Secciones: Cuba Socialista - Bibliografía/Citas - Literatura y otras ArtesTítulo: Sobre la obra "Cuba 2005" de Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba, Carlo Frabetti, John Brown, Belén Gopegui- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 - Enlace 4 - Enlace 5 Texto del artículo:
Sobre la obra "Cuba 2005"
Prologuillo para un libro insólito
Alfonso Sastre
Rebelión
Voy a poner sólo unas pocas palabras al frente de este libro que empiezo por considerar insólito en el sentido que voy a tratar de definir en un momento. La Revolución Cubana es un tema de muy difícil “asalto” teórico porque, dadas sus características y las pasiones que desata, a favor y en contra, no es fácil guardar la debida “compostura” intelectual al menos en los términos exigidos por la atención y el respeto a la objetividad que parece ser una condición (sin la cual no) de un acceso acertado a los proceso sociales, históricos, a que nos aproximemos; aquí, aquella –esta- revolución. Una pequeña muestra de mis inquietudes al respecto traté de esbozarla durante las jornadas que se celebraron en Cádiz (España) en octubre del año pasado sobre “cultura y libertad en Cuba”. (Si alguien tuviera interés en consultar aquel trabajo, titulado “Los intelectuales, el entusiasmo y la Revolución Cubana”- cuya temática le habría permitido figurar como uno de los capítulos de este mismo libro cuya “insolitez” ahora comento- puede acudir a la edición en “La Jiribilla de papel”, número 37, diciembre 2004, o a www.lajiribilla.cubaweb.cu).
Allí quedó planteada la cuestión de cómo intervine el “entusiasmo” en los procesos cognoscitivos, y cómo ello es bueno y malo, o tiene un aspecto bueno y otro malo. Allí citábamos a Kant y decíamos que para él la noción de entusiasmo comporta una cierta patología en los procesos cognoscentes. ¿El entusiasmo es una enfermedad de la razón? ¿Y no habremos sufrido algunos admiradores de la Revolución Cubana esta enfermedad del entusiasmo?
Lo insólito de este libro que ahora nos ocupa es, justamente, que sus autores evitan toda ceguera o desvío de la mirada (mirar para otro lado) que un entusiasmo “mal entendido” (robo esta expresión a Lukacs que la empleó para recuperar cierta noción de “realismo” que entonces estaba en uso a un territorio teórico aceptable, sin, por cierto, conseguirlo) ha proyectado muchas veces sobre este proceso sin duda admirable pero muy rico en errores, y que hoy por hoy no ha conseguido -¿y cómo iba a conseguir en tales circunstancias?- ofrecer la imagen cierta de una vida cotidiana exenta de penalidades. Los autores de este libro nos acercan, como pocas veces se hace, a la verdad sobre Cuba, y por ello he afirmado con mucha convicción que es un libro insólito. En realidad, es más que nada una cuestión de estilo (y es que el pensamiento, aunque ello parezca paradójico, es una cuestión de estilo, de manera que una verdad mal escrita no es una verdad, y que una tragedia, cuando se escribe en estilo cómico, deja de ser una tragedia, y puede incluso llegar a ser una gran comedia, como es el caso de “Anfitrión” que haga olvidar su origen trágico. ¡Es la importancia del estilo! Es que la “forma” es lo que produce el “fondo”; es que el estilo está en el origen de las profundidades o superficialidades de los discursos. Etc. Gran tema para conversar sobre él).
Desde luego, habrá que leer este libro para que ustedes vean si yo estoy o no “encumbrando” a sus autores, pero ya creo que es justo decir que ellos cumplen -en estos escritos suyos de hoy y en otros muchos anteriores- la gran hazaña de mirar la realidad de frente y de no quemarse los ojos en esa mirada peligrosa (es peligroso mirar a Dios) sino arder ellos mismos en el descubrimiento de la verdad. Sobre la diferencia, yo diría que radical, entre realidad y verdad, que tantas veces se confunden (son confundidas), algo he dicho yo antes otras veces y en otros lugares.
Gusta, en fin, leer un libro en el que su autor (en este caso Carlos Fernández Liria) nos dice, mirando las cosas que pasan sin temor alguno, que “es verdad que en Cuba todo el mundo es de facto un delincuente común “, y que ello nos lo diga en una defensa de la Revolución Cubana. ¿Cómo es esto? ¿Por qué? Estamos pensando más allá de la vulgaridad. ¡Aleluia!
Gusta leer un libro en el que su autor (en este caso Santiago Alba Rico) nos dice que “en Cuba faltan cosas, pero no muchas, quizás sólo una o una y media”. Esto, además de pensamiento, es muy buena literatura. ¡Aleluia! ¡Aleluia!
Gusta y regusta leer que el autor de un libro (y en este caso es Carlo Frabetti) diga que “en Cuba no hay democracia, dicen”, y que añada valerosamente: “Pues claro que no”.
Gusta sobremanera hallar en un libro (y ahora se trata de John Brown) la idea de que en Cuba -con todo lo que le pasa y lo que le hacen desde el exterior- son posibles la democracia y el Estado de Derecho, dos cosas sencillamente impensables en un régimen capitalista”.
Gusta también de verdad hallar en un libro de ensayos -en contra de toda convención o costumbre - nada menos que un drama -¿pensamiento?, ¿arte?- en el que se producen ideas (¿es que el teatro puede “dar” ideas?) como la de que la “tolerancia” es una noción muy discutible. “Tolerar -dice un personaje de este pequeño drama- sólo puede hacerse de arriba abajo (...) . La tolerancia no puede ser recíproca y, por tanto, es lo contrario de la democracia”. (Bravo).
Estamos, creo yo, y no creo exagerar, en una pequeña muestra de un nuevo estilo de pensamiento en el que la proposición mayor –establecida sobre una realidad que no se ignora por desdichada que sea- parece abocar a una proposición consecuente con la mayor, y no es así: lo contrario de lo que se espera de tal planteamiento es precisamente lo que se propone como verdad. En realidad se trata de una ruptura dialéctica del discurso convencional , ruptura que produce las grandes expresiones del pensamiento, del humor y de la poesía lírica: ese grande, enorme tesoro de la humanidad. Estaríamos más allá de la paradoja (de Oscar Wilde), que no es poco estar.
Lo que nos mueve, en términos generales, es reclamar que el Imperialismo americano retire sus sucias manos de la Revolución Cubana, y hacerlo de la mejor manera posible. El pensamiento es uno de los modos de la liberación. También la lucha de masas. También el uso de las armas. Pero, ¿qué es pensar? Pensar es “distinguir” unas cosas de otras y, a la par, “unificar” lo previamente “distinguido”, diferenciado. Una “unificación” de ideas varias sólo es deseable como resultado de una deconstrución crítica de “unidades” retóricas “convencionales”; resultado que comporte una reconstrucción de las cosas –de los entes- en un plano superior, en el que residiría la “verdad” de la “realidad”, si no es mucho decir, y ya sé que, efectivamente, es mucho decir.
Información relacionada:
-Novedad Editorial
"Cuba 2005", de Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba, Carlo Frabetti, John Brown, Belén Gopegui
Novedad Editorial
"Cuba 2005", de Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba, Carlo Frabetti, John Brown, Belén Gopegui
Rebelión
Desde nuestras tribunas de opinión, ha sido habitual medir la realidad política cubana con el patrón que más hemos dado en considerar de nuestra propiedad: las ideas de “democracia”, de “división de poderes” o de “Estado de derecho”. Ahora bien, Cuba podría ser también una buena vara con la que medir los contornos de nuestros mitos, nuestras ilusiones y nuestras mentiras. Hubo un tiempo en que se decía que Cuba era el laboratorio para las esperanzas de América Latina. Se invirtieron no pocos esfuerzos en desmantelar ese laboratorio y muchos más en frustrar esas esperanzas. Pero los avatares de la Historia no pueden restar ni un ápice de razón a lo que allí se estaba experimentando: el intento, en realidad genuinamente ilustrado, de constituir una ciudad política que dependiera por entero de sus buenas y de sus malas leyes. En este y en otros muchos sentidos, Cuba es, todavía hoy, lo que nosotros decimos ser: una sociedad en la que la instancia política, la argumentación y el diálogo tienen en sus manos los destinos de su ciudadanía. Frente a ello, nuestra realidad parlamentaria, secuestrada por las leyes del capitalismo y la voluntad de sus gestores, atiborrada de propaganda, viciada de evidencias prefabricadas, vendida a intereses en lugar de comprometida con argumentos, ofrece el espectáculo de un juego degradante y vacío, tal y como si la humanidad no hubiera abandonado la minoría de edad pre-ilustrada más que para empeñarse en desembocar en un estado de subdesarrollo intelectual y de infantilismo político y moral.
"CUBA 2005". Alfonso Sastre (escritor), Carlos Fernández Liria (filósofo), Santiago Alba Rico (filósofo), Carlo Frabetti (matemático), John Brown (escritor), Belén Gopegui (escritora). Editorial Hiru http://www.hiru-ed.com . Hondarribia, 2005
Reseña: "Cuba 2005", de Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba, Carlo Frabetti, John Brown y Belén Gopegui
Discutamos sobre la revolución cubana
María Toledano
Rebelión
A ustedes les toca la gran tarea de fijar las peripecias,
contingencias, perfiles y triunfos de nuestra Revolución
Alejo Carpentier
Talleres del periódico Granma,
15 de enero de 1975
Resulta difícil hablar con sinceridad y argumentos de la revolución y del socialismo cubano sin ser acusado de cualquier cosa. Los autores de este libro lo saben. En la voluntad de pensar y escribir (términos que no siempre caminan juntos) sobre este hecho político trascendental del siglo XX -cuya evolución prosigue en la actualidad- se manifiesta el deseo de fijar sus puntos de vista, una mirada crítica. Lejos de la complacencia y la celebración, este compendio de ideas invita a un recorrido a través de las señas de identidad del socialismo en marcha. Alfonso Sastre, abriendo el fuego, declara que nos encontramos ante un libro insólito. Es cierto. El pensamiento dominante en Occidente, impulsado por la maquinaria ideológica de EE.UU. y sus aparatos de reproducción, ha llevado al comunismo, es decir, a la democracia, al rincón de la basura. La fuerza del capital, de la propiedad privada de los medios de producción y de la verdad única hace que este compendio sea necesario, imprescindible, para todos aquellos que alguna vez hayan pensado -por su cuenta y a fuerza de sentirse solos- que existe otra forma de acercarse a la realidad. Es más, que la realidad no es el espejo del confort y la necesaria competitividad sobre el que descansa el sistema de opresión mundial.
Casi sin querer, como si de un desliz se tratase, líneas arriba se ha afirmado que el comunismo -también en su peculiar versión cubana- es la democracia. Los autores del libro lo intuyen, lo explican, lo sienten. Los estados de neón -donde la injusticia regentea, donde la precariedad es norma, donde las desigualdades de género son palpables y los bajos salarios y los abusos del poder impiden el desarrollo de la condición humana- no son democracias. El comunismo, por tanto, en su aspiración a la igualdad, negando toda forma de explotación, es la verdadera y real democracia. Muchos -incluso los escasos socialdemócratras de buena fe- se sorprenderán con afirmaciones de esta naturaleza. La igualdad (en un sentido amplio del término) debe ser el cimiento de la sociedad democrática. El estado de derecho -una conquista burguesa frente a los poderes de la aristocracia, una forma compleja y sutil de regulación de la injusticia cotidiana- es sólo un capítulo, un paso (pequeño y, a veces, tramposo) hacia el socialismo. No es un fin, no es el destino final del tren de la historia. Es el arranque del viaje. Es la condición necesaria -hoy por hoy y teniendo en cuenta las circunstancias objetivas- para ahondar en la senda (perdida) del socialismo transformador. Los autores del libro lo saben, lo sienten, lo intuyen. En su diferentes maneras de expresión, desde un acalorado texto autobiográfico (Fernández Liria) hasta un sobria pieza (casi) brechtiana (Gopegui), pasando por las inteligentes entrevistas de Santiago Alba (y un texto de profundo recorrido histórico) o las reflexiones de Brown y Frabetti palpita el deseo de superación de la legitimidad que el estado de derecho ha concedido al capitalismo (o al revés). Es posible que Cuba no sea todavía una sociedad socialista, es posible que sus desajustes burocráticos y algunos errores cometidos desde 1959 sean graves, pero parece obvio que, teniendo enfrente a EEUU, es lo más parecido a una sociedad de iguales (con un recuerdo para Babeuf) que se puede encontrar al este (y al oeste) del edén del mercado.
No es fácil hablar del socialismo cubano. No es fácil, en ocasiones, reconocer la estela de la revolución en medio de la gigantesca maraña de mentiras difundidas por EEUU y sus empleados. Esta nota está escrita apoyándose en la obra de Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Quizá conocer la historia íntima de Cuba, con sus requiebros y vicisitudes, sirva para valorar los logros concretos de la revolución, su fuerza simbólica, la determinación de un pueblo sano y culto que se levanta cada día con la intención de perseverar en su ser, en su ser revolucionario. Este un libro valiente. Un libro azul, azul como una naranja, con el que se debe conversar.
"CUBA 2005". Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba, Carlo Frabetti, John Brown, Belén Gopegui. Editorial Hiru http://www.hiru-ed.com . Hodarribia, 2005 Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 19/04/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1366 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA