Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Documentos, opinión, debate -  Antiglobalización

Título: Globalización, política y guerra, por el Coronel José García Caneiro

Texto del artículo:


31 de julio, 2006

La evolución de las sociedades humanas suele comenzar con cambios en la tecnología, despues llegan los cambios en la economía, que suelen generar nuevas relaciones políticas y de poder, nuevas costumbres, nuevas formas de cultura…

Cuando hablamos de globalización solemos referirnos a la globalización económica, sus efectos son bastante palpables en nuestra sociedad, pero tras ella llega la globalización política que se está definiendo actualmente.

Se muestra a continuación un artículo obtenido del instituto de filosofía www.ifs.csic.es donde se comenta las relaciones entre la globalización, la política y la guerra.

————————————————

El año 1989 marcó, acaso, el más importante punto de inflexión en el transcurrir histó- rico de la segunda mitad del siglo XX. La Unión Soviética se hundió en una descomposición imposible de augurar unos años antes y el Muro de Berlín cayó con todo el estrépito de un
sistema político-económico absolutamente incapaz de mantenerse frente al liberalismo democrático.
La desaparición del mundo bipolar supuso la emergencia de un “nuevo orden mundial” que, dirigido y tutelado por Occidente (lo que se ha dado en llamar “vínculo transatlántico”, liderado por los Estados Unidos), expresa una forma de globalización cual es la implan-
tación, sutil y sólo aparentemente no violenta, de una a modo de civilización universal (y uniformadora) que se pretende construir sobre sistemas político-económicos próximamente emparentados con las democracias liberales y con las pautas de consumo y cultura popular puramente occidentales.

Globalización

Pero, nos tememos que lo que llamamos globalización no se compadezca con la multiplicidad y la diversidad propia del planeta y que, tras palabras como paz, seguridad, derechos humanos, respeto a las minorías, aceptación de la multiculturalidad y la diferencia, suenen,
como motores de las relaciones internacionales, o se oculten, como motivaciones de los Esta-
dos, de las nuevas entidades supranacionales y del propio “vínculo transatlántico”, otros con-
ceptos.
El término globalización se utiliza, habitualmente, para hacer referencia a un proceso
en realidad, una serie de procesos acerca de una amplia, profunda y rápida interconexión
mundial en multitud de aspectos que van de lo “financiero” a lo cultural, de lo social a lo me-
dio-ambiental. El resultado aparece como un cambio global: un mundo modelado/moldeado
por fuerzas económicas y tecnológicas en un marco político-económico común o, al menos,
compartido.

La globalización se percibe como una transformación en la organización espacio-
temporal de las relaciones y las transacciones sociales de todo tipo, que genera flujos y redes
transregionales y transcontinentales de actividad, interacción y, lo que es más importante, de
poder. Básicamente, la podemos identificar como la extensión evidente y programada de ac-
tividades políticas y económicas concretas a través (y por encima) de cualquier tipo de fronte-
ra cada vez más permeables, al menos, en determinados ámbitos geopolíticos.
Hay, pues, que entender la globalización como los acelerados cambios económicos,
culturales y de relaciones de poder que socavan la rigidez de las actuales fronteras y el con-
cepto mismo de Estado-nación. La globalización es un proceso, que tiende a la consecución
de un “mundo global” y cada vez más uniforme y, por tanto, un proceso de transición, un
proceso de transición política. Proceso en que las relaciones capitalistas de mercado se in-
tensifican con el objetivo de alcanzar un ámbito universal y provocan, al mismo tiempo, im-
portantes modificaciones en las relaciones entre los Estados. Cuando se habla de globaliza-
ción se está hablando del intento de integrar el mundo entero, todo el mundo, en un sistema
único de autoridad expresión de la voluntad manifiesta en las relaciones de poder , cen-
trado sobre la “verdad” de la supremacía de la concepción político-económica de las demo-
cracias neoliberales occidentales, para conformar un conjunto singular de instituciones su-
praestatales, soportado, dirigido y tutelado por un Occidente, en cierta forma, controlado por
el “vínculo transatlántico” y, en particular, por los Estados Unidos de Norteamérica.

La política

Si el proceso de expansión que implica la globalización es un proceso de transición
política, las eventuales (y más que probables) resistencias (violentas o no) que aparezcan
(tengan la causa aparente que tengan) vendrán determinadas, más allá de cualquier plantea-
miento retórico al uso, por actitudes y acciones puramente políticas.
Por lo que parece conveniente examinar cuáles pueden ser (son, acaso) los pilares que
sustentan una determinada política; en general, cualquier política.
Es más que posible que, en el mundo, las columnas que soportan la política sean tres.
Y, sorprendentemente, tienen su basamento en teorías muy diferenciadas, cuando no antitéti-
cas. Y, más aún, estas concepciones se han, aparentemente, proyectado (extendido, exportado)
al resto del globo, bien por mímesis no siempre acertada, en muchos países que otrora fueron
colonias, bien por sutiles (a veces, groseros), cuando no violentos, intentos de imposición que,
desde el marco de la globalización, los países occidentales realizan sobre otras áreas. Veamos,
pues, tales pilares

El primero, de corte totalmente marxiano: la economía, como infraestructura que aglu-
tina fuerzas productivas y relaciones de producción; economía que se determina como motor
de la historia, arrastrando consigo la superestructura, donde se mueven las esferas sociales e
ideológicas, los sistemas políticos, religiosos y filosóficos, etc. El avance de la historia de la
humanidad está en gran medida inducido por influencias económicas; el conflicto es uno de
los grandes motores del desarrollo histórico y el factor determinante de casi todos los conflic-
tos es el poder económico. En un mundo en pleno proceso de globalización, no sólo los Esta-
dos, sino las grandes alianzas supraestatales y las grandes empresas transnacionales dan senti-
do a la nueva visión de la economía: la economía de mercado, creadora del consumo, sustitu-
to, suplemento y proyección (todo a la vez) de la economía basada en el capital.
De otro lado, la concepción foucaultiana del poder. Como decía Foucault el poder no
es (según el patrón de riqueza y el intercambio de bienes) algo objetivable que cristalice como
una posesión, no es un bien del que uno se adueñe y que se pueda ceder o intercambiar. Pero
tampoco es un instrumento más de las relaciones de producción, algo utilizable para conservar
o perpetuar tales relaciones en el tiempo y en beneficio del grupo dominante. El poder no “se
da”, no se intercambia, sino que se ejercita; no existe más que en acto y «no es mantenimiento
ni reproducción de las relaciones económicas, sino ante todo una relación de fuerzas». El po-
der es “productor”, en especial, de saber y de “verdad”; es una auténtica fuerza productiva
como lo es la ciencia o el potencial de trabajo. El poder, las relaciones de poder, por tanto,
han de situarse en la infraestructura, en paralelo con la economía y en íntima relación con ella.
La historia se mueve por la economía y por las relaciones de poder. Pero, además, en las
relaciones internacionales (al igual que en la economía internacional), las unidades de relación
no son sólo los Estados, sino, también las entidades supranacionales e, incluso, transnaciona-
les.
Como consecuencia inmediata surge un tercer pilar: la definición del enemigo que, en
su análisis de las relaciones amigo/enemigo, exige Carl Schmitt. Sabemos que Schmitt esta-
blece que el principio del Estado y, por tanto, de lo político, es una pura decisión constitutiva:
la decisión de agrupar a un pueblo en torno a un determinado contenido fundamental y de
defenderlo frente a los que no compartan esa identidad, procedan del interior o del exterior. Y
esta decisión implica, naturalmente, la distinción entre amigo y enemigo, dicotomía que, en
política, tendría el mismo valor conceptual y categorial que bueno/malo, en moral, o bello/feo,
en estética. La necesidad de establecer quién es amigo y quién es enemigo implica la eventua-
lidad de un momento de violencia sobre la realidad social (en el interior) y la posibilidad de la
realización de la guerra (en el exterior).

Esta necesidad de definir quién es el amigo y quién es el enemigo (extrapolada de la
teoría schmittiana), aparecerá cada vez que “nuestros” intereses económicos o el intento de
imposición (o exportación) de “nuestra” verdad, producto de las relaciones de poder, choquen
con otros intereses u otras verdades y provoquen la reacción (y el enfrentamiento) de aquellos
cuyos intereses se vean lesionados o cuya verdad corra el riesgo de ser degradada o anulada; o
viceversa. Es decir, la definición amigo/enemigo aparecerá en cada acto político y se estable-
cerá en función de cómo se resuelva (se quiera o se pueda resolver) el enfrentamiento.
Como en un círculo sin fin, no hay (no puede haber) política sin la posibilidad de la
guerra o del enfrentamiento violento (cuya negación sería la relación solución pacífica),
ni hay (puede haber) guerra/paz sin decidir quién es amigo y quién enemigo. La decisión ami-
go/enemigo se convierte en el presupuesto previo de la política y el enfrentamiento, la guerra
(y con ella, la necesidad de definir al enemigo) es la necesaria condición de posibilidad de la
política. No se podrá ejercer (poner en obra, ejecutar) ninguna (ningún tipo de) política si,
previamente, no hemos determinado quién es el enemigo. Por otro lado, las unidades de ac-
ción en cualquier cualquier enfrentamiento bélico o en cualquier conflicto sobre el que planee
el fantasma de la violencia son, además de los Estados, coaliciones de estados, alianzas su-
praestatales y, es un hecho evidente, determinados grupos transnacionales.

Guerra

En el marco de esta expansión globalizadora y de esta concepción de la política, mien-
tras no se demuestre lo contrario, sigue vigente la afirmación realizada por Clausewitz: “la
guerra es la continuación de la política por otros medios” (más allá de la controversia acerca
de si tal enunciado es constativo o performativo). La realidad es testaruda y la historia de las
relaciones internacionales, en los dos últimos siglos, así lo atestigua. Cierto que los sujetos de
la guerra o de los conflictos violentos ya no tienen que ser necesariamente Estados, pero pue-
den serlo (lo son) alianzas supranacionales, grupos transnacionales y otras unidades de acción,
poder e interés.
Tal vez la guerra de Afganistán y, ahora, la de Irak sean ejemplos primigenios y proto-
típicos de las guerras de “la globalización” (justificadas bajo el marchamo de una hipotética y
más que dudosa “legítima defensa”). En ambos países se ha pretendido (se pretende) como
objetivo de la campaña imponer un régimen, al menos, no hostil a Occidente y que cuente con
la aceptación, real o formal, de sus vecinos próximos y de ambos conflictos saldrán reforza-
dos (por convencimiento o por sentirse deudores de una ayuda que no podrán saldar de otra
forma) todos los regímenes prooccidentales; quedarán en estado larvado, al menos durante
algún tiempo, los endémicos conflictos que salpican la región y se podrá controlar
militarmente (fuerzas occidentales, o aliadas, ocupan un acimut de casi 360º desde Paquistán
hasta Uzbekistán, pasando por el Índico, el Golfo, el Mediterráneo oriental, Turquía, etc.) un
espacio geográfico que, además de un indudable valor geoestratégico, posee un elevado
porcentaje de las reservas energéticas del planeta. La asunción (aceptación), en esa parte del
globo (por convencimiento, interés, ósmosis, imposición o necesidad) de esa gran “verdad”
que Occidente produce en sus relaciones de poder y que es la primacía, al margen de
cualquier argumento basado en la religión, la civilización, la cultura, la etnia o la
nacionalidad, del modo político democrático (cuando menos en su acepción más formal) y del
modo económico capitalista (en su versión de economía de mercado generadora de consumo),
es cuestión de tiempo.
Y en el caso de la guerra de Irak, el caso es peor aún: la ola de rampante neoconserva-
durismo que invade a Occidente y, en particular, a los Estados Unidos, su motor central, ha
llevado a planteamientos tan graves (y únicamente justificadores) como los de modificar ab-
solutamente conceptos tan sólidos como los de la estrategia de la “disuasión” para transfor-
marlos en nuevas doctrinas de seguridad como el “ataque preventivo”, lo que viene a suponer
un torpedo (símil válido en estos momentos) en la línea de flotación del Derecho Internacio-
nal Público y en la del marco básico de convivencia que pretendía ser la Carta de San Francis-
co, donde las naciones renunciaban, prima facie, a la fuerza para dirimir los conflictos.
José García Caneiro
Coronel de Aviación, Doctor en Filosofía y profesor del Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de
Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa, de la UNED

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 01/08/2006 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 2232 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE