Secciones: Colombia - Bibliografía/CitasTítulo: El desencanto del plebiscito- Enlace 1 Texto del artículo:
El desencanto del plebiscito
Publicado el 3 octubre, 2020 por Jaime Cedano Roldan
(Este texto hace parte del libro “Crónicas de ilusiones, desencantos y viceversas”, publicado en diciembre del año 2016)
En la media noche del domingo 2 de octubre Colombia produjo una noticia que a mucha gente en el mundo dejó llena de perplejidad. No era fácil entender que en el marco de una consulta plebiscitaria se le dijera no a un acuerdo de paz, en un país que había sufrido más de medio siglo de múltiples violencias y un conflicto político, social y armado interno, que en los últimos 25 años se extendió, profundizó y se degradó en forma muy grave; provocando más de 8 millones de víctimas de desplazamiento forzado, homicidios, secuestros, violencia sexual, desaparición forzada, exterminios, genocidio político, atentados criminales, y persecuciones judiciales a la oposición política y social. Violencias que sumieron al país en una situación de crisis humanitaria alarmante, que obligó a la comunidad internacional a pasar de las iniciales recomendaciones un poco genéricas, a la instalación en Bogotá de una Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para hacerle seguimiento a los graves hechos que estaban ocurriendo.
En la misma Colombia la sorpresa no fue menor, incluso entre los opositores al acuerdo y promotores del NO. El plebiscito fue convocado por el presidente Juan Manuel Santos para buscar refrendar el acuerdo de paz logrado con la guerrilla de las FARC-EP, tras cuatro intensos años de diálogos en La Habana.
Muchos análisis se han realizado sobre lo acontecido en este plebiscito e intentar explicar los inesperados resultados. Podríamos hablar del abstencionismo crónico y la apatía política generalizada, como causas estructurales. Atendiendo al momento político concreto, está claro que esta convocatoria suponía un riesgo muy grande ante el alto índice de impopularidad del presidente Juan Manuel Santos por su ineficacia administrativa y sus políticas económicas y sociales profundamente neoliberales, orientadas en contravía a los reclamos campesinos, indígenas y sindicales. No teniendo la obligación de refrendar el acuerdo de paz por la vía del plebiscito lo impuso tercamente, frente a otras alternativas que permitieran blindarlo y convertirlo en una política de Estado.
La campaña contra el acuerdo de paz se centró en el miedo, la mentira y la desinformación total.
El acuerdo de paz fue convertido por el uribismo en un asunto satánico. Era la entrega del país a las garras siniestras del Castrochavismo y la imposición de una dictadura feminista y homosexual. Los guerrilleros desmovilizados supuestamente recibirían exorbitantes privilegios económicos que saldrían del recorte de las pensiones y de nuevos impuestos que los pobres tendrían que pagar.
De esta manera los ricos más ricos lograron asustar a los pobres más pobres para que votaran contra el acuerdo de paz. La historia de siempre.
Quizás no se percibió bien en quienes defendían el acuerdo de paz la capacidad de arrastre que tienen las campañas del miedo y el terror. En la del plebiscito juntaron propósitos y esfuerzos, calumnias y denuestos la extrema derecha y algunas iglesias evangélicas. La falta de cohesión del equipo de gobierno y el error, junto a muchos otros del presidente Santos, de nombrar como jefe de debate de la campaña oficialista del SI al ex-presidente César Gaviria, reconocido integrante de la vieja casta política, llevaron a la derrota de un acuerdo logrado con largos y pacientes esfuerzos y que ha contado con el firme respaldo de toda la comunidad internacional; tanto es así que a pesar del adverso resultado, al presidente colombiano le fue otorgado el Nobel de la Paz.
La ilusión por la paz en Colombia es tan vieja, como vieja es la historia de sus violencias y conflictos. No nace la violencia política, como podría extraerse de la información brindada por los grandes medios, a partir del surgimiento de las FARC y otras guerrillas. Al contrario, fue la violencia y la falta de espacios políticos democráticos, una de las razones del surgimiento de diversos alzamientos armados.
El de La Habana es el cuarto intento de acuerdo que se hace con las FARC. El primero fue en el año de 1984 cuando se logró en el municipio de La Uribe, un Acuerdo de Tregua, Cese al fuego y Paz, con una hoja de ruta para consolidar el proceso y avanzar hacia un acuerdo definitivo. Hubo en el país una gran ilusión, que fue sepultada a sangre y fuego por los enemigos de la paz, agazapados en el gobierno de la época, en alianza con terratenientes, militares, grandes empresarios y los capos del narcotráfico.
En 1992 se realizó en Tlaxcala, México, otro fracasado intento. Luego vinieron los diálogos conocidos como “Del Caguán”, en el sur occidente de Colombia. Duraron cuatro años y tras su rompimiento se inició una etapa de extensión, profundización y degradación del conflicto, que abrieron las puertas del poder al controvertido Álvaro Uribe, quien ganó dos elecciones seguidas con la promesa de acabar militarmente a la guerrilla. Anteriormente, comenzando los años 90 se produjeron varios procesos de paz que condujeron a la desmovilización de grupos guerrilleros como el M-19, el Quintín Lame, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-PRT y sectores mayoritarios del EPL- Ejército Popular de Liberación y del ELN- Ejército de Liberación Nacional. Acuerdos que se firmaron en medio de sabotajes y atentados criminales que buscaban frustrarlos. Después de firmados hubo diversos atentados para liquidar a los líderes guerrilleros amnistiados.
Los diálogos de La Habana que iniciara Juan Manuel Santos fueron el resultado de muchos factores, como los cambios políticos en América Latina, el tipo de modelo de desarrollo económico que adelanta Santos, muy ligado al gran capital transnacional, diferente al modelo de Uribe que se centra en el poder de terratenientes, ganaderos y economías ilegales; siendo el primer modelo más rentable en condiciones de paz, mientras que para el segundo la guerra le es inherente. También podemos señalar como un factor determinante el hecho de que las partes, gobierno y FARC, hubieran asumido que la victoria militar definitiva y total del uno sobre el otro, no era posible a corto o mediano plazo.
El resultado adverso en el plebiscito produjo en un primer momento mucha desilusión y desesperanza. Pero luego vinieron movilizaciones multitudinarias en defensa de la paz, hubo conversaciones para escuchar los reparos de los promotores del NO y del SÍ, se recogieron propuestas y, por último, gobierno y guerrilla llegaron a un nuevo acuerdo, que sin cambiar la esencia del cerrado en La Habana, recogía buena parte de las observaciones y propuestas de modificación, con una vía de refrendación más ágil y de menores riesgos políticos. Tendrá un mayor arco de apoyos, aunque algunos seguirán siendo sus irreconciliables enemigos y vendrán nuevos problemas y otras dificultades.
No será fácil superar la iniquidad social, las barreras antidemocráticas, las divisiones y polarizaciones, los odios y resentimientos que dejan más de medio siglo de confrontación.
No será fácil construir la paz y acabar con las violencias, cuando las víctimas del conflicto armado, en los tiempos de mayor virulencia, no llegaban a ser ni siquiera el 5% del total de víctimas de todas las violencias. Es decir, que la existencia de una resistencia guerrillera, es solo una parte de las múltiples violencias que sufre Colombia.
Es y será un camino largo, duro y culebrero, pero es el camino.
Sevilla, octubre 27 de 2016 Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 03/10/2020 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 13 veces desde 03/10/2020
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA