Secciones: Cuba Socialista - Bibliografía/CitasTítulo: Libro YO SOY FIDEL. Coordinador por John Saxe Hernandez- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
Yo soy Fidel : pensamiento y legado de una inmensidad histórica / Stella Calloni. .. [et al.] ; coordinación general de John Saxe-Fernández ; prólogo de Roberto Fernández Retamar. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO,2018.Libro digital, PDF
338 páginas
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-374-3
1. Revolución. 2. Cuba. I. Calloni, Stella II. Saxe-Fernández, John, coord. III.
Fernández Retamar, Roberto, prolog.
CDD 972.91
Otros descriptores asignados por CLACSO:
Pensamiento Crítico / Revolución Cubana / Socialismo / Marxismo / Hegemonía
/ Independencia / Fidel Castro / Nuestra América / América Latina
JOHN SAXE-FERNÁNDEZ
(COORDINADOR)
Stella Calloni
Katiuska Blanco Castiñeiro
Pedro Pablo Rodríguez
Fernando Martínez Heredia
Pablo González Casanova
Atilio Boron
Carlos Fazio
Orlando Borrego Díaz
Germán Sánchez Otero
Darío Salinas Figueredo
Eduardo Contreras Mella
Nils Castro
Elier Ramírez Cañedo
Luis Suárez Salazar
Frei Betto
Hernando Calvo Ospina
Ignacio Ramonet
John Saxe-Fernández
Prólogo de Roberto Fernández Retamar
Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles en
acceso abierto y gratuito. Si usted quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión impresa,
puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales.
?
Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar
Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE.
Prólogo .................................................................................................................
Roberto Fernández Retamar 9
Agradecimientos .................................................................................................
John Saxe-Fernández 15
Yo Soy Fidel ..........................................................................................................
Stella Calloni 17
Fidel, el monte en la piel......................................................................................
Katiuska Blanco Castiñeiro 21
José Martí en Fidel Castro ...................................................................................
Pedro Pablo Rodríguez 47
Vigencia del pensamiento de Fidel ....................................................................
Fernando Martínez Heredia 55
Lecciones de Fidel ...............................................................................................
Pablo González Casanova 69
Fidel: teoría y práctica de la indispensable
revolución latinoamericana ...............................................................................
Atilio Boron
81
Fidel y la pedagogía de una revolución ............................................................
Carlos Fazio 103
Fidel y el Che ........................................................................................................
Orlando Borrego Díaz 139
Fidel, Chávez y el destino de nuestra América .................................................
Germán Sánchez Otero 159
Fidel y Allende: pensamiento, historia y actualidad ........................................
Darío Salinas Figueredo y Eduardo Contreras Mella 197
Fidel y Torrijos: luchar con las armas adecuadas a cada caso .........................
Nils Castro 215
Fidel y los Estados Unidos: derribando mitos ...................................................
Elier Ramírez Cañedo 235
Fidel: aportes a las luchas Nuestra América .....................................................
Luis Suárez Salazar 251
Fidel: legados ......................................................................................................
Frei Betto 277
La Humanidad tiene derecho a la Vida .............................................................
Hernando Calvo Ospina 281
El Fidel que conocí ..............................................................................................
Ignacio Ramonet 285
Fidel Castro: la gran travesía humana al futuro ................................................
John Saxe-Fernández 291
Semblanzas ......................................................................................................... 327
PRÓLOGO
Roberto Fernández Retamar
Revelando la completa falsedad de lo que afirmaran torvos enemigos
de nuestra Revolución, según los cuales Fidel auspiciaba el culto a su
persona, si el gobierno encabezado por él había prohibido desde el
propio 1959 que se diera a nada en Cuba el nombre de figuras políticas
vivas, muchos años después añadió que no quería que tras su muer-
te se le dedicaran estatuas o llevaran su nombre plazas o calles. Sus
cenizas, a las que acompañó a lo largo de la Isla un inmenso número
de sus adoloridos compatriotas (como en su discurso del 8 de enero
de 1959, día en que Fidel entró en La Habana procedente de la Sierra
Maestra, él había previsto que ocurriría), yacen en una escueta piedra
ubicada en el cementerio de Santa Ifigenia, en la valiente ciudad de
Santiago de Cuba, donde se conservan los restos de incontables hé-
roes y heroínas del país.
Lo que, por supuesto, nadie podría impedir es que el riquísimo
pensamiento y el inmenso legado de Fidel se mantuvieran vivos, lla-
meantes, como fueron los casos de Simón Bolívar y José Martí. Solo
con gigantescas criaturas como ellos es dable comparar a Fidel. El
Libertador venezolano fue el héroe mayor de las contiendas de las que
nacería la primera independencia de los países americanos continen-
tales que habían sido colonias españolas, a los cuales quiso mante-
ner unidos, como lo mostró con claridad su proyecto del Congreso de
Panamá. No en balde exclamó: “Para nosotros, la patria es la Améri-
ca”. Y cuando se hizo evidente la pretensión esgrimida por otro país
de ser el nuevo amo de los nuestros, seis años después de promulgada
en 1823 la insolente Doctrina Monroe (“América para los [norte]ame-
ricanos”), escribió en una carta que “los Estados Unidos [...] parecen
destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a
nombre de la libertad”. Martí a nadie admiró más que a Bolívar, a
quien llamó “padre”, “más grande que César, porque fue el César de
la libertad”. Y el cubano, fiel continuador del proyecto bolivariano, es
el pensador y escritor más relevante de la que nombró “nuestra Amé-
rica” (para distinguirla de la que consideró “la América europea”), su
primer antiimperialista y el creador de su inicial partido revolucio-
nario, albergue de los que llamó “los pobres de la tierra”, con quie-
nes proclamó que quería “su suerte echar”. Además ambos, Bolívar
y Martí, desbordaron nuestras fronteras y ocupan lugares cimeros en
la humanidad. Un hermano entrañable, combatiente por la libertad
en África y familiarizado con la obra martiana, respondió a un joven
que le preguntó por el sentido de aquella presencia de la Isla en el
continente de donde proceden tantos de nuestros antepasados: “Es lo
mismo que cuando Bolívar, pero ahora a escala mundial”. Así conci-
bió Fidel su misión. Así la asumió, gracias a él, su pueblo.
A raíz de la muerte de Fidel, fueron incontables las publicaciones
periódicas dedicadas a su memoria. Recuerdo con claridad el dolor y el
fervor con que preparamos el número que, con el título Fidel siempre,
le consagró la revista Casa de las Américas. Bien difícil fue escoger entre
el cúmulo de textos producidos entonces, muy variados pero todos lle-
nos de enorme admiración, tanto por la criatura excepcional como por
sus imperecederas lecciones. Y no nos extrañó que la entrega se agotara
en pocos días. Lo mismo ocurrió con otras publicaciones fraternas.
El 27 de marzo de este año, el periódico Granma publicó la si-
guiente noticia: “En reunión presidida por el General de Ejército Raúl
Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comu-
nista de Cuba, quedó constituido un grupo de trabajo encargado de
elaborar la propuesta para crear una institución destinada a la pre-
servación del patrimonio documental, el estudio y la divulgación del
pensamiento y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”.
Un propósito hasta cierto punto similar llevó al compañero Pablo
Gentili, con el valioso auxilio entre otros del compañero John Saxe-
Fernández, a proyectar este libro, que publicará CLACSO y donde au-
tores procedentes de varios países abordan aspectos del pensamiento
y el legado de Fidel.
Quien tuvo el privilegio de su frecuente compañía y escribió jun-
to a él nobles páginas aborda aquí la vida de Fidel desde temprano.
Otros dedican total o parcialmente sus colaboraciones a evocar en-
riquecedores encuentros con él. Un buen conocedor del tema señala
la impronta martiana en Fidel, de tal manera evidente que el héroe
caído en Dos Ríos encontró su discípulo mayor en quien encabezaría
la primera revolución socialista de América y proclamó siempre, des-
de las arduas hazañas del 26 de julio de 1953 hasta el final de su vida,
la condición martiana de autor intelectual de la Revolución Cubana,
lo que no se contradice con el necesario carácter socialista asumido
por la Revolución. Si es acertado afirmar que Martí fue continuador
del proyecto de Bolívar, Fidel lo fue de los proyectos de ambos, afron-
tando además creadoramente realidades que no fueron (o no fueron
todavía en plenitud) las de aquellos, quienes, sin embargo, llegaron
a percibir peligros que se revelarían inmensos entrado el siglo XX.
Me refiero, claro está, al imperialismo de los Estados Unidos, cuyas
fechorías (que incluyen, entre otros numerosos hechos criminales, un
feroz bloqueo a Cuba de casi sesenta años que no ha hecho sino agra-
varse) no pueden atribuirse al pueblo de aquel país, sino a sus élites
políticas. Martí, antiimperialista radical, pudo decir, sin mengua de
lo anterior, no solo que amamos a la patria de Lincoln, sino que no
podemos olvidar la importancia de su nación. Fidel fue también en
esto fiel al Apóstol cubano, y a semejanza de él, siendo un antiimpe-
rialista sin fisuras, además de referirse siempre con aprecio al pueblo
estadounidense, intentó establecer vínculos con algunos de sus gober-
nantes, como se estudia en uno de los trabajos del presente volumen.
Sobre la cuestión, el joven historiador cubano Abel Enrique González
Santamaría compiló en 2016 el libro Fidel Castro y los Estados Unidos.
90 discursos, intervenciones y reflexiones (Ocean Sur).
Varios textos aquí reunidos abordan las relaciones con Fidel de
cuatro grandes dirigentes revolucionarios de nuestra América: Er-
nesto Che Guevara, Salvador Allende, Omar Torrijos y Hugo Chávez,
a quienes nombro en el orden cronológico de tales relaciones, pero
consideraré luego al margen de ese orden. Otros dirigentes hubieran
podido ser considerados también. Oí decir al sociólogo Aurelio Alonso
que los mejores discípulos de Fidel fueron el Che y Chávez, quienes de
cierta manera llegarían a ser sus pariguales. El encuentro con Fidel,
una fría noche mexicana, del errabundo médico argentino Ernesto
Guevara, quien en dos ocasiones había recorrido países de nuestra
América y poseía de manera autodidacta una formación marxista,
implicó su entrada en la historia. Fidel se dio cuenta pronto de sus
excepcionales cualidades. No es raro que el argentino, a quien sus
compañeros cubanos llamaran “Che”, fuera el primer combatiente de
la Sierra Maestra al que Fidel nombró comandante. Y tras la victoria
de 1959 el Che, después de asumir enormes responsabilidades tanto
nacional como internacionalmente y revelarse como uno de los pen-
sadores marxistas más rigurosos y originales de estos tiempos, volvió
a pelear con las armas al final de su vida deslumbrante. La identifica-
ción entre Fidel y él fue absoluta. Baste recordar la carta de despedida
que el Che, al partir, dejó a Fidel y aparece completa en el vehemente
texto que se le consagra en este libro: “Yo puedo hacer lo que te está
negado por tu responsabilidad al frente de Cuba [...]. Que te doy las
gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo, al que trataré de ser fiel hasta
las últimas consecuencias de mis actos”. Y también es útil leer obras
como El Che en la memoria de Fidel Castro (prólogo de Jesús Montané,
Ocean Press, Melbourne, 1998) y El Che y Fidel Castro, Selección te-
mática 1959-1997 (Editora Política, La Habana, 1998, que incluye tex-
tos del Che sobre Fidel). Además, como después de 1997 Fidel siguió
evocando al Che, es natural que él sea la persona más nombrada en
el importante libro Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio
Ramonet (Cuarta edición cubana, Editorial de Ciencias Sociales, Ofi-
cina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2018). Más
de una vez a propósito de Fidel y el Che cité, y vuelvo a hacerlo ahora,
la definición que Aristóteles dio de la amistad: un alma que habita en
dos cuerpos.
También Fidel reparó tempranamente en las cualidades y las po-
sibilidades del venezolano Hugo Chávez, quien había nacido cuando
Fidel estaba encarcelado por haber atacado el cuartel Moncada. La
relación, que resultó fundamental para nuestros pueblos (no solo los
de Cuba y Venezuela, sino los de toda nuestra América), entre estos
dos gigantes es abordada con sabiduría en este libro por quien des-
empeñó un destacado papel en cuanto a dicha relación. A diferencia
de Fidel y el Che, integrantes de la misma generación, el primero y
Chávez, como he recordado, pertenecieron a generaciones distintas,
lo que no impidió en absoluto la identificación profunda entre ambos.
Si el audaz y joven venezolano aprendió del veterano combatiente cu-
bano, enriqueció las lecciones recibidas con sus aportes propios, ca-
racterísticos de quien sin duda fue un genio de profunda raíz popular,
inspirado por Bolívar como Fidel lo estaba por Martí. Al morir Chávez
tempranamente, Fidel lo llamo el mejor amigo que ha tenido Cuba.
Me contaron que al preguntársele a un compañero humilde de Cuba
su opinión ante la muerte de Chávez respondió que lo sentía muchísi-
mo, porque Chávez hacía feliz a Fidel.
El caso del admirable chileno Salvador Allende remite, en prin-
cipio, a un tiempo anterior al del triunfo de la Revolución Cubana,
que por otra parte él saludó con alborozo y a la que fue fiel hasta el
último momento de su magnífica vida. A diferencia de los otros auto-
res de textos sobre dirigentes revolucionarios latinoamericanos que
aparecen en este libro, no conozco personalmente a los compañeros
que escribieron sobre Allende, pero su texto me conmovió. Allende
era ya una relevante personalidad política de su país cuando Fidel y
el Che eran unos muchachos: no digamos Chávez, quien ni siquiera
había nacido. Y desde su juventud Allende mantuvo una inquebran-
table posición auténticamente revolucionaria. Su victoria electoral en
1970, al frente del gobierno de la Unidad Popular, implicó el intento
de construir el socialismo por vías distintas. Se sabe bien que el Che
le había dado a Allende un ejemplar de su libro La guerra de guerrillas
con dedicatoria que aludía a llegar al mismo fin por caminos diferen-
tes. Y Fidel, a quien Allende llamó en un discurso que no olvidare-
mos los cubanos “comandante de la esperanza latinoamericana”, se
interesó vivamente en el intento chileno. La tragedia de nuestro 11
de septiembre, el de 1973, mostró sin ambages el carácter criminal
del Imperio, el cual, tras condenar a muerte al original y arriesgado
intento (como había condenado a muerte a la Revolución Cubana),
encontró en la derecha chilena y en figuras sombrías del ejército local
cómplices para llevar a cabo designios asesinos que el Plan Cóndor
multiplicaría luego en varios países suramericanos. No es extraño que
el actual gobierno estadounidense, que ha reivindicado la desvergon-
zada Doctrina Monroe de 1823, esté buscando ahora desesperada y
vanamente un Pinochet venezolano.No coincidiendo en esto con los
dirigentes nombrados, el general panameño Omar Torrijos no se pro-
puso metas socialistas, lo que era imposible en sus condiciones y no
disminuyó el notable mérito de su faena. Semejante a Juan Velasco
Alvarado en el Perú, a Juan José Torres en Bolivia y al mismo Chávez
en Venezuela, Torrijos fue un militar que se radicalizó asumiendo la
perspectiva de su pueblo y lo defendió con valor y constancia. La fir-
meza y la habilidad de Torrijos, y el hecho de que en esos momentos
fuera presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter, hicieron posible
que el Canal que divide a Panamá y constituye su quinta y más peli-
grosa frontera pasara a manos panameñas. Fidel apreció en alto grado
lo que llamó “un proceso revolucionario importante” encabezado por
Torrijos, quien tuvo el coraje de establecer relaciones con Cuba, a la
que visitó y defendió. Como en casos similares, su extraña muerte no
ha sido aclarada todavía.
Además de aquellos trabajos de este libro a los que ya he aludido,
hay en otros profundos acercamientos a la obra de Fidel. Cosa natural
si se tiene en cuenta que varios de esos trabajos son obras de grandes
pensadores de nuestra América, uno de los cuales, por desdicha, ya
no está entre los vivos. Y esos acercamientos son no solo a realidades
de la Revolución de Cuba, gran hazaña de Fidel, sino también a la
influencia de este en las luchas de otros países de nuestra América,
e incluso más allá de ella. Ya mencioné la esencial presencia cubana
en África, que cambió para bien el curso de no pocos de sus países
y fue reconocida entre muchos por el gran compañero Nelson Man-
dela. Cuba, además, siguiendo orientaciones de Fidel, constante in-
ternacionalista, ha enviado y sigue enviando a numerosísimas partes
personal médico, maestros, constructores, trabajadores diversos, al
mismo tiempo que forma estudiantes procedentes de países con fre-
cuencia, pero no siempre, pobres. Baste recordar que algunos de tales
estudiantes proceden de los Estados Unidos, donde no encontraron
acogida en sus universidades.
Por último, llamo la atención sobre el trabajo final del libro.
Fidel es de tal manera grande que sí se preocupó vivamente por su
patria inmediata y por los que Fanon consideró los condenados de
la Tierra, se preocupó también por el destino de toda la humanidad
en nuestro asendereado planeta, que el monstruoso capitalismo real,
que ya cuenta con su Calígula atómico, está haciendo inhabitable no
solo para las cuantiosas especies animales que ha extinguido o se en-
cuentran en vías de extinción, sino para los propios seres humanos.
Doy por sentado que Fidel conoció bien las terribles palabras de Rosa
Luxemburgo según las cuales el capitalismo, de no ser sucedido por
el socialismo, lo sería por la barbarie. Para el historiador inglés Eric
Hobsbawn la barbarie empezó a regresar en 1914, con el primer capí-
tulo de la Gran Guerra, que no es seguro que haya terminado. Lo que
el propio Hobsbawn llamó “el corto siglo XX” concluyó, de acuerdo
con él, en 1991, fecha de la implosión de la Unión Soviética. Solo
criaturas extraordinarias como Fidel, cuyo legado afortunadamente
está muy vivo, son capaces de encontrar salida al triunfo definitivo
de la barbarie, a la angustiosa realidad histórica que por desgracia es
nuestro aire cotidiano.
La Habana, 15 de agosto de 2018
Año 60 de la RevoluciónArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 29/07/2020 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 92 veces desde 29/07/2020
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA