTADOS UNIDOS: POSIBLE PRESENCIA DE ³SHERIFS
DEL AIRE² EN LOS AVIONES EUROPEOS Los Ministros de Transporte europeos
acordaron el jueves en Luxemburgo reforzar los reglamentos de seguridad
aérea reconociendo a los estados miembros el derecho a incorporar a sus
aviones. ³sherifs del aire².
Latinoamérica
NUESTRA AMÉRICA: DECLARACIÓN DE LA PAZ Encuentro Continental de Pueblos y
Nacionalidades Indígenas del Abya Yala Desde el corazón de América del Sur,
en la tierra de Bartolina Sisa y Tupaj Katari, a los 12 días del mes de
octubre de 2006, los delegados y delegadas de los pueblos originarios,
indígenas del Abya Yala, reunidos en el Encuentro Continental de Pueblos y
Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, expresamos nuestra palabra.
ELECCIONES ECUADOR 2006: Dos proyectos en disputa. El multimillonario Alvaro
Noboa, según los primeros resultados, ganó las elecciones presidenciales,
seguido por el economista de tendencia nacionalista Rafael Correa Los dos
disputarán la Presidencia de la República en un segundo turno que se
cumplirá el próximo 26 de noviembre.
CAMPESINOS MEXICANOS RESISTIRÁN LA PRIVATIZACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS
Luego de constituir el Frente Nacional en Defensa de la Soberanía
Energética, también el Sindicato Mexicano de Electricistas amenazó con
impulsar una huelga nacional si se intenta privatizar ese sector.
CARTA A LOS LECTORES Suramérica, no Sudamérica
***
INFANCIA Y CONFLICTOS BELICOS
Carlos Taibo
¿Lo único que está claro es que en la próxima guerra habrá que hacerse
militar?, decía el ya fallecido humorista francés Coluche, tras hacer un
recorrido por los principales conflictos armados registrados en el siglo XX,
y ver cómo el porcentaje de fallecidos civiles iba en ascenso. Y es que a
medida que han ido pasando los años, el porcentaje de víctimas civiles
generadas por las guerras no ha dejado de crecer.
Detrás de eso de las 'víctimas civiles', un genuino eufemismo, lo que se
encuentran son mujeres, ancianos y niños. Las mujeres siempre se encuentran
entre las víctimas principales de las guerras, pero también hay que recordar
que su designio de resistencia se ha plasmado en decorosos movimientos
antibelicistas; así lo certifican las Mujeres de Negro en Serbia y en
Israel, o el Movimiento de Madres de Soldados que intentó hacer frente a la
primera guerra de Chechenia. Sobran las razones para concluir porqué los
ancianos se hallan también entre las víctimas principales de tantos
conflictos.
En las localidades bosnias sometidas a operaciones de limpieza étnica, los
únicos miembros de los grupos humanos que quedaban sobre el terreno solían
ser los ancianos, incapacitados para marchar. Qué decir, en fin, de los
niños, radicalmente indefensos siempre y ello incluso cuando acaban por
convertirse, macabramente, en soldados. Una organización no gubernamental,
Save the Children, ha depositado su esfuerzo en los últimos años en hacer
frente a uno de los problemas mayores que las guerras acarrean en relación
con los niños: la imposibilidad de que éstos puedan tener acceso a la
educación. Save the Children reclama cifras asequibles para atender estas
necesidades, al menos si las comparamos con las que se asignan a otros
menesteres.
Se trata de 10.000 millones de dólares anuales, 5.600 millones de los cuales
habrían de encaminarse a países saqueados por los conflictos bélicos. No hay
que olvidar que cada año se gastan en el planeta 400.000 millones de dólares
en drogas, 900.000 millones en maquinarias represivo-militares y un billón
en publicidad. Los informes que maneja esta organización recogen un dato que
conviene rescatar: sólo un 2% de la ayuda humanitaria se destina a
educación. Si en los tres últimos lustros, y por razones bien conocidas, los
flujos de ayuda humanitaria han crecido sensiblemente mientras se estancaba
o retrocedía la ayuda ordinaria al desarrollo, el hecho de que la ayuda a la
educación desempeñe un papel menor invita a concluir que las sumas
destinadas a conseguir un acceso universal a la enseñanza primaria han
disminuido de manera inquietante. Con esos antecedentes no nos puede
sorprender que en el planeta se cuenten hoy 115 millones de niños sin
escolarizar. Las estimaciones que Save the Children maneja sugieren que cada
año de escolarización implica un incremento de nada menos que un 10% en los
ingresos posteriores del niño. Estamos obligados a preguntarnos por la
pesada carga que, para el futuro, se deriva de cifras de desescolarización
tan inquietantes. Y no hay que ir muy lejos para encontrar un ejemplo que
puede ayudarnos a comprender la importancia del problema: ¿cuál está llamado
a ser, durante decenios, el legado de los bombardeos israelíes en el Líbano,
con su secuela dramática de muertes y destrucción?.
No faltará quien agregue que también entre nosotros, en sociedades
aparentemente desarrolladas que se benefician de una educación universal y
gratuita, esta última no es garantía de casi nada. Ahí está, para
testimoniarlo, el derrotero de una opinión pública, la israelí, que, por lo
que parece, repudia los hechos militares de julio y agosto, pero lo hace por
su ineficiencia más que por su extrema inmoralidad.
*Profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid
ccs@solidarios.org.es <mailto:ccs@solidarios.org.es>
EL NUEVO PREMIO NOBEL DE LA PAZ, O EL FRACASO CRIMINAL DE LA BANCA
CAPITALISTA
Juan Torres López*
La concesión del Premio Nobel de la Paz a Muhammad Yunus y a su "banco de
los pobres" (el Banco Graneen) me alegra sobremanera en la medida en que es
el reconocimiento al esfuerzo constante y ejemplar de una persona que ha
logrado sacar de la pobreza a cientos de miles de personas en su país.
Muhammad Yunus fundó en 1976 el Banco Grameen (BG) para proporcionar
pequeños créditos (microcréditos, al principio de unos 40 o 45 dólares) sin
garantía material a los más pobres de los pobres en las zonas rurales de
Bangladesh. De esta manera, eliminando la necesidad de garantía, ha
conseguido dar la vuelta a la práctica convencional bancaria que la exige
siempre a la hora de conceder los créditos, y ha creado un sistema basado en
la confianza mutua, la solidaridad, la responsabilidad, la participación y
la creatividad.
En la actualidad, el banco fundado por Yunus es el mayor establecimiento
financiero rural de Bangladesh. Posee más de 2,3 millones de prestatarios, y
el 66 % de sus clientes ya superaron holgadamente la línea de pobreza. El
94% de los prestatarios son mujeres. El reembolso de los préstamos, con un
valor promedio actual de unos 160 dólares, supera el 95%.
Pero el premio tan merecido obliga a llevar la reflexión más allá de la
alegría que supone un nuevo e importante reconocimiento internacional a un
hombre inteligente y estrechamente comprometido contra la pobreza.
En primer lugar hay que señalar que el Premio Nobel concedido a Yunus está
equivocado. Si se le reconoce que su estrategia de conceder miles de
pequeños créditos sin garantía, en condiciones ventajosas y sin ánimo de
lucro ha logrado erradicar la pobreza, lo que deberían haberle dado a Yunus
no es el Premio Nobel de la Paz, sino el de Economía.
No hago ninguna broma. La cuestión es bien importante: ¿por qué el Banco
Central de Suecia que concede los premios Nobel de Economía no considera que
acabar con la pobreza, y haberlo conseguido en la práctica aunque sea en
escala reducida, es mucho más importante y digno de reconocimiento que
realizar elucubraciones teóricas las más de las veces sin apenas
consecuencias prácticas positivas sobre el bienestar humano, por muy
brillantes que estas sean para las mentes cultivadas de los académicos?
Es muy fácil comprobar que las noticias relativas a la pobreza, a la
exclusión de millones de personas, al hambre o al sufrimiento que provocan
las relaciones económicas de nuestro tiempo no aparecen prácticamente nunca
en las páginas "de economía" de los periódicos. Cuando se hace mención de
ellas se llevan a las de sociedad, como si no tuvieran nada que ver con las
empresas, con el dinero, con los bancos,Š que son de lo que se ocupan los
economistas o los periodistas económicos más reputados.
Frente a esa manipulación grosera, hay que insistir en que la Economía que
se cultiva en los círculos académicos ortodoxos, en los ministerios
neoliberales y en las escuelas de negocios es una construcción ideologizada
que no se orienta a resolver los problemas reales de la Humanidad. Por el
contrario, cuando surgen propuestas o prácticas, como las de Yunus, capaces
de transformar la realidad desde otros postulados (en el caso del ahora
Premio Nobel de la Paz, desde la solidaridad, la generosidad y la
cooperación, en lugar de la competencia y el lucro) lo que se hace es
marginarla fuera de las fronteras "de la economía".
En segundo lugar, hay que tener en cuenta que, como el propio Yunus no se
cansa de señalar, que si los microcréditos ofrecidos al margen del sistema
financiero convencional son tan útiles e incluso imprescindibles para
combatir la pobreza, es porque no los proporcionan quienes tienen la función
económica de hacerlo: los bancos y demás entidades financieras.
Yunus denuncia constantemente que la banca convencional es una fuente
constante de exclusión financiera y social porque no proporciona
financiación a los pobres, es decir, a quienes no pueden ofrecer más
garantía que su propia persona, su trabajo, sus ideas o su capacidad
emprendedora.
Por tanto, al mismo tiempo que se concede el premio a Yunus y a su Banco
Grameen debería señalarse y denunciarse que hay que dar ese premio
justamente porque los bancos convencionales provocan la exclusión financiera
que obliga a poner en práctica, solamente a partir de la buena voluntad y
con medios inconmensurablemente más limitados, experiencias financieras como
las de Yunus.
En tercer lugar, reconocer el éxito de la experiencia de Yunus para combatir
la pobreza a través de este tipo de pequeña financiación que no se concede
con ánimo de ganancia significa reconocer también que las inmensas ganancias
de la banca, su inmoral práctica financiera, no es, como se dice, la función
que permite crear riqueza, empleo y bienestar en la economía. Al revés: en
tanto que el uso que realiza de los recursos financieros se guía
exclusivamente por el ánimo de lucro lo que se provoca es una escasez
artificial, una provisión ineficiente de fuentes de financiación, porque se
deja sin este tipo de recursos, precisamente, a quienes más los necesitan
porque viven en situación de mayor carencia.
Por eso resulta que el lucro inmenso de los banqueros no solo es inmoral,
por desproporcionado y por ajeno a las necesidades humanas más esenciales,
sino que, además, es económicamente ineficiente y dilapidador.
El éxito de la experiencia financiera de Yunus, proporcionando financiación
barata y generosa pero cuidadosa y exigente a los pobres, es, paralelamente,
la demostración palmaria de que la economía puede funcionar sin que su
incentivo esencial sea el ánimo de lucro, basándose, por el contrario, en la
solidaridad y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas
en lugar de a los privilegios de los ricos.
Todo lo que acabo de señalar es lo que lleva una pregunta crucial: ¿si una
sola persona puede haber sacado de la pobreza a millones de personas
simplemente concediendo a través de su "banco de pobres" créditos de unas
pocas docenas de dólares ¿cómo puede justificarse entonces que sigan
existiendo cientos de millones de pobres en el mundo mientras que los bancos
disponen de miles y miles de millones de dólares?
La respuesta es clara: reconocer el éxito o el mérito de Muhammad Yunus
equivale a manifestar bien a las claras el fracaso histórico de la banca
capitalista.
Es un fracaso radical porque, como he dicho más arriba, se muestra incapaz
de dirigir sus recursos millonarios allí donde son más necesarios. Pero no
es un simple fracaso, sino que se trata de un verdadero fracaso criminal
porque mientras que hay cientos de millones necesitados de unos pocos
dólares para salir de la miseria los bancos se dedican a especular, a
acumular beneficios millonarios que se reparten entra la minoría satisfecha,
como la llamó Galbraith, y, en definitiva, a mantener un tipo de relaciones
económicas que, literalmente hablando, matan y condenan al sufrimiento más
innecesario e injusto a millones de seres humanos.
Por eso hay que tener cuidado ser muy críticos con las experiencias que se
están dando en muchos países (muchos, precisamente, porque muchos son en los
que la exclusión financiera y social se extiende de modo creciente). Me
refiero a la práctica que se va generalizando consistente en que las propias
instituciones financieras que provocan exclusión y que dedican la inmensa
mayoría de sus recursos a la especulación o a la financiación de actividades
improductivas o generadoras de empleo precario (cuando no, a puros delitos
de evasión o blanqueado de dinero) se laven luego la cara concediendo un
puñado de microcréditos a los "necesitados".
Mi convicción y mi experiencia me dicen que esa pequeña financiación es
necesaria (como bien ha demostrado la experiencia de Muhammad Yunus) y que
hay que lograr que se extienda y multiplique, pero exigiendo a las entidades
financieras que las concedan sin garantías (lo normal es que para un crédito
de unos pocos cientos de euros a veces soliciten garantías incluso
hipotecarias) que impliquen un sobrecosto personal o financiero insoportable
y, además, que no los concedan con cargo a sus cuentas de "acción social",
sino que debería establecerse la obligatoriedad de dedicar una parte de sus
recursos a proporcionar estas líneas de financiación..
El problema es, sin embargo, que lo que ha demostrado también la experiencia
personal de Yunus que ahora acaba de ser premiada es que esto último no es
posible conseguirlo por las buenas, al menos en la cuantía necesaria, de los
bancos convencionales. Y precisamente por eso, la última enseñanza de su
experiencia es que para acabar con la pobreza es necesario disponer de
fuentes de financiación singularmente creadas y administradas para lograr
ese fin. Es necesario que haya bancos públicos y privados que actúen sin
ánimo de lucro y pongan sus recursos a la disposición de los verdaderamente
necesitados. Dejar, como ha conseguido el neoliberalismo en la mayoría de
los países, que todos los recursos financieros estén en manos del capital
privado que sólo busca lucrarse significa lisa y llanamente renunciar a
erradicar la pobreza.
Como ha demostrado Yunus, se puede salir de la pobreza pero para eso hacen
falta los recursos financieros que ahora despilfarra la banca. Por eso
ahora, cuando la desigualdad es mayor que nunca, es más pertinente que en
ningún otro momento el plantear que se "nacionalice" la banca, en el sentido
de garantizar que los recursos financieros se destinen en la cuantía
necesaria a satisfacer las necesidades nacionales que pasan, sobre todo, por
erradicar la miseria y la pobreza.
Quien sinceramente quiera combatir la pobreza debe hacerse primero con los
recursos financieros necesarios y esos, hoy día, los tiene un capital
privado egoísta e incompatible con el ejercicio más elemental de la
justicia. Frente a los bancos de los ricos hacen falta "bancos de los
pobres".
*Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de
Málaga (España) y colaborador habitual de Rebelión. Su página web es
www.juantorreslopez.com
BALAS DE GRECIA, CHINA, RUSIA Y ESTADOS UNIDOS ENCONTRADAS CON REBELDES EN
CONGO
Rusia, China y Estados Unidos se encuentran entre los países clave que se
muestran escépticos respecto al Tratado Internacional sobre el Comercio de
Armas. Esta investigación es sólo un ejemplo de cómo el comercio
incontrolado de armas exacerba graves abusos contra los derechos humanos
Balas fabricadas en Grecia, China, Rusia y Estados Unidos han sido
encontradas en manos de grupos rebeldes en el distrito de Ituri (este de la
República Democrática del Congo), sometido a un embargo de armas de las
Naciones Unidas. La investigación realizada por la Campaña Armas Bajo
Control, que pone de manifiesto la urgente necesidad de un Tratado
Internacional sobre el Comercio de Armas para detener la afluencia de armas
a zonas de conflicto, se publica hoy, 16 de octubre, una semana antes de la
votación en la ONU de una resolución para comenzar a trabajar sobre el
Tratado.
Al parecer, es la primera vez que se han recuperado balas de Grecia y
Estados Unidos de manos de grupos rebeldes en el este de la República
Democrática del Congo, lo cual pone de manifiesto el origen global de las
armas que exacerban los combates en la región. Realizada en septiembre de
2006, la investigación revela el origen de una muestra de armas y munición
recuperada de grupos rebeldes desde la imposición del embargo de armas de
las Naciones Unidas en 2003. También se encontraron armas pequeñas
fabricadas en Rusia, China, Serbia y Sudáfrica.
La Campaña Armas Bajo Control cree que es muy poco probable que estas armas
y balas hayan sido vendidas directamente a los rebeldes en la República
Democrática del Congo, violando así el embargo de las Naciones Unidas.
Parece más probable que hayan entrado en el distrito de Ituri desde países
vecinos, lo cual muestra la necesidad de un Tratado Internacional sobre el
Comercio de Armas que establezca unas normas globales, basadas en el derecho
internacional, para las ventas de armas.
³Esto es sólo un ejemplo de cómo los relajados controles de armas agravan
los conflictos y el sufrimiento en todo el mundo. Los embargos de armas de
la ONU son como diques contra un maremoto: ellos solos no pueden contener la
avalancha de armas. Sólo un Tratado Internacional global y fuerte podría
detener la afluencia de armas a las zonas de guerra de todo el mundo², ha
dicho Jeremy Hobbs, director de Oxfam Internacional.
Varios gobiernos presentaron la semana pasada una resolución para comenzar
los trabajos en la ONU sobre un Tratado Internacional sobre el Comercio de
Armas. La resolución, copatrocinada por otros 77 gobiernos, a los que se
espera que se unan más esta semana, probablemente se votará en la Primera
Comisión de la Asamblea General de la ONU, a comienzos de la semana próxima.
La Campaña Armas Bajo Control, respaldada por 20 premios Nobel de la paz,
pide un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas que prohíba la
transferencia internacional de armas y demás material militar cuando haya un
claro riesgo de que este material se utilice para cometer graves violaciones
de derechos humanos, agravar un conflicto o socavar el desarrollo.
³Los grupos rebeldes del este de la República Democrática del Congo tienen
un terrible historial de violaciones, torturas y homicidios de civiles, así
como antecedentes de uso de niños y niñas como soldados. El que balas
procedentes de tantos países hayan agravado estos abusos es otro factor que
indica que el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas debe
convertirse en una realidad², ha dicho Irene Khan, secretaria general de
Amnistía Internacional .
Se calcula que aproximadamente 3,9 millones de personas han muerto a
consecuencia del conflicto de la República Democrática del Congo desde 1998.
Los combates continúan en el este del país a pesar de un acuerdo de paz
firmado en 2002, agravados por armas y municiones de todo el mundo. No se
sabe exactamente cómo llegaron hasta los rebeldes las armas encontradas por
los investigadores, pero entre ellas había:
- balas de rifle de francotirador fabricadas por la Federal Cartridge
Company en Estados Unidos.
- balas de rifle fabricadas por la Pyrkal Greek Powder & Cartridge Company a
finales de la década de 1980.
- Un rifle de asalto R4 fabricado en Sudáfrica.
- Rifles de asalto chinos y una pistola serbia, todos ellos deteriorados, lo
que indica que habían estado enterrados o almacenados en condiciones de
humedad. Se cree que entre el 50 y el 60 por ciento de las armas utilizadas
en la República Democrática del Congo son AK-47s.
³Con un millar de muertos al día por la violencia de las pistolas, los
gobiernos no pueden seguir pasando por alto esta escalofriante historia que
se repite desde el Congo a Colombia, pasando por Irak. Es hora de que haya
un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas para que las armas dejen
de caer en las manos equivocadas², ha afirmado Charles Nasibu, investigador
congoleño sobre armas pequeñas, activista y miembro de IANSA.
Si desean más información, pónganse en contacto con: Oxfam Internacional:
Clare Rudebeck, en: +1 646 3882886
Amnistía Internacional: Nicola East, en: +44 (0) 207 413 5729 o +44 (0) 7904
398 103.
EUROPA A LAS ÓRDENES DE LOS ESTADOS UNIDOS: POSIBLE PRESENCIA DE ³SHERIFS
DEL AIRE² EN LOS AVIONES EUROPEOS
Aude Genet
Al final de un breve debate, la ministra finlandesa de Transportes Susana
Huovinen, cuyo país detenta la presidencia rotativa de la UE, confirmó el
³acuerdo político² alcanzado por los 25 sobre la propuesta de revisión
legislativa puesta el año pasado a consideración de la Comisión europea.
Luego de los atentados del 11 de setiembre de 2001, en los EEUU, la UE
había adoptado ya reglamentaciones comunes para el control sistemático de
los pasajeros aéreos, sus equipajes, encomiendas, correos, personal aéreo y
de tierra y sobre el acceso a zonas sensibles de los aeropuertos
Pero para la Comisión esas disposiciones habrían encontrado en la práctica
ciertas lagunas a causa fundamentalmente de la inexistencia de medidas
específicas sobre la seguridad en los vuelos.
El texto acordado por los 25 no impone la presencia de fuerzas del orden a
bordo de los aparatos, pero reconoce el derecho de cada uno de los países de
³decidir por sí mismos el desplegar agentes de seguridad a bordo de aviones
matriculados² tanto propios como en los pertenecientes a ³transportadores
Aéreos a los que se les ha acordado licencia²
Los agentes podrían estar armados. Pero siempre a condición de que los
Estados involucrados lo aprueben ³sobre la base de su propia legislación
nacional²
³ Se trata de reconocer la situación existente² ha dicho el ministro de
Transportes Dominique Perben agregando que algunos países de la UE, entre
ellos Francia ya han recurrido a estos métodos.
En términos generales el nuevo reglamento obliga a los 25 a tomar medidas
que impidan que ³personas no autorizadas² entren durante el vuelo en la
cabina de mando o más aún, a prever ³ apropiadas medidas de seguridad² que
eviten ³intervenciones ilícitas en vuelo²
Prevé asimismo obligar a las empresas de encomiendas y de restauración, que
pueden acceder a las zonas sensibles de los aeropuertos. A que adopten
programas de seguridad acordes con las normas europeas.
Ya el Parlamento europeo que comparte el poder legislativo con los Estados
miembros , había estimado luego de un primer tratamiento en junio que estas
medidas deberían ser cofinanciadas por los gobiernos, los aeropuertos y las
compañías aéreas.
Como los Estados miembros no desean que el reglamento establezca este tipo
de financiamiento, es posible que deba ser nuevamente tratado en el
Parlamento, sin que hasta ahora se halla precisado en qué fecha.
Luego de que este verano en Londres se descubriera un presunto complot
destinado a hacer explotar aviones en vuelo durante los cruces atlánticos,
los 25 ya han reforzado algunas medidas de seguridad en los aeropuertos
destinadas a limitar los riesgos de
transportar explosivos líquidos
Los pasajeros que viajen en la UE no podrán ya transportar frascos de más de
100 ml, a excepción de los biberones o, en ciertas condiciones, artículos
adquiridos en los ³duty free²
Estas disposiciones sobre líquidos coinciden con las de los usamericanos y
los canadienses Y para el ministro francés de Transportes, el objetivos
final sería establecer una ³reglamentación internacional² a través de la
Organización d la Aviación Civil Internacional ( OACI).
AFP, Luxemburgo 12 de octubre de 2006
Traducción Susana Merino
Latinoamérica
NUESTRA AMÉRICA: DECLARACIÓN DE LA PAZ
Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala
La Paz, 12 de octubre del 2006
Desde el corazón de América del Sur, en la tierra de Bartolina Sisa y Tupaj
Katari, a los 12 días del mes de octubre de 2006, los delegados y delegadas
de los pueblos originarios, indígenas del Abya Yala, reunidos en el
Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala,
expresamos nuestra palabra.
En el nuevo devenir del Pachakuti, en estos tiempos de culminación del
Quinto Sol, terminará pronto el mundo de miedo que vivimos, el mundo de odio
y materialismo que sufrimos. Para ese día la humanidad desaparecerá como
especie que amenaza con destruir el planeta y evolucionará hacia la
integración armónica con todo el universo, comprendiendo que todo está vivo
y consciente, que somos parte de ese todo y que resurgiremos en una nueva
era de luz.
A 514 años de opresión y dominación, aquí estamos, no han podido
eliminarnos. Hemos resistido a las políticas de invasión, destrucción y
saqueo, hoy llamada neoliberalismo, que nos impone la explotación de
nuestros recursos naturales a beneficio de las empresas multinacionales,
causando graves impactos sociales, económicos y culturales, a los modos de
vida de nuestros pueblos originarios, el resto de la humanidad y a la madre
naturaleza.
Empieza una nueva era para los pueblos indígenas originarios, están llegando
los tiempos de cambio.
La declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas se ha logrado a base de un trabajo permanente de los pueblos
indígenas del mundo durante más de 20 años, si bien refleja muchas de
nuestras aspiraciones, no recoge plenamente el derecho de nuestros pueblos a
la libre determinación y lo llega a supeditar de manera individual,
reemplaza nuestra visión. A pesar de eso, exhortamos a los gobiernos a
aprobarla y tomarla como base para legislar en materia de pueblos indígenas.
Las inversiones de las transnacionales en nuestras tierras y territorios,
han generado pobreza, migración y contaminación de nuestros recursos
(tierra, agua, semillas, genes, biodiversidad). Ante esa situación nuestros
pueblos tenemos la tarea de construir mecanismos de resistencia que nos
permitan sobrevivir dignamente. Los Estados nacionales deben reconocer que
es la existencia de nuestros pueblos, lo que ha permitido la preservación de
la biodiversidad y los conocimientos asociados a ella; por lo que deben
garantizar la existencia de nuestros pueblos proporcionándoles recursos para
su manejo autónomo y no establecer mecanismos que promuevan la privatización
de nuestros recursos naturales, conocimientos tradicionales y espirituales.
Los Estados Nacionales, deben considerar que son Países donde habemos
Pueblos indígenas y no son uninacionales; por tanto deben reconocer la
Plurinacionalidad y respetar y reconocer nuestras propias formas de
Gobernar. Por lo que urgimos la refundación de los Estados para lograr la
convivencia entre los pueblos, para que no exista la exclusión y la
marginación. La resistencia de la lucha de los Pueblos originarios, en
conjunto con otros sectores en el continente hoy en día hemos logrado el
triunfo de Evo Morales, una conquista que nos Convoca a fortalecer y
consolidar las organizaciones en la construcción del verdadero Poder que
surja de la experiencia de nuestros pueblos indígenas.
Con nuestra propuesta unitaria de la Cultura de la Vida, construyendo
soberanía que descansa en nuestra identidad y cosmovisión, y participando
democráticamente, emergemos para construir nuevos estados nación desde el
pensamiento indígena con la participación mayoritaria del pueblo.
Continuamos en el fortalecimiento de nuestros procesos organizativos y de
nuestras luchas hasta lograr construir la unidad de los pueblos del Abya
Yala y reconstruir el ³Vivir Bien² que significa vivir en armonía entre las
personas y la naturaleza; al mismo tiempo ofrecemos al mundo aceptar y
beneficiarse de los valores de nuestras culturas.
Desde nuestras familias, hogares, comunidades, pueblos, estando o no estando
en el gobierno de nuestros países, nosotros mismos decidimos y encaminamos
nuestros destinos, nosotros mismos asumimos la voluntad y responsabilidad
del Vivir Bien que nos han legado nuestros ancestros, para irradiar desde lo
más sencillo y simple a lo más grande y complejo, para construir de manera
horizontal y plural la diversidad de la cultura de la vida, para así ejercer
la libre determinación de nuestros pueblos, aún sin el reconocimiento de los
Estados.
Rechazamos enérgicamente la criminalización de las luchas de los pueblos
indígenas y de los demás movimientos sociales.
La lucha no se detiene, se acabó el resistir por resistir, llegó nuestro
tiempo. Nuestro camino es coordinarnos, articularnos, y comunicarnos de
manera permanente y tomando en cuenta todos nuestros problemas, necesidades
y propuestas. Desde aquí convocamos a los pueblos indígenas de Abya Yala a
participar en la III cumbre de los pueblos y nacionalidades indígenas del
Abya Yala que se realizará del 26 al 30 de marzo del 2007 en territorio
maya, Guatemala.
Nuestro camino está trazado, pero necesitamos de los otros sectores de la
sociedad que también están siendo oprimidos para realizar las
transformaciones que aspiramos; por eso también convocamos a participar
activamente en la Cumbre Social para la Integración de los Pueblos, a
realizarse en Cochabamba Bolivia del 6 al 9 de diciembre de 2006.
Condenamos los actos guerreristas e intervencionistas que el gobierno de los
Estados Unidos está efectuando en muchos países del mundo y de América para
proteger sus intereses. Al mismo tiempo nos solidarizamos con las luchas de
todos los pueblos y los gobiernos que defienden su derecho a la libre
determinación, como Cuba y Venezuela.
Somos testigos de los graves problemas que están atravesando el pueblo y
gobierno bolivianos, ocasionados por los grupos económicos oligárquicos que
cuentan con el beneplácito de los Estados Unidos. También hemos sido
testigos de los esfuerzos que el pueblo y gobierno boliviano encabezado por
el compañero Presidente Evo Morales, están haciendo para construir un nuevo
país, nos solidarizamos con este heroico esfuerzo. Estaremos vigilantes de
manera permanente de lo que suceda en Bolivia y pedimos a los pueblos del
planeta brinden su apoyo y solidaridad a este proceso.
Saludamos los movimientos de reivindicación y resistencia que se siguen
haciendo por nuestros pueblos en todo el continente. Ratificamos al 12 de
octubre como el día de la resistencia indígena. Invocamos la memoria de
nuestros millones de mártires que han sido masacrados desde 1492 hasta la
fecha. Los países invasores tienen una deuda histórica con nuestros pueblos.
¡¡¡JALLALLA PUEBLOS INDÍGENAS DEL ABYA YALA!!! CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS
PUEBLOS: www.congresobolivariano.org
ELECCIONES ECUADOR 2006: Dos proyectos en disputa
Eduardo Tamayo G.
El multimillonario Alvaro Noboa, según los primeros resultados, ganó las
elecciones presidenciales, seguido por el economista de tendencia
nacionalista Rafael Correa Los dos disputarán la Presidencia de la República
en un segundo turno que se cumplirá el próximo 26 de noviembre.
Estas elecciones, además, trajeron otras novedades: el candidato León
Roldós, del movimiento Red Etica y Democracia (apoyado por el partido
socialdemócrata Izquierda Democrática) fue relegado a un cuarto lugar cuando
las encuestas lo ubicaban entre los favoritos; mientras Gilmar Gutiérrez
(hermano del expresidente Lucio) se ubicó en tercer lugar, y la candidata
socialcristiana Cynthia Viteri se situó en el quinto puesto. Los candidatos
de izquierda como el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas
del Ecuador (CONAIE), Luis Macas, y el ex diputado del Movimiento Popular
Democrático Luis Villacís obtuvieron una votación reducida.
La votación obtenida por Macas (quien alcanzaría el 2,12%), refleja la
fragmentación de la izquierda, que para estas elecciones se presentó
dividida con cinco candidatos de la tendencia. El candidato indigena no
logró alianzas y adhesiones, más allá del propio espectro del movimiento
Pachakutik, lo que le restó posibilidades a la hora de proyectar la imagen
de una candidatura exitosa. Muchas personas de los ámbitos democráticos y
progresistas optaron por el voto útil, ante la presencia de una candidatura
con posibilidades de triunfo como la de Correa. También hay que señalar que
la CONAIE, todavía sufre las secuelas de su participación en el gobierno de
Lucio Gutiérrez, participación que la dejó debilitada y que no ha sido lo
suficientemente evaluada y procesada.
La segunda vuelta electoral se presenta como una dura y abierta
confrontación entre dos proyectos definidos, que en alguna forma reproduce
otras situaciones recientemente vividas en Perú y México. Por un lado, el
magnate del banano Alvaro Noboa encarna el proyecto del gran capital, de la
agroexportación y del alineamiento absoluto con el gobierno de Estados
Unidos, a la vez que es la expresión de un anti-comunismo visceral y
desfasado. Por otro lado, Correa aspira a aglutinar a las fuerzas de
izquierda, ciudadanas y nacionalistas que plantean la reforma política a
través de una Asamblea Constituyente, cuestionan las políticas neoliberales
y proponen un proyecto de integración latinoamericana y de recuperación de
la soberanía nacional.
El proyecto de la derecha
Esta es la tercera ocasión que Noboa entra a la segunda vuelta electoral. En
1998 y en el 2002, se ubicó en el segundo lugar, perdiendo frente a Jamil
Mahuad y Lucio Gutiérrez, respectivamente. Un factor gravitante para
disputar por tercera ocasión la Presidencia del país es su abultada e
ilimitada chequera, junto a su estrategia electoral prodiga en promesas,
repartos de utensilios y dinero en efectivo.
Heredero de una enorme fortuna que amasó su padre, Luis Noboa Naranjo, y
actualmente propietario de unas 120 empresas, viene realizando una campaña
millonaria desde hace prácticamente ocho años. Solo en el último mes y
medio, gastó 2¹ 475 562, 35 dólares en publicidad, según la organización
Participación Ciudadana, que hizo un monitoreo en 34 de 100 medios. Si se
toma en cuenta lo que gastó en otros 66 medios, básicamente locales, esta
ONG presume que ha rebasado el límite del gasto electoral fijado por la ley
que es de 2¹748.270 dólares. Cabe indicar que Noboa contó con la complicidad
de varios miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que le autorizaron
realizar estos gastos, pese a que en el 2005 ya ³invirtió² otros 3¹500.000
dólares, rebasando con creces lo que permite la ley.
El dinero no solo le ha permitido tener pautajes privilegiados en los
medios, contratar empresas de marketing y encuestadoras y mover la
maquinaria de su partido (el (Partido Renovador Institucional Acción
Nacional, PRIAN ) en el que manda como si fuera una de sus empresas, sino
emprender una campaña en la que la dádiva y la caridad han sido sus
principales herramientas. El millonario apareció repetidamente por TV
repartiendo sumas de 100 y mil dólares a la gente pobre, además de sillas de
ruedas, harina, camisetas, medicinas, etc. Su estrategia electoral consistió
en abordar pragmáticamente los problemas más urgentes de la gente como el
empleo, la vivienda, la salud y la educación, haciendo promesas demagógicas,
absurdas e imposibles de cumplir como la de construir 300.000 viviendas
anuales (22 diarias, 34 cada hora). Las promesas de Noboa, lograron seducir
a los sectores más pobres, especialmente de la ciudad de Guayaquil, donde
obtiene la mayor votación, convencidos por la ³generosidad² del
supermillonario y por la idea de que ³como es rico no necesita robar².
En un país mayoritariamente creyente, Noboa utilizó la religión para sus
propósitos electorales. Se ha presentado como el ³enviado de Dios². Vestido
de negro, con la cruz en el pecho, en los mítines alzaba los brazos al cielo
pretendiendo hacer actos de curación a los enfermos (por cierto
infructuosos); durante sus recorridos electorales, cada vez que encontraba
una iglesia, hacia un alto, se persignaba o entraba a rezar.
Con el fin de atraer las inversiones extranjeras ha prometido bajar el
impuesto a la renta (de lo cual el mismo sería el más beneficiado), limitar
al máximo la injerencia del Estado, una mayor flexibilización laboral,
privatizar el Seguro Social, etc. De ganar la Presidencia, promete continuar
las negociaciones del TLC con Estados Unidos, mantener la presencia militar
estadounidense en la base de Manta, romper relaciones con Venezuela y Cuba,
entre otros puntos.
La propuesta de Correa
El economista Rafael Correa no logró, como había anunciado en los últimos
días de la campaña, alcanzar el 40% de la votación lo que le hubiese
permitido llegar a la Presidencia en el primer turno. Este objetivo
ciertamente es difícil de conseguir en un país históricamente fragmentando
regional y políticamente entre Sierra y Costa. Desde que el Ecuador retornó
a la democracia en 1979 ningún candidato ha logrado alcanzar ese porcentaje.
Pero más allá de esta consideración, la campaña sucia emprendida por sus
adversarios que asociaron al candidato con el terrorismo, el caos, la
violencia y la desestabilización económica pudo haber influido en los
electores indecisos que se inclinaron por otras opciones.
De otro lado, Correa ha denunciado que en este proceso electoral se ha
intentado hacer fraude y que se han cometido serias irregularidades, habido
cuenta que el TSE está controlado por los partidos tradicionales como el
Social Cristino y el PRIAN.
Rafael Correa, de 43 años, es de origen modesto: nació en una familia
guayaquileña de clase media, se educó en colegios católicos y pasó un año en
una comunidad indígena de la provincia de Cotopaxi. Graduado de economista
en la Universidad Católica de Guayaquil, realizó estudios superiores en las
universidades de Lovaina (Bélgica) y en la de Illinois (Estados Unidos). Fue
decano de la Facultad de Economía de la Universidad privada San Francisco de
Quito y analista económico destacado por sus posturas anti-neoliberales y
nacionalistas. Luego de la revuelta ciudadana de abril del 2005, que dio al
traste con el gobierno de Lucio Gutiérrez, fue designado por el presidente
Alfredo Palacio como Ministro de Finanzas, cargo en el que duró apenas tres
meses pero en el que mantuvo una política de cuestionamiento al Banco
Mundial y al FMI y de priorización del gasto social.
Algunos analistas consideran que su estrategia fue acertada pues logró
captar el descontento de amplios sectores de la población respecto a la
denominada ³partidocracia², que maneja el Congreso que tiene bajísimos
niveles de credibilidad (3%) y otros órganos del Estado. En esta línea, su
movimiento político, optó por no presentar candidatos a diputados, apuntando
a una reforma política que implica la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente, que deberá redactar una nueva constitución y asumir todos los
poderes. El hecho de no contar con parlamentarios y de que en su proyecto se
contempla la disolución del Congreso, le abrirá un duro frente con los
diputados electos que se posesionarán en enero próximo y que tratarán de
mantenerse en sus puestos.
Correa tiene un perfil nacionalista y latinoamericanista, que hace que sus
posturas no sean bien vistas por el gobierno de Estados Unidos. Su programa
se orienta a defender la soberanía nacional en materia de recursos
naturales, para lo cual ha anunciado que renegociará los contratos
petroleros con las empresas transnacionales pues subsiste una relación
injusta: de cada 10 barriles, 8 se llevan las empresas extrajeras y dos se
quedan para el Estado. Así mismo, propone ³arrojar al tacho de la basura al
TLC², no renovar el convenio que permitió a Estados Unidos instalar una base
militar en Manta, cuyo plazo vence en el 2009, y no involucrarse en el Plan
Colombia que representa un enorme costo para el Ecuador ya que ha
significado poner 8.000 soldados en la frontera. Sin embargo, Correa ha
anunciado que mantendrá la dolarización durante su mandato, considerando que
todavía no existen condiciones para reemplazarlo por una moneda regional.
De otro lado, propone fortalecer espacios de integración y trabajar por una
América Latina unida ³para hacer frente a la globalización despiadada² y
fortalecer las relaciones con los gobiernos progresistas de la región como
el de Chávez, Evo Mórales, Lula, Tabaré Vásquez y otros.
Para enfrentar al multimillonario Noboa, Correa ha anunciado que concretará
alianzas políticas y sociales de carácter programático, descartando pactos
con aquellos partidos que exijan cuotas, puestos o prebendas en el Estado.
Por su parte, los movimientos sociales, como el indígena, se aprestan a
hacer balances y a adoptar definiciones buscando escenarios favorables para
seguir bregando por la equidad y la justicia social. Servicio
Informativo ALAI-Amlatina
CAMPESINOS MEXICANOS RESISTIRÁN LA PRIVATIZACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS
La Confederación Nacional Campesina (CNC) rechazó públicamente a los
organismos internacionales que pretenden privatizar el sector energético de
México, por considerar que es una decisión que solo le compete a los
nacionales. Esa organización calificó de inadmisible que la Agencia
Internacional de Energía (EIA por sus siglas en inglés) le requiera a México
permitir la inversión extranjera en esa rama, sino también ponerse al
servicio de las políticas de seguridad de Estados Unidos.
"Rechazamos que ese organismo creado por Henry Kissinger para combatir a
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pida a México
ponerse al servicio de una potencia extranjera", señaló el dirigente durante
una reunión del Consejo Político de la CNC.
La agrupación campesina del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
convocó a los movimientos populares del país a fortalecer el Frente Nacional
de Defensa de los Energéticos Mexicanos.
El presidente de la CNC, Heladio Ramírez, dijo que el organismo
internacional pretende hacer con Petróleos Mexicanos (PEMEX) lo mismo que
con PETROBRAS, en Brasil y con Gaz de France, en Europa.
Precisó que el objetivo es garantizar la seguridad energética de América
del Norte, de ahí el espíritu abiertamente injerencista y las medidas para
fomentar la inversión privada en la exploración y comercialización de los
hidrocarburos.
La declaración del sector campesino del PRI tuvo lugar luego de que la
pasada semana el director ejecutivo de la EIA, Claude Mandil, recomendó la
apertura de los energéticos a Norteamérica. @DIN, 17 de octubre de 2006
CARTA A LOS LECTORES
Suramérica, no Sudamérica
Hace algún tiempo, desde que cobrara nuevo impulso la idea de la integración
de las naciones de América del Sur se ha generalizado, para designarla, el
uso del vocablo Sudamérica cuya innegable procedencia inglesa (SOUTH) o
francesa (SUD) no hace más que acentuar y corroborar, hasta en lo
específicamente idiomático, nuestra centenaria dependencia europea. Nadie
ignora que nuestro punto cardinal es el SUR y no el SUD y en consecuencia
la denominación continental debe ser SURAMERICA y no Sudamérica o ¿es que
a alguien se le ocurre decir MERCOSUD y no MERCOSUR? En consecuencia sugiero
a los lectores difundir esta observación y colaborar en la erradicación de
ese poco edificante error.
Cordialmente
Susana Merino
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 23/10/2006 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 650 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA