Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: Revista de Prensa AFEMA sobre ecología de 3/10/04 Texto del artículo:
“El Norte de Castilla”
2 de octubre de 2004
Renfe y Siemens negocian establecer una nueva factoría para construir trenes de alta velocidad en Valladolid
La multinacional impone su criterio de montar en los talleres del paseo de Farnesio los 16 convoyes comprados por la empresa pública y no llevar a Málaga parte de la producción
JULIO G. CALZADA/VALLADOLID
Renfe negocia con Siemens la apertura conjunta de una planta de fabricación de trenes en Valladolid. La propuesta ha sido discutida en las dos reuniones de los directivos de la empresa pública ferroviaria con la dirección en España de la multinacional alemana, adjudicataria en el 2001 del concurso para la compra de 16 trenes destinados a la línea férrea de alta velocidad Madrid-Barcelona.
Siemens, que no ha fabricado ninguno de los vehículos comprometidos, aceptó negociar con Renfe de la novación del contrato, tanto del precio como de los plazos de entrega de los convoyes. La firma alemana rompió antes el acuerdo industrial suscrito con sus competidoras, CAF y Alstom para que fabricaran parte de los coches que componen los trenes.
Los representantes de Renfe y Siemens se han reunido el 17 y el 24 de septiembre. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anunció esta semana que desde la Administración se había invitado a Siemens a construir en una planta de nueva creación no solo los trenes de Alta Velocidad Española (AVE) destinados a las líneas españolas, si no también otros para terceros países. Según Álvarez, la multinacional considera la oferta.
Los directivos de Renfe han comunicado el contenido de ambos encuentros a los dirigentes sindicales de la plantilla. La propuesta comentada por la titular de Fomento se concreta en la invitación a la formación de una empresa mixta dedicada a la fabricación de trenes. «Renfe estaría interesada en la creación de una planta mecánica», explicó ayer Agapito Alcaraz, del sector estatal ferroviario de la Unión General de Trabajadores. Las puesta en marcha de una planta de fabricación de trenes sería posible en los terrenos disponibles en el área industrial del Camino de Palomares, en el término municipal de la capital vallisoletana, indicaron otros representantes de esta formación sindical que ayer presentó unas jornadas que la semana la semana próxima analizarán el futuro del sector ferroviario en Castilla y León.
Garantías de continuidad
La iniciativa de Renfe busca la puesta en servicio de una planta mecánica «siempre que se vislumbre la continuidad de los trabajos por un periodo mínimo de ocho o diez años», agregó el sindicalista de la UGT.
Fuentes del otro sindicato mayoritario entre los trabajadores ferroviarios, Comisiones Obreras, confirmaron el sentido del encuentro si bien matizaron que la idea «se estudia a largo plaza. Habría que diferenciarla de lo que también se discute a corto plazo: El montaje en Valladolid de los 16 AVE que Siemens tiene que entregar a Renfe y de los otros diez adjudicados este año», señalaron.
El proyecto de construcción de un nuevo taller de reparaciones en el área industrial de Palomares y la posibilidad de que junto a él nazca un complejo industrial ferroviario es una de las ventajas apuntadas por los negociadores ante la multinacional.
La iniciativa responde a un proyecto de Renfe «a más largo plazo que el montaje de trenes» que pretende situar a la compañía en el mercado de la construcción de ferrocarriles, en el que hasta ahora se ha mantenido como cliente. «Es una baza que tiene que jugar la nueva empresa, que a partir del año próximo tendrá que competir con las privadas en el transporte de viajeros», recuerdan desde UGT. La firma pública busca una posición de partida hegemónica en el mantenimiento de unidades ferroviarias, como el de Iberia en las aeronaves, mientras diseña su incorporación desde Valladolid al mundo de los fabricantes de trenes, de forma que pueda reducir las relaciones de dependencia que hasta el momento existen con los fabricantes españoles CAF y Talgo.
xxxxxxxxxxxxxxx
Transvasament Xúquer-Vinalopó
Amics i amigues de Xúquer Viu:
La Plataforma va aprovar en la darrera reunió celebrada a Alginet el passat 28 de setembre la realització d'una campanya amb l'objectiu de movilitzar a l'opinió pública valenciana en general i riberenca en particular en defensa del Xúquer i l'Albufera i contra el transvasament Xúquer-Vinalopó.
Dins aquesta campanya es fonamental el recolzament dels ajuntaments de la comarca pel que l'acte d'inici i de presentació de la campanya tindrà lloc el proper dimecres 6 de setembre a les 20:00 a la Cambra Agrària d'Algemesí al que s'han convidat als alcaldes, alcaldesses, regidors i regidores dels ajuntaments de la Ribera. Esteu convidats tots i totes a assistir a aquest acte.
Igualment el 9 d'octubre participarem de manera destacada a la manifestació de València (Pels drets socials i nacionals. Per la defensa del territori) portant la segona pancarta. La manifestació eixirà a les 18:00 de la Plaça de Sant Agustí i esperem que acudiu en companyia de la Plataforma. Allí portarem camisetes de Xúquer Viu que es vendran a 6 euros.
Us adjunte els següents documents:
- Calendari (subjecte a modificacions i ampliacions) amb les activitats de la campanya, de les quals us anirem informant puntualment.
- Manifest del 9 d'octubre
Paco Sanz
xxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN INTEGRAL DE RECUPERACIÓN DEL RÍO XÚQUER Y LA PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL TRASVASE XÚQUER-VINALOPÓ
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2004 VIII Legislatura Núm. 72
MEDIO AMBIENTE
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOAN PUIGCERCÓS I BOIXASSA
Sesión núm. 4 celebrada el jueves, 9 de septiembre de 2004
— SOBRE ELABORACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE RECUPERACIÓN DEL RÍO
XÚQUER Y LA PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL TRASVASE XÚQUER-VINALOPÓ.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA VERDEIZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS.
(Número de expediente 161/000020.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al segundo punto del orden del día: Proposición no de ley sobre la elaboración de un plan integral de recuperación del río Xúquer y la paralización de las obras del trasvase Xúquer-Vinalopó. Por parte del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Izquierda Verde, tiene la palabra la señora Navarro.
La señora NAVARRO CASILLAS: Un matiz, señor presidente, el grupo es de Izquierda Verde- Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds.
Como todo el mundo sabe, el río Xúquer lleva años padeciendo una sobreexplotación, aunque unos lo quieran reconocer más que otros. Ha perdido ya desde el año 1980 una tercera parte del caudal que tenía, según el libro blanco del Plan hidrológico. El Plan hidrológico de la cuenca del Xúquer incluye la extracción de centenares de hectómetros cúbicos de los acuíferos de La Mancha oriental, acuíferos de los que se nutre el río Xúquer, todo ello debido a un pacto que alcanzaron los señores Zaplana y Bono en el año 1997. Esto significa que cada vez llega menos agua y, por tanto, la mayor parte del año sencillamente el río no llega al mar. Además, los pueblos por los que pasa, como ocurre con muchos ríos en nuestro Estado… (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Por favor, guarden silencio y si tienen que conversar, salgan fuera. Gracias.
La señora NAVARRO CASILLAS: Además, como ocurre con muchos ríos de nuestro Estado, los pueblos por los que pasa vierten las aguas residuales sin depurar y, por tanto, se va embruteciendo.
Todos estos datos nos conducen a que el río no tiene excedentes, por una parte —por tanto, no debe ser trasvasado— y, por otra parte, lo que necesita son acciones para recuperar su caudal.
Todo ello no significa que el Vinalopó —otro río que necesita agua también— no precise soluciones para esa carencia de agua, que deben ser buscadas y puestas en marcha. Pero lo que no podemos hacer es salvar un río matando a otro, que es lo que se pretende mediante el trasvase que queremos paralizar y que es uno de los puntos que contiene esta iniciativa. El agua, señorías, no es un negocio, el agua es vida, es un derecho social y por eso los gobiernos han de cuidar nuestros ríos, han de invertir lo que haga falta en salvarlos, cuidarlos y no cambiar el curso de la naturaleza. La obra del trasvase se aprobó por el Banco Europeo de Inversiones sobre la base de determinados datos inexactos e incompletos, así se acredita además por el informe de la facultad de Biológicas de la Universidad de Valencia. La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo visitó oficialmente la zona afectada cuestionando un trasvase que, según el informe, pondría fin a la cualidad única del entorno natural, haciendo referencia además a la Albufera, manifestando una serie de reconsideraciones sobre la financiación. En ese punto estamos. A todo esto hay que sumar que efectivamente la falta de agua del Xúquer afecta directamente a la Albufera, pues no se le aporta el agua suficiente para mantener vivo su ecosistema. Si además se trasvasa el agua del Xúquer al Vinalopó, menos agua tendrá la Albufera, con lo cual acabamos con su ecosistema definitivamente. A todo esto tenemos que añadir la especulación urbanística que estamos padeciendo en el país valenciano y precisamente ahí, donde el río Xúquer llega pocas veces al año al mar, ahora la Generalitat valenciana está proponiendo como gestor urbanístico, a través del Instituto Valenciano de la Vivienda, unas nuevas urbanizaciones en Cullera que ocuparán 70 millones de metros cuadrados.
Eso es lo que se está haciendo en el País Valenciano y el único motivo por el que se utiliza el agua y a los agricultores es en realidad para cubrir la especulación urbanística apoyada por el actual Gobierno Valenciano del Partido Popular. Eso es lo que no podemos tolerar. Por eso pedimos que se recupere el Xúquer, que se apruebe este plan integral de recuperación, que se establezca cuál es el caudal que tiene, que se paralicen cautelarmente las obras de trasvase hasta que se determine qué se ha hecho en los últimos años con todas estas extracciones de agua y además que se demuestre que existen excedentes para que se pueda trasvasar; que se resuelvan las necesidades hídricas de otro río que es el Vinalopó que por supuesto necesita agua, todo ello con las tecnologías actualmente existentes y que la ministra de Medio Ambiente nos da a conocer cotidianamente, que se detenga la sobreexplotación de los acuíferos de La Mancha oriental que está destruyendo nuestro río y, por supuesto, que se creen órganos y métodos de trabajo que permitan la participación social y científica en busca de soluciones y para la elaboración de este plan de recuperación del río. Tengo entendido que ahora mismo se ha creado una mesa de negociación con las partes implicadas en lo que ahora mismo ya es un conflicto social, que es este trasvase, pero en el momento en el que se presentó la iniciativa esto no era así. En ese aspecto, aplaudo que ya se haya hecho, pero eso no significa que no haya que actuar cautelarmente para no llevar a cabo actuaciones que después no tienen marcha atrás, como son este tipo de obras que suponen un grave perjuicio para el medio ambiente y unos impactos irreversibles, como me imagino que sabrán muchos de los presentes. De hecho, por eso se paralizaron inmediatamente las obras del Ebro. Nuestro Ebro es el Xúquer, el Júcar, y por eso emplazamos a todos los portavoces y diputados presentes para que apoyen esta iniciativa.
El señor PRESIDENTE: Hay una enmienda del Grupo Socialista a esta proposición no de ley. Para su defensa, tiene la palabra la señora Serna.
La señora SERNA MASIÁ: Señorías, efectivamente respecto al punto que tratamos hoy en esta Comisión y que ha traído en esta primera propuesta el Grupo de Izquierda Verde-Izquierda Unida- Iniciativa per Catalunya Verds, quisiera aclarar que conceptualmente tiene grandísimas similitudes con la que presenta Esquerra Republicana y, por tanto, algunos de los argumentos que voy a exponer para contestar a la portavoz de Izquierda Unida como representante de su grupo parlamentario serán exactamente los mismos que le daré a la señora Bonás, que posteriormente planteará la proposición no de ley de Esquerra.
En primer lugar, quisiera decir que, en cuanto a los puntos 2 y 6 que presenta esta proposición no de ley de la señora Navarro y que hablan de determinar con criterios científicos el caudal ecológico del Xúquer y promover la creación de órganos y métodos de trabajo que permitan la participación científica y social, el Grupo Socialista votará afirmativamente. Pero en relación con el resto de los puntos, 1, 3, 4 y 5, presentamos, señor presidente, una enmienda transaccional que sería como una síntesis de lo que plantea esta proposición no de ley y la enmienda que ayer presentó mi grupo.
Paso, por tanto, a explicar en qué consistiría esta enmienda transaccional, indicando punto por punto
para que precisamente la señora Navarro lo entienda correctamente y en los términos en que se explica.
En el punto 1 de esta proposición no de ley se indica que hay que revisar inmediatamente el plan hidrológico de la cuenca del Xúquer con un análisis objetivo de sus cinco años de vigencia. Quiero decirle a la portavoz de Izquierda Unida que la solicitud que hace en este punto de instar al Gobierno a la revisión inmediata del plan, no es posible; no es posible jurídicamente. Los argumentos son los siguientes. Señorías, el Plan hidrológico de cuenca se realizó en el año 1998 y se aprueba con el Real Decreto 927/1998, que establece —y leo textualmente—: La revisión completa y periódica del plan se realizará cada cuatro años. Cierro la cita. ¿Qué significa esto? Que la revisión inmediata solicitada por estegrupo y posteriormente, como veremos, por Esquerra Republicana, no puede llevarse a cabo hasta el año 2006. Por tanto, esa revisión inmediata desde el punto de vista jurídico no es factible y no sería una buena recomendación por parte del Parlamento, que es el Legislativo, decir que se tiene que llevar a cabo esta medida, porque no solamente jurídicamente tiene dificultades en el ámbito de la normativa española, es que la normativa europea precisamente plantea la misma cuestión. Cuando la Directiva comunitaria 2060, por la que se establece un marco comunitario para las políticas nacionales del agua, se incorpora al derecho español, queremos señalar que en esta directiva ya incorporada a nuestro propio derecho se indica que la revisión de los planes hidrológicos de cuenca deberá entrar en vigor el 31 de diciembre de 2009, siendo a partir de esta fecha y cada seis años cuando se revisarán. Sin embargo, a pesar de estas dificultades jurídicas, nosotros entendemos que políticamente se puede dar una salida a esta cuestión, por lo que la enmienda transaccional que planteamos a esa revisión inmediata dice lo siguiente: Analizar el desarrollo del plan hidrológico de cuenca del Xúquer en sus cinco años de vigencia. Naturalmente, un análisis es plenamente posible, políticamente correcto y se puede hacer. No una revisión, sino un análisis del mismo.
Sobre el punto 2 ya he indicado que vamos a votar a favor, por lo que no ha lugar a hacer un análisis importante en relación con esta cuestión.
Llegamos al punto 3 de esta proposición no de ley, en relación con el cual Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds señala que hay que paralizar cautelarmente las obras del trasvase Xúquer-Vinalopó. Nosotros consideramos que en este momento el objetivo central del Gobierno y del Grupo Parlamentario Socialista es conseguir la paz social y la paz territorial en el tema del agua, es decir, acabar con la guerra del agua presente hoy en nuestro país. Precisamente, la incapacidad del anterior Gobierno para que hubiese un diálogo social al respecto ha dado lugar a fortísimas tensiones desde luego en la Comunidad Valenciana y en toda la cuenca mediterránea. ¿Qué significa esto? Que desde el 25 de agosto la Confederación Hidrográfica del Júcar ha creado un grupo de trabajo en el que están presentes todos los colectivos afectados por la conducción o por el trasvase Júcar-Vinalopó. Eso significa que en este momento estos colectivos por fin se han sentado a la misma mesa, tanto los cedentes de la cuenca como los receptores de la misma, es decir, tanto los que representan al Júcar como los que representan al Vinalopó, y están dialogando, un diálogo que puede ser absolutamente constructivo, un diálogo en el que se van a escuchar unos a otros, pudiéndose llegar a verdaderas conclusiones, conclusiones sociales sobre el agua, lo que significará paz política, algo que es importantísimo en estos momentos. ¿Qué ocurre? Que si ahora el Parlamento sale diciendo que hay que parar cautelarmente ese trasvase sería como matar a un grupo de diálogo, y al Grupo Parlamentario Socialista le parece que es fundamental que junto con el Gobierno este grupo trabaje adecuadamente. Por tanto, estamos dispuestos a proporcionar a ese diálogo entre los colectivos afectados un marco político que les permita trabajar.
Eso significa que no sería correcto que en este momento el Parlamento tomase partido por una de las partes. Así pues, estando de acuerdo con cosas que acabamos de escuchar de la portavoz, nosotros hacemos a esta proposición no de ley una transacción que dice textualmente: Actuar con cautela en relación con la ejecución de las obras del trasvase, teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en los puntos 1 y 2 de su proposición no de ley, es decir, análisis y criterios científicos.
Naturalmente, esto nos parece absolutamente razonable, estamos dispuestos a aceptarlo y por lo tanto planteamos esta transacción al punto 3 de su proposición no de ley.
Siguiendo con el punto 4, este dice: Resolver sin demora las necesidades hídricas del Vinalopó, pero luego hay una serie de cuestiones, ya que dice que tiene que ser con los recursos y con las infraestructuras actualmente disponibles. Pues bien, lo que ocurre en el Vinalopó es que no tiene ni esos recursos ni esas infraestructuras; sin embargo, estamos de acuerdo con que las tecnologías actuales pueden permitir resolver y paliar los problemas del agua en esta zona. Quiero indicar a SS.SS., aunque muchos de ustedes lo saben perfectamente, que la comarca del Vinalopó ha crecido en sus necesidades de agua, en sus necesidades hídricas porque su población ha crecido de forma increíble. Si en el año 1991 había 782.000 habitantes, las últimas cifras de las que disponemos, del año 2002, hablan de 878.000. Podría decirse, como a veces he escuchado, que quizá no tendría que crecer de esta manera, pero supongo que el Parlamento jamás iniciará un debate en el que el mismo indique a los españoles dónde tienen que vivir, puesto que los españoles pertenecen a un país libre y viven allí donde consideran, allí donde encuentran trabajo. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es procurar buscar soluciones a este problema, siendo el motivo por el que también planteamos una transacción al punto 4, que a mí me parece que recoge totalmente el espíritu de la proposición no de ley del grupo que hoy nos la presenta, que dice textualmente: Trabajar en la búsqueda de soluciones duraderas a las necesidades hídricas del Vinalopó, atendiendo a las posibilidades que ofrecen las tecnologías actualmente disponibles.
En ese punto estaríamos totalmente de acuerdo con la portavoz, la señora Navarro.
En el ámbito —con esto voy acabando, señor presidente— del número 5, cuando se habla de elaborar un plan de recuperación integral incluyendo la detención de la sobreexplotación de los acuíferos de la Mancha oriental, etcétera, nosotros, señor presidente, señorías, insistimos en que el núcleo central de la intervención que en este momento esta teniendo el Grupo Parlamentario Socialista es la consecución de la paz social y del diálogo y, por lo tanto, no debemos en este momento buscar culpables. La verdad es que en nuestro país ha habido un tratamiento terrible del agua desde hace muchísimos años y por lo tanto no hablaremos de la sobreexplotación y buscaremos a los culpables en La Mancha oriental, sino que la sobreexplotación se da en toda la cuenca. De ahí que lo que hacemos es plantear y ofrecer una transaccional en este punto que dice —leo textualmente—: Detener la sobreexplotación de los acuíferos que afectan al río Xúquer, asegurando un caudal suficiente para el río y la albufera, y actuar sobre los problemas de contaminación, vertidos y aterramientos en su cauce y demás elementos que aseguren la recuperación del río. Así, no se hace referencia solamente a la sobreexplotación de los acuíferos de La Mancha oriental, sino, señor presidente, a toda la cuenca del Júcar, que es lo que tiene que hacer este Parlamento, velar por que las administraciones públicas cumplan con la normativa europea y comunitaria.
El señor PRESIDENTE: Señora Serna, le agradecería que nos hiciera llegar por escrito las propuestas de transacción que usted ha hecho para así disponer de una copia que se les pueda facilitar a los grupos. Los grupos deben tener conocimiento de todas las modificaciones que usted ha puesto encima de la mesa para saber a qué se tienen que atener en la votación.
La señora SERNA MASIÁ: Señor presidente, sin duda las tendrán tras escuchar las conclusiones de
Izquierda Unida.
El señor PRESIDENTE: El Grupo de Izquierda Unida se definirá después de oír a los grupos que quieran intervenir.
¿Grupos que deseen intervenir en relación con este punto? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Guinart.
El señor GUINART SOLÁ: Señor presidente, la Unión Europea acordó a finales del año 2003 cofinanciar con 80 millones de euros de fondos comunitarios la ejecución de las obras del trasvase de los caudales de los ríos Xúquer y Vinalopó en el País Valenciano, presupuestando un montante global de 355 millones de euros que el Gobierno español pensaba dedicar a esta obra incluida en el Plan Hidrológico Nacional. La Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea condiciona este desbloqueo de los fondos comunitarios con la inclusión de cuatro cláusulas de obligado cumplimiento para el Gobierno de España, entre las que destaca instar a evaluar de forma urgente los recursos hídricos del río Xúquer para fijar el caudal ecológico que permita la transferencia hacia el río Vinalopó. Los últimos datos disponibles sobre recursos hídricos reales de la cuenca del Xúquer, recogidos por la Confederación Hidrográfica del Xúquer, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, que teóricamente posibilitan el trasvase hacia el río Vinalopó, y en el informe del Banco Europeo de Inversiones, están completamente desfasados, ya que datan de la década pasada.
En este sentido, transferir caudales del río Xúquer hasta las zonas litorales del sur de la Comunidad Valenciana y Murcia provocará inevitablemente un déficit hídrico en la zona ribereña de Valencia, el desabastecimiento de los acuíferos y también de la Albufera de Valencia, como se ha dicho, el lago de agua dulce más grande de la costa mediterránea.
El trasvase Xúquer-Vinalopó prevé enviar los recursos hídricos sobrantes ahorrados en la modernización de los regadíos históricos de la ribera del Xúquer, pero en la situación actual no ofrece ninguna garantía de aporte del agua necesaria para los regantes de la zona.
Además, la transferencia de caudales entre ambos territorios ya es actualmente factible a través del Canal Tajo-Segura y de hecho así se ha ejecutado con el envío de los caudales sobrantes del río Xúquer a las comarcas del Alicantí, la Marina Baixa y el Bajo y Alto Vinalopó, situadas al sur de la Comunidad Valenciana, que son precisamente las zonas receptoras previstas por la ejecución del canal del trasvase Xúquer-Vinalopó.
El trasvase Xúquer-Vinalopó también tendrá importantes consecuencias medioambientales sobre el territorio, puesto que conllevará la construcción de vías de servicio, la ejecución de túneles e importantes destrozos forestales en zonas con poca población y alto valor ecológico, como el paraje natural del macizo de Caroig.
Dado que el Grupo Socialista ha presentado unas enmiendas a la proposición no de ley y no sabemos si van a ser aceptadas por el Grupo de Izquierda Unida, nuestro grupo no puede fijar la posición en la votación final hasta que no sepa si las enmiendas del Grupo Socialista son aceptadas por parte del Grupo de Izquierda Unida.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Ramón-Llin.
La señora RAMÓN-LLIN I MARTÍNEZ: Como nosotros también tenemos una propuesta al respecto, uniría mis dos intervenciones o haría la defensa con posterioridad.
El señor PRESIDENTE: Hemos decidido hacer las tres proposiciones de ley por separado, pero también la señora Serna, del Grupo Socialista, ha dicho antes que una parte importante de su intervención la hacía en ésta. Si usted quiere reservar su intervención para la que tienen ustedes, no habrá ningún problema.
La señora RAMÓN-LLIN I MARTÍNEZ: Efectivamente. Siendo así, nos reservamos la intervención para la defensa posterior.
El señor PRESIDENTE: Pasamos al grupo proponente. Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, tiene la palabra la señora Navarro, para definirse sobre la enmienda presentada.
La señora NAVARRO CASILLAS: Me definiré sobre la transaccional, porque las enmiendas del Partido Socialista se han convertido en una transaccional, pero no estamos de acuerdo con todas.
Como va a ser un poco complicado, iré punto por punto.
Respecto al punto primero, estamos de acuerdo, porque modificar revisar por analizar no cambia el objetivo de la iniciativa.
En cuanto al segundo punto, ha sido aceptado en su integridad, pero nos gustaría añadir «y las aportaciones hídricas que ha de recibir la Albufera para gozar de buena salud ambiental». Con ese añadido, aceptaríamos la transaccional.
En cuanto al tercer punto, no estamos de acuerdo, puesto que el problema que entendemos que hay que solucionar es el del agua y no la paz social. Lo que hay que hacer es proteger a nuestros ríos y, a través de esa protección, alcanzar una paz social. Continuar con las obras es tomar partido por una opción, es tomar partido precisamente por la opción que va en contra de la nueva cultura del agua a la que el señor Zapatero manifestó que se sometía en el debate de investidura y que está en su programa electoral.
La paralización cautelar sí que significa poder esperar el resultado de esa mesa de negociación que se ha constituido recientemente. Si no se paraliza cautelarmente, se opta —como decía— por la opción de seguir con unas obras que van en contra del posicionamiento de una de las partes que están en esa mesa de negociación y en contra de lo que Izquierda Verde entiende que debe ser una cultura de protección de nuestros ríos, de protección del agua. Por tanto, no la podemos aceptar. En ese caso, pediría votación separada punto por punto o de todos los puntos y de este, que es el único que no vamos a aceptar, para que las otras actuaciones que se recogen en la iniciativa puedan ser votadas de manera separada.
En cuanto al cuarto, se acepta la modificación por la misma razón, porque no se altera el objetivo que se pretende. Respecto al quinto, no nos importa que no se quiera mencionar La Mancha oriental y el acuerdo que alcanzaron Zaplana y Bono para sobreexplotar los acuíferos, porque se trata de un acuerdo público, que la gente conoce. Lo que pretendemos es que se cambien las políticas de agua que hasta ahora se han venido ejecutando tanto por unos partidos como por otros, por todos los que están en el Gobierno. Por tanto, si hay una voluntad de detener la sobreexplotación de los acuíferos, nosotros siempre estaremos de acuerdo, pero también entendemos que dentro de esa política se deberían paralizar cautelarmente las obras del trasvase. En cuanto al punto sexto, ha sido aceptado y, por tanto, no hay nada que manifestar.
En resumen, aceptaríamos todas excepto el punto tercero. Por tanto, que se voten por separado.
El señor PRESIDENTE: Sugeriría al grupo proponente y al grupo enmendante que se pusieran de acuerdo en un texto transaccional, que nos lo hicieran llegar por escrito a esta mesa antes de las dos y que entregaran copia a todos los grupos, para podamos atenernos a él en la votación. Pónganse de acuerdo en la transaccional, porque si no tenemos este escrito, al final tendremos que remitirnos a la enmienda original. Pónganse de acuerdo durante las postrimerías de esta mañana.
Señora Navarro.
La señora NAVARRO CASILLAS: El problema no es ese. La pregunta que hago es si se pueden votar por separado. Esa es la cuestión que quería que me resolviera, porque en ese caso quedaría más claro a la hora de presentárselo a los miembros de la Comisión.
El señor PRESIDENTE: Se puede votar por separado, efectivamente.
Señora Serna.
La señora SERNA MASIÁ: Intervendré brevemente, puesto que no es un turno de réplica, sino un turno de aclaración.
La señora Navarro me ha propuesto añadir: y las aportaciones hídricas que ha de recibir la Albufera para una buena salud ambiental, en la transaccional que le he hecho al punto dos.
La señora NAVARRO CASILLAS: Para gozar de buena salud ambiental.
La señora SERNA MASIÁ: Estoy totalmente deacuerdo. No hay ningún problema. Por tanto, mi grupo pide que se voten todos los puntos juntos, excepto el tres, en el que se solicita la paralización cautelar del trasvase del Júcar, porque el Grupo Parlamentario Socialista no está de acuerdo con esa paralización.
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Manifiesto del próximo 9 de octubre de 2004
“Pels drets socials i nacionals. Per la defensa del territori”
Any rere any, milers de valencianes i valencians, eixim al carrer, cada 9 d’octubre per reivindicar la nostra llibertat i els nostres drets com a poble ho varen fer al 1977 sota el slogan de “llibertat, amnistia i estatut d’autonomia” i més recentment expressant el desig de tenir un “País lliure, un món més just”.
Aquest any, hem eixit al carrer, “PER LA DEFENSA DEL TERRITORI”. I ho fem conscients que sense territori no hi ha País i a l’hora d’alertar sobre la irracionalitat i insostenibilitat d’un model de creixement urbanístic basat en l’especulació i depredador del territori i els recursos. La preservació del medi ambient ha de ser un dret i un deure de totes les valencianes i els valencians: des de la Punta, a les marjals de Pego i Oliva, des del Cabanyal a la Carretera d’Orpesa a Cabanes, de la Serra d’Irta a la Mariola, l’AVE, amb el qual volen partir la Ribera i l`Horta,...o la Copa de l’Amèrica, que no pot convertir-se en l’excusa per a agressions medi-ambientals en la zona litoral més pròxima a València, o com la macrourbanització de Cullera i d’altres.
I sobre tot l’aigua. Ens alegrem que el transvasament de l’Ebre haja quedat paralitzat; era irrealitzable i agressiu; cal un altra cultura del aigua. Per això, fent cas a les propostes del FÒRUM XÚQUER I ALBUFERA VIUS, enguany hem volgut donar-li relleu, llegint i assumint algunes parts del seu MANIFEST DE CONSTITUCIÓ.
DENUNCIEM el pacte Zaplana – Bono de 1997 amb el qual es legalitzà l’espoli del Xúquer i es rubricà la condemna a mort de l’Albufera.
DENUNCIEM els governants que intenten emmascarar de progrés un projecte inviable per raons ambientals, històriques, socials i econòmiques.
DENUNCIEM la manipulació informativa que està donant suport a una campanya capciosa, enganyant les persones i silenciant les postures contràries.
EXIGIM :
- La immediata revisió del Pla Hidrològic de la Conca del Xúquer amb una anàlisi objectiva dels anys de vigència.
- L’establiment, amb criteris científics, d’un cabal ecològic del Xúquer, proporcional a la importància del riu, prenent com a referència els altres rius mediterranis; així com la determinació de les aportacions hídriques que ha de rebre l’Albufera per a gaudir d’una bona salut ambiental.
- La paralització immediata de les obres del transvasament Xúquer-Vinalopó.
- La resolució sense demora de les necessitats hídriques del Vinalopó, la qual cosa és possible amb els recursos, infrastructures i tecnologies actualment disponibles.
- L’elaboració d'un Pla de Recuperació Integral del Xúquer que incloga la detenció de la sobreexplotació dels aqüífers de la Manxa Oriental i la seua recuperació, que assegure un cabal suficient per a l'Albufera i el Xúquer, i que prenga mesures per a frenar la contaminació, els vessaments i els aterraments en el seu recorregut.
- L’aplicació de la Directiva Marc de l’Aigua de la Unió Europea que fixa com objectius per als Estats Membres els de protegir, millorar i regenerar totes les masses d’aigua superficials i subterrànies.
Hi han altres agressions mediambientals sobre el nostre territori que caldria esmentar: Les obres del AVE que, entre altres, crea una muralla en l’Horta de greus conseqüències socials i mediambientals, els incendis forestals, com el darrer de la Calderona, les urbanitzacions amb que volen cobrir tota la costa, la destrucció de l’Horta: la punta, Campanar...
I si hem dit abans que sense territori no hi ha País, també hem de dir amb rotunditat que sense el poble valencià no podem fer realitat el slogan de que “Un altre País és possible”, per això vincular territori i drets socials es fonamental.
PELS DRETS SOCIALS volem un país més just en un mon més just, on les nostres treballadores i treballadors no estiguen sotmesos a la precarietat laboral, ni a les fortes taxes de sinistrabilitat, ni a baixos nivells salarials i de prestacions socials. Volem un país on els immigrants gaudesquen de tots els drets laborals i on es puga garantir la seua integració en la societat, mitjançant el reconeixement de drets i deures polítics, culturals i socials. Volem un país on les polítiques educatives, socials, legals, permeten la prevenció de la violència contra les dones i garantesquen una acció sancionadora i penal eficaç, quan aquests fets es produesquen. Un país que avance cap a la plena igualtat entre dones i homes.
PELS DRETS SOCIALS volem que la sanitat siga pública i de qualitat, acabant amb el negoci sobre la salut, volem que s’acaben els greus problemes de l’ensenyament públic: barracons, mapa escolar, privatitzacions... En qüestió de carreteres cal fer esforços per millorar la seguretat vial de les mateixes així com exigir la supressió del peatge a la A-7, potenciar el tren convencional, “un tren per a totes i tots” i fomentar el transport públic.
PELS DRETS SOCIALS volem un país solidari que treballe per un món on la pau i el diàleg garantesquen la convivència dels pobles i les persones, un món on el poble saharaui puga exercir els seus drets, on no es puguen bombardejar impunement camps de refugiats a Palestina. Per això abans com ara ens oposem a la guerra i a l’ocupació de l’Iraq.
En tercer lloc, no podem oblidar que el 9 d’octubre es el Dia Nacional del País Valencià, la data que commemorem el nostre naixement com a poble de la mà del rei en Jaume I, i que han estat les reivindicacions dels nostres drets i llibertats nacionals les que han donat contingut i ens han fet eixir al carrer any rere any en aquesta data, per això:
PELS DRETS NACIONALS, Aquest any hem eixit al carrer, per defensar una vegada més la nostra llengua, el valencià, la nostra variant enriquidora de la llengua catalana, una llengua que hem de parlar, que hem d’escriure, que hem de llegir, que hem d’utilitzar sempre. Que hem de defensar la seua unitat, al carrer, a l’escola, al treball, i també a Europa. L’ús, la normalització i la unitat de la llengua, son les tres pates sobre les que es recolza el seu futur, un futur atacat pels hipòcrites, que mentre emboliquen la troca amb el nom, es neguen a qualsevol projecte de fomentar el seu ús i la seua normalització. Ara es el moment d’exigir amb normalitat el requisit lingüísitic per l’accés a la funció pública, començant pels ajuntaments i seguint per la Generalitat i acabant per totes les administracions. És la prova del cotó, per als que diuen que defensen el valencià i sempre neguen el seu ús. Les valencianes i els valencians que vivim i treballem en la nostra llengua, els que la estimem, els que com deia Joan Fuster considerem que és “la part més viva de la nostra nacionalitat”, no ens fa por dir-li català, per que no hem d’oblidar que quan ells eren tots franquistes i s’havien passat al castellà, nosaltres omplirem els carrers de valència amb pintades de “parlem valencià”.
PELS DRETS NACIONALS, no hem d’oblidar, que s’ha obert el debat sobre un nou model d’Estat en el que les valencianes i els valencians hem de dir la nostra, exigint un estatut de primera que reconega la nostra condició de nacionalitat històrica i permeta un enfortiment del òrgans d’autogovern, que arbitre la dissolució anticipada de les Corts, que incremente la participació ciutadana, que reduesca la clàusula d’accés a les Corts valencianes del 5% al 3% dels vots vàlids emesos, que millore la vertebració del país amb una llei de comarques, que facilite la participació directa del País Valencià en la Unió Europea... Un estatut que permeta una ampliació del nostre autogovern amb la incorporació de noves competències en ensenyament, administració local, justícia, treball, ports, aeroports, carreteres i trànsit, hisenda i policia autonòmica.
Un estatut que reconega la unitat de la llengua catalana, fent oficial la doble denominació valencià/català, que incorpore altres símbols del nostre País Valencià com el Penó de la Conquesta o l’escut reial de Pere el Cerimoniós, i que prioritze les relacions amb els altres països de llengua catalana, que al seu preàmbul reconega el dret a l’autodeterminació, que permeta que el poble valencià decidesca lliurement el seu futur.
PELS DRETS NACIONALS hem de denunciar les agressions que hem partit durant els darrers vuit anys per part del “Govern nacionalista espanyol” del Sr. Aznar i els seus partidaris, que reinventant sense dir-ho, el slogan de “una , grande y libre” ara amagat sota això del “Patriotismo Constitucional”, han vingut negant la realitat plurinacional, pluri-regional, pluricultural i plurilingüe d’allò que ells venen anomenat España, unes agressions que creiem superades amb el canvi de govern i a les que darrerament s’han apuntat altres personatges del PSOE.
Per acabar volem denunciar que el País Valencià viu, una situació d’emergència social, nacional i territorial, amb un govern del PP, presidit pel Sr. Camps instal·lat en la ineficàcia, les baralles pel poder, l’autoritarisme, la demagògia, la manipulació de canal 9 i de tots els mitjans que controla, el malbaratament dels pocs recursos que tenim les valencianes i els valencians en Terra Mítica i obres faraòniques, sense prendre cap mesura davant la crisi industrial i sense preparar la nostra economia per a la disminució de fons europeus. Instal·lat en el sectarisme i l’anticatalanisme (coartada del seu nacionalisme espanyol), que nega qualsevol projecte d’Arc Mediterrani, el que ens aïlla d’Europa i que divideix a les valencianes i els valencians amb la seva pretensió de dur aigua del Ebre o al Vinalopó per mitjà d’uns transvasaments, cars des del punt de vista econòmic i mediambiental, negant-se a qualsevol altra alternativa.
Per superar aquesta situació d’emergència, pels nostres drets nacionals i socials i per la defensa del territori, cal que fem fora al PP democràticament dels governs i de les institucions del País Valencià, i per això cal la unitat, el compromís i la mobilització de les dones i els homes en la tasca d’aconseguir un canvi democràtic al País Valencià.
-------------
LA VANGUARDIA
Fiesta en Montcada por el cierre de la incineradora
03/10/2004
PALOMA ARENÓS
MONTCADA I REIXAC. Montcada culmina hoy con una gran fiesta los 14 años de lucha vecinal y municipal para exigir el cierre de la planta incineradora del polígono La Ferreria. Esta instalación, con 30 años de vida y que ha quemado unas 50.000 toneladas de residuos urbanos anuales del área metropolitana, dejó el jueves de funcionar para siempre.
El cierre salda un acuerdo adoptado entre la Entitat Metropolitana del Medi Ambient (EMMA) -propietaria de la planta- y el Ayuntamiento de Montcada "como respuesta a las demandas ciudadanas", según apunta el alcalde, César Arrizabalaga (PSC). Parte de las miles de toneladas de basuras que hasta ahora se quemaban en esta planta se tratarán y recuperarán en el Ecoparc-2 de Can Cabanyes, en la misma Montcada. Aunque aún no está a pleno rendimiento, el ecoparque tiene una capacidad para tratar 240.000 toneladas de residuos urbanos, de las que 28.000 se transformarán en compost, electricidad y biogás, quedando 218.000 toneladas de rebuig,que se inertiza. Dará servicio a los municipios de Badalon a,
Badia, Barberà, Cerdanyola, Montcada, Montgat, Ripollet, Sant Adrià, Santa Coloma y Tiana.
César Arrizabalaga es un firme defensor del ecoparque de Can Cabanyes como alternativa. Montcada aceptó esta instalación en el 2001 a cambio del desmantelamiento de la incineradora. El proceso de parada, desmontaje y limpieza constará 355.000 euros y podría estar acabado a finales de año, según la EMMA. El futuro uso del solar aún está por definir, pero en el Consistorio apuestan por actividades industriales vinculadas al reciclaje o por tecnología blanca, "pero nunca tratamiento de residuos".
La fiesta de hoy se prevé multitudinaria. Comienza con una cercavila a las 11.30 en la plaza de la Església. Una vez en la incineradora, habrá discursos del conseller de Medi Ambient, Salvador Milà, y del alcalde.Ala una empezará un espectáculo de gran formato con la compañía Vent del Nord y, a continuación, se hará una botifarrada popular para 2.000 personas.
Quienes no compartirán el ambiente festivo son los 17 trabajadores de la incineradora, gestionada por la empresa Tersa: ocho se reubican a la planta de Sant Adrià, hay siete despidos y dos prejubilaciones. El portavoz del comité de empresa, Alessandro Leotta, señalaba ayer: "No conozco ningún país que celebre el cierre de una empresa. Nos sentimos perseguidos". Leotta asegura, a diferencia de los grupos ecologistas, que la incineración "contribuye a la disminución de dioxinas y furanos. El 95% lo eliminamos por calor, ya que trabajamos a 950 ºC, y el otro 5% de partículas queda recogido y controlado". Los trabajadores anuncian una protesta durante la celebración.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“El País”
El Gobierno de Rusia da el respaldo definitivo al Protocolo de Kioto, que entrará en vigor en 2005
1 de octubre de 2004 .- El Gobierno ruso dio ayer su respaldo a la ratificación del Protocolo de Kioto, y próximamente enviará el proyecto de ley correspondiente a la Duma o Cámara baja del Parlamento. Se espera la ratificación (a pesar de la oposición de algunos círculos) ya que la Duma está controlada por Rusia Unida, el partido progubernamental. Para que cumplir con Kioto sea obligatorio, los países industrializados que lo ratifican deben reunir el 55% de los gases de efecto invernadero emitidos en el mundo en 1990. Ahora, gracias a Rusia, ese índice se verá por fin alcanzado y sobrepasado.
La aprobación dada por el Gobierno ruso al Protocolo de Kioto era esperada después de que el presidente Vladímir Putin insinuara hace unos días que estaba a favor de su ratificación. Putin tomó la decisión a pesar de la feroz oposición de su asesor económico, Andréi Ilariónov, quien ha advertido que si el Protocolo entra en vigor gracias a Rusia, ésta no podrá cumplir con la principal meta económica que ha puesto el presidente, a saber, duplicar el Producto Interno Bruto en los próximos 10 años. Los pros y los contras de la ratificación del acuerdo han sido objeto de debates acalorados en Rusia.
Víktor Jristenko, ministro de Industria y Energía, dijo en la reunión del Gobierno, compartir el escepticismo respecto a la ratificación del documento tanto por razones políticas como económicas, pero señaló: 'El Protocolo de Kioto supone la formación de un nuevo sector en el mercado global, interesante y prometedor'. Jristenko se refería a la venta de los derechos de emisiones de gases de efecto invernadero. Rusia emitía el 17,14% de dichos gases en 1990 (año base de la contabilidad del protocolo), y en 1998 se calcula que había descendido al 7%, con lo cual estaría en condiciones de vender parte de su cuota a los países que no alcanzasen sus objetivos de control de emisiones. Para el asesor económico Ilariónov hay una relación directa entre la restricción de emisiones y la limitación del crecimiento del PIB, que de cumplirse el protocolo no será mayor de un 2,5% anual.
'La decisión es política, no es algo que hagamos con gusto', dijo Ilariónov acerca del respaldo dado ayer al protocolo.
Presiones de la UE
Rusia estaba siendo fuertemente presionada por la UE para ratificar Kioto. El Kremlin ya había dado a entender que accedería si era aceptada en la Organización Mundial de Comercio. Ahora que el ingreso de Moscú ha sido apoyado por Europa, Putin ha decidido que es hora de ratificar el documento.
El primer ministro, Mijaíl Fradkov, que se encuentra en La Haya preparando la cumbre Rusia-UE prevista para el 11 de noviembre, declaró que 'la discusión está abierta y seguramente el debate en la Duma no será sencillo'. A fines agosto, Fradkov escribió una carta a Putin en la que afirmaba que el protocolo 'no está científicamente fundamentado y es ineficaz'. La carta iba acompañada de los cálculos realizados por el Instituto de Análisis Económico, que mostraban las consecuencias negativas que la ratificación tendría para Rusia. Para Fradkov ha sido un alivio que la reunión del Gobierno ruso que debía aprobar el protocolo no estuviera presidida por él, sino por el viceprimer ministro, Alexandr Zhúkov.
Los grupos ecologistas han aplaudido la decisión de Moscú. 'Mientras el mundo es azotado por tormentas, inundaciones y sequías, el presidente Putin nos ha conducido a un punto de crucial importancia para la Historia humana', afirmó ayer Greenpeace. Esta organización recuerda que aunque EE UU emite una quinta parte de los gases de efecto invernadero, 'la Administración Bush se ha negado a apoyar los esfuerzos para combatir el cambio climático', y subraya que las metas del protocolo no podrán alcanzarse si Washington no lo asume.
Entre los principales opositores a la ratificación se encuentra la Academia de Ciencias rusa, cuya dirección ha enviado dos cartas a Putin (la última el lunes pasado) en las que asegura que el Kioto 'no responde a los intereses de Rusia y sus exigencias tienen un carácter discriminatorio'. Los diputados contrarios al documento tratarán de subrayar precisamente ese carácter discriminatorio y probablemente intentarán introducir condiciones a la ratificación.
Rusia, según el protocolo, se compromete a mantener en 2008 al 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero en los niveles de 1990, pero algunos especialistas consideran que para el 2010 ya los puede haber sobrepasado. De ahí que sus posibilidades de venta de cuotas puedan desaparecer en un período relativamente corto, argumentan. Tampoco es seguro que pueda venderlas, dicen los opositores, ya que el principal potencial comprador, EE UU, se ha negado a ratificar el documento y la UE tendrá un mercado interno que dará preferencia a los vendedores que forman parte de ella o que son candidatos al ingreso.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“El Norte de Castilla”
3 de octubre de 2004
SEO reúne a 30.000 personas para celebrar el Día Mundial de las Aves
A. C. Y AGENCIAS/VALLADOLID/ SANTANDER
«Si las aves están bien, la naturaleza en su conjunto está bien y nosotros como seres humanos», aseguró ayer la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, con motivo de la celebración del Día Mundial de las Aves que organiza la Sociedad Española de Ornitología (SEO). La ministra participó en el Observatorio de Aves de La Arenilla, ubicado junto a la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja (Cantabria), como una más de las 30.000 personas que SEO reunirá durante el fin de semana para avistar aves. Habrá recorridos ornitológicos, puestos de observación, conferencias y anillamientos en más de 100 puntos de observación en toda España.
Este año coincide además con el cincuentenario de la fundación de la SEO y los primeros 25 años de la Directiva de Aves, clave en la creación de un marco legal que protegiera toda la riqueza ornitológica mundial. Esta organización, en la que tuvieron gran peso varios ecologistas e investigadores castellanos como Francisco Bernis o 'Tono' Valverde, ha elegido a la avutarda común como ave del año. Esta especie, casi endémica de la campiña española, tiene el 80% de sus individuos sobreviviendo en Castilla y León.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“Red Verde”
30 de septiembre de 2004
España sube al segundo puesto en el ranking de países de la UE con más casos de “vacas locas” en su ganadería
Según los datos de la Comisión Europea publicados recientemente, España es el segundo país de la UE ampliada en número de casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), más conocida como enfermedad de las vacas locas.
Por delante de España (84 casos) estaría Reino Unido, con 194 casos. A continuación se sitúan Irlanda (82), Portugal (52), Alemania (41) y Francia (38). El año pasado, en el que la Unión de quince Estados miembros registró un total de 395 casos, España ocupó el tercer lugar, con 173.
El mal de las “vacas locas” es una enfermedad degenerativa cerebral de las vacas que se presenta en animales de 4 y 5 años de edad, en forma de incoordinación motora, ataxia (inestabilidad), y apatía en el animal, produciendo la muerte antes de 6 meses.
La crisis, originada en Gran Bretaña por el uso masivo de harinas cárnicas en alimentación animal, ha generado una enorme alarma social al tiempo que un despliegue científico sin precedentes para poner cerco al prion, el agente causal, y a sus mecanismos de transmisión.
Hace unos días, el Gobierno británico alertó por carta a unos 6.000 ciudadanos del Reino Unido que recibieron productos de sangre posiblemente contaminada de la nueva variante de Creutzfeldt-Jakob -el equivalente humano de la Encefalopatía Espongiforme Bovina.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“Colectivo Ecologista Riojano”
EL CER RECLAMA LA PROHIBICIÓN DE LAS QUEMAS DE RASTROJOS
Hace solo unos meses se cosecho el cereal en La Rioja. Después de la cosecha y de la recogida de la paja, por lo visto ya no queda nada de valor en estas fincas. Antes de las labores propias de la época, los agricultores con el propósito de realizar estas labores más fácilmente prenden fuego a los rastrojos. Estas quemas de rastrojos, que cuentan con los oportunos permisos de la Administración riojana, ocasionan según nosotros un grave impacto ambiental.
Estos impactos son:
1. A pesar de considerarse por parte de los agricultores que no existe nada de su interés en el rastrojo, si existe. Hay materia orgánica, microorganismos en las primeras capas del suelo... que son de gran interés para los cultivos cerealistas. Sin embargo todo esto desaparece pasto de las llamas, quedando solamente unos pocos elementos minerales.
2. Después de la quema de los rastrojos el suelo queda completamente desprotegido de los elementos ambientales (lluvia, viento, sol...), favoriendose su erosión y empobrecimiento.
3. Las sucesivas quemas de rastrojos hacen que el suelo sea cada día más pobre, y al mismo tiempo más dependiente de los abonados minerales, que el agricultor debe adquirir.
4. Algunas veces se queman eriales en las cuales no crecen los cultivos, pero los cuales sirven de refugio para la fauna. La destrucción de estas pequeñas superficies viene agravar aun más la delicada situación de nuestro medio ambiente.
5. A todo esto debemos añadir que además de perjudicarse asimismo los agricultores, se nos perjudica a todos. ¿De que manera? Pues con las emisiones a la atmósfera de CO2, estas no hacen más que contribuir a aumentar, aunque en una modestísima medida, al efecto invernadero.
Desde el CER reclamamos al Gobierno de La Rioja que prohíba esta practica realizada por los agricultores. Al mismo tiempo creemos necesario que utilice todos sus medios para mostrarles las ventajas agrarias y ambientales de mantener los rastrojos en las fincas.
Para más información os podéis dirigir al. Tfno. 610 06 95 71.
xxxxxxxxxxxxxxxx
“El Punt”
Iniciativa reclama un canvi de model territorial per Girona que prioritzi el ferrocarril
02/10/04 SALVADOR GARCIA-ARBOS . Colomers.- És necessari un canvi de model territorial per a la futura vegueria de Girona que prioritzi les infraestructures ferroviàries i no únicament les carreteres. Això ho va expressar ahir el portaveu d'ICV-EUiA al Parlament de Catalunya, Joan Boada, durant una trobada amb la premsa a Colomers. Boada entén que els acords del Tinell fan propostes molt importants que trenquen amb el model instaurat per CiU. «Fer el tercer carril de l'autopista, desdoblar l'A-2, l'anella de les Gavarres i l'eix transversal, fer l'eix Vic-Olot o fer les autovies de Besalú a Figueres i de Besalú a Banyoles no és un model territorial, és el que hi havia», hi va afegir Boada, que es va declarar contrari a allargar l'autopista del Maresme fins a Lloret i va defensar el corredor únic per saltar la Tordera. Boada va encapçalar una comitiva parlamentària que va recórrer diversos municipis de les comarques gironines governades per ecosocialistes. El van acompanyar el líder nacional d'EUiA, Jordi Miralles, el diputat verd per Girona, Lluís Postigo, o el coordinador gironí d'ICV i alcalde de Colomers, Josep Manel López.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“El Punt”
El TGV concentra la inversió de Foment
02/10/04 C.A. / D.M. / M.S. . Barcelona.- El ministeri que encapçala Magdalena Álvarez farà l'esforç pressupostari a Catalunya per l'alta velocitat i injecta 1.350 milions d'euros en la nova empresa (Adif) creada entre l'ens gestor d'infraestructures (GIF) i Renfe, un 2% menys del que va destinar en l'últim exercici l'anterior govern del PP. Adif destina 736,7 milions per a les obres de la línia del TGV a Barcelona, i a Girona la partida és de 352,1 milions, tot i que no inclou els prop de 63 milions del tram del TGV entre Figueres i Perpinyà. El pressupost d'Adif a Lleida serà de 43,3 milions i a Tarragona, de 217,4 milions. El pressupost ministerial destina, a més, partides menors per a condicionaments del corredor mediterrani d'alta velocitat i 1,6 milions per a la línia d'alta velocitat València-Tarragona, però en canvi retalla a la meitat el pressupost de la xarxa de Rodalies de Renfe, que rebrà 6,9 milions l'any 2005. Foment preveu invertir en la línia fèrria Barcelona-Puigcerdà més de 7 milions d'euros, en la renovació de la línia Lleida-Manresa, 2 milions, i 2,5 milions s'invertiran en la supresió de passos a nivell. El pressupost per a infraestructures viàries destaca per l'absència d'un dels projectes més polèmics entre el tripartit: l'autovia orbital que ha d'unir Abrera i Sant Celoni no té cap previsió pressupostària per al 2005. El pressupost de carreteres s'incrementarà un 8,6% amb 159,3 milions d'euros, dels quals 65 milions es destinen a actuacions de manteniment i explotació. Les grans partides viàries se les endú l'autovia Lleida-Barcelona i Lleida-frontera francesa; la variant de Cervera-Santa Maria del Camí; l'N-260, entre Argelaguer i Montagut i en el tram Colera-Portbou; la perllongació de l'autovia del Baix Llobregat amb l'accés a Martorell i l'ampliació del cinturó; l'autovia Tordera-Fornells de la Selva, i el desdoblament de Cambrils. Els aeroports veuran retallades l'any vinent les seves partides pressupostàries. Només a l'aeroport de Girona augmenta la inversió fins a 2,9 milions. A Barcelona i Sabadell rebran 312 milions d'euros, un 29% menys que el 2004, i Reus obtindrà 3,4 milions, un 27% menys. Incrementen, en canvi, les partides pressupostàries dels ports. Barcelona ingressarà un 66% més amb 232,6 milions, i Tarragona, amb 21 milions d'euros, registrarà un creixement d'un 1,6%. Des de l'empresa Acuamed també es destinen 38,3 milions d'euros a evitar la regressió de l'Ebre, en lloc d'invertir-los en el PHN.
El quart cinturó es queda sense ni un euro en el pressupost
L'Estat no ha previst ni un euro d'inversió en el projecte del quart cinturó, l'autovia orbital que hauria d'unir Abrera i Sant Celoni. Les discrepàncies internes en el tripartit -el PSC és partidari del projecte, al qual s'oposen ICV-EUiA i ERC- han obligat el Ministeri de Foment a deixar-ne el finançament al calaix fins que el govern català no adopti un posicionament pactat i ferm. En el debat de política general al Parlament de Catalunya, Pasqual Maragall va defensar la necessitat de fer el quart cinturó almenys fins a Sabadell, ja que l'impacte ambiental sobre Caldes de Montbui seria massa agressiu. El paquet d'actuacions inversores de l'Estat més destacat serà el tren de gran velocitat. El principal propòsit del govern de Rodríguez Zapatero, segons fonts socialistes, és posar fi als retards i endreçar el «desgavell» que s'han trobat a Foment després de la marxa d'Álvarez-Cascos (PP).
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares
La Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares se ha adherido a la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público según ha comunicado Juan Manuel Román, presidente de dicha Federación.
Así mismo ofrece su colaboración para lograr el máximo éxito en la manifestación estatal del domingo 28 de noviembre de 2004 por el Ferrocarril Sostenible y Seguro, Público y Social que se celebrará en Madrid.
Juan Manuel Román
Presidente
Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares
C/Eduardo Pascual y Cuellar nº1
28806 Alcalá de Henares
Alcalá de Henares Ciudad Patrimonio de la Humanidad
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“Diari de Girona”
Entrevista a Jordi Peradalta, president de la plataforma mou-te en bici
«Molta gent no s´atreveix a usar la bicicleta per por del trànsit»
25/09/04, ALBERT SOLER, GIRONA.-
-Què ho fa que a Catalunya no s´hagi celebrat aquest any el Dia Sense Cotxes?
-Es va aprofitar el dia sobre tot per fer declaracions institucionals de cara a tot el que es durà a terme durant la Setmana de la Mobilitat Sostenible. I és una llàstima, perquè ja veurem si després la Setmana de la Mobilitat servirà per substituir el que se solia fer el Dia Sense Cotxes, o serà en canvi una altra cosa diferent.
-Quan s´acosten eleccions municipals, els polítics parlen de potenciar l´ús de la bicicleta. Passades les eleccions ho obliden?
-Jo no crec que s´hagi de treballar nomes en favor de la bicicleta, sinó a favor de la mobilitat sostenible. Que la gent es decideixi a agafar la bicileta depen de les condicions que hi hagi, com per exemple que hi hagi menys cotxes als carrers. Per tant, no cal una política exclusivament pro-bicicleta, sinó una cosa més global, que aconsegueixi menys cotxes al carrer, i que els que hi ha, vagin més poc a poc. I és clar, això implica millor transport públic, carrers tallats, etc. Tenint en compte, és clar, que s´ha d´oferir a la gent poder fer el trasllat que necessita, però sense l´automòbil. Si l´Ajuntament fa prou? Home, s´estan fent coses.
-Malgrat que l´alcaldessa troba lletges les bicicletes aparcades prop de l´Ajuntament...
-Sí, jo conec el noi a qui la grua se li va endur la bicicleta. Ell no es queixa d´aquest fet, sinó que no es tractés la bicicleta com qualsevol vehicle, ja que no van posar a terra el triangle groc. I és clar, va pensar que l´hi havien robat.
-Les bicicletes són artilugis massa cutres per una ciutat de disseny com la nostra?
-Justament al contrari, perquè és el símbol de la ciutat que tothom vol construir, ja que no contamina, no fa soroll, no és perillós, és barat, és igualitari, etc.
-Són de broma els carrils bici que hi ha a Girona?
-Estan bastant malament. L´únic que té una mica de cara i ulls és el darrer que han obert. La resta, es van construir en un temps que ningú tenia gaire idea de què era un carrril bici, i tinc la impressió que es van fer més per treure els ciclistes de la calçada que per utilitat.
-Què falta perquè la gent s´acostumi a utilitzar la bicicleta?
-Molta gent té ganes d´usar-la però no s´atreveix a fer-ho, per culpa del trànsit. És una pecepció equivocada, perquè el perill no és tant com es pensa, i fins i tot en les actuals condicions, a Girona es podria anar més en bicicleta. A Barcelona ha augmentat molt el seu ús, però perquè l´Ajuntament l´ha promocionat.
-En comparació amb altres ciutats, Girona està acceptablement preparada?
-Banyoles hi està molt més, si bé és cert que en ser una ciutat més petita, és més fàcil adaptar-la.
-Què és el primer que vostè faria, per adaptar Girona?
-Intentar que no entrin tants cotxes a la ciutat, ja que la majoria dels que hi circulen són de fora. Entren a Girona amb cotxe perquè no tenen altre remei, cosa que no passaria amb si hi hagués aparcaments a l´entrada de la ciutat, amb serveis d´autobús que els connectessin amb el centre.
-Per acabar: per què els ciclistes no respecten els senyals de trànsit?
-Està clar que n´hi ha que fan coses que no haurien de fer. Però el mateix passa amb els conductors d´altres vehicles; els ciclistes no són diferents.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“El Períodico”
3 de octubre de 2004
El Gobierno del PP sólo invirtió en Catalunya el 70% de lo presupuestado
• La comunidad recibió entre 1999 y el 2002 el 12,8% de los fondos autonómicos, frente al 15,5% del 2005
• El Ejecutivo socialista estudia aplazar el pago de nuevas infraestructuras para no elevar el déficit
ROSA MARÍA SÁNCHEZ
MADRID
En el periodo entre 1999 y el año 2002, el Gobierno del PP sólo ejecutó una media del 70,6% de las inversiones presupuestadas para Catalunya. El incumplimiento de las cantidades incluidas en los presupuestos hace que, en realidad, el porcentaje real de inversiones en Catalunya haya sido en ese periodo del 12,8% del total de los proyectos que se repartieron entre las autonomías, lejos del 15,5% presupuestado para el 2005, según la Conselleria d'Economia.
Los incumplimientos más sonados son los del AVE entre Madrid y Lleida. El president de la Generalitat, Pasqual Maragall, ha recordado estos días que el AVE llega a Lleida con cinco años de retraso "y a la pata coja". "A mí que no me digan que el PP hizo una mayor inversión en ocho años de gobierno --aseguró Maragall--, porque lo que hizo fue retrasar los proyectos de inversión en comunicaciones ferroviarias".
COMPARACIÓN CON EL 2004
Para el 2005, los presupuestos generales del Estado incluyen una inversión para Catalunya de 2.715 millones de euros (451.738 millones de pesetas), una cantidad que representa el 15,5% sobre un total de 17.480,11 millones para todas las comunidades. En esta cantidad se incluyen los proyectos de los ministerios (Fomento y Medio Ambiente, sobre todo) y de los organismos y empresas públicas (GIF, Aena y Puertos). Si a la cantidad presupuestada se suma una transferencia de capital de 62,85 millones de euros para el AVE, la cifra total llega a 2.778 millones.
En el 2004, el presupuesto elaborado por el PP incluyó una partida de inversión para Catalunya de 2.740,23 millones de euros. Esta cantidad representaba el 15,6% de una inversión total de 17.565 millones.
A primera vista, pues, se ha presupuestado para el 2005 una cantidad que es 25 millones inferior a la del
2004 (el 0,9% menos). Sin embargo, en el 2005 se invertirá el 1,38% más que en el 2004 si se tiene en cuenta la transferencia de capital de 62,85 millones para el AVE.
El porcentaje presupuestado para el 2005 (15,5%) es similar al del 2004 (15,6%), pero la cantidad absoluta resulta más alta en el 2004 pues la tasa se aplica sobre una base mayor.
La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha admitido la posibilidad de aumentar las cantidades incluidas en el capítulo de inversiones de los presupuestos generales del Estado para el 2005.
El Gobierno está estudiando "mecanismos complementarios" para poner en marcha nuevos proyectos de infraestructuras que, al menos de momento, no empeoren el déficit público. Fernández de la Vega ha explicado que se estudian fórmulas ya utilizadas por el Gobierno del PP, como los contratos de obra bajo la modalidad de abono total del precio, en los que el Estado paga la obra al contratista cuando ya está realizada, y no bajo certificaciones anuales.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
“Ecoportal”
Foro Social Europeo: Buscar alternativas para 60 millones de pobres
Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
Una colaboración E-CHANGER (ONG de cooperación solidaria)
Miembro del Foro Social Suizo
Principal espacio de reflexión del movimiento altermundialista, los desafíos del Foro se corresponden con la extrema complejidad de la realidad europea. Así lo sostiene Eric Decarro, ex-Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 03/10/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 765 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA