Secciones: Europa - Antiglobalización - Movimiento Obrero/Mundo del TrabajoTítulo: Alemania, año quince, por Higinio Polo- Enlace 1 Texto del artículo:
24-09-2004
Rebelión
Cuando se cumplen quince años del desmantelamiento del muro berlinés, Alemania se enfrenta a un conjunto de problemas que amenazan su estabilidad política y económica, y cuyas repercusiones van marcar su futuro inmediato. A las movilizaciones obreras, al chantaje empresarial que pretende, con el pretexto de la competitividad y la globalización, imponer reducciones salariales y aumentar las horas de trabajo, a las dificultades financieras, se unen las reclamaciones
obreras y ciudadanas en los territorios de la antigua República Democrática Alemana. La chispa de la protesta ha prendido en Alemania.
Varios asuntos están en el origen del extendido descontento. El gobierno de
coalición del SPD con los verdes ha impuesto una reforma laboral (que denominan
Hartz IV, por el nombre del jefe de personal de la empresa automovilística
Volkswagen que lanzó la propuesta), que recorta el subsidio de desempleo. De
hecho, con la excusa de la reforma del Estado del bienestar -paso inevitable
para su mantenimiento, según defienden los portavoces del gabinete de Schröder-
el gobierno de coalición socialdemócrata-verde ha lanzado el más duro golpe de
los últimos treinta años contra las conquistas sociales y contra las condiciones
de vida de los trabajadores alemanes. Como ha ocurrido en otros países, la
socialdemocracia alemana ha adoptado muchos de los puntos de vista liberales.
Mientras sindicatos y organizaciones sociales debatían la inoportunidad de esa
reforma, los empresarios han coincidido en el lanzamiento de una ofensiva
patronal que pretende reducir los salarios en las fábricas. A las reducciones
salariales en Siemens, que han ido acompañadas de un aumento de las horas de
trabajo (de 35 a 40 horas, nuevamente, sin que ello comporte aumento salarial
alguno); a las exigencias de la dirección de Volkswagen (que pretende una
congelación salarial durante dos años, y que, además, ha amenazado con que
treinta mil empleos pueden estar en peligro, si los obreros no aceptan los
planes de la empresa); al chantaje de Opel, la filial alemana de General Motors,
que pretende aumentar las horas de trabajo sin ningún incremento salarial, se
unen otras exigencias, en algunas casos ya impuestas, como la de introducir
salarios más bajos para los nuevos trabajadores y, a ese coro, se añaden,
además, voces empresariales que amenazan con trasladar fábricas a Sudáfrica, al
Este de Europa, o a Asia, como ya han hecho los fabricantes de componentes para
la industria automovilística. Volkswagen ha anunciado, por ejemplo, la
constgrucción de una planta en el dictatorial emirato de Abu Dhabi. Son apenas
unos ejemplos en las grandes industrias. Como era de esperar, las protestas
obreras de las últimas semanas han sido multitudinarias: decenas de miles de
trabajadores de Daimler-Chrysler, por ejemplo, se han manifestado por las calles
de las ciudades alemanas, y la insatisfacción y el descontento crecen.
La decepción ciudadana con la política impulsada por la coalición gobernante,
mal llamada rojiverde, está llevando a una sangría de votos a la
socialdemocracia, y aunque los verdes no parecen acusar en igual medida el
desgaste, no hay duda de su complicidad con esa política contraria a los
intereses obreros y de claros tintes antipopulares, actitud, por otra parte, de
la que deberían tomar nota quienes en Cataluña postulan a los verdes alemanes
como un ejemplo acabado del progresismo político europeo. El gobierno alemán
responde a las protestas obreras entonando la salmodia de la competitividad, de
los riesgos de la globalización y de los imperativos económicos: tretas para
justificarse y para sembrar el miedo entre la población. Hans Eichel, ministro
de Finanzas, lanzó a mediados de septiembre una advertencia pública al declarar
que, si no se aceptan las reformas sociales del gobierno, Alemania puede sufrir
un verdadero desastre financiero. "Si no se aprueban las reformas, nos
arruinamos", mantuvo el ministro, sin advertir la ironía de que estaba hablando
de unas "reformas sociales" que nada tenían que ver con aquellas que, en la
historia del siglo XX europeo, eran sinónimo de avances progresistas. Para el
decidido gobierno rojiverde, que pervierte hasta el lenguaje, las reformas
sociales apenas son limitaciones y pérdida de derechos obreros y ciudadanos.
A esa situación de ofensiva empresarial y gubernamental, se ha unido la
creciente evidencia de las promesas incumplidas con los habitantes de la antigua
RDA. Los paisajes florecientes que prometió el canciller Kohl para forzar una
tramposa unificación de las dos Alemanias, son, quince años después, en el Este
del país, un compendio de desempleo, frustración y mentiras. Porque el
descontento de los ciudadanos de la antigua RDA es inocultable para toda
Alemania: según un reciente informe de la Oficina Federal de Estadística, la
mayoría de los habitantes del Este está en desacuerdo con el sistema capitalista
alemán, y se muestran descontentos con su funcionamiento, al tiempo que un 76
por ciento sigue pensando que el socialismo es una buena idea, aunque fuera
deficientemente aplicada. Así, no es extraño que, en las regiones de la antigua
RDA, decenas de miles de ciudadanos se manifiesten cada lunes para protestar
contra los planes del gobierno Schröder. Las manifestaciones reproducen lo que
sucedió en la RDA hace quince años, pero ahora el destinatario de las protestas
es el contrario que entonces: ahora es el capitalismo.
Mientras eso ocurre, la prensa sensacionalista alemana, con el Bild Zeitung a la
cabeza, carga contra las protestas de los ciudadanos, recurriendo a todos los
tópicos de la guerra fría, mientras lanza campañas en las que presenta a la
antigua RDA como una siniestra cárcel, sin reparar en que, quienes protestan en
las calles, saben perfectamente lo que era el Estado socialista alemán. La
prensa no se detiene ahí: restriegan en la cara de los ciudadanos del Este las
multimillonarias transferencias de recursos financieros que cada año van desde
el Oeste hacia el Este, estimadas en más de 80.000 millones de euros. Pero los
medios de comunicación olvidan, interesadamente, que la destrucción de la
industria de la RDA, que está en el origen de la crisis actual, sólo puede
achacarse al viejo gobierno de Bonn, que estaba más interesado en destruir la
estructura social y productiva de la RDA que en asegurar una vida digna a los
ciudadanos; como olvidan que, quince años después de aquellas promesas de Bonn,
el Este de Alemania se enfrenta a unas cotas de desempleo que se encuentran
entre las más altas de Europa, casi un 20 por ciento de la población, frente al
pleno empleo que imperaba en los años del socialismo real. Esa vergonzosa
manipulación de los medios de comunicación ha llevado al propio Lafontaine, un
dirigente socialdemócrata enfrentado hoy con Schröder, a recordar que la
política del gobierno de Bonn comportó la destrucción de la industria de la RDA.
En esa situación de crisis abierta y de temor ante el futuro, no es extraño el
crecimiento del voto comunista, que va unido al retroceso del SPD: ya en las
últimas elecciones al Parlamenteo Europeo, los socialdemócratas obtuvieron su
peor resultado de los últimos cincuenta años: un 21'5 por ciento de los
sufragios, y todo apunta a que los problemas de Schröder y del capitalismo
alemán van a aumentar. Hay que recordar que los propagandistas de la mal llamada
globalización, argumentaron durante años que ese proceso sería beneficioso para
el conjunto de la población mundial: no está siendo así, y los trabajadore
alemanes lo están constatando. A las mentiras sobre la unificación alemana, a la
persecución de los comunistas en las instituciones del Estado, al intento de
acabar con la historia de la Alemania socialista (con el proyecto, por ejemplo,
de demoler el antiguo Palacio de la República, sede de la presidencia de la
república durante los años de la RDA), se unen las mentiras de la globalización
capitalista, que no implican una mejora de las condiciones de trabajo sino una
reducción de las conquistas sociales. Al margen de la resolución momentánea de
la crisis y de la reforma laboral, una evidencia empieza a abrirse camino en
Alemania: hoy los manifestantes son miles; mañana, serán millones.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 24/09/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 564 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA