Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: Revista de Prensa Ecologìa AFEMA 12/10/04 Texto del artículo:
Indice de contenidos
1 “El Periódico”
12 de octubre de 2004
Fomento pagará más para que el AVE vaya a 300 km/h
2 “El Periódico”
12 de octubre de 2004
El AVE no es la panacea
3 INFORMACIÓN DE ALICANTE
10-10-2004
Fomento estudia construir sin ancho internacional el AVE entre Alicante y Murcia
4 “El Periódico”
11 de octubre de 2004
Fomento activa las dos autovías más reclamadas de Catalunya
5 INFORMACIÓN
10-10-2004
«Probablemente ahora mismo no se haría el trasvase Tajo-Segura»
6 LEVANTE
10-10-2004
Miles de personas reclaman más autogobierno y muestran su repulsa al «urbanismo depredador»
7 LAS PROVINCIAS
10-10-2004
La protesta se centró contra el AVE, el trasvase y la Copa América
8 LAS PROVINCIAS
10-10-2004
5.600 empresas llenan la Albufera de vertidos que no pueden depurar los actuales colectores
9 LEVANTE
9-10-2004
Transformen l´AVE en un corredor verd
10 LAS PROVINCIAS
8-10-2004
Xúquer Viu dice que no es posible ahorrar agua por ahora
11 INFORMACIÓN
8-10-2004
UE y Gobierno fiscalizarán las obras del Júcar-Vinalopó
12 EL PAÍS
C. Valenciana - 08-10-2004
Bruselas pide una reunión al Gobierno sobre el trasvase Júcar-Vinalopó
13 PANORAMA ACTUAL
7-10-2004
Las lluvias caídas garantizan el riego para 2005 en las cuencas del Júcar
14 LEVANTE
8-10-2004
Minitrasvase y desaladoras
15 LA VERDAD
8-10-2004
Jornada medioambiental en el río Júcar el próximo día 16
16 INFORMACIÓN
7-10-2004
Aguas del Júcar recuperará el acuífero de la Mancha Oriental
17 LA VERDAD
3-10-2004
Se estudiarán fórmulas para reducir la extracción de agua en la Mancha Oriental
xxxxx
“El Periódico”
12 de octubre de 2004
Fomento pagará más para que el AVE vaya a 300 km/h
• Subsanar defectos en las piedras de las vías y en la señalización tendrá un coste adicional muy alto
• Talgo se ha comprometido por escrito a que su tren pueda circular más rápido a partir del verano
MANUEL VILASERÓ / MADRID
JORGE ALONSO / ZARAGOZA
Un año después de su inauguración, la línea del AVE Madrid-Lleida sigue sin tener despejado su futuro. Que el tren alcance la velocidad requerida, un mínimo de 300 km/h, costará una "fuerte inversión adicional", según confirmó ayer un portavoz del Ministerio de Fomento, debido a que las anomalías detectadas son más graves de lo que se temía.
La ministra de Fomento ha reiterado en los últimos días declaraciones que apuntaban en este sentido. "Vamos a sacar ese sucedáneo de AVE y convertirlo en un AVE de verdad. Eso es mucho dinero, pero no puede reflejarse en los Presupuestos porque es prácticamente imposible calibrar el gran esfuerzo financiero que vamos a tener que hacer", dijo Magdalena Álvarez en el Congreso en respuesta a las críticas de CiU sobre el nivel de inversión en Catalunya de las cuentas del 2005. En un programa de economía de TV-3 también advirtió de que subir la velocidad de los 200 km/h actuales a 300 km/h "va a costar mucho más caro".
La cuantía del sobrecoste no se puede precisar porque la auditoría técnica que debe ofrecer el diagnóstico definitivo sobre las anomalías no estará lista hasta finales de mes. El ministerio pretende, además, que "el máximo posible" de la factura sea asumido por las adjudicatarias responsables de los fallos.
DEMASIADO PEQUEÑAS
El problema que ahora mismo trae de cabeza al GIF, el ente público que dirige las obras, se llama balasto. Es el nombre técnico de las piedras machacadas que sujetan las traviesas. En algunos tramos del AVE son demasiado pequeñas y las pruebas han demostrado que son succionadas cuando los trenes pasan a más de 310 km/h.
El efecto sonoro en el interior de los vagones es similar al de una lluvia de pedrisco, pero de abajo a arriba. Lo grave es que el defecto tiene mala solución. Cualquiera de las que se están estudiando es cara y de lenta aplicación.
El otro gran obstáculo para la normalización de la línea sigue siendo la señalización. El sistema ERTMS nivel 1, que permitirá llegar a 300 km/h, funciona correctamente en la vía pero las pruebas de los equipos de los trenes no han dado los resultados esperados.
Talgo-Bombardier, el consorcio que ha fabricado los convoyes, se ha comprometido por escrito ante Fomento a tenerlos listos en julio del año próximo. De ser así, en verano la línea podría empezar a circular a más de 200 km/h para alcanzar de modo gradual los 300 km/h, pero la ministra ha preferido curarse en salud y ha hablado de que los equipos llegarán "durante el segundo semestre del 2005".
Tras la inauguración de hace un año, Fomento cifró el coste del Madrid-Lleida en 4.198 millones de euros (698.488 millones de pesetas), con un aumento del 22% de lo previsto inicialmente. La partida destinada al AVE hasta la frontera de los Presupuestos del 2005 se lleva nada menos que 1.366 millones de euros, bastante más de la mitad de todo el dinero que se invertirá en Catalunya (2.229 millones de euros).
xxxxx
“El Periódico”
12 de octubre de 2004
El AVE no es la panacea
• Las expectativas económicas creadas en Lleida ante la llegada de la alta velocidad están aún lejos de alcanzarse
• Sólo la capital ha notado parcialmente los efectos
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ
LLEIDA
El tren de alta velocidad entre Madrid y Lleida es, un año después de su inauguración, una realidad a medio gas. Los problemas estructurales de la línea subsisten, pero los leridanos consideran positivo su impacto. Empresarios y políticos admiten, sin embargo, que no le han sabido sacar todo el provecho .
A
Más hombres de negocios que turistas
El viajero que llega a la estación de Lleida-Pirineus en el AVE suele ser "un hombre de negocios, con formación universitaria, de entre 33 y 44 años, que se desplaza por motivos laborales". Este perfil de usuario, facilitado ayer por Renfe, confirma el sentir generalizado del sector turístico leridano, que, antes de la llegada de la línea, había depositado todas sus esperanzas en el nuevo servicio. "El impacto ha sido sensible en la ciudad de Lleida, pero apenas ha repercutido en el resto del territorio", admitió ayer el presidente de la Federació d'Hosteleria, Juan Antonio Serrano.
Durante el primer semestre de este año, con el AVE ya en marcha, la ocupación hotelera en la capital fue del 51%, apenas un punto superior a la del mismo periodo del 2003, "aunque el número de camas ha subido", matizó el director de Turisme de Lleida, Félix Larrosa. Las agencias de alquiler de coches son, con todo, el gremio más favorecido con la llegada del tren, que les ha permitido incrementar en un 100% su volumen de negocio.
B
Los inversores se resisten a desembarcar
Lleida siempre tuvo claro, antes de la llegada de la alta velocidad, que iba a rehuir del modelo de crecimiento de Ciudad Real, transformada en ciudad dormitorio de Madrid con la llegada del AVE de Sevilla en 1992. Los políticos de la capital del Segrià aseguraron entonces que se apostaría por un modelo propio, con capacidad para generar riqueza en el mismo territorio.
Un año después, Lleida no ha experimentado ni lo uno ni lo otro: el ritmo de construcción de pisos está dentro de los parámetros del resto del Estado, según el presidente de los empresarios de la construcción, Joan Simó, y tampoco ha habido grandes inversiones de capital foráneo o local. Sí se han mantenido "interesantes contactos con compañías que tienen su sede en Madrid" y que podrían abrir delegaciones en la ciudad, según ha reiterado el alcalde, Àngel Ros.
El impacto del tren tampoco ha trascendido en los balances contables del sector comercial. Lleida sigue siendo ciudad de pequeñas tiendas al detalle, sin apenas grandes superficies.
C
Todas las esperanzas puestas en Barcelona
El verdadero despegue del AVE no llegará hasta que esté lista la conexión con Barcelona. Todos los sectores económicos potencialmente beneficiarios de la infraestructura coinciden en que, sea cual sea el modelo, Lleida no notará los efectos reales de la alta velocidad hasta que enlace con la capital catalana.
Éste es también uno de los principales anhelos del usuario, que destaca, como valores positivos del servicio, su rapidez, comodidad y puntualidad. Al pasajero convencional parece preocuparle muy poco que los trenes circulen únicamente a 200 kilómetros por hora --frente a los 350 prometidos por el anterior Ejecutivo--, pero se muestra contrariado porque, tras un año de servicio, el Gobierno aún no ha resuelto los problemas de cobertura de los teléfonos móviles. La mayoría cree que el precio del billete es demasiado caro y algunos lamentan que no se haya implantado "un sistema de abono para los pasajeros que usamos el AVE con cierta regularidad", manifestó ayer una usuaria.
xxxxx
INFORMACIÓN DE ALICANTE
10-10-2004
Fomento estudia construir sin ancho internacional el AVE entre Alicante y Murcia
Técnicos del Ministerio trabajan en la remodelación del trazado actual para combinar los tráficos convencionales y la Velocidad Alta
F. J. BENITO
El Ministerio de Fomento estudia dejar para una segunda fase la construcción del trazado para la Alta Velocidad en ancho internacional en el corredor ferroviario entre Alicante y Murcia, que continúa siendo el gran olvidado de la Administración -antes con el PP y hoy con el PSOE- pese a representar la cuarta área metropolitana de España, con más de 1,4 millones de residentes.
Técnicos del Ministerio trabajan en estos momentos en la remodelación del trazado actual, bajo la premisa de que éste se construya con ancho de vía ibérico -Euromed-, lo que, unido a la orografía del recorrido y los radios de curva, no permitiría velocidades superiores a los 220 kilómetros a la hora. Si al final se decidiera esta opción, significaría aplazar la llegada
del AVE tanto a la Vega Baja como a Murcia -si es que al final no se construye el acceso directo por Albacete- a una segunda fase, y el tren de Alta Velocidad se quedaría en Elche.
El Ministerio de Fomento no se ha pronunciado todavía de manera oficial -este periódico intentó recabar su versión el viernes pero no hubo respuesta-, pero fuentes del mismo en la provincia apuntaron que los trabajos en el eje Alicante-Murcia se centran en la remodelación del trazado actual. El presupuesto para 2005 sigue siendo una incógnita tras la denuncia realizada por el diputado de EU Joan Antoni Oltra. El Ente Gestor de Infraestructuras Ferroviarias -GIF- no ha desglosado las partidas de su inversión para el próximo año y si en éstas aparece el corredor. En la documentación del Ministerio de Fomento solo aparecen consignados 75.000 euros bajo el epígrafe «Cercanías Alicante-Murcia», a cuenta de los 600.000 que se presupuestaron para 2004 y no se invirtieron y de los 970.000 euros en los que está presupuestada la actuación.
Por otro lado, la entrevista que mantuvo en Madrid hace dos semanas el secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, con el conseller García Antón no aclaró el futuro de la línea, ya que el paso del AVE por la Vega Baja ni se mencionó. El compromiso del Ministerio es centrar su esfuerzo en los enlaces Madrid-Cuenca y Cuenca-Albacete, lo que teóricamente acercaría el AVE a Alicante -un proyecto muy similar a la antigua opción
Sur- pero sigue sin resolver el corredor La Encina-Alicante. Incluso, se apunta a que pudiera tener una solución similar a la de Murcia, aunque el soterramiento en Alicante se haya iniciado para ancho de vía internacional.
xxxxx
“El Periódico”
11 de octubre de 2004
Fomento activa las dos autovías más reclamadas de Catalunya
• El desdoblamiento de la N-340 en Tarragona recibirá 95 millones de euros
• El ministerio licitará en el 2005 varios tramos de la A-2 entre Tordera y la Jonquera
MANUEL VILASERÓ
MADRID
El confuso debate sobre las cifras y porcentajes de la inversión prevista para Catalunya en los presupuestos del Estado del próximo año ha ocultado hasta ahora cuáles son las apuestas del nuevo Gobierno en la política de carreteras. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, se comprometió en el Congreso de los Diputados a construir autovías libres de peaje en aquellos itinerarios donde la única vía rápida sea de pago y la primera traslación que tendrá este principio en Catalunya será la construcción de dos ejes viarios largamente reclamados desde la sociedad civil y las administraciones: la A-7 y la A-2.
La apuesta más fuerte tiene como protagonista la vía más urgente, la alternativa a la N-340, la A-7, que deberá unir en una primera fase Barcelona y L'Hospitalet de l'Infant. El proyecto inicial de presupuestos del próximo año destinaba ya más de 27 millones de euros a la obras pero el plan extraordinario de carreteras anunciado por la ministra esta semana, le ha añadido otros 68. Son en total 95 millones de euros en total (15.129 millones de pesetas) que permitirán empezar a solventar el asfixiante cuello de botella que son la N-340 y la AP-7 a su paso por Tarragona.
El proyecto de la A-7 duerme en los despachos ministeriales desde hace años. Apenas se habían ejecutado pequeños tramos. "No disponemos aún del detalle de los kilómetros que la inyección económica permitirá abordar, pero lo que es seguro es que los trabajos cobrarán ahora un nuevo ritmo", indicaron fuentes de Fomento.
El otro gran proyecto es la A-2 entre Barcelona y La Jonquera, es decir, el desdoblamiento de la N-2. Como el de la A-7, el proyecto es muy viejo y muy reclamado, pero su grado de ejecución es aún inferior. Las obras del tramo gerundense se iniciaron justo antes de las pasadas elecciones generales, con la colocación de la primera piedra del tramo comprendido entre Riudellots de la Selva y Fornells de la Selva de tan sólo 4,4 kilómetros de longitud.
Fomento invertirá el próximo año 39 millones de euros (6.489 millones de pesetas) para activar diversos puntos que van de Tordera a La Jonquera y encargar los proyectos y estudios necesarios para abordar el resto.
LA AUTOVÍA DE MONTBLANC
Los presupuestos incluyen también un pequeña partida destinada a los proyectos y estudios necesarios para poner en marcha de la A-27, la autovía Tarragona-Valls-Montblanc, que también servirá para desatascar el la AP-7 a su paso por Tarragona.
Los otros dos grandes proyectos que impulsará Fomento son la autovía Lleida-Huesca (A-22) y el eje pirenaico (Port-Bou-Ripoll). De este último se construirán varios tramos, entre los que destaca el Besalú-Montagut, con un presupuesto que supera los 20 millones de euros. Al primero se destina una cantidad muy similar.
El gran ausente de la cuentas del Estado es el Cuarto Cinturón (B-40). Pese a que el tramo Abrera-Terrassa forma parte del pacto del Tinell, el Gobierno no le destinará un solo euro el próximo año. Aún puede incorporarse en el trámite de enmiendas, durante el cual también podrían aumentar las cifras destinadas al resto de obras, aunque con un límite: si el tramo no dispone de proyecto es imposible iniciar los trabajos.
xxxx
INFORMACIÓN
10-10-2004
ENTREVISTA CON CRISTINA NARBONA
«Probablemente ahora mismo no se haría el trasvase Tajo-Segura»
TONO CALLEJA. MADRID
Curtida en mil batallas, sus colaboradores dicen de ella que tiene un conocimiento perfecto de lo que tiene entre manos. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, afirma que no tiene intención de hacer la guerra a nadie y expone las soluciones del Gobierno a la falta de agua en la Cuenca del Segura. Asegura que en su despacho no se decidirá nada al margen de la realidad de las comunidades afectadas.
Usted ya ha dicho, al igual que el presidente Zapatero, que las transferencias de agua desde el Tajo se van a mantener. ¿Por cuánto tiempo? Nunca hemos dicho que tenga fecha de caducidad. Lo que estamos planteando es que ahora hay muchas infraestructuras que no haríamos. Probablemente el trasvase del Tajo-Segura ahora mismo no se haría. Un canal desde la cabecera de un río atravesando Castilla-La Mancha para llevar agua a Murcia, hoy en día sería implanteable desde la perspectiva de la Unión Europea. Lo que queremos es aprovechar estas obras. Pretendemos que esa infraestructura dé todo el agua que pueda, respetando los equilibrios ambientales en los embalses de cabecera. Repito, no tenemos ahora mismo ninguna fecha de caducidad. Al contrario, le estamos dando prioridad y vamos a intentar acabar con las pérdidas, que alcanzan cantidades importantes.
¿Cuánta agua van a trasvasar?
La cantidad tiene que ver con varias cosas, como la climatología, los embalses de cabecera o con el propio caudal ecológico del Tajo. Por eso, creo que estaremos en cantidades parecidas a las de los últimos años. No obstante, puede ser que con las obras previstas se aproveche más el recurso. No que salga más de arriba, sino que se aproveche más abajo.
¿Estamos hablando entonces de unos 600 hectómetros cúbicos de agua al año?
A lo mejor algo más, ya que si salen 600 de arriba, la mayor parte de ellos llegarían a Murcia. Algo que ahora no está pasando, ya que para tener 600 perdemos varios por el camino.
¿El cierre de la central nuclear de Zorita podría liberar unos 100 hectómetros cúbicos de agua del Tajo?
La clausura de la central de Zorita no liberaría mucha cantidad de agua, porque ese recurso entra y sale.
Sí, pero permitiría disminuir el caudal ecológico del Tajo, algo que no es posible por el sistema de refrigeración de la central nuclear.
Claro, pero tenemos que respetar el caudal ecológico del Tajo, que ahora no se está respetando. Cuando se cierre Zorita el río estará mejor dotado, pero tendremos que ver qué le pasa al Tajo en muchos aspectos. Tenemos que hacer posibles unos objetivos que, de entrada, son un poco contradictorios. El criterio es que las obras que ya tenemos las vamos a utilizar.
Usted ha dicho que algunos de los proyectos del Programa AGUA podrían no hacerse. Los técnicos de la Confederación del Segura apuestan por que las desalinizadoras de menos de 25 hectómetros cúbicos se van a caer.
Lo que estamos haciendo es revisar muchas de las cosas que se habían planteado sólo sobre el papel. También estamos hablando con los usuarios del agua para saber cuáles son sus perspectivas, en cantidad y en términos de asunción de una parte de los costes del agua. No queremos empezar las obras como se hizo con el trasvase, sin que se supieran ni los usuarios ni las tarifas.
Insisto, ¿se van a caer algunas de las obras del Programa AGUA?
Pueden caerse. Pueden modificarse proyectos que sólo estaban en el papel, pero que no existen en la práctica. Lo que nos encontramos en el Anexo II del PHN era como la película de Woody Allen: «Todo lo que se puede hacer en el agua en España y no se ha hecho todavía». O sea, que en el Anexo II había de todo. Había obras concebidas, pero que no hacía falta construirlas con esas dimensiones. Lo importante es que las obras pendientes, como la modernización de los regadíos de Murcia y la Comunidad Valenciana, no se van a caer, ya que entendemos que es lo que la propia legislación europea nos pide.
¿Abandonarán la idea de construir alguna de las desalinizadoras previstas en la cuenca del Segura?
En la medida en que se trata de actuaciones que buscan obtener más agua, y de más calidad, ahí tenemos que ver con los usuarios el acuerdo previo a su puesta en marcha. La Confederación del Segura está trabajando en conexión con la realidad: con los regantes y con los sindicatos agrarios. En este despacho no se va a decidir nada al margen de la realidad concreta de las zonas afectadas.
En el XV Congreso Nacional del PP, Ramón Luis Valcárcel y Francisco Camps han consolidado su peso en el partido. ¿Cree que se van a convertir en el principal obstáculo a su labor ministerial?
Respeto los repartos de poder que hacen los partidos. Yo lo único que sé es que tengo que trabajar para los murcianos y los valencianos. No para hacer más fácil o más difícil a Valcárcel o a Camps su trayectoria política. Si se quiere hacer de la batalla con Medio Ambiente un eje frontal, yo también digo que para que haya guerra tiene que haber dos contrincantes. Y yo no quiero pelearme con ellos, sino luchar por los ciudadanos, que es muy distinto. No me tendrán enfrente.
xxxxx
LEVANTE
10-10-2004
MARCHA ALTERNATIVA
Miles de personas reclaman más autogobierno y muestran su repulsa al «urbanismo depredador»
Las proclamas por la unidad de la lengua y la defensa de derechos sociales marcaron el recorrido
Miles de valencianos marcharon ayer por las calles del centro de Valencia contra la especulación urbanística, en defensa del territorio y de la unidad de la lengua. La reivindicación de derechos sociales, la repulsa a la violencia contras las mujeres, y la exigencia de una sanidad y educación pública y de calidad, y los derechos laborales de los inmigrantes, fueron otras de las proclamas de la manifestación alternativa. No faltaron
alusiones a la independencia y la petición de mayor autogobierno.
N.Tendeiro/V. Romero, Valencia.
Cerca de 15.000 personas, según la organización, y 2.000, según la Policía Local se manifestaron ayer en las calles de valencia en la tradicional marcha alternativa a los actos oficiales del Nou d'Octubre. Un año más, las proclamas de corte nacionalista, en favor de la unidad de la lengua y por los denominados «derechos nacionales» estuvieron presentes durante todo el recorrido. Este año, además, ha notable la presencia de diversos colectivos
ligados a la defensa del territorio y contra actuaciones urbanísticas. No en balde, la lucha contra la especulación fue uno de los ejes del manifiesto leído tras la marcha, que comenzó en la plaza de San Agustín y concluyó, como siempre, en el Parterre.
La plataforma Xúquer Viu, Salvem el Cabanyal, el colectivo contra la muralla del AVE en L'Horta o los detractores de la urbanización de la Albufera estuvieron a la cabeza de la manifestación con sus respectivas pancartas. El lema unitario de la Comissió 9 d'Octubre -organizadora- del acto rezaba: «Pels drets nacionals i socials, per la defensa del
territori».
xxxx
LAS PROVINCIAS
10-10-2004
Valencia
Gritos separatistas y contra el PP en una marcha de 3.000 personas
La protesta se centró contra el AVE, el trasvase y la Copa América
Unas 3.000 personas se sumaron a una manifestación convocada por diversos colectivos en la que se protestó por las “agresiones del PP al territorio” y que estuvo marcada por proclamas separatistas.
REDACCIÓN/ VALENCIA
Cánticos independentistas, defensa de los países catalanes, banderas cuatribarradas, insultos a la política del PP y, afortunadamente, sin incidentes resaltables. Es el resumen de la manifestación convocada ayer por la tarde en Valencia, coincidiendo con la festividad del 9 d´Octubre, cuyo lema oficial era “Por los derechos nacionales y sociales, por la defensa del
territorio”
La Plataforma del Xúquer Viu acudió al evento “como reflejo de la defensa del territorio y de la posición común con la Comisión del 9 d´Octubre contra el trasvase Júcar-Vinalopó”.
“La defensa del territorio” marcó igualmente el discurso final, leído en el Parterre por un integrante de la Plataforma Salvem el Cabanyal-Canyamelar. Entre las exigencias estuvo el No al AVE, “la muralla por l´Horta”. Durante el manifiesto se alabó la derogación del trasvase y se reprochó la política urbanística “agresora”. El texto abogó por el empleo de calidad y la integración de los inmigrantes.
xxxxx
LAS PROVINCIAS
10-10-2004
Valencia
5.600 empresas llenan la Albufera de vertidos que no pueden depurar los actuales colectores
La presión industrial y el aumento de población hacen insuficiente la red de saneamiento que desemboca en el lago
Los colectores de la Albufera se han quedado obsoletos. El crecimiento industrial y de población de las localidades cercanas al parque ha provocado el aumento de aguas residuales y pluviales que las canalizaciones de la laguna no pueden absorber. La solución pasa por construir nuevas infraestructuras que separen aguas pluviales y vertidos.
G. ALEMÁN/L. NADAL/ VALENCIA
El desarrollo industrial que han experimentado en los últimos años las localidades cercanas al Parque Natural de la Albufera, unido al crecimiento de la población en estas zonas, han obligado a buscar soluciones urgentes para los colectores de la laguna, que no son capaces de absorber la gran cantidad de aguas pluviales y residuos que les llegan cada año.
Desde 1998 y hasta la actualidad, los 15 municipios más cercanos al parque han visto aumentada su población en cerca de 11.000 personas y se han implantado 1.164 nuevas fábricas, llegando a unas 5.600, un 38,3% más que hace seis años. Torrent y Picassent son las localidades cuyas industrias han crecido en mayor medida. La primera encabeza el número de fábricas de l’Horta Sud, con 1.050, de las que 330 se han creado en este periodo.
Picassent, por su parte, ha dado entrada a 117 industrias más, creciendo un 52%. Estas cifras evidencian que la comarca crece industrialmente a un ritmo mayor que la media de la provincia, un 23,3%.
La mayoría de los polígonos industriales de nueva creación en la zona colindante a la Albufera cuentan con redes de saneamiento para filtrar las aguas negras que generan, pero un gran número de parques industriales carecen de sistemas de depuración. Aguas pluviales y vertidos discurren por las mismas canalizaciones y redes de acequias que van a parar a la laguna.
La Albufera cuenta en la actualidad con una red de colectores que sigue con la misma capacidad de absorción que cuando se creó, a finales de los años 80. Este factor provoca que se desborden con facilidad.
Remodelar las canalizaciones
Para evitar que estos vertidos sigan contaminando el mayor parque natural de la Comunidad, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha presentado recientemente la propuesta de reforzar el ya obsoleto colector oeste.
Enrique Cifres, técnico responsable del estudio, explicó a LAS PROVINCIAS que el desarrollo urbanístico e industrial “requiere mejoras tanto en el colector como en las redes que llegan al lago”. La Albufera –dijo– “es una zona especialmente sensible a los vertidos, por ello es precisa la mejora de varios colectores”.
La Entidad Metropolitana de Servicios Hídricos (EMSHI) es la responsable de acometer estas actuaciones. Jesús Serra, jefe de servicio de Infraestructuras del EMSHI, señaló que se emprenderán mejoras “para conectar a los Ayuntamientos cercanos al parque con los ramales del colector oeste”. Las obras persiguen el objetivo de separar aguas negras y pluviales. “Hay que conseguir que al parque sólo llegue el agua de lluvia”, matizó.
Fuentes de la Oficina Técnica de la Devesa-Albufera apuestan por hacer una remodelación mayor. “El problema es que nunca se han hecho actuaciones de mejora y ahora no hay capacidad de carga para toda el agua que llega. La mejor solución es cambiar las vías en su totalidad”, afirmaron.
“Lo lógico sería que las aguas pluviales desembocaran directamente en la Albufera y para las residuales se hiciera un nuevo colector, de igual longitud que el actual pero que rodee la laguna. Así se evitaría que lleguen residuos de Sueca y Algemesí, que tienen depuradoras pero cuyos colectores aún no se han acabado”, señalan. El concejal de Devesa-Albufera del
Ayuntamiento de Valencia, Vicente Aleixandre, también es partidario de la nueva construcción. “El colector se ha quedado antiguo y hay que renovarlo”, señaló.
xxxxx
LEVANTE
9-10-2004
Transformen l´AVE en un corredor verd
PACO ORTS - Del Secretariat d´Els Verds.
Una plataforma cívica, formada per persones interessades a plantejar una dinàmica de denúncia pública, sobre les mil i una questions que ens preocupen ara mateix a la ciutadania, resulta una moguda interessant, àgil, fresca i, fins i tot, útil, per poder presionar el món polític, a través d´informar l´opinió pública d´un fet, més o menys, qüestionable. Així tenim els Salvem, la Plataforma Xúquer Viu o la de Tren Sí, AVE No, entre altres.
No obstant, comencen a perdre vitalitat les plataformes, com a moviment cívic viu, amb la incorporació de representants de partits que actuen com a tal, és a dir, més interessats a defensar els interessos partidistes de l´organització que representen, que en actuar des del prisma de defensar l´interés de la persona anònima, que no entén i no ha d´entendre el perquè ara interessa que la plataforma siga més vindicativa perquè s´aproximen les eleccions o, ara paga la pena arribar a qualsevol acord, perquè com ja estem al govern, o tenim un pacte amb els que hi estan, doncs tanquem conflictes perquè molesten.
Tot açò ve a compte pel que ha passat a la Plataforma Xúquer Viu, a les últimes setmanes i el que ara mateix està passant a la Tren Sí, AVE No, de la que soc membre fundador. Les dues plataformes venen a coincidir en la denúncia d´unes obres que estan provocant un mal irreparable a entorns naturals d´interés ecològic, paisagístic i, també per a la fauna i flora pròpia del nostre país, a més a més de considerar-les innecessàries i de poc d´interés social per a la ciutadania. Per una altra part, les dues plataformes, també, venen a coincidir en el fet que a l´inici de la seua singladura no han comptat amb membres interessats de part dels partits majoritaris, més tard, conforme s´aproximaven les passades confrontacions
electorals, aquells anaren interessant-se, per acabar, passades les comteses electorals, afanyant-se a solventar el futur de les plataformes per a més glòria de les seues direccions partidistes.
M´explique: Ja vérem com la Plataforma Xúquer Viu acceptava el compromís d´estructurar una comissió de savis, proposada pel Ministeri de Medi Ambient, per estudiar la necessitat del trasvassament Xúquer-Vinalopó, mentre les obres de gran amenaça per al futur del Parque Natural de l´Albufera, continuen a un ritme encoratjat. Ara veiem com la Plataforma Tren Sí, AVE No de l´Horta Sud, representada per la diputada valenciana d´Izquierda Unida i els alcaldes del PSOE de la comarca, acceptà, com no podia ser d´una altra manera, la proposta del Ministeri de Foment de constituir una comissió d´estudi de la possible alternativa, mentre les obres d´extermini de l´horta continuen a un ritme que fa feredat.
La pregunta és ¿Quins dimonis han d´estudiar? ¿De quina cosa han d´informar les comissions en qüestió? Evidentment, si tenim en compte que són de consideració més que notable les veus que s´han alçat, en diferents mitjans, entre ells este mateix diari, per denunciar la temeritat de les obres què s´estan realitzant i donar a conèixer les magnífiques i possibles alternatives, com és el cas de l´alternativa soterrada per a l´entrada de l´AVE a la comarca de l´Horta, presentada per la Universitat Politècnica de València. Si considerem, també que a favor de la continuïtat de les obres només trobem el món empresarial i la dreta cavernícola que ens governa i els hi representa, mentre les altrenatives venen del món cientific, que si té algun interés, segur que no serà el d´omplir-se les butxaques. No podem
concloure una altra cosa que: és un fet que qui ens governa (PSOE) i qui amb ells pacten situacions de privilegi polític a la capital del regne d´Espanya (IU), no tenen un altre interés que entretindre el personal amb romanços, mentre es van acabant les obres faraòniques què abans defensava el PP i ara uns altres.
És cert que la construcció de la plataforma per al tren d´alta velocitat està molt avançada per la comarca de l´Horta Sud i expropiades i pagades les terres als seus anteriors propietaris agrícoles, però també és cert que una vegada comprovat l´error que la seua definitiva construcció significarà per al futur de la comarca i acceptada l´alternativa del soterrament, eixa mateixa plataforma ja construïda en bona part, podria reconvertint-se en un corredor verd per a la comarca. No tenim perquè patir només corredors d´asfalt, també podriem tenir a la comarca un corredor verd on la ciutadania poguera anar a caminar, anar amb bicicleta amb certa seguretat o, simplement, respirar. A altres països europeus ja existeix bona cosa de kilometres de corredors verds, per exemple a Holanda més de 14.000. Ara tenim l´ocasió de poder aconseguir-ne els primers del nostre país, però hem de començar per dir-los als qui ens volen manipular què ja n´hi ha prou de mangarrufes, i que amb tota claredat estem: Per un corredor verd, No a les obres de l´AVE.
xxxxx
LAS PROVINCIAS
8-10-2004
Comarca
Xúquer Viu dice que no es posible ahorrar agua por ahora
REDACCIÓN/ ALZIRA
La Plataforma Xúquer Viu denunció que las obras del trasvase del Júcar al Vinalopó, que se llevan a cabo actualmente, estarán terminadas en el año 2007, mientras que el ahorro de unos 200 hectómetros cúbicos, procedentes de la modernización de la Acequia Real del Júcar, no será posible hasta dentro de 10 o 15 años.
La plataforma considera que las obras del trasvase puestas en marcha “no son irreversibles” y por esta razón han programado nuevas movilizaciones, además de propiciar el debate mediante nuevas reuniones, foros y encuentros con profesionales y científicos.
El representante de la Fundación Nova cultura del Agua, Antonio Estevan, denunció que el Consell “ha empezado la casa por el tejado” al comenzar el trasvase al Vinalopó antes de la culminación de las obras de modernización de la Acequia Real del Júcar.
Asimismo, Estevan manifestó que la autorización del trasvase por parte de la Unión Europea estaba condicionada “al ahorro de agua en el Júcar”.
Al primer acto de reivindicación celebrado el miércoles en Algemesí, acudieron representantes de todos los partidos políticos excepto el PP, algo que no quiso valorar Graciela Ferrer, representante de Xúquer Viu. De todos modos, la presencia de cargos no fue todo lo abundante que hubieran deseado.
Rechazo a la plataforma
Enrique Segarra, responsable comarcal de los populares en la Ribera Baixa, justificó la ausencia de su partido ‘‘en que nada tiene que ver lo que esta plataforma defiende con lo que queremos para el Júcar”.
Afirmó que lo que el PP siempre ha defendido es el trasvase procedente del Ebro ‘‘y no estas últimas actuaciones que han ido en contra de la economía, tanto de la Comunidad Valenciana como de la de Murcia”.
xxxxx
INFORMACIÓN
8-10-2004
RECURSOS HÍDRICOS
UE y Gobierno fiscalizarán las obras del Júcar-Vinalopó
La comisaria de Medio Ambiente certifica que el proyecto cumple las garantías para su financiación pero reclama a España que actualice los datos
F. J. BENITO
La comisaria europea de Medio Ambiente, Margot Wallström, anunció ayer la creación de una comisión mixta con técnicos del Gobierno español y de la UE para fiscalizar las obras del trasvase Júcar-Vinalopó, al objeto de certificar que se cumplen las condiciones exigidas por el Banco Europeo de Inversiones para financiar el proyecto. Wallström compareció ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo a petición del eurodiputado de
Los Verdes, David Hammerstein, que había vuelto a pedir la paralización de los trabajos. La comisaria explicó que hasta el momento el proyecto cumple escrupulosamente las condiciones exigidas por el BEI, pero insistió en que éstas estarían en vigor durante todo el proceso de ejecución, por lo que señaló que había pedido nuevos datos a España para debatirlo en una reunión posterior de la comisión mixta.
El eurodiputado valenciano del grupo Los Verdes, David Hammerstein, reclamó a Margot Wallström, que retirara la financiación europea de 80 millones de euros al trasvase Júcar-Vinalopó por la supuesta falta de viabilidad económica del proyecto. «La Comisión ha de suspender los pagos a este trasvase hasta que haya absoluta certeza de que se cumplen las condiciones requeridas», señaló. Hammerstein expresó su preocupación por los efectos que
tendrá la modernización del sistema de regadíos del río Júcar en el parque natural de la Albufera, integrado en la red Natura 2000. Precisamente, la conservación de la Albufera es una de las cuestiones exigidas por el BEI y que la Unión Europea considera que se están cumpliendo. Recordar que el propio plan de cuenca del Júcar deja claro que los caudales no se enviarán a Villena si antes no se garantizan 100 hm 3 para el paraje natural valenciano.
En la sesión de la comisión celebrada por la mañana en Bruselas también intervino el eurodiputado socialista Joan Calabuig, quien reclamó a Wallström que continúen las obras sin demora. «El proyecto no se ha frenado en Europa y mi posición fue de pedir el proyecto porque creo que es bueno para la Comunidad Valenciana y la provincia de Alicante. No obstante, también tengo claro que debe haber una vigilancia por lo que no me parece mal que se cree una comisión», señaló Calabuig tras finalizar la sesión celebrada en Bruselas.
Otro de los temas tratados en la Comisión de Peticiones fue la derogación del trasvase del Ebro, como respuesta a una pregunta de un colectivo del Delta. No hubo debate ya que el interpelante mostró su satisfacción ante la decisión que había tomado el Gobierno español, por lo que no hubo lugar a la valoración de la comisaria europea de Medio Ambiente.
Por otro lado, desde Valencia, la plataforma Xúquer-Viu denunció ayer que el ahorro de agua -200 hm 3 - previsto con las obras de modernización de la Acequia Real no será posible hasta dentro de diez o quince años. El colectivo celebró una reunión el miércoles por la noche en Algemesí en la que ya no se habló expresamente de parar el proyecto Júcar-Vinalopó. La nueva estrategia, respaldada por cargos públicos de PSOE, Bloc y EU, se
centra ahora en denunciar el retraso que sufre la modernización de la Acequia Real, una obra clave para obtener los caudales del trasvase.
xxxxx
EL PAÍS
C. Valenciana - 08-10-2004
Bruselas pide una reunión al Gobierno sobre el trasvase Júcar-Vinalopó
Una comisión técnica vigilará las condiciones impuestas a la obra
SARA VELERT - Valencia
La comisaria Margot Wallström anunció ayer que ha pedido al Gobierno español una reunión técnica para evaluar el cumplimiento de las condiciones medioambientales que impuso la Comisión Europea para financiar el trasvase Júcar-Vinalopó. El eurodiputado del Grupo Verde David Hammerstein pidió la suspensión de la subvención hasta revisar la obra, y el socialista Joan Calabuig apoyó que se vigile que cumple las condiciones.
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo aprobó el pasado julio un informe que obliga a la Comisión Europea a revisar su apoyo financiero de 80 millones de euros al trasvase Júcar-Vinalopó. El informe fue la respuesta a las quejas recibidas contra el proyecto impulsado por el PP, ya en obras y que ahora será de nuevo objeto de análisis en una reunión técnica que evaluará si el Gobierno español puede cumplir las condiciones de la Comisión Europea.
La comisaria compareció ante esta comisión de la Eurocámara para hacer balance de su gestión como responsable europea de Medio Ambiente y responder a varias cuestiones planteadas en relación con el Plan Hidrológico Nacional y el trasvase al Vinalopó. Derogada ya la transferencia del Ebro, la comisaria se limitó a constatar este hecho antes de manifestar que prestará especial atención a los impactos de las desaladoras. En relación con el trasvase al Vinalopó, Calabuig pidió conocer la posición de la comisaria, mientras que Hammerstein solicitó que se suspendan los pagos de la ayuda hasta que exista "absoluta certeza" de que se cumplen las condiciones impuestas por la propia Dirección General de Medio Ambiente, que dio su visto bueno a cambio de que se garantice el caudal ecológico del Júcar, se respete la directiva marco del agua y no se compense la merma de reservas con agua del Ebro.
Wallström anunció que ya ha pedido al Gobierno socialista una comisión técnica para concretar el cumplimiento de esas condiciones y manifestó que mantendrá una actitud "vigilante" frente al proyecto. Si el Ejecutivo aportara nuevos datos que cuestionaran los requisitos, Bruselas se vería obligada a emitir un informe negativo. El Gobierno, por su parte, ya ha creado una comisión para determinar la viabilidad del trasvase.
Hammerstein aplaudió la celebración de una nueva reunión técnica, que se realizará en breve y analizará "nuevos datos", y reiteró que debe suspenderse la financiación. Calabuig defendió que la obra no se paralice de momento y se establezca "una vigilancia y evaluación de las condiciones". El PP solicitó que se mantenga el proyecto.
xxxxx
PANORAMA ACTUAL
7-10-2004
Las lluvias caídas garantizan el riego para 2005 en las cuencas del Júcar
LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASEGURA QUE EL ÚLTIMO EJERCICIO HA SIDO EL MEJOR DE LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS, CON UNAS RESERVAS DE 1.131,52 HECTÓMETROS CÚBICOS
La buena temporada de lluvias en las zonas de influencia de las cuencas que conforman la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) permiten asegurar el riego en casi todas ellas durante, al menos dos años, si bien la principal, la del propio Júcar, requeriría incrementar sus reservas en 125 hectómetros cúbicos (Hm3) hasta abril. Eso sí, la falta de esta agua no compromete en exceso la próxima campaña. Así lo ha hecho saber la CHJ en el balance del
año hidrológico, el mejor de los últimos 13 años, que se ha cerrado con 1.131,52 Hm3 embalsados y una capacidad total del 34,07%.
Las precipitaciones medias entre octubre de 2003 y septiembre de 2004 se han situado en 574 litros por metro cuadrado (l/m2), cuando la media de los últimos tres lustros se sitúa en 433. Tan solo el ejercicio 1996-1997 registró más precipitaciones, con un total de 596 l/m2.
Con estos datos, el director técnico de la CHJ, Joaquín Andreu, no pudo más de calificar este año hidrológico como “muy bueno” gracias a que ha sido “un año con aportaciones de lluvias bastante importantes, fundamentalmente en primavera” lo cual ha facilitado “el poder ofrecer los servicios requeridos, tratando de no malgastar ni un hectómetro cúbico”.
Andreu también alabó lo que los agricultores llaman “seny” con el que cayeron las precipitaciones, “sin avenidas, aunque sí inundaciones parciales” a principios de septiembre, y con lluvias “no torrenciales, aunque tormentosas” en primavera, las cuales aportaron “volúmenes importantes a los embalses”.
De las tres cuencas con las que cuenta la Confederación, la del Túria es la que mejores resultados presenta puesto que se considera que estarían garantizadas las reservas –la cantidad a la que se tendría que recurrir cuando las precipitaciones no sean suficientes- para los próximos tres años.
Los embalses de Benagéber y Loriguilla cuenta con 206 y 26 hectómetros cúbicos respectivamente, con lo que se pueden cubrir los consumos de reservas de entre 50 y 60 Hm3 por año que se producen de media. Además, en esta cuenca se ha podido desviar agua por el Canal del Campo del Turia, en junio y septiembre, para recargar los acuíferos de la zona en 5,2 Hm3.
En el caso del Mijares, se dispone de 87 Hm3 embalsados, lo que supone capacidad para abordar las necesidades de reservas en las dos próximas temporadas puesto que la media de consumo de remanentes se cifra en unos 40 Hm3 al año. Las reservas se distribuyen en 35 hectómetros en el embalse del Sitjar y de 52 en Arenós.
Cuenca del Júcar
Los peores resultados los presenta la propia cuenca del Júcar, algo normal según Andreu puesto que “cuanto mayor es un río, más difícil es alcanzar esas reservas con las precipitaciones”. Peores pero no malos son los datos, puesto que el Júcar cuenta con 575 Hm3, 125 menos de lo imprescindible para garantizar el servicio sin restricciones para el próximo año, si bien el uso medio de reservas ronda los 400 Hm3.
Andreu restó importancia a esta merma debido a que “aún debe pasar todo el otoño y el invierno, además de lo que se pueda aportar al principio de la primavera”, por lo que no ve demasiados problemas en que para el inicio de la campaña de riego, en abril, se pueda hablar de suministro garantizado.
Además, aseguró que prefería afrontar el nuevo curso con 700 Hm3 porque “la confianza de disponer de agua provoca un mejor uso”. Esta aparente paradoja fue explicada al señalar que “si el usuario no puede tener riego esta semana por unas obras estructurales, pero sabe que sí que lo tendrá en la siguiente, es más generoso a la hora de ahorrar puesto que no se apresura a pedir que se riegue su campo aunque no haga falta por el temor de no poder
hacerlo después”·.
Las buenas noticias se extienden a que el embalse de Tous llegó a superar su máximo histórico y que se han podido desviar unos 42,4 Hm3 para recargar los acuíferos del Taibilla, La Mancha y para el suministro de Albacete. Todo ello se debe añadir a la cobertura habitual del servicio de parte de Valencia y de su área metropolitana.
Por último, Andreu apuntó que en la Marina Baja, se ha conseguido la autosuficiencia para el abastecimiento y finalizar el año con unas reservas importantes para encarar con garantías el próximo año.
xxxxx
LEVANTE
8-10-2004
Minitrasvase y desaladoras
MANUEL GARCÍA FERRANDO - Universidad de Valencia.
Si se llevara a cabo una consulta entre las bases de la militancia socialista valenciana con el fin de conocer si hubieran brindado con la ministra de Medio Ambiente por la derogación del proyecto del trasvase del Ebro, no resulta aventurado suponer que una gran mayoría hubiera dado una respuesta negativa, al igual que han hecho, de manera pública, algunos de
los líderes del PSPV.
Y es que la manera en que se está llevando a cabo la transición desde la versión popular del Plan Hidrológico Nacional, con un trasvase de grandes proporciones como principal protagonista de dicho Plan, a la alternativa socialista de nada de trasvase y todo desaladoras, es, desgraciadamente, un ejemplo ilustrativo de cómo no se debiera abordar el desarrollo de un proyecto de tanta repercusión, en todos los órdenes, desde el ecológico al social, pasando por el económico y el político.
Porque tratar de hacer prevalecer los intereses partidistas y los egos de algunos responsables políticos, sobre el necesario consenso de mínimos que debe alcanzarse necesariamente, en un marco democrático, para llevar a cabo un Plan Hidrológico en el que convergen tantos intereses enfrentados, puede conducir, como ya se está viendo actualmente a una improvisación de propuestas, cuando no a su paralización, que a nadie beneficia y a nadie satisface, con excepción de los egos anteriormente referidos.
Un consenso de mínimos que bien pudiera basarse en llevar a cabo un trasvase de dimensiones controladas, aprovechando principalmente las crecidas que periódicamente experimenta el Ebro, reconduciendo esa agua que inunda las márgenes del río o bien se vierte directamente al mar, a embalses y pantanos de pequeño tamaño, que actuarían como elementos de aliviamiento de las crecidas y de reserva para complementar las aportaciones de las desaladoras que, en número reducido y bien situadas estratégicamente, fuera necesario construir para satisfacer las crecientes necesidades de agua de Almería, Murcia y Comunidad Valenciana.
En consecuencia, se trataría no tanto de imponer unilateralmente macroproyectos sobre cuyos resultados finales se tienen razonables dudas, sea el gran trasvase o las problemáticas y numerosas desaladoras, como más bien de ir llevando a cabo de forma progresiva y controlada proyectos que establecieran nuevos modos de distribución de los preciados y no tan escasos recursos hidrológicos por toda la cuenca mediterránea.
Pecando de optimista, me gustaría pensar que de la obcecación popular con el macrotrasvase del Ebro y de la incierta propuesta socialista de desaladoras por doquier, pudiera finalmente ponerse en marcha, por aproximación un proyecto que recogiera los aspectos positivos y menos conflictivos e imprecisos de ambas propuestas. Sólo el tiempo nos dirá si los intereses electoralistas y personalistas a corto plazo de los grandes partidos con responsabilidades de gobierno, han hecho del tema del agua un juego de suma negativa en el que sólo hay perdedores ya que los proyectos que se proponen, por su radicalidad y extremismo, se anulan entre sí, o bien un juego de suma positiva en el que todos son ganadores ya que cada parte es capaz de adaptar sus propuestas a un resultado consensuado en el que prime, finalmente, el interés general de un mejor y más equitativo uso y distribución del agua.
xxxxx
LA VERDAD
8-10-2004
LA RODA
Jornada medioambiental en el río Júcar el próximo día 16
P. NAVARRO/LA RODA
Las concejalías de Juventud y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Roda han programado una jornada medioambiental en el río Júcar para el próximo día 16 de octubre
Con el fin de concienciar y colaborar a la conservación del ecosistema de la ribera del Júcar a su paso por nuestro término municipal, las concejalías de Juventud y Medio Ambiente han programado una jornada medioambiental dirigida a todos aquellos que deseen conocer el entorno de nuestro río a su paso por el término municipal de La Roda. A lo largo de la jornada se realizarán actividades de observación del entorno, limpieza y estudio de la flora y la fauna de la zona. El objetivo de esta iniciativa no es otro que concienciar a la población de la necesidad de cuidar nuestro entorno.
La convocatoria es para el próximo sábado día 16 de octubre, saliendo desde la Miliaria a partir de las 10,00 horas. Las inscripciones para participar deben realizarse en el Centro Joven de Alcazul.
xxxxx
INFORMACIÓN
7-10-2004
RECURSOS HÍDRICOS
Aguas del Júcar recuperará el acuífero de la Mancha Oriental
El proyecto es clave para desbloquear la oposición de los regantes manchegos al envío de aguas a Alicante con el trasvase Júcar-Vinalopó
F. J. B.
El consejo de administración de la sociedad pública Aguas del Júcar acordó en su última reunión -30 de septiembre- el comienzo de los trabajos previos para desarrollar la segunda fase del proyecto para recuperar los acuíferos de la Mancha Oriental. Una actuación clave para asegurar el desarrollo del trasvase Júcar-Vinalopó, debido a la rechazo social que existe entre las comunidades de regantes que extraen sus caudales de este acuífero y porque, además, el propio plan de cuenca del Júcar da prioridad a estas obras sobre las del propio trasvase. La noticia ha sido muy bien recibida en el Vinalopó, sobre todo desde las comunidades de regantes, que ven resuelto otro de los escollos que podían impedir en un futuro la llegada de los caudales. Las obras para recuperar los acuíferos en la Mancha Oriental son claves, además, porque permitirán abastecer la ciudad de Albacete -15 hm3- con agua de los embalses del Júcar.
Las razones que explican la oposición que hasta el momento han mostrado los regantes manchegos al Júcar-Vinalopó son las mismas que en su día apuntaron desde la Acequia Real del Júcar -Valencia-, cuyas obras de modernización resultaban estratégicas para asegurar los futuros caudales del Júcar-Vinalopó, ya que el plan de cuenca certifica que a Villena solo llegaran excedentes, por lo que en los años de sequía extrema sería complicado cumplir con los 85 hm 3 establecidos.
En este sentido, actualmente existe cierta preocupación entre regantes y Ministerio de Medio Ambiente por el bajo nivel de ejecución del proyecto para modernizar los regadíos en la Acequia Real del Júcar. No obstante, se confía en que dentro de dos años todo esté solucionado coincidiendo con el final de las obras del Júcar-Vinalopó. Un proyecto que ya solo cuestionan los grupos ecologistas y el colectivo Xùquer Viu, que hoy mismo tiene
previsto iniciar una nueva campaña para intentar pararlo.
Por otro lado, la comisaria de Medio Ambiente de la CE, Margot Wallström presenta esta mañana en Bruselas dos nuevos informes relativos a la política hídrica de la Comunidad Valenciana. El primero analizará aspectos del Plan Hidrológico Nacional y el segundo entrará a fondo sobre el trasvase Júcar-Vinalopó. Un proyecto cuestionado en su día, que llegó a debatirse en una Comisión de Peticiones tras denuncias de EU, ecologistas y Los Verdes, pero que hoy parece que también cuenta con los parabienes de la UE, que ya ha aprobado el envío de 12 millones de euros para financiar las obras.
Fuentes parlamentarias de UE apuntaron ayer que el informe de Wallström no cuestionará el desarrollo de las obras pero si puede incidir en la mejora de cuestiones ambientales para asegurar el mantenimiento de los caudales ecológicos y la Albufera.
xxxxx
LA VERDAD
3-10-2004
Albacete
Se estudiarán fórmulas para reducir la extracción de agua en la Mancha Oriental
La sociedad estatal Aguas del Júcar encarga un estudio previo sobre la sustitución de bombeos para aliviar la situación del acuífero en la provincia
LA VERDAD/ALBACETE
La empresa estatal Aguas del Júcar ha encargado una serie de trabajos y estudios previos sobre el proceso de sustitución de bombeos en la Mancha Oriental, con el fin de minimizar el impacto de la extracción de agua del acuífero de esta zona de la provincia de Albacete.
Así al menos lo acordó en la reunión que mantuvo el Consejo de Administración de la Sociedad Estatal Aguas del Júcar, que se celebró el pasado jueves en Valencia. Se trata de analizar la segunda fase de la sustitución de bombeos en la Mancha Oriental, para la que se han mantenido reuniones entre el personal experto de la Confederación Hidrográfica del
Júcar y de la Sociedad Estatal para analizar los antecedentes y estudios realizados sobre el estado de los acuíferos y proponer las actuaciones futuras con el objetivo final de sustituir los bombeos del acuífero de la Mancha Oriental por aguas superficiales procedentes del Júcar, para recuperar el acuífero.
Fondos de cohesión
Pero además, en la reunión del Consejo de Administración se estudió también el segundo pago que la Unión Europea ha realizado a esta sociedad estatal de la subvención del trasvase del Júcar al Vinalopó por un importe de 2.207.572,71 euros, procedentes de los fondos de cohesión europeos. Así, se dio cuenta de la comunicación hecha por parte de la Dirección General de Fondos Comunitarios de la transferencia realizada y del tercer pago que se efectuará en próximas fechas por un importe de 5.108.318,16 euros.
Cabe recordar que el primer pago de la subvención se realizó en febrero del 2003, por un valor de 4,5 millones de euros. De esta manera, la Unión Europea, ha subvencionado el trasvase realizado entre el Júcar y el Vinalopó con casi doce millones de euros.
Finalmente, el Consejo de Administración de Aguas del Júcar dio el visto bueno a la cesión de una parte de las oficinas de esta entidad a otra sociedad estatal, Acuamed, empresa encargada de llevar a cabo las obras del programa Agua del Ministerio de Medio Ambiente. De esta manera Acuamed establece una delegación en Valencia con el objetivo de gestionar desde la capital levantina las obras del citado programa que afectan a la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Según informa Aguas del Júcar en una nota de prensa, «esto posibilitará una colaboración más estrecha entre las dos sociedades estatales y permitirá una vía de comunicación más directa con los usuarios».Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 12/10/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 559 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA