Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa de ECOLOGÍA (Rivas, Coslada, Avilés....) del 1/10/04 Texto del artículo:
XIX ENCUENTROS DE AMANTES de las BASURAS:
OVIEDO -ASTURIAS– 9 al 11 Octubre 2004
Información y suscripciones: www.ecoloxistes.org
Teléfono: 985 57 75 87
AUDITORIO DE OVIEDO.
Amantes de las Basuras es el punto de encuentro anual entre personas que por razones éticas, ambientales, profesionales y/o sentimentales denunciamos el modelo de “usar y tirar” como origen del problema de los residuos y exigimos YA respuestas políticas, empresariales, y sociales. Los Amantes de las Basuras planteamos la necesidad de un avance urgente en la aplicación de medidas de prevención de los residuos, y una mayor agilidad, transparencia informativa y participación ciudadana en el desarrollo de modelos a escala
municipal y regional basados en la reducción y la máxima recuperación de los residuos.
Tras 18 años de encuentros por otros puntos del territorio estatal, este año se celebran en Asturias: los Encuentros son abiertos a toda persona o colectivo interesado; si te consideras un “amante de las basuras” no dudes en participar.
PROGRAMA de LOS ENCUENTROS:
Sábado 9 de Octubre:
9:00 Inauguración de los Encuentros y reparto de documentación.
9:30 Panel de Experiencias en Europa.
Modera: Teresa Marcos .Ecologistas en Acción. Madrid.
9:30 Experiencias en Portugal. Gestión de residuos y envases.
Rui Berkemeier. Quercus Portugal.
11:00 Gestión de residuos en Europa. Representante de Gaia (Organización
internacional de lucha contra la incineración).
12:00 Descanso
12:30 Propuestas modernas para la gestión de residuos urbanos.
Marco Ricci. Scuola Agraria del Parco di Monza. Italia.
14:00-14:30 Debate
17:00 Mesa redonda: Modelos de recogida selectiva.
Se tratará de analizar no sólo los éxitos sino también las debilidades de
cada experiencia, que nos puedan servir de punto de partida para generar un
debate sobre la situación de la recogida selectiva en Asturias y demandar
mayores progresos tanto en el modelo como en las estrategias y campañas.
· Modelo de recogida selectiva “portal a portal”. Ayuntamiento de Oviedo.
· Optimización de estrategias para la separación en origen de residuos
orgánicos. Experiencias de recogida “puerta a puerta” . Italia.
Marco Ricci. Scuola Agraria del Parco di Monza.
· Experiencias de recogida “puerta a puerta” en modelo vertical.
Ayuntamiento de Vilassar de Mar. Cataluña.
Pep Roig i Boix, Concejal de Medio ambiente y Jordi Colomer, técnico
medioambiental.
· Experiencias de recogida selectiva y compostaje en modelo “contenedor”. La
recogida selectiva en la Mancomunidad de Montejurra. Navarra.
Luis María Rodríguez.
· Experiencias de recogida selectiva del modelo “Residu Minim”. CEPA.
(Centre d’Ecologie i Projects Alternatius). Cataluña.
Joan Salabert. Socio fundador del CEPA.
Domingo 10 de octubre:
10:00. Instrumentos y propuestas municipales para avanzar en la reducción de
los residuos. (Centre d’Ecologie i Projects Alternatius). Cataluña. Joan
Salabert. Socio fundador del CEPA.
11:30 Descanso.
12:00 Las tasas y los impuestos como herramientas para favorecer la
reducción y el reciclaje de residuos. ENT Medio Ambiente y Gestión Ignasi
Puig.
16:30 Tratamientos de residuos aplicables a la fracción biológica: residuos
urbanos e industriales. . Departamento I+D: Tratamientos biológicos. ROS
ROCA. (Lleida). Ramón Plana y Carlos Pérez
18:30 Reunión de Redes: (en las instalaciones del FUNDOMA).
· Campañas de educación ambiental y residuos. Coordina: Tandem, Gestión y
Educación Ambiental. (Valencia).
· Red de alerta contra la incineración. Coordina: (Ekologistak
martxan –Bizkaia). Txelio Alcántara.
Lunes 11 de Octubre:
9:30 Mesa redonda:Tratamiento de residuos y generación de empleo.
· Modera: Andoni Romeo. Miembro de AERESS y de REAS. Emaús Pamplona.
· Riquirraque Emaús Asturias.
· Cogersa: Santiago Fernández, gerente.
10:30 Elaboración de conclusiones de los Encuentros.
12:30 Visita guiada Centro de Tratamiento de Residuos: COGERSA.
14:30 Clausura de los Encuentros. Espicha de despedida.
-----------------
"La Voz de Asturias"
11/09/2004
LOS TRANSPORTES TUVIERON LUGAR ENTRE 1998 Y 2000
Asland envió 50 cargueros con cenizas desde Avilés a Argelia
La cementera llevó al puerto de Djijel más de 230.000 toneladas de restos de térmicas
ANDRES SUAREZ
La cementera Lafargue Asland, propietaria de la carga de cenizas térmicas hundidas en Turquía a bordo del buque MV Ulla , envió desde el puerto de Avilés con destino a Argelina un total de 50 cargueros con residuos procedentes de varias centrales térmicas asturianas. Así lo confirmó ayer el director de la instalación portuaria, Francisco Navarro, a partir de los datos recogidos del archivo de movimientos del muelle. Los transportes, que se desarrollaron entre 1998 y 2000, supusieron el traslado hasta Africa de 237.000 toneladas de un material cuya toxicidad parece cada día más confirmada.
El transporte de cenizas térmicas comenzó en 1998, año en el que Lafargue Asland remitió desde Avilés al puerto argelino de Djijel cuatro buques con un total de 18.994 toneladas de residuos. Su destino era siempre el mismo, las obras de una presa que la constructora Dragados estaba edificando por aquel entonces en el continente africano.
FRECUENCIA Un año después, en 1999, los viajes se hicieron mucho más
frecuentes. Hasta 35 barcos, con 161.731 toneladas de cenizas térmicas
almanenadas en sus tripas , recorrieron el camino entre Avilés y Argelia
autorizadas por la misma cementera, Asland. Uno de esos buques fue el ahora
hundido MV Ulla , que partió de Asturias el 9 de diciembre, y que fue
después rechazado en Argelia porque, al parecer, la carga estaba húmeda. De
ahí inició su larga travesía, que concluyó hace escasos días en aguas
turcas. Aquella fue su única presencia en Avilés.
En el 2000, doce barcos salieron del muelle avilesino, todos ellos remitidos
por Asland y cargados de residuos de térmicas asturianas. Once de ellos se
dirigieron a Djijel, y sólo uno tomó un destino diferente. En este caso, el
volumen de residuos ascendió a 56.901 toneladas.
En total, unos 50 transportes de cenizas térmicas que en todo momento se
realizaron sin alteraciones, ya que los buques respetaron los preceptos
fijados por la autoridad portuaria. Al menos dieciocho de ellos, sin
embargo, no cumplieron con el requisito de Medio Ambiente de avisar del
contenido de la carga, no incluida en la lista negra de tóxicos de la UE
pero cuya declaración ante las autoridades verdes es obligatoria. Por ello,
el Gobierno abrió 18 expedientes sancionadores. En total, la multa económica
impuesta a la cementera alcanzó los 30.000 euros.
A partir del año 2000, el transporte de cenizas térmicas continuó, aunque
sin la participación de Asland y con unos puertos de destino más variados,
tanto en España como en países del extranjero, como Portugal. El movimiento
de estos residuos alcanzó varios miles de toneladas, sobre todo en el 2004,
con 19 buques y un volumen de 62.000 toneladas.
Seguridad en el transporte marítimo de mercancías
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
parlamentario de IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA
VERDS presenta la siguiente
Proposición no de ley sobre medidas de seguridad en el transporte marítimo
de mercancías, para su debate en Comisión de Medio Ambiente.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El accidente sufrido por el barco MV/Ulla, que ha naufragado con 2.200
toneladas de cenizas tóxicas a bordo procedentes de centrales térmicas
españolas en un muelle de la ciudad turca de Alejandreta nos demuestra que
la legislación española en cuanto a seguridad, disciplina y responsabilidad
ambiental es del todo insuficiente.
El MV/Ulla es un ejemplo de la desidia de la Administración y no podemos
permitir que no se respete el entorno ambiental y que las leyes se obvien.
Para empezar, Asland realizó el envío de las cenizas volantes sin la
autorización pertinente del gobierno. Pero es que esta irregularidad en los
transportes de Lafarge Asland no era la primera: anteriormente había
efectuado 18 traslados de residuos sin autorización.
Además, el barco llevaba mucho tiempo varado y con fugas por lo que es
posible que haya habido pérdidas de cenizas que al mezclarse con el agua
liberan cromo VI, un metal pesado cancerígeno que ya puede haberse extendido
por todo el Mediterráneo pudiendo afectar especies marinas y de esta manera
entrar en la cadena trófica.
Ante el incremento de accidentes con grave incidencia medioambiental, es
necesario nosólo que las empresas cumplan escrupulosamente la legalidad
vigente, con lo que ya podrían evitarse daños importantes, sino que es vital
introducir una serie de cambios con el objetivo de endurecerla para evitar
posibles daños en el medioambiente y en la salud de la población.
Por todo ello se presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Que no se permita a las empresas españolas que utilicen barcos con
bandera de conveniencia para el transporte de mercancías.
2. Que impida que los barcos que la Agencia Europea de Seguridad Marítima
tiene incluidos en la “lista negra” puedan transportar mercancías de
empresas españolas.
3. Realizar un estudio de las aguas del Mediterráneo para comprobar que las
posibles pérdidas de cenizas no hayan afectado ni a la salud del agua ni a
la fauna y flora marina bajo responsabilidad financiera de la empresa o
empresas responsables del supuesto daño ambiental causado.
4. Que aborde una reforma de la ley de responsabilidad y disciplina
ambiental para penalizar los delitos medioambientales de forma más dura,
tanto económica como penalmente.
Madrid, 15 de Septiembre de 2004
Palacio del Congreso de los Diputados
Gaspar Llamazares Trigo Joan Herrera Torres
Presidente G.P. Izquierda Verde-IU-ICV Portavoz G.P. Izquierda
Verde-IU-ICV
Inscripciones para el Foro Social Europeo
Ya se han abierto las inscripciones para participar en la tercera edición
del Foro Social Europeo, a realizarse entre el 14 y el 17 de octubre de
2004, en Londres(Reino Unido). Se dispone el formulario en el sitio
www.fse-esf.org. Las cuotas son de £30 (para asalariados) y £20 (para no
asalariados).
El tema de ese año será “Otra Europa en Otro Mundo”. El programa se
compondrá por seis temas principales:
- Guerra y paz
- Democracia y derechos fundamentales
- Justicia social y solidariedad: contra la privatización (deregulación),
por los derechos sociales, de los trabajadores y de las mujeres
- Globalización Corporativa y justicia global
- Contra el racismo, la discriminación y la lucha por el derecho a la
igualdad y a la diversidad
- Crisis del Medio ambiente y la sociedad sostenible
Pulse aquí y vea la lista completa de las plenarias que discutirán los temas
centrales del FSE.
Más informaciones, escriba a info@fse-esf.org.
Voluntarios
Babels, una red internacional de voluntarios intérpretes y traductores,
invita a los interesados en contribuir voluntariamente en el FSE. Para
participar, basta con inscribirse en el sitio www.babels.org o escribir a
babels-uk@babels.org. Interesados en participar como voluntarios en otros
tipos de actividades pueden escribir a ukesfvolunteer@gn.apc.org.
EL PAÍS - Madrid - 29-09-2004
Rivas derribará las casas en obras del poblado ilegal de la Cañada Galiana
Unas 40.000 personas viven en un asentamiento de casi 15 kilómetros
MICHAEL NEUDECKER - Madrid
En la Cañada Real Galiana viven más de 40.000 personas. Es el "mayor poblado
de construcciones ilegales de España", según Urbanismo. Viven allí desde
hace 40 años en una vía pecuaria protegida de unos 15 kilómetros de longitud
entre el distrito de Villa de Vallecas y los municipios de Rivas y Coslada.
Son más de 2.000 parcelas ilegales, la mayoría construidas, y cuyo valor se
estima en más de 360 millones de euros. Rivas-Vaciamadrid es, de momento, el
único municipio que ha ordenado el derribo de algunas de estas casas
ilegales. Empezará por las que están en obras. "Quieren que nos vayamos de
aquí", afirma Yolanda González, refiriéndose al Ayuntamiento de
Rivas-Vaciamadrid, gobernado por una coalición de IU y PSOE. Yolanda tiene
34 años y hace 15 que vive en la Cañada Real Galiana, una vía pecuaria
protegida y propiedad de la Comunidad de Madrid. Como ella, ya son más de
40.000 las personas que habitan en las más de 2.000 parcelas donde se han
construido miles de casas bajas de forma ilegal sobre suelo público, las
primeras hace ya 40 años. Fueron inmigrantes andaluces y extremeños los
primeros en levantar las viviendas.
La gente allí no tiene acceso legal a la luz, ni al teléfono ni al agua,
porque las compañías deniegan el servicio por encontrarse en zona no
urbanizable. Tampoco las calles están asfaltadas y las casas tienen un pozo
negro para las aguas fecales.
Los vecinos tienen, por lo tanto, que conectarse de forma ilegal a estos
servicios o comprar un generador, lo que "resulta muy duro", según Yolanda,
ya que allí "viven muchos niños". Lo mismo pasa con el correo: "Antes
venían", dice Ester, otra vecina de 26 años, "pero hace tiempo que ya no lo
hacen. Los únicos que nos traen los certificados es la Guardia Civil".
Esta realidad tiene 15 kilómetros de longitud, entre Valdemingómez (en el
distrito Villa de Vallecas) hasta Coslada, pasando por Rivas. Allí hay de
todo: miles de casas bajas, pero también alguna que otra empresa y chalé
que, según el concejal de Política Territorial y Seguridad Ciudadana de
Rivas, Alfredo Pelegrín (IU), aprovechan "la falta de legalidad para no
pagar impuestos".
Normalizar la situación
A la mayoría de los vecinos de la cañada a su paso por Rivas, sin embargo,
no le importaría pagarlos si así consiguen "normalizar la situación",
afirman. "Lo que pasa es que no nos dejan", asegura Yolanda.
Aunque la mayoría están empadronados (imprescindible para acceder al
servicio de salud y a la escuela), Rivas no puede "cobrar a la gente por
vivir en una zona no urbanizable sin alcantarillado y otros servicios",
afirma Pelegrín, aunque el municipio sí se encarga de recoger la basura.
Esto cambia a sólo tres metros, cruzando la cañada: una parte pertenece a
Rivas y la otra al distrito de Vicálvaro, donde sí pagan la contribución,
aunque sin recibir nada a cambio. "Pero al menos no nos amenazan con
echarnos", replica Yolanda.
Rivas es, hasta el momento, el único de los municipios por los que pasa la
cañada que ha ordenado el derribo de 13 edificaciones ilegales. Esta orden
se limita a aquellas casas que estén deshabitadas y en construcción, para
"evitar el crecimiento del asentamiento ilegal sin tener que echar a nadie a
la calle". A Pelegrín no le "consta" que en las edificaciones afectadas por
el expediente de derribo viva alguien. Sin embargo, Ayad, un marroquí de 41
años, y su familia, que incluye seis niños, vive en una de esas "casas en
obras y deshabitadas".
Como la mayoría de sus vecinos, Ayad se está construyendo su vivienda él
mismo, poco a poco, sobre una parcela que un vecino suyo le cedió por más de
140.000 euros. La palabra vender es tabú en esta zona donde la propiedad
pública pasa de mano en mano, según la ley de la oferta y la demanda, al
margen de cualquier otro tipo de legalidad. Así, el precio por metro
cuadrado puede alcanzar los 60 euros, mucho menos que los 360 que puede
costar en Rivas. Es mucho más barato vivir allí, pero, aun así, el valor
total de las edificaciones construidas sobre la Cañada Real Galiana se
estima que ascienda a unos 360 millones de euros, según el resultado de una
tasación realizada hace dos años.
"No es viable ni es voluntad del Ayuntamiento indemnizar a estas personas",
según Pelegrín. No obstante, según el concejal, Rivas-Vaciamadrid busca una
solución de carácter "social" al problema, pero sin obviar sus implicaciones
jurídicas: "La compra-venta de terreno público podría constituir un delito
de estafa, y esto es competencia de la justicia". Al margen de las
consecuencias políticas o económicas para las administraciones, Ayad vendió
la vivienda que tenía en Marruecos. "Por lo que, si nos echan de mi casa no
sabremos adónde ir", asegura. Sus vecinos tienen la misma preocupación: "La
mayoría somos currantes, tenemos poco dinero y sólo aquí hemos podido
construir una casa", afirman.
Estos vecinos no niegan que sus viviendas son ilegales. "Pero eso no quita
que no nos dejen vivir como a personas", insiste Yolanda.
"Queremos colaborar, pero para eso nos tienen que ofrecer una solución. Sin
embargo, para ellos no existimos", dice, "aunque estemos empadronados". Por
ello que rechazan que vivan en un poblado fantasma.
Una cañada sin ovejas
Desde tiempos de la Mesta, en la Edad Media, Madrid ha sido una zona de
tránsito para los rebaños de ovejas. Sin embargo, hace años que la Cañada
Real Galiana no es utilizada por los pastores y sus rebaños.
La razón: esta vía pecuaria, aunque está protegida por una ley que impide la
construcción de cualquier tipo de obstáculos que pudiera entorpecer a los
rebaños, se ha convertido en el barrio donde viven más de 40.000 personas.
La Comunidad, propietaria de la cañada, propuso en agosto de 2001 a los
municipios afectados (Madrid, Rivas-Vaciamadrid y Coslada) un nuevo trazado,
lo que está permitido por la Ley de Vías Pecuarias de 1998 en caso de que
los asentamientos humanos hagan imposible su uso como cañada.
Sin embargo, la iniciativa, que para el concejal de Rivas Alfredo Pelegrín
no fue más que un "globo sonda", no llegó a nada concreto. Por ello, el edil
reclama a las partes afectadas que se sienten "a hablar y a solucionar el
asunto", y que "los demás municipios dejen de mirar hacia otra parte".
EL PAÍS - Madrid - 28-09-2004
El Ayuntamiento se opone a la central térmica de Valdemingómez
El equipo de gobierno cree que perjudica a la candidatura olímpica
M. DOLORES ALÍAS - Madrid
El gobierno municipal ha decidido oponerse al proyecto de construir una
central térmica de ciclo combinado (alimentada con gas y gasóleo) en el
entorno de Valdemingómez, dentro de los límites del parque regional del
Sureste. En el pleno de hoy, el equipo de Ruiz-Gallardón va a sumarse con
una enmienda a las proposiciones que PSOE e IU presentaron contra la
instalación de la central. El grupo municipal de IU reclama que, además de
por el proyecto olímpico de Madrid 2012, el proyecto de la central debe
rechazarse por el impacto en la salud de los ciudadanos. El Ayuntamiento se
ha sumado a las proposiciones de los socialistas y de IU en contra de
permitir la construcción de una central en la finca de La Torrecilla, en el
distrito de Villa de Vallecas. Esta zona del sur de la capital linda con el
sureste metropolitano (Rivas y Getafe).
Las empresas Sufisa y Repsol pretenden levantar junto a la incineradora de
Valdemingó- mez una central térmica de 1.200 megavatios, en las
inmediaciones de varias instalaciones de tratamiento y eliminación de
residuos dependientes del Consistorio madrileño. Desde el primer momento,
grupos ecologistas, plataformas vecinales y oposición se han mostrado
contrarios a las previstas instalaciones. El enorme impacto medioambiental
que generaría en la zona siempre ha sido el principal argumento en contra.
El PP, con mayoría absoluta, va a presentar hoy en el pleno una enmienda
para sumarse así a las voces que se oponen a la construcción de la central
térmica. Según el gobierno municipal, las potenciales emisiones de gases que
tendría esta instalación -considerando el funcionamiento ininterrumpido de
los tres módulos de la central utilizando gas natural- generarían un
incremento en el índice de contaminación en Madrid, y en la Comunidad en
general.
Así, además de las emisiones ya existentes en la zona, se añadirían, sólo
para Madrid capital, otros porcentajes: un incremento de los óxidos de
nitrógeno del 11,1%; del 45,6% del dióxido de carbono; y del 6,1% del
dióxido de azufre.
Estas cifras elevarían la concentración de contaminantes en la atmósfera,
dificultando los objetivos de la calidad del aire establecidos por la
normativa europea y española, según argumenta el PP.
El proyecto de Madrid 2012, uno de los grandes retos municipales, también se
vería perjudicado con la construcción de la central. Entraría en "directa
colisión con el espíritu medioambiental con el que está diseñada la
candidatura olímpica de Madrid", reflejado en la Carta Verde de Madrid 2012,
según aparece en la enmienda del PP.
Tanto PSOE como IU se mostraron ayer satisfechos con la decisión municipal
de oponerse a la construcción de la central. Una "negativa rotunda" de todos
los grupos del Ayuntamiento supondría, según el portavoz socialista en temas
medioambientales, Pedro Santín, "un paso importante para que ninguna
administración autorice el proyecto".
Desde IU, grupo que encabeza Inés Sabanés, la concejal Concha Denche,
reclama, además, que en el compromiso municipal se primen las razones
"socioambientales" frente a las puramente olímpicas. "En la zona viven
500.000 ciudadanos en 2004, 2012 y 2020, y tenemos que evitar la segregación
espacial del sur, que esta zona sea un vertedero, y combatir los altos
niveles de contaminación", afirma Denche. Tanto el Ministerio de Medio
Ambiente, que tendrá que decidir si la central cumple la normativa
medioambiental; como la Comunidad de Madrid, deberán dar el visto bueno a la
construcción de la central térmica.
EL PAÍS - Andalucía - 05-09-2004
IU amenaza con romper con el PSOE en Arcos por la térmica
EFE - Cádiz
Izquierda Unida ha amenazado con romper su pacto de gobierno con el PSOE en
el Ayuntamiento de Arcos de la Frontera (Cádiz) si los socialistas no apoyan
la propuesta de IU de precintar la actividad de la central térmica de
Iberdrola y ratificar la actuación de la delegada de Urbanismo.
Ese debate se producirá en el pleno del próximo 13 de septiembre y antes se
reunirán los dos partidos para analizar los últimos informes sobre la
central. Este encuentro se producirá después de que la alcaldesa de Arcos,
Josefa Caro (PSOE), reconociera que la central no se va a poder paralizar.
La delegada de Urbanismo, Aranzazu Azcúnaga (IU), mostró su convencimiento
de que "sí se puede parar la actividad, de hecho la central tiene siete
expedientes abiertos por infracciones".
"Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas"
RALCO: ¿REPRESA O TRISTEZA PARA CHILE?
Con fecha 27 de septiembre se inauguró la central hidroeléctrica Ralco en el
Alto Bío Bío, en el territorio ancestral de los mapuche pehuenche. La
central, que tuvo un costo de 570 millones de dólares, fue construída por
Endesa Chile, filial de Endesa España. Ralco inundó 3.500 hectáreas
ancestralmente habitadas por los pehuenche, y obligó a la relocalización de
alrededor de 500 integrantes de sus comunidades.
Orgulloso de la obra el presidente de Endesa, Luis Rivera, afirmó en el acto
de inauguración que Ralco es "uno de los mayores emprendimientos eléctricos
de los últimos tiempos de Chile, de toda América Latina y, si me apuran, del
mundo". El Ministro de Economía Jorge Rodríguez estuvo allí para manifestar
la satisfacción del gobierno con la conclusión de este polémico proyecto. En
la ocasión el Ministro Rodríguez sostuvo que Ralco era un aporte fundamental
al sistema eléctrico chileno y al crecimiento económico y social del país.
La ausencia del Presidente Lagos no puede interpretarse como un hecho
casual: Aunque hace un año atrás, con ocasión de la suscripción de un pre
acuerdo con cuatro mujeres pehuenche en el marco de la denuncia que ellas
presentaran ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el
Presidente manifestó que la central se ejecutaría con respeto a los derechos
de los pehuenche, Ralco, nos habla de la desprotección en que se encuentran
los derechos indígenas y ambientales en Chile, de la inexistencia de una
cultura respetuosa de la diversidad étnica y de una conciencia ambiental, y
de las debilidades de nuestra democracia. Y el Presidente no puede
ignorarlo.
Resistido desde temprano por las dos comunidades directamente afectadas por
Ralco (Quepuca Ralco y Ralco Lepoy), las que manifestaron en 1996 su
oposición unánime a su construcción en el marco del proceso de evaluación de
impacto ambiental, así como por importantes sectores de la ciudadanía
nacional, el proyecto se fue imponiendo a través de la acción concertada del
Estado y de la empresa, acción que no se caracterizó por la trasparencia ni
por la consideración de los derechos ciudadanos.
Así mientras desde el Estado se removía a todo funcionario público que
manifestara su cuestionamiento a este proyecto y se toleró la estrategia de
hechos consumados utilizada por ENDESA para avanzar en la construcción de
una obra que no contaba con las autorizaciones exigidas por la ley, esta
ultima utilizó la maquinación y el dinero para debilitar la oposición
pehuenche, para comprar la voluntad de las familias cuyas tierras serían
inundadas por Ralco. Se trata de hechos que han sido documentados a lo largo
del último decenio, y que ni los sucesivos gobiernos ni ENDESA, para su
vergüenza, han podido desmentir.
Nada gráfica mejor esta estrategia concertada entre el Estado y ENDESA que
la inundación anticipada del embalse de Ralco en abril de este año, en
circunstancias que órganos del mismo Estado (CONADI y Monumentos Nacionales)
conversaban con los integrantes de la comunidad de Quepuca Ralco sobre la
remoción de los restos de cincuenta de sus antepasados allí enterrados. La
inundación del embalse con anterioridad a la fecha acordada, con el silencio
del gobierno, sepultó para siempre bajo el agua los restos de los
antepasados pehuenche, así como la ilusión del nuevo trato que en esos días
el Presidente Lagos había anunciado a los pueblos indígenas de Chile.
La central se inaugura en momentos en que está pendiente el cumplimiento de
la mayoría de los compromisos asumidos por el Estado ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en el acuerdo suscrito el 2003 con las
mujeres pehuenche. Entre estos compromisos se encuentran no solo aquellos
que dicen relación con el impulso de procesos de entendimiento y dialogo con
los pueblos indígenas para introducir una reforma constitucional para el
reconocimiento de sus derechos y para la ratificación del Convenio 169 de la
OIT, sino también aquellos relacionados con las compensaciones materiales a
las familias directamente afectadas por la represa.
No es casual entonces que Ralco se haya convertido a nivel internacional en
un caso paradigmático de tensión entre desarrollo modernizador y respeto a
la diversidad cultural y al medio ambiente. Así el Relator Especial de
Naciones Unidas para los derechos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, sostuvo el
2003:
“...el caso de Ralco ilustra claramente las tensiones sociales que surgen
entre un modelo de desarrollo "modernizador" y los costos sociales,
ambientales y culturales que debe soportar el pueblo que carga con el peso
de esa transformación económica.”
Para los pueblos indígenas y para muchos en la sociedad chilena que vemos
con preocupación como se nos impone un modelo de sociedad en que las
visiones alternativas a las de la economía de mercado no caben, para quienes
constatamos que estamos lejos de avanzar hacia lo que el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo en su reciente informe sobre la
democracia en America Latina (2004) llama “democracia de la ciudadanía”, la
inauguración de Ralco es un hecho que nos causa tristeza.
Lejos de celebrar su inauguración, aprovechemos la ocasión para sacar
lecciones de lo ocurrido durante su construcción y para impulsar un dialogo
sobre la democracia que tenemos y la democracia que queremos, sobre el
espacio que cabe en ella a los pueblos indígenas y a las comunidades
locales, sobre la relación que debe existir entre el desarrollo y el medio
ambiente. Sino lo hacemos ahora, la historia de Ralco, con sus costos
sociales y ambientales, se repetirá en el futuro próximo, que duda cabe.
José Aylwin O.
Director del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 01/10/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 992 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA