Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Documentos, opinión, debate -  Cuba Socialista

Título: Libro Cuba 11J: protestas, respuestas, desafíos- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3

Texto del artículo:

Léelo mejor en ENLACE 1, Neuronas Rojas

portada libro 11j


Cuba 11J: protestas, respuestas, desafíos
Julio Carranza Valdés, Manuel Monereo Pérez, Francisco López Segrera
Buenos Aires, diciembre de 2021


La Colección América Latina Global es una iniciativa de la Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales, ELAG, una plataforma de debate, formación, análisis e investigación sobre los grandes asuntos de la agenda pública en América Latina y el mundo.
Consejo de ELAG: Dilma Rousseff (presidenta), Elizabeth Gómez Alcorta, Pilar del Río, Celso Amorim, Guillaume Long y Álvaro García Linera.
www.americalatina.global


Esta obra ha sido publicada en coedición con Página 12.
www.pagina12.com.ar
Libro digital para descarga y consulta en línea abierta.
El conocimiento es un bien público. Esta obra está disponible de forma gratuita, pero los derechos de publicación de su contenido pertenecen a sus autores y autoras.
Conocimiento libre, conocimiento abierto.


ÍNDICE:


Presentación 7
Prólogo 8
Capítulo I
Julio Carranza: Desde el oleaje cubano 12
Capítulo II
Francisco López Segrera: Antecedentes y causas de las protestas del 11J 38
Capítulo III
Manuel Monereo: Cuba: entre verdades incómodas y amenazas existenciales 53
Capítulo IV
Jesús Arboleya: La Tormenta Perfecta 60
Capítulo V
Carlos Alzugaray: El 11 de julio en Cuba: una reflexión tentativa 64
Capítulo VI
Rafael Hernández: Conflicto, consenso, crisis. Tres notas mínimas sobre las protestas 73
Capítulo VII
Juan Valdés Paz: Estado y Sociedad: los desafíos al socialismo cubano 79
Capítulo VIII
Julio César Guanche: Cuba hoy: Patria, pueblo y soberanía. Algunas claves de la actual crisis yCUBA 11J | Carranza, Monereo, López Segrera
algunas propuestas 86
Capítulo IX
Ailynn Torres y Julio César Guanche: Está en juego la vida buena y justa en Cuba 90
Capítulo X
Oscar Oramas: Las Protestas del 11J 103
Capítulo XI
Jorge Gómez Barata: La crítica como el purgante sabe mal, pero cura 107
Capítulo XII
Alina Herrera y Mylai Burgos: Cuba y las protestas sociales del 11J 110
Capítulo XIII
Atilio Borón: Cuba, el bloqueo y la crisis 122
Capítulo XIV
Claudio Katz: Cuba inclina la balanza de América Latina 125
Capítulo XV
Carlos Eduardo Martins: Cuba: los caminos de un socialismo insumiso 133
Capítulo XVI
Louis A. Pérez Jr.: Las múltiples caras del cambio de régimen en Cuba 139
Post-scriptum
Julio Carranza (19 de noviembre de 2021) 143
Anexos 147
1. Discurso del Presidente Miguel Díaz Canel 18 de julio 2021
2. Intelectuales de distintas generaciones opinan: Aurelio Alonso, Fernando Pérez y otros.
3. Cinco jóvenes opinan sobre el 11J
4. Entrevista a Silvio Rodríguez
5. Cronología de la Revolución Cubana
6. Acerca de los Autores


PR E S E N TAC I Ó N
Cuba 11J es un libro imprescindible. Con abordajes y enfoques diversos, cada uno de sus autores y autoras convergen en la necesidad de comprender de manera crítica y multidimensional las protestas que se desarrollaron en Cuba el 11 de junio de 2021. Aquí se analizan los factores que permiten comprender las complejas dimensiones de un profundo proceso de cambio que ha vivido la sociedad cubana en su economía, en su estructura política e institucional; en su cultura y sus nuevas formas de movilización, participación y organización social; en su soberanía, su geopolítica, su inserción internacional y en la siempre persistente prepotencia imperial norteamericana; en su democracia y
en los impactos que sobre ella producen las desigualdades emergentes como producto de la pandemia del COVID-19, entre otros asuntos de enorme relevancia en términos lo cales y regionales.
No se encontrarán aquí explicaciones lineales sobre una dinámica de enorme complejidad, que interpela el presente y el futuro de Cuba, exigiendo una mirada que no se conforma con los argumentos banalizados o distorsionados del mainstream occidental, ni tampoco con el balsámico testimonio de que los triunfos heroicos del pasado alcanzan
para explicar los dilemas y los retos actuales de la Revolución Cubana.
Además, el libro incluye un valioso anexo con intervenciones del presidente Miguel Díaz Canel, Aurelio Alonso, Silvio Rodríguez, de jóvenes cubanos y una cronología de las transformaciones que ha vivido Cuba desde 1959.

Para nosotros es un gran honor comenzar la Colección América Latina Global, publicada por la Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales (ELAG) y el periódico argentino Página 12, con un volumen que se sumerge sin eufemismos y con coraje en un debate imprescindible y necesario para el progresismo y la izquierda latinoamericana y mundial. El presente y el futuro de nuestros proyectos populares deben ser siempre sometidos a revisión, escrutinio y análisis crítico. Así, nuestra Colección pretenderá con-
tribuir con la comprensión de los grandes desafíos democráticos que enfrentan América Latina y el Caribe, interpretándolos en el contexto de las enormes transformaciones geopolíticas que la atraviesan y le dan sentido. Del mismo modo, esta colección pretenderá aportar una mirada latinoamericana sobre algunos de los principales procesos y
transformaciones que impactan en la agenda pública global.
Agradecemos a Julio Carranza, Manuel Monereo y Francisco López Segrera el gran trabajo de coordinación editorial que llevaron a cabo en esta obra. Junto con ellos, nos sumamos al homenaje que este libro realiza a la memoria de ese inmenso intelectual y ser humano que fue Juan Valdés Paz.
Carol Proner
Pablo Gentili
Directores de la Colección América Latina Global
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2021


PRÓLOGO
El principal objetivo de este libro es hacer un análisis crítico, desde diferentes puntos de vista, sobre las Protestas del 11 de julio de 2021 (11J) en Cuba. Si bien no hay unanimidad en los criterios de los distintos autores del libro, si hay consenso acerca del hecho de que las Protestas tuvieron como causas: el bloqueo de EE.UU. recrudecido por Trump con 243 medidas; una crisis económica acentuada por la pandemia y los errores de la estrategia del gobierno en diversos ámbitos y no solo en lo económico.
Entre los autores-autoras del libro están presentes distintas generaciones, géneros, orígenes étnico-raciales y ubicación geográfica, aunque predomina la presencia de cubanos que viven y trabajan en Cuba. También entre los autores-autoras hay intelectuales latinoamericanos de izquierda y cubanos que trabajan en el extranjero, pero con residencia permanente en Cuba algunos de ellos y a la que siguen vinculados con compromisos y proyectos de diversa índole.
Casi todos los autores-autoras del libro han desarrollado y recomendado, en la última década e incluso desde los 90s, propuestas alternativas a las políticas oficiales en distintos textos, publicados en forma de libros o artículos, e incluso han elevado al gobierno propuestas sólidas de cambios en todos los ámbitos, en especial en el de la economía
1. Un ejemplo de esto son los trabajos de Julio Carranza – en libros como Cuba, la reestructuración de la economía (una propuesta para el debate), (1995), coautor con Pedro Monreal y Luis Gutierrez; y en artículos publicados en revistas cubanas como Temas, en El Viejo Topo, y en diversas webs como Rebelión – ; así como los de Francisco López Segrera – en libros como Cuba después del colapso de la Unión Soviética, UNAM, 1998; La Revolución Cubana: propuestas, escenarios y alternativas.
El Viejo Topo, 2010; Cuba-EE.UU.: de enemigos cercanos a amigos distantes (1959-2015). El Viejo Topo, 2015; y en artículos publicados en revistas como Latin American Perspectives, en capítulos de libros y en webs como Rebelión y otras.

Julio Carranza -“Desde el oleaje cubano”– en un análisis sociológico y económico omnicomprensivo hecho desde una visión política, señala: “Una de las claves principales de la situación actual está en la economía. El sistema económico actual es obsoleto, limita las capacidades productivas de la sociedad y debe ser reformado integralmente.
Ya ésta es una verdad tan admitida (al menos formalmente) como antes fue rechazada, pero el avance y la integralidad de la reforma aún es insuficiente, no hay dudas de que hay fuerzas internas e intereses conservadores que se le oponen.”
Al final de los artículos de los diversos autores se incluye un post-scriptum (15 noviembre 2021) de este autor, que trata de actualizar lo ocurrido entre el 11J y el 19 de noviembre.
Francisco López Segrera analiza la situación del país previo a las protestas – Del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con EE.UU. a las Protestas del 11 de Julio (11J) de 2021 (2015-2021)- , las causas de las mismas, en que se diferencian de protestas similares en 1980 y 1994 y se refiere a la reacción del gobierno tras ellas, adoptando
medidas urgentes y cambios aprobados pero postergados.
Manuel Monereo –Cuba: entre verdades incómodas y amenazas existenciales– afirma: “Lo que más sorprende sigue siendo que la Revolución cubana exista 30 años después de la desaparición de la URSS, de decenios de bloqueo económico y de un ´Periodo Especial´ que se ha hecho permanente”, pero ha sobrevivido por sus raíces históricas
y por lo que ha significado el liderazgo y legado de Fidel Castro. Sin embargo, lo nuevo está “en que para una parte de la juventud cubana el ´relato´ de la Revolución ha perdido vigor, fuerza; se ha convertido en un pasado que poco o nada tiene que ver con sus vidas y, sobre todo, con su futuro”
Jesús Arboleya –La Tormenta Perfecta– sostiene, refiriéndose a las Protestas, que “sería simplista afirmar que este tipo de conflictos solo responden a una `construcción malévola` del imperialismo”, pues “son también consecuencia de errores e insuficiencias de la construcción del socialismo en Cuba”.
Carlos Alzugaray –El 11 de Julio en Cuba: una reflexión tentativa– afirma que el 11J dejó “una imagen de ingobernabilidad y violencia que objetivamente perjudica al gobierno cubano y que será difícil de borrar aún en un escenario favorable que no aparece en el horizonte.”
El análisis de Rafael Hernández –Conflicto, consenso, crisis: tres notas mínimas sobre las protestas– considera que la anomia y la fatiga, “después de año y medio de COVID-19 y de seis meses de colas para comprar productos básicos” dan lugar a una vulnerabilidad extrema, en un ámbito en “que el consenso se ha hecho más heterogéneo y contradictorio en Cuba”, pues “ha incorporado el disentimiento”.
Para Juan Valdés Paz -Estado y Sociedad: los desafíos al socialismo cubano– “es necesario iniciar un período de reformas orientadas a instaurar un nuevo modelo económico socialista; un Estado de Derecho; y una nueva etapa de su desarrollo democrático”.
Lo jurídico, el Estado de Derecho, es una preocupación central en el ensayo de Julio César Guanche –Cuba hoy: Patria, Pueblo y Soberanía– que nos ofrece claves y propues9CUBA 11J | Carranza, Monereo, López Segrera
tas para superar la actual crisis, Ailynn Torres Santana y Julio César Guanche, respondiendo a las preguntas que les hace en una entrevista Martin Mosquera, explican por qué “Está en juego la vida buena y justa en Cuba”. Según Guanche, “pretender que la narrativa del golpe blando explique cada expresión de malestar social o su capitalización por el enemigo, equivale a obturar cualquier espacio a la autenticidad de las demandas nacionales. En Cuba hay también agendas cubanas, problemáticas cubanas.”
Oscar Oramas –Las Protestas del 11J– identifica el contexto en que se produjeron las protestas, y apela a la solidaridad con Cuba.
Jorge Gómez –La crítica como el purgante sabe mal pero cura– afirma que la autocrítica debería comenzar por mover el pensamiento político y económico que en Cuba se congeló.
Alina Herrera y Mylai Burgos –Cuba y las protestas sociales del 11J– en un detallado análisis de las Protestas señalan: “La afirmación de que una parte de las protestas son legítimas, está fundada en dos premisas: una, el reclamo derivado de las condiciones de vida actuales; la otra, se funda en el aumento constante de la desigualdad y la falta de un diálogo político y cultural profundo con determinados grupos sociales.”
Atilio Borón –Cuba, el bloqueo y la crisis– afirma que si bien “algunas protestas actuales son comprensibles; otras, probablemente la mayoría, son producto de los dineros y la enorme campaña de desestabilización urdida por la Casa Blanca.”
Claudio Katz –Cuba inclina la balanza de América Latina– argumenta, “que si el dique geopolítico que sostiene la isla es demolido, no sólo Cuba compartiría las desgracias ya padecidas por todo el Caribe. El efecto de esa demolición sobre el resto de América Latina sería igualmente brutal. Una derecha envalentonada multiplicaría de inmediato el golpismo, la militarización y el despojo en toda la región”.
Carlos Eduardo Martins –Cuba: los caminos de un socialismo insumiso– destaca, que las protestas en varias ciudades de la Isla, fomentadas por EE.UU., tienen también raíces internas, debido al incremento de las desigualdades, a la pandemia y a la lentitud del gobierno en implementar cambios aprobados desde 2011.
Louis A. Pérez Jr. –Las múltiples caras del cambio de régimen en Cuba– se refiere a como la política de sanciones económicas de EE.UU. hacia Cuba “desmiente las afirmaciones estadounidenses acerca de una preocupación benéfica para el pueblo cubano.”
“Apoyar al pueblo cubano ha significado intervención armada, ocupación militar, cambio de régimen e intromisión política, todos hechos normales en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en los sesenta años antes del triunfo de la revolución cubana.
En los sesenta años posteriores a la revolución, apoyar al pueblo cubano ha significado aislamiento diplomático, invasión armada, operaciones encubiertas y sanciones económicas.”
En los Anexos del libro se incluyen: el discurso del Presidente Miguel Díaz Canel, con Raúl Castro a su lado, en el acto de reafirmación revolucionaria del 18 de julio. Opiniones críticas de intelectuales de varias generaciones como Aurelio Alonso. Opiniones de 10CUBA 11J | Carranza, Monereo, López Segrera
jóvenes universitarios sobre el 11J, algunos de los cuales participaron en las protestas. Una entrevista al artista Silvio Rodríguez en que evalúa en forma crítica las protestas.
También se incluye en los Anexos una breve cronología de la revolución cubana y los currículos resumidos de los autores del libro. En el post-scriptum escrito por Julio Carranza el 19 de noviembre de 2021, se trata de actualizar lo ocurrido entre el 11J y el 19 de noviembre.
Han corrido ríos de tinta analizando las Protestas del 11J. Las redes sociales, las cadenas televisivas y la prensa escrita y digital, han dado distintas interpretaciones de ellas. Los criterios plurales y críticos que ofrecemos en este libro, aspiran a contribuir al debate inconcluso que han suscitado las Protestas, ofrecer sugerencias de medidas, y proponer reformas integrales que deberían dar lugar, de adoptarse, a mayor estabilidad, a una más amplia inclusión social y a mejorar las condiciones de vida del pueblo
cubano.
Queremos expresar nuestro profundo agredecimiento a Pablo Gentili, quien viabilizó la edición y publicación de este libro.
Julio Carranza Valdés
Manuel Monereo Pérez
Francisco López Segrera

1 de Septiembre de 2021


 





DESCARGA el libro en formato PDF de 177 páginas:Descarga

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 22/12/2021 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 55 veces desde 22/12/2021
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE