Sección: AntiglobalizaciónTítulo: Guerra contra la miseria - Neodesarrollismo: ¿Hacia dónde vamos?- Enlace 1 Texto del artículo:
Es tarea de los Gobiernos controlar las injusticias de los poderosos y formar a los ciudadanos en una conciencia social básica. Lo que no hagamos en justicia nos será arrebatado por la fuerza, o mediante el terror.
José Carlos García Fajardo*
http://www.nuncamas.net/
-----------------------------------
Según Ernesto Sábato "No se puede postergar la decisión de comprometernos ante la terrible crisis que atraviesa el mundo. El fundamento de una esperanza surgirá en medio de ese compromiso. Debemos penetrar en la noche y, como centinelas, permanecer en guardia por aquellos que están solos y sufren el horror ocasionado por este sistema mundial y perverso. Tenemos el deber de resistir y de ser cómplices de la vida aún en su suciedad y su miseria. Un gesto
absoluto de confianza en la vida y de compromiso con el otro. Así lograremos trazar un puente sobre el abismo."
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publica cada año un Informe sobre la situación de los habitantes del planeta cuya lectura es apasionante. Se impone hablar menos de cooperación con "el tercer mundo" y preguntarnos por qué los pueblos del Sur pasan hambre de alimento, de salud y de educación. Es tarea de los Gobiernos controlar las injusticias de los poderosos y formar a los ciudadanos en una conciencia social básica. Lo que no hagamos en justicia nos
será arrebatado por la fuerza, o mediante el terror.
En el Informe de 1998, ya denunciaba la ONU que el 18% de la población del planeta controla más del 80% de los recursos de la tierra mientras que el 20% más pobre sólo tiene acceso a un 1% de esos bienes.
Más de mil millones de habitantes del planeta sobreviven con menos de un dólar
al día, y 20.000 personas mueren de hambre cada día. En la cumbre de la ONU
celebrada en Nueva York el año 2000, los Estados miembros se comprometieron a
reducir a la mitad el número de menesterosos en 2015, pero, a los cuatro años de
esa cuenta atrás, poco se ha hecho para cumplirlo.
Hace unos días, Luis Inacio Lula da Silva, en la Cumbre de la Iniciativa
contra el Hambre y la Pobreza, calificó el hambre como "la peor de las armas de
destrucción masiva". El texto subraya que, con el avance tecnológico actual, la
persistencia de esta plaga es "irracional, inaceptable y vergonzosa". Se calcula
que para librar ese combate harán falta unos 50.000 millones de dólares anuales.
No sólo la miseria, sino el ahondamiento de las diferencias entre clases,
sociedades y hasta naciones del planeta constituyen una bomba de relojería que
no precisa de ninguna ideología fundamentalista para explotar en el mundo
desarrollado. Una minoría harta y una mayoría que la contempla a través de los
medios de comunicación, no pueden convivir sin graves problemas.
El hambre del mundo son 900 millones de estómagos vacíos, la mayoría
localizados en Asia y África, según el último informe de la ONU. El número de
personas desnutridas crece cada año en cinco millones, lo que autoriza a la FAO
a diagnosticar una clara "recesión en la guerra contra el hambre". Todavía es
mayor la cifra de los que viven en situación de extrema pobreza, que supera los
mil millones.
Ocho instrumentos fueron aprobados en Naciones Unidas para acabar con la miseria en 2015. De esas medidas depende la paz mundial en el siglo XXI. El esfuerzo que se precisa es pequeño si lo comparamos con los beneficios que puede reportar a todos los habitantes del planeta, pobres y no pobres: un mundo más justo, más humano, más próspero y más seguro.
Los instrumentos para facilitar la generación de los recursos necesarios son:
Impuesto sobre los movimientos de capital. Impuesto sobre el comercio de armas.
Emisión de deuda pública para financiar los incrementos futuros de la ayuda al desarrollo. Lucha contra la evasión fiscal y contra los paraísos fiscales que anulan la capacidad recaudatoria de los países en desarrollo. Mejora de las remesas de los inmigrantes, cifradas en unos 86.000 millones de dólares anuales, que superan el monto global de la ayuda y tiene un efecto directo en el crecimiento. Es preciso acelerarlas y abaratarlas. Donaciones por tarjeta de
crédito asociada a los objetivos del Milenio que permita a los usuarios donar
automáticamente una pequeña suma por cada transacción realizada. E incrementar la inversión en los fondos éticos, o inversiones socialmente responsables (ISR), vinculadas a objetivos de promoción de empleo, respeto ecológico y otros requisitos sociales. España y otros países están abiertos a condonar la deuda a los países que la apliquen estrictamente al desarrollo.
Si estos propósitos parecen difíciles, ya en el Informe del PNUD de 1998, se declaraba que el gasto anual para cubrir estas necesidades básicas suponía 40.000 millones de dólares anuales, durante diez años, en los países en vías de desarrollo. Enseñanza Básica para todos: 6.000 millones. Salud reproductiva para todas las mujeres:12.000 millones. Salud y nutrición básicas:13.000 millones.
Agua y saneamiento para todos: 9.000 millones.
Para conseguir estas cifras, hoy elevadas a 50.000 millones al año, el Informe denunciaba que en un año se habían efectuado estos gastos: Cosméticos en Estados Unidos 8.000 millones. Helados en Europa 11.000 millones. Perfumes en Europa y EE.UU. 12.000 millones. Alimentos animales domésticos Europa y EE.UU. 17.000
millones. Cigarrillos en Europa 50.000 millones. Bebidas alcohólicas en Europa 105.000 millones. Drogas estupefacientes 400.000 millones. Gasto militar en el mundo 780.000 millones. Baste recordar que, sólo en EEUU, se ha duplicado el gasto militar desde esa fecha con los resultados que todos padecemos.
Al presentar a la opinión pública el Informe, la ONU lo calificó de
"información subversiva", que es preciso considerar para poder subvertir un orden social injusto.
* Profesor de Pensamiento Político (UCM) y Director del CCS
Neodesarrollismo: ¿Hacia dónde vamos?
Por: Theotonio dos Santos (ALAI)*
(Fecha publicación:29/09/2004) - ARGENPRESS
El debate sobre el desarrollo vuelve a ocupar una posición central en las
ciencias sociales y en la política latinoamericana. El se ubica hoy día en el
marco de la oposición entre las políticas de desarrollo y el dominio del capital
financiero asentado en una 'ortodoxia' monetarista bastante discutible por los
efectos negativos que ha producido en la región.
Es muy interesante constatar la preocupación creciente de la región sobre la
cuestión del llamado 'desarrollo económico-social'. En realidad está en el orden
del día la recuperación del crecimiento económico en una región que se
caracterizó por un alto patrón de crecimiento en los años 30 a 70 del siglo XX.
Al mismo tiempo, en las décadas del 80 y 90 y comienzos del siglo XXI, tenemos
una caída colosal de nuestro nivel de crecimiento, muchas veces inferior al
crecimiento de la población, configurando una rebaja del ingreso per capita.
Es evidente que la caída del crecimiento está conectada con el aumento de la
deuda externa registrado al final de los 70s y comienzo de los 80s, como
resultado de la renegociación de las deudas anteriores a altísimas tasas de
interés internacionales. Durante la década del 80 hemos enviado centenares de
miles de millones por concepto de pago de intereses. Para lograrlo, nos hemos
sometido al llamado 'ajuste estructural' que consistía en el aumento de nuestro
superávit comercial para pagar estos intereses.
Es evidente el contenido social negativo de esta política de contención de la
demanda interna, particularmente de los salarios y de los gastos públicos. Para
poner en práctica políticas tan impopulares, se necesitó de dictaduras militares
o gobiernos de fuerza en general, se quebró el impulso de desarrollo del capital
industrial naciente y de una clase media que apostara a la expansión de la
economía y al desarrollo de nuevas actividades económicas. Se consolidaba así el
cuadro de 'reacción' en contra de las formas más avanzadas de desarrollo
socioeconómico, iniciado con el régimen militar en Brasil, en 1964, a través del
cual se selló un compromiso de sangre entre el capital industrial naciente y los
intereses del capital internacional en toda la región.
Las renegociaciones de la deuda externa iniciadas en los años 1986-90
permitieron desahogar, en parte, esta situación con la rebaja de la tasa de
interés en Estados Unidos y las concesiones realizadas finalmente por los
acreedores, apoyados por sus Estados nacionales, cada vez más sometidos a los
intereses del capital financiero.
Desgracias
El llamado Consenso de Washington, que se diseñó en 1989, abrió el camino para
una nueva aventura económica de la región. Cuando la tasa de interés mundial se
rebajaba drásticamente, optábamos por una política de aumento de la tasa de
interés interna para atraer capitales del resto del mundo con el objetivo de
cubrir un déficit comercial que generamos con políticas económicas de
sobrevalorización cambiaria.
Los capitales financieros de corto plazo vinieron rápidamente para expropiar
nuestras reservas acumuladas con la suspensión del pago de intereses. No siendo
suficiente tales facilidades, exigieron también la venta de nuestras empresas
públicas para abrir camino a sectores económicos que implantaron nuevas
tecnologías y por lo tanto, obtuvieron una alta rentabilidad pues tenían le
monopolio tecnológico. La telefonía y las comunicaciones en general, la
electricidad y las fuentes de energía en general, las materias primas fueron los
principales áreas donde se operó la entrega de riquezas a cambio de nada. Los
recursos incorporados a las arcas fiscales fueron rápidamente absorbidos por el
pago de colosales tasas de interés internas a los capitales foráneos.
Estas desgracias fueron sentidas drásticamente por la población que, después
de un período de ilusión provocado por la entrada de importaciones y capitales
de corto plazo y por los efectos deflacionarios de la política económica en
curso en todo el mundo, finalmente votaron masivamente en contra de las
políticas del Consenso de Washington.
Con el tiempo, lo único que quedaron fueron las arcas vacías de nuestros
gobiernos, las deudas externas crecientes cuando salieron masivamente los
capitales que entraron momentáneamente, la caída drástica de la renta nacional.
Pero lo más dramático es el forcejeo por mantener las altas tasas de interés
cuando ya no hay reservas ni empresas que vender. Ellas no logran atraer
capitales del exterior y alimentan un gigantesco sistema financiero creado en
torno de la deuda pública, fuente de transferencia de recursos de la población
hacia los especuladores, convertidos en señores de la nación a través de un
mecanismo llamado de 'mercado'.
En el momento actual, el capital productivo lucha para sacarse de encima este
sistema de succión de recursos. Pero estos sectores del capital productivo se
comprometieron muy seriamente con esas políticas en sus fases virtuosas para los
capitales en general. Ahora tienen dificultad para presentar una resistencia
política a los epígonos del capital financiero que señalan ahora frente toda la
nación como enemigos de todo el pueblo. A falta de líderes progresistas propios,
tienen que buscar una alianza con las fuerzas populares organizadas y sus
expresiones políticas para presentar un programa con alguna consistencia y apoyo
popular.
Estas son las motivaciones del neodesarrollismo. Pero a su lado están también las motivaciones de la mayoría de la población. Cabe a las fuerzas populares -que sufrieron dolorosas experiencias en estos años de degeneración económica- aprovecharse de la oportunidad para ampliar sus objetivos tácticos y producir un programa de transformaciones sociales y económicas que abran paso a una etapa
superior para la región.
* Theotonio dos Santos es profesor titular de la UFF. Coordinador de la Cátedra y Red de la UNESCO y la ONU sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible.
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2002 - 2004
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 01/10/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1024 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA