Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Cuba Socialista -  Venezuela Bolivariana -  Brasil

Título: DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN, REVOLUCIÓN- 3 vértices de un triángulo- Miguel Urbano en II Seminario "Otra mirada sobre América Latina"

Texto del artículo:

Intervención de Miguel Urbano Rodrigues en el II Seminario Internacional "Otra mirada sobre América Latina"

Río de Janeiro, 29 de Agosto de 2005

Traducido por Corriente Roja


Amigos y compañeros:



El tema de este panel -La lucha por la Democracia en América Latina hoy-
plantea una cuestión previa. La palabra democracia tiene significados tan
distintos y a la vez contradictorios, en relación con quienes la utilizan,
que me parece indispensable aclarar que en el mundo actual este vocablo
sirve para designar regimenes políticos y comportamientos incompatibles,
alguno de los cuales, paradojicamente, antidemocráticos.



Georges Labica, uno de los más lúcidos filósofos marxistas contemporáneos,
afirmó, en un reciente Encuentro promovido en España por Corriente Roja, que
una revolución auténtica solo puede optar por la democracia participativa
como forma de gobierno. Me identifico con esa opinión del autor del
Diccionario Crítico del Marxismo. Su opinión implica una conclusión: el
objetivo principal de la verdadera democracia es la transformación radical
de la sociedades, en las que el pueblo, convertido en sujeto, se moviliza
para destruir las estructuras de dominación creadas por la burguesía.

La clarificación es imprescindible, porque cuando hablamos de la lucha por
la democracia en América Latina, corremos el riesgo de perdernos en un
laberinto sin dejar claro desde un principio que:

1. La democracia está ausente en la casi totalidad del Hemisfério.

2. Instituciones formalmente democráticas funcionan en la práctica, en casi
todos los países al Sur de Río Bravo como instrumento de concretización de
las estratégias y los intereses del imperialismo y de las burguesías
locales.



El control de los medios de comunicación por las fuerzas del capital impide,
con rarisimas excepciones, a las grandes mayorías tomar conciencia de la
caricatura de democracia que sirve de apoyatura a sistemas de poder que
excluyen en la práctica la participación del pueblo en las decisiones de las
que depende su presente y su futuro.



La intelectualidad burguesa gusta de recordar que la Revolución Francesa se
inspiró en la democracia aristotélica. Sin embargo omite que en la
democracia aristotélica de Atenas, como en cualquier polis griega, solamente
un ínfimo porcentaje de la población tenía acceso a las asambleas.



La Revolución Americana, que se convirtió casi en objeto de culto para la
burguesía brasileña, como creadora de un modelo de democracia, produjo una
Constitución que apenas concedia el voto a una minoría de ciudadanos. Ese
derecho, erigido en privilegio, nacía de la riqueza.



La farsa democrática no solo es identificable en América Latina. En un
artículo de comentario sobre el NO francés, publicado en la página web
resistir.info, llamé la atención sobre el hecho, con frequencia ocultado, de
que la llamada democracia representativa no pasa hoy en Europa de una figura
retórica. En los 15 países que integraban la Unión Europea antes de su
ampliación, los regimenes existentes fueron adquiriendo progresivamente los
perfiles de dictaduras de la burguesía, empeñadas en aplicar las recetas del
neoliberalismo globalizado. En los nuevos miembros de Europa Central y del
Este, los gobiernos -algunos con tendencias fascistizantes- actúan como
satélites de Washington.

Obviamente, existen diferencias profundas entre los regimenes supuestamente
democráticos de países como Francia y Reino Unido- apenas un ejemplo, y los
existentes en Colombia y Perú. Estas diferencias son consecuencia del
desarrollo de la historia, de la cultura de los pueblos, del funcionamiento
de las instituciones y también de la presencia de herencias imperialistas
complejas.

Pero la diferenciación no impide la convergencia en lo tocante a un objetivo
que puede ser apuntado como denominador común: en Europa, al igual que en
América Latina, las políticas de los gobiernos elegidos "democráticamente"
son elaboradas y ejecutadas, a espaldas de la voluntad de los pueblos que
hicieron posible su elección. Los mecanismos institucionales son utilizados
en beneficio de las clases dominantes, para excluir de la particpación en
lugar de promoverla.

Esta alerta inicial se justifica en un Seminario en el que nos reunimos para
reflexionar sobre la lucha por la Democracia en el espacio latinoamericano.

Pongo énfasis en la palabra lucha.



En Julio pasado,el escritor José Saramago, mi compatriota, en entrevista
concedida en San Salvador, difundida por la página web "Rebelión", afirmó
que hoy "no se trata de sustituir un gobierno por otro, sino de refundar el
concepto de democracia".

En el mundo globalizado -subrayó- "estamos todos viviendo una especie de
Apocalipsis Negro en el cual no parece haber solución inmediata y es eso lo
que representa el mayor peligro para la humanidad".

Según el Premio Nobel de Literatura, para que superemos la crisis de
civilización y evitemos el colapso, es urgente "colocar en el centro de la
discusión el tema de la democracia, de la democracia auténtica, de refundar
el concepto a partir de las necesidades reales en las que viven las
personas".



Reflexionando sobre la alternativa, llegué a la conclusión de que la
exigencia para todos, diaría, tendrá que ser "la reinvención de la
democracia".

Creo que todos estamos de acuerdo con Saramago cuando nos recuerda que "si
no llegamos a una democracia plena (....) el poder tiende a concentrarse más
en lo político, subordinado a lo económico y lo financiero, y será
autoritario, y mientras tanto, si no se cambia esa relación de poder la
situación se agravará".



En la práctica ya es autoritario, funcionando como dictadura de la clase
dominante. Y esa realidad obliga una toma de conciencia de todos cuantos
rechazan el sistema: la lucha no puede esperar por el debate teórico sobre
los perfiles de la democracia auténtica. Antes de que podamos definir
exactamente lo que queremos, somos forzados por el movimiento de la historia
a luchar contra lo que no que queremos, contra aquello que rechazamos.



La democracia participativa, revolucionaria, tal como la define Labica, será
el producto natural de una lucha de duración imprevisible con el monstruoso
sistema de dominación planetaria del capitalismo, hegemonizado hoy por los
Estados Unidos.

El capitalismo, como Istvan Meszaros y Samir Amin, entre otros pensadores,
han demostrado, atraviesa una crisis estructural que el imperialismo
estadounidense intenta superar, tomando una opción irracional, a través de
las llamadas guerras preventivas y del saqueo de los recursos naturales de
pueblos del Tercer Mundo.



Se nos presenta, entonces, una cuestión de prioridades: la primera tarea, en
defensa de la humanidad contra la barbarie, debe ser, por lo tanto, la
participación de los pueblos en una lucha solidaria, tan globalizada como
sea posible, contra el engranaje imperial que los oprime.



En América Latina, esa dificil lucha por la Democracia, en pleno
desarrollo, tiende a asumir dimensión continental, asumiendo caracteristicas
peculiares, pero, a la vez, muy diversificadas.



UN PANORAMA MUY CONTRADICTORIO



América Latina es muy diversa. Entre los paises que la constituyen existen
abismos culturales y económicos. El denominador común es la dependencia de
un sistema de poder imperial y la herencia resultante -con excepción de
Haití y de algunas islas- de haber sido colonizados por España y por
Portugal, cuyos idiomas son hoy hablados por más de 500 millones de
personas.

Fueron diferentes las estrategias de los colonizadores. Pero, con pocas
excepciones, quedaron señaladas por políticas de genocidios. Los de
Tenochtitlán, en Méjico, y el posterior a la conquista de Tahuantinsuyo, en
el Perú de los incas, dejaron memoria por su amplitud.

Esas matanzas (dos siglos después de la conquista, la población de esos
territorios no llegaba al 20% de la existente antes de la llegada de los
españoles) dejaron marcas profundas en el imaginario de los pueblos mestizos
contemporaneos, hijos de culturas antagónicas.



La independencia política no condujo a la independencia real. Los ideales de
Bolivar no se concretaron. En los países por el liberados, en Méjico, en el
Plata, en Brasil, en todo el vasto territorio latinoamericano, a un tipo de
dominación le sucedió otro. Durante más de un siglo, el imperialismo
británico, aliado a las oligarquías locales, ejerció sobre América del Sur
una dominación económica ostentosa. A partir del fin de la Primera Guerra
Mundial, el imperialismo estadounidense, que ya dominaba en Méjico, en
América Central y en el Caribe, ocupó su lugar. Con el agravante de que los
mecanismos de dominación política, en muchos casos, acompañaron a la
penetración del capital, reduciendo algunos países a la condición de
colonias de nuevo tipo.



No cabe aquí recordar la historia contemporánea de América Latina. Pero,
para referirnos a las luchas del presente, es oportuno aclarar que, a partir
del inicio de la Revolución Cubana, el sentimiento anti-imperialista, que
permanecerá en la conciencia de los pueblos, creció de modo torrencial,
emergiendo como elemento fundamental en las luchas contra el sistema
generalizado de opresión.

Cuba demostraba que era posible derrotar al enemigo interno y resistir al
imperialismo.

La incomprensión de que la revolución cubana se impusiera en circunstancias
excepcionales, generó ilusiones y estuvo en el origen de una época de
aventuras guerrilleras, que implicaron a una generación de revolucionarios
románticos. El desenlace de esos desafíos llevados a cabo por gente generosa
es bien conocido. En algunas situaciones fueron el prólogo de la
implantación de dictaduras militares sanguinarias. Llamaré apenas la
atención sobre dos cuestiones:



1. Contra lo que Washington proclamó tras la muerte del Che, la derrota de
la guerrillas rurales y urbanas en el Sur del Continente no demostró que la
lucha armada se había convertido en una imposibilidad absoluta. La victoria
del sandinismo, en Nicarágua, en 1979 -viabilizada por la estrategia de
Carlos Fonseca Amador, un gran revolucionario casi desconocido - y la
incapacidad del imperialismo para derrotar militarmente a los combatientes
del Frente Farabundo Martí, en El Salvador, y a los de la UNRG en Guatemala,
desmintieron la tesis imperialista.



2. La persistencia en los pueblos latinoamericanos de un sentimiento
anti-imperialista enraizado vuelve hoy posible en América Latina lo que en
Europa, por múltiples motivos, no está a nuestro alcance. Me refiero a la
posibilidad de la conquista del poder Ejecutivo a través de las elecciones
por personalidades y fuerzas que se presentan a ellas con programas
anti-neoliberales y anti-imperialistas.



La reflexión sobre la segunda cuestión, esto es, sobre problemas y desafíos
planteados por la llamada vía institucional, es muy importante en un
Seminario como el nuestro.



Una revolución cuya meta sea el socialismo a corto plazo, no es, con la
actual relación de fuerzas, posible en sociedades como las
latinoamericanas. Sin embargo la lucha por la conquista de parcelas de poder
político, donde quiera que esto sea viable, se presenta como un deber para
las fuerzas progresistas.Lenin enunció una evidencia al afirmar que el
gobierno en sociedades capitalistas representa apenas las insignias del
poder. Es parcela e instrumento del Estado creado por la burguesia para
servir a sus objetivos.



La evolución y el desenlace de la experiencia socializante de la Unidad
Popular, en Chile, nos desvelan que el gobierno de Allende nunca controló el
Estado en su totalidad -el poder legislativo y el judicial le hostilizaron
permanentemente-, y mucho menos controló el poder económico.



El desarrollo de la Historia en los últimos años desmintió, por contra, la
tesis según la cual la era de las revoluciones habría terminado y el
neoliberalismo globalizado sería la ideología definitiva.

Seattle sirve de referencia, señalando el inicio de una época en que los
pueblos empezaran a movllizarse para expresar, en manifestaciones marcadas
por el espontaneísmo, su rechazo del proyecto de vida que el imperialismo
les pretende imponer.

En el caso de América Latina, sus pueblos infligiran derrotas importantes al
poderoso vecino del norte.

Las consecuencias desastrosas del llamado Consenso de Washington -en
realidad un diktat- generaron un descontento entre las masas que se tradujo
en dos tipos de rechazo:



1. Gigantescas acciones de protesta que desembocaron en rebeliones populares
que llevaron al derrumbe de Presidentes, como ocurrió en Ecuador, en Bolivia
y en Argentina.



2. La formación de alianzas de fuerzas mayoritariamente progresistas, que,
en el ámbito de instituciones formalmente democráticas, llevaron a la
Presidencia, utilizando los mecanismos electorales existentes, líderes con
programas anti-neoliberales y moderadamente anti-imperialistas. Fue lo que
sucedió en Venezuela, en Brasil, en Paraguay, en Uruguay y, aunque en
circunstancias diferentes, en Ecuador y en Argentina.



Esas experiencias representan enseñanzas de gran significado aún no
suficientemente estudiadas.

No voy aquí, es obvío, detenerme en el análisis, incluso superficial, de los
éxitos y fracasos que jalonan su camino.



Me permitiré, apenas, extraer algunas conclusiones de caracter general.

Washington comprendió que la contestación de los pueblos de América Latina a
las políticas neoliberales estaba ganando una amplitud que amenazaba la
dominación imperial sobre el Continente. Su contraofensiva fue casi
inmediata.



La evolución de los acontecimientos demuestra que en paises donde las
fuerzas de la derecha habían sufrido grandes derrotas, presidentes electos
por fuerzas progresistas no respetaron los compromisos adquiridos con el
pueblo.

En Ecuador, Lucio Gutiérrez, en un giro de 180 grados, pasó a ser un aliado
preferencial de Washington. La entrega del comandante Simón Trinidad, de las
FARC, a Uribe (que, a su vez, lo entregó a los Estados Unidos) fue un gesto
indecoroso que suscitó indignación a nivel continental. Lucio no terminó su
mandato. El pueblo ecuatoriano, revolucionado con su política de vasallaje,
le derribó, obligandole a huir. Tuvo el mismo destino que Mahuad. Sería, a
pesar de todo, una ingenuidad afirmar que su sucesor, el Presidente
Palacios, va a dar inicio a una política que responda a las aspiraciones
populares.



En Paraguay, el presidente Nicanor Duarte, que en su investidura pronunción
un vibrante discurso de corte anti-neoliberal con matices
anti-imperialistas, cedió rapidamente a las presiones de Washington. No
solamente acepta ahora la presencia de tropas norteamericanas en el pais, y
por lo tanto la instalación de una base militar, sino que promulgó la ley
que atribuye inmunidad a los oficiales y soldados de los Estados Unidos
acusados de crímenes de guerra.


En Uruguay es pronto para evaluarse el resultado histórico de la gran
victoria electoral del Frente Amplio Sin embargo, el rumbo del gobierno de
Tabaré Vasquez justifica la frustración creciente del pueblo de Artigas ante
las consecuencias de una política inspirada en las recetas neoliberales de
Brasil, incompatible con las esperanzas y reivindicaciones de las masas.



En Argentina, el "capitalismo normal" de Kirschner, bien radiografiado por
James Petras, no implica tampoco una ruptura con los objetivos del
neoliberalismo. Con mucha habilidad, el ex-gobernador de Patagonia, se
esfuerza en la Casa Rosada por humanizar el capitalismo, como si eso fuese
posible. Pero, siendo un populista talentoso, consigue engañar millones de
compatriotas y su popularidad se mantiene en un nivel elevado.



En cuanto al Brasil, seré brevísimo. El país se encuentra inmerso en una
crisis gravísima, de desenlace imprevisible. En este panel participa Joao
Pedro Stedile, el destacado dirigente del MST, en mi opinión hoy el
movimiento social más importante y combativo de América Latina. Y a tí,
Joao, te toca hablar sobre las frustraciones, éxitos y desafíos del pueblo
brasileño en la lucha por la democracia en el espacio latinoamericano.

Diré apenas lo obvio: el gobierno de Lula, lejos de utilizar las
instituciones en beneficio del pueblo, desarrolló desde el inicio políticas
que no hieren la lógica del capitalismo y que por contra, sirven a sus
intereses estratégicos. El hecho de que su política exterior haya sido
globalmente positiva, a pesar de la mancha del envío de tropas a Haití, no
altera el juicio negativo que la historia hará de su paso por la
presidencia.



En la Región bañada por el Caribe, Washington adoptó una estrategia
particularmente agresiva, con la atención concentrada en el triángulo
Colombia-Cuba-Venezuela.

La supervivencia de las guerrillas de las FARC y del ELN en Colombia
constituye una pesadilla para el Pentágono. La lucha de las FARC, sobre
todo, confirma que en situaciones históricas, geográficas y sociales
excepcionales, la lucha armada sigue siendo posible. Hace más de cuatro
décadas que la oligarquía colombiana anuncia el fin inminente de la
guerrilla de Manuel Marulanda. Entre tanto el núcleo inicial de 47
guerrilleros se transformó en un ejercito popular de 18.000 hombres que
lucha en 60 Frentes. En el presente año, el ambicioso Plan Patriota,
integrado en el Plan Colombia, se fue a pique. Las FARC infligieron en los
últimos meses duras derrotas al más poderoso ejercito de América Latina. Es
significativo que el presidente Álvaro Uribe, el mejor aliado de George Bush
en el continente, desarrolle una política de perfiles fascistizantes. Y no
menos esclarecedor que el gobierno de Washington, auto proclamado campeón e
la lucha contra el terrorismo, haya aprobado los secuestro en Ecuador y en
Venezuela, de los comandantes Simón Trinidad y Rodrigo Granda, actos
terroristas realizados con la colaboración de la CIA.



Cuba es el otro vértice del triángulo caribeño que preocupa al sistema de
poder imperial.

El pueblo de la Isla no se somete. No abdica del proposito de construir y
defender el socialismo. Según la perspectiva del equipo de Bush, su
revolución, después de más de cuatro décadas de bloqueo, ofrece un ejemplo
peligroso para América Latina. Cuba no solamente sobrevive al
desmoronamiento de la URSS, con la cual realizaba más del 80% de sus
operaciones comerciales, sino que está en camino de recuperar el nivel
económico que tenía hace 15 años. Cuba resistió, siguiendo su camino. Es eso
lo intolerable para Washington. Cuba es el único país del Hemisfério en el
que el derecho a la vida, a la salud y a la educación son pilares de un
concepto de los derechos humanos revolucionario, que no es farisaico como el
de las democracias formales del mundo capitalista.



No creo que los Estados Unidos, atascados en Iraq y en Afganistan, estén
actualmente en situación de invadir Cuba. De todos modos el pueblo cubano se
siente, con fundamento, amenazado y agredido. La política de Bush pretende
asfixiar economicamente a la Isla, insistiendo además, en financiar a los
grupitos terroristas de Miami. De ahí la necesidad en ampliar la solidaridad
con el heroíco pueblo cubano.



LA SOLIDARIDAD CON VENEZUELA



En el contexto de la lucha por una democracia auténtica en los países de
Nuestra América, la solidaridad permanente y ampliada con el pueblo de
Venezuela se ha convertido en un deber militante para las fuerzas y las
personalidades progresistas del Hemisferio.

No es casual que en el Continente, e incluso en Europa, se multiplican los
comités de solidaridad con la Venezuela Bolivariana.

Esas iniciativas traducen la comprensión de que el pueblo de Bolívar y
Zamora se bate hoy no solo en defensa de un proceso revolucionario original,
sino por todos los oprimidos de América Latina.

La victoria de Chavez en el referéndum de agosto de 2004 fue un
acontecimiento de significación mundial. El pueblo venezolano, asumiendo más
de una vez el papel de sujeto de la Historia, volvió nuevamente a derrotar a
las fuerzas, unidas, de la oligarquía y del imperialismo. Sin su sólida
participación no habría sido posible la victoria alcanzada en la
confrontación con el engranaje golpista que pretendía -tal como el golpe del
11 de abril, y como el lock-out petrolífero- derribar al Presidente Chavez y
restaurar el engranaje de la dictadura oligárquica.



El I Encuentro Mundial de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, reunido
en Caracas, al final del año pasado, permitió a amigos de Venezuela de
decenas de países comprobar la tensión creadora que recorre el país y que,
transcendiendo la realidad nacional, se traduce en proyectos que reflejan el
espíritu de integración de los pueblos latino-americanos, tal como la
concebía Simón Bolívar, una integración incompatible con el anexionismo, de
tipo ALCA, ideado en Washington.

Es natural que iniciativas como Telesur, Petrosur, Petrocaribe y Alba
susciten la oposición del gobierno Bush y que contribuyan para el
reforzamiento de las campañas anti-Chavez en los medios de comunicación
estadounidenses. Porque cada uno de esos proyectos, acusados de utópicos,
está impregnado del espíritu solidario y revolucionario del bolivarianismo.



La Casa Blanca y el Departamento de Estado, que no esconden su simpatía por
las políticas neoliberales desarrolladas por el gobierno de Lula y acompañan
sin inquietud lo que pasa en la Argentina de Kirschner, encaran como un
desafío intolerable el rumbo tomado por la experiencia venezolana.

¿Y porqué?

Actualmente Venezuela es un laboratorio social donde se desarrolla una lucha
de clases como el mundo tal vez no conocía desde las revoluciones rusas de
1917. El proceso bolivariano se asume ya como incompatible con el
capitalismo, por tímidas que sean las reformas hasta ahora implantadas.
Washington no acepta que la meta sea el cambio radical del orden social
preexistente a la elección de Chavez.

Compañeros.

Los éxitos obtenidos por Hugo Chavez- y cito al lider porque la dependencia
de el es transparente y excesiva, no deben, llevar a una subestimación de
las dificultades que allí se multiplican y renacen, inseparables de la
propia dialéctica de la victoria.

La oposición salió desmoralizada y dividida de la derrota en el referendum.
Pero trata de reorganizarse. Es muy positivo que la gran mayoría del
Ejercito esté hoy identificada con el proyecto revolucionario, situación
inédita en América del Sur. Hugo Chavez insiste que la revolución
bolivariana, contrariamente a lo que ocurrió en el Chile de la Unidad
Popular, no es una revolución desarmada. Esa evidencia no oculta que más de
cien oficiales superiores de las Fuerzas Armadas estuvieron implicados en el
golpe del 11 de abril.



Las grandes mayorías iniciales generaron en el propio gobierno ilusiones
románticas. Fue mucho más fácil sustituir una Constitución anacrónica por
una progresista que reformar a políticos formados en una sociedad como era
la venezolana. Una parte de los que se embarcaron inicilalmente en el navío
de la revolución no aguantó las primeras tempestades. Unos se quedaron por
el camino, otros cambiaron de barco.

El sociólogo Rodolfo Sanz, en su lúcido libro Dialéctica de una Victória
advierte que una segunda Constituyente será necesaria para "transformar la
estructura del Estado, para derribar lo que permanece en pie del antiguo
aparato de la Cuarta República". A pesar de todos sus esfuerzos, el gobierno
no controla todavía la totalidad del Estado, ni en Educación, ni en Salud,
ni el Poder Judicial, baluartes todos, en los que los elementos
contrarevolucionarios conservan todavía importantes posiciones.

Compañeros

Queda implícito que indentifico en la Venezuela bolivariana la vanguardia de
las luchas que los pueblos de América del Sur traban hoy por la democracia
participativa.

Sería ingenuo concluir que el proceso en curso, de ruptura con el sistema de
dominación imperial, va a desembocar en una futura revolución socialista. El
desenlace de la revolución libertadora, liderada por Hugo Chavez, es por
ahora, imprevisible. Por es mismo la solidaridad con los que por ella luchan
se nos presenta como más necesaria.



El panorama ofrecido por América Latina, en pleno auge de una crisis de
civilización, es, como ya subrayé, muy contradictorio.

Personalmente soy optimista. El oportunismo y la capitulación de dirigentes
populistas que suscitaron grandes esperanzas y que luego rompieron los
compromisos con el pueblo no justifica actitudes de desaliento.



De Méjico a Argentina los pueblos de América Latina, con raras excepciones,
demuestran una disponibilidad creciente para la lucha.Tenemos el ejemplo
conmovedor del heroísmo del pueblo bolivíano que, en condiciones
dificilísimas, enfrentando una dura represión, se levantó en los páramos
andinos para derribar a dos presidentes que actuaban como procónsules del
imperialismo. Este rechazo de las políticas neoliberales se manifiesta en
todo el espacio latinoamericano, de América Central al Caribe, a Perú y a
Chile.

En este cuadro considero alentador que la dirección zapatista, según
palabras del subcomandante Marcos, haya hace pocas semanas hecho pública una
inflexión estratégica, atravesando el puente que separa la rebeldía de la
opción revolucionaria. A partir de ahora el EZLN se declara disponible para
participar al lado de los trabajadores mejicanos en las grandes luchas
sociales del pueblo de Cuauhtemoc que trasciendan al ámbito del indigenismo.



Movilizar para acciones concretas, coordinadas, ese formidable potencial de
combatividad es un gran desafío para las organizaciones y partidos
revolucionarios del Continente y para los movimientos sociales progresistas
que rechazan el discurso de los reformadores del capitalismo.



POR UN NUEVO INTERNACIONALISMO



Siendo América Latina un área sometida a la dominación imperialista, la
articulación de las luchas de sus pueblos, como las que se desarrollan en
otras Regiones del Mundo, particularmente en Asia y en Europa surge no solo
como deber, sino como exigencia de la Historia.

El engranaje de poder de los Estados Unidos, controlado hoy por la extrema
derecha norteamericana, no tiene soluciones para la crisis estructural del
capitalismo. La opción de Bush&Cía para retrasar la implosión del sistema
agravó la crísis global de civilización. Las guerras "preventivas" y el
saqueo de recursos naturales de otros pueblos accionaron los mecanismos que
amenazan la propia supervivencia de la humanidad.



Pero la irracionalidad, el asalto a la razón, tal como ocurrió con el III
Reich nazi, producirá efectos muy contrarios a los esperados por un sistema
monstruoso que empieza a adquirir los perfiles de un IV Reich.

La guerra de Iraq es una guerra perdida. El perverso bombardeo mediático que
nos presenta como terroristas a aquellos que del Tigris al Pamir resisten la
ocupación no tiene el poder de crear historia a través de la mentira.



Los minutos de silencios por la víctimas inocentes del 11 de Septiembre, del
Marzo madrileño y del Julio londinense no esconden la evidencia: solamente
en Iraq la agresión estadounidense es responsable de más de 100.000 muertos
civiles. Y la vida de un norteamericano, de un español, de un inglés no vale
más que la de un iraquí.



La guerra de Afganistán es otro conflicto que terminará en derrota de los
Estados Unidos.



Que hacer, compañeros, pregunto.

No tenemos recetas milagrosas para derrotar al imperialismo. Los debates en
torno a la busqueda de la alternativa para el neoliberalismo globalizado son
casi siempre estériles, resbalando hacia el discurso escolástico. La
revolución es, por ahora, una esperanza lejana y el socialismo del futuro
alternativa a la barbarie -tomará forma en el propio desarrollo de la lucha,
no puede ser definido anticipadamente. Pero podemos, si, contribuir para
apresurar el derrocamiento del sistema imperial. La solidaridad es, en sus
múltiples niveles, un arma muy poderosa.



Carlo Frabetti recordó recientemente que Cuba no es una Isla, y que en Iraq,
en Afganistán o en Palestina. "La Solidaridad Internacional y la
indignación, frente a la barbarie imperialista derriban las fronteras. Todas
las fronteras. En todos los sentidos. De todas las maneras. Con todo tipo de
respuestas, desde las más generosas a las más brutales".

El terror nace hoy más que nunca del terrorismo de Estado del sistema de
poder imperial que lo generó



El NO del pueblo francés a la Constitución Europea, un proyecto que
institucionaliza el capitalismo, encierra grandes lecciones para toda la
humanidad. Exigiendo el SI, desfilaron por Paris: Blair, Schroeder,
Zapatero, Berlusconi, presidentes y primeros ministros de toda Europa. Las
burocracias sociales europeas eran favorables a la Constitución. Los medios
de comunicación ejercieron una presión permanente, sólida, a favor del SI.
La campaña adquirió facetas delirantes. Un intelectual prestigioso escribió
que el NO tendría un significado comparable a la ocupación de Francia por
Alemania en la última guerra mundial.

A pesar de la masacre desinformativa, Francia -un país rico con cinco
millones de pobres- votó NO.



Vuelvo a citar al filosofo marxista Georges Labica. En Junio en una
conferencia en Serpa, Portugal, afirmó que el NO de su pueblo implicaba
también la solidaridad con los pueblos en lucha de Iraq, de Palestina, de
Venezuela, de Colombia, de Cuba, de toda América Latina, de todo el mundo. Y
añadió

" La consciencia de la solidaridad entre todos los oprimidos es algo muy
fuerte, tenemos que crear las condiciones para que esa solidaridad se
desarrolle, rumbo a un verdadero internacionalismo".



Compañeros:

Voy a terminar.

En Brasil el pueblo vive sobre cataratas de imposibles.

No pretendo caer en analogías. Pero creo oportuno recordar que el NO francés
transformó allí los imposible aparente en lo posible real.

Luchar por la democracia participativa, la única auténtica, aquella que es
la puerta a la transformación radical de la sociedad es el gran desafío
-simultaneamente nacional e internacionalista- en defensa de la humanidad.

Cabe al pueblo brasileño, como sujeto de la historia, asumirlo.





Serpa, Agosto de 2005

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 05/08/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 2890 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE