Sección: Sáhara OccidentalTítulo: Llueve sobre mojado en el Sahara Occidental- Enlace 1 Texto del artículo:
Jesús A. Núñez Villaverde
Revista Pueblos
En un contexto mediático dominado obsesivamente por la crisis provocada tras la publicación de las caricaturas de Mahoma- mezcla de errores occidentales y manipulaciones sabiamente orquestadas por gobiernos islámicos interesados en aliviar la presión que recae sobre ellos- se ha abierto un pequeño resquicio por el que se ha colado alguna puntual referencia al drama que estos días ha asolado el territorio del Sahara Occidental. Es, sin paliativos, una emergencia dentro de una emergencia.
En efecto, los campamentos de refugiados saharauis ya presentaban a finales del pasado año una muy preocupante insuficiencia alimentaria, sin que esto hubiera provocado hasta ahora la necesaria reacción de la comunidad internacional. De hecho, el Frente Polisario ya había tenido que echar mano de sus reservas estratégicas, ante la falta de ayuda alimentaria para atender las necesidades de los aproximadamente 160.000 refugiados que malviven en los cuatro campamentos del suroeste argelino (Samara, El Aaiún, Auserd y Tinduf). Una medida que tuvo que ser adoptada ante la falta de respuesta tanto por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) como del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Recordemos que la imagen general de los campamentos es de estricta subsistencia. Con el tiempo se han ido edificando viviendas teóricamente provisionales (aunque muchos de sus habitantes llevan ya treinta años residiendo en ellas), que no están adecuadamente equipadas para soportar las temperaturas extremas propias del lugar y que no disponen de comodidades tan habituales en otras latitudes como agua corriente o suministro eléctrico. Ahora, con las lluvias torrenciales de la semana pasada, la situación ha empeorado visiblemente. Se estima que unos 50-60.000 refugiados han perdido sus casas (de adobe en su gran mayoría), sobre todo en los tres primeros campamentos citados anteriormente, quedando, por tanto, aún más expuestos a las siempre exigentes condiciones de vida de la hamada (desierto pedregoso donde están localizados los campamentos).
Como en tantas otras ocasiones similares, los avisos sobre la gravedad de la situación no habían sido suficientes para activar las voluntades políticas de los organismos internacionales y de los gobiernos. Ha tenido que ser, otra vez, la emergencia sobrevenida, en forma de lluvias torrenciales en este caso, la que ha provocado finalmente la reacción internacional (con Argelia primero, seguida por el ACNUR, la Unión Europea y España).
En el mejor de los casos, lo que cabe esperar de esta puntual movilización de alimentos y materiales de emergencia es que sirva para paliar momentáneamente las deficiencias estructurales de la desterrada población saharaui. Lo que queda fuera de todo cálculo realista es imaginar que, al calor de lo ocurrido, se vaya a modificar el signo de una historia que parece condenar a los saharauis al abandono de sus esperanzas de llegar algún día a poder ejercer su derecho a la autodeterminación. Cabe recordar que, aunque todo contribuye a ir enterrando bajo la arena del desierto las aspiraciones independentistas de los saharauis, el marco de referencia para la resolución del conflicto iniciado en 1975 sigue siendo, al menos formalmente, el emanado del Plan de Paz de 1991, impulsado por la ONU. En ese marco, se contempla la celebración de un referéndum, eternamente pospuesto como consecuencia de la feroz resistencia marroquí a permitirlo, en el que se decidirá si ese territorio, de unos 248.000Km2, debe ser definitivamente integrado en Marruecos o si se convierte en un Estado soberano.
A día de hoy de poco parece servir que unos setenta países que ya reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como Estado independiente; una lista a la que acaba de añadirse Ecuador y que seguramente será ampliada en fechas próximas por Brasil. El contexto internacional, definido por la inefable “guerra contra el terror” liderada por Washington- que tiende a identificar como terrorista a cualquier disidencia que no se acomode a los dictados del líder mundial y sus compañeros de viaje (entre los que Marruecos ha conseguido incluirse)- y la relación de fuerzas- claramente favorable a las tesis soberanistas de Rabat-, no auguran un futuro optimista para el pueblo saharaui.
Tras no pocos intentos de mediación, no siempre neutral, y mientras la MINURSO ha visto disminuidas notablemente sus capacidades hasta incapacitarla para ejercer la totalidad de sus funciones originales, estamos ahora a la espera de una anunciada propuesta marroquí para desbloquear la situación. Nada permite albergar esperanzas de que Rabat vaya a salirse de un guión que apunta a una solución política (al margen de cualquier referéndum que no sea meramente confirmativo) favorable a sus tesis de integración del territorio saharaui bajo bandera marroquí. Maruecos es consciente de que cuenta con sólidos apoyos externos para evitar la independencia saharaui y también sabe que la opción militar, con la que en ocasiones amenaza el Frente Polisario, es inviable en la práctica.
En definitiva, llueve sobre mojado en los territorios saharauis, cuando a una desgracia de partida se añaden otras que no hacen más que castigar a un pueblo que únicamente, y sin recurrir nunca al terrorismo, aspira a ver reconocida su identidad nacional soberana. Tras la esporádica atención internacional de estos días para atender a la actual crisis, lo más probable es que volvamos a un olvido interesado que facilite que se vuelvan a cumplir los dictados de la real politik, dejando los sueños para otro tiempo y para otro lugar.
--------------------------------------------------------------------------------
* Jesús A. Núñez Villaverde es director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH, Madrid). Este artículo ha sido publicado en la web del IECAH el pasado 26 de febrero.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=27688
Se agota la paciencia saharaui
Ángel Guerra Cabrera
La Jornada
En el injusto orden mundial actual uno de los casos más flagrantes de burla al derecho internacional es la ocupación por Marruecos de gran parte del territorio saharaui. En 1975 España toleró que Rabat invadiera con marroquíes pobres el Sahara Occidental, abdicó de sus responsabilidades ante la ONU como potencia colonial y en violación del derecho internacional entregó ese territorio a Marruecos y Mauritania a través del Acuerdo Tripartita de Madrid. Con este pacto el país ibérico hacía trizas su formal compromiso de organizar un referendo que permitiera al pueblo saharaui expresarse sobre su independencia. Eran los tiempos de la agonía del dictador Francisco Franco. Pero ninguno de los gobiernos del Estado español resultantes de la célebre transición democrática ha actuado resueltamente a posteriori para reparar esta injusticia, que se cometió también con pleno respaldo de Francia y la complicidad de Estados Unidos, principales sustentadores políticos y suministradores de armamento a la sanguinaria monarquía de Hassan II.
En 1973 se creó el Frente Polisario, que inició la lucha armada contra las fuerzas españolas. Al retirarse estas, la continuó contra Mauritania, a la que derrotó militarmente e impuso un acuerdo de paz, y también contra Marruecos durante quince años hasta que decretó un cese del fuego unilateral, aceptado por Rabat, que llevaba la peor parte en la contienda. Un 27 de febrero de 1976, en medio de la guerra de liberación, se proclamó la República Arabe Saharaui Democrática(RASD), que con gran consenso popular gobierna las zonas liberadas y los campamentos de refugiados acogidos por Argelia en la región de Tinduf. La RASD lleva a cabo una dinámica política exterior y goza de prestigio internacional, lo que ha facilitado su reconocimiento por más de ochenta países de Africa, Asia y América Latina y su ingreso como fundadora en la Unión Africana. Desde que Marruecos aceptó la búsqueda de un arreglo negociado la RASD ha hecho serios esfuerzos por lograrlo, incluyendo la liberación de los 25 000 prisioneros de guerra capturados a Rabat y aceptar que los marroquíes residentes en el Sahara Occidental ocupado participen en el referendo para decidir el futuro del territorio, pero el proceso se mantiene estancado por la renuencia de la monarquía alauita a aceptar, que la consulta, avalada por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU desde 1991, sea convocada por fin. Ahora Maruecos, bajo el nuevo monarca Mohammed VI, dice que sólo concederá la “autonomía” al Sahara Occidental, lo cual es rechazado categóricamente por la RASD, que no se conforma con menos que la convocatoria al referendo bajo supervisión de la ONU.
Bastaría que España asumiera sus responsabilidades como potencia colonial, presionando a Marruecos a aceptar la consulta a la que tanto teme, y que los gobiernos de la Unión Europea y Estados Unidos actuaran en esta misma dirección para vencer la resistencia de Rabat, pero al parecer eso no va a ocurrir. El gobierno español se deshace en elogios a la satrapía de Rabat y se deja chantajear con la amenaza de los inmigrantes ilegales, mientras aquella es un firme aliado de Washington en la “guerra contra el terrorismo”. En esas circunstancias, de indolencia, por decir lo menos, de la antigua potencia colonial y de los grandes poderes del mundo, comienza a agotarse la paciencia saharaui. No se le puede exigir a más de 100 000 refugiados, que viven en precarios campamentos sin futuro, y a la población de los territorios ocupados que esperen eternamente por un referendo que nunca llega. Ello provocó el estallido de una intifada pacífica desde mayo de 2005 en los territorios ocupados y en ciudades de Marruecos donde residen saharauis en demanda de la liberación de los presos políticos y de la realización del referendo. Como era de esperar, la respuesta de Marruecos ha sido la represión más cruenta. Se reportan detenciones, torturas y asesinatos contra los ciudadanos saharauis de la zona ocupada y del sur del reino y un despliegue inusitado de las fuerzas de seguridad y del ejército reales en los barrios y ciudades saharauis ocupados.
De permanecer por más tiempo la situación de desentendimiento de los poderosos hacia los derechos del pueblo saharaui, el Polisario está considerando, como última instancia, la eventualidad de reiniciar la lucha armada contra el ocupante. Hoy más que nunca necesita la solidaridad activa de los demás pueblos de la tierra.
-------------------------------------------------------------
POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
http://poemariosahara.blogspot.com
Poesía saharaui: http://tirisnoviadepoetas.blogspot.com/
Bahia M.H.Awah y ConxArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 05/03/2006 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 901 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA