Secciones: China, R.P. - Documentos, opinión, debateTítulo: ¿Es China un país socialista? - Sobre Manos fuera de China- Enlace 1 Texto del artículo:
Manos Fuera de China http://manosfueradechina.blogspot.com.es/
sábado, 9 de diciembre de 2017
¿Es China un país socialista?.
/*A continuación presentamos un extracto de la magnífica obra 'En
Defensa del Pueblo chino: Contestación a Elysseos Vagenas', hija de uno
de los colaboradores de este nuestro proyecto Manos Fuera de China. La
obra es todo un hálito esperanzador que nos reafirma y empuja en nuestra
inamovible convicción de la defensa de la República Popular y de la
causa del Socialismo Científico; aconsejamos su lectura y divulgación./
/Podéis encontrar la obra en nuestro apartado 'Lecturas Recomendadas'
seccionada en cinco partes; esperamos poder publicarla en papel
próximamente./
/
/
<https://4.bp.blogspot.com/-tjl0GKn4-GM/WixVHwctMRI/AAAAAAAAD50/0dvT1CiFUI8oXExpk9Iv5KSQUEg0vVDFgCLcBGAs/s1600/gettyimages-460832618.jpg>
*
* *Por Alexandre García*
¿Es China un país socialista?
Es necesario un debate amplio sobre esta cuestión. No se puede afirmar a
la ligera y con los ojos cerrados que China es país capitalista,
basándose solamente en el hecho de que está recurriendo al capitalismo
para desarrollarse. De hecho, el movimiento comunista debería abandonar
la costumbre de anatemizar a determinados países socialistas que se
apartan ligeramente de lo que se ha considerado y se considera la
"auténtica" construcción del socialismo.
Por ejemplo, haría falta revisar el análisis del Movimiento Comunista
Internacional sobre la Yugoslavia de Tito, acusada de "capitalista"
(siendo precisamente la China de Mao uno de los actores más agresivos
contra Yugoslavia) y ello independientemente de la valoración de cada
uno de la figura de Tito. Es muy probable que el modelo yugoslavo de
"autogestión" tuviera deficiencias y haya supuesto en algunos aspectos
una ruptura con el marxismo-leninismo. Pero pasado el tiempo, después de
la guerra civil en Yugoslavia y las agresiones de la OTAN, ¿deberíamos
deducir que la Yugoslavia de Tito (y lo que quedó de ella) era un país
"capitalista"? ¿Que no hubo nada salvable en aquella experiencia ?
De la misma manera, no podemos considerar correcta la valoración del
PCCh sobre la URSS a partir de 1968. Este proceso de reflexión debería
ser ampliado a China, Vietnam y Laos, acusados también de "capitalistas"
(cuando no "imperialistas"). Este sano ejercicio ayudaría a determinar
con acierto quiénes son los amigos y quiénes son los enemigos, en
beneficio de la causa progresista, antiimperialista y revolucionaria en
el siglo XXI.
Considero que China sigue siendo un país socialista por los siguientes
motivos:
1) La República Popular China proclama que su objetivo es la
construcción del socialismo y que es un Estado obrero. La Constitución
del año 1982 declara en el artículo 1º que "La República Popular China
es un Estado socialista de dictadura democrática popular, dirigido por
la clase obrera y basada en la alianza obrero-campesina".
Y después: "El sistema socialista es el sistema básico de la República
Popular China. Está prohibido todo sabotaje por parte de cualquier
organización o individuo contra el sistema socialista."
Esto se debe, su vez, a que el partido dirigente en China es un partido
comunista. El preámbulo de los estatutos del PCCh establece que:
"El Partido Comunista de China, destacamento de vanguardia de la clase
obrera y, a la vez, del pueblo y la nación en este país, y núcleo
dirigente de la causa del socialismo con peculiaridades chinas,
representa lo que se exige para el fomento de las fuerzas productivas
más avanzadas de China, el rumbo por el que ha de marchar la cultura más
avanzada del país, y los intereses fundamentales de los más amplios
sectores de su pueblo. Tiene como ideal supremo y objetivo final la
materialización del comunismo."
A continuación, los estatutos del PCCh dicen que "se guía en su
actuación por el marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong, la
teoría de Deng Xiaoping y el importante pensamiento de la "triple
representatividad".
Estos detalles, que por supuesto no son suficientes, aun así son muy
importantes y deben ser tenidos en cuenta si queremos determinar el
carácter de clase de la República Popular China. Por puro sentido común,
si los dirigentes chinos no quisieran perseguir el socialismo y el
comunismo, no se molestarían en afirmar estas cosas.
Algunos dirán que los dirigentes chinos son burgueses y revisionistas
que necesitan aparentar ser comunistas y emplear un lenguaje marxista
para poder engañar al pueblo y proseguir con la "contrarrevolución".
Pero aún si fuera cierta esta teoría, las formas políticas e ideológicas
que se vean obligados a adoptar los dirigentes chinos en el proceso de
"contrarrevolución" no son un detalle sin importancia. El hecho de que
la República Popular China siga declarando que es un país socialista y
de que los dirigentes del PCCh sigan declarando su adhesión al
marxismo-leninismo y que persiguen el objetivo del comunismo, indica
precisamente que la correlación de fuerzas en China aún no permitiría a
los supuestos revisionistas el culminar el proceso
"contrarrevolucionario", y que por lo tanto China aún mantiene rasgos
socialistas. Esto debería ser suficiente motivo para que todo comunista
consecuente defienda con uñas y dientes lo que quede de socialismo en
China, en lugar de echarla al agua del "mundo imperialista".
Los defensores de la tesis de la "contrarrevolución" no deberían perder
de vista que el revisionismo, que es producto de la influencia de la
ideología pequeño-burguesa sobre el movimiento obrero, dejaría de ser
revisionismo si no se produjera precisamente dentro de un medio obrero,
en el cual la correlación de fuerzas existente no permite implantar una
dominación abierta y total de la burguesía. Por esta misma razón, era
completamente errónea la tesis del PCCh que afirmaba que la URSS se
había vuelto "capitalista" y "social-imperialista". Aún suponiendo que
los dirigentes soviéticos que sucedieron a Stalin tuvieron la voluntad
consciente de restaurar el capitalismo, tuvieron que hacerlo dentro de
las estructuras de un Estado obrero. La verdadera contrarrevolución
burguesa en la URSS no se produjo hasta los años 1989-1991, y fue al
final de aquel proceso cuando se pudo arriar la bandera roja con la hoz
y el martillo en el Kremlin.
¿Para qué iba a tener la supuesta burguesía dirigente del PCCh un
particular interés en seguir agitando la bandera roja en China? Nada nos
permite afirmar que haya habido una contrarrevolución en China que haya
supuesto un cambio esencial del carácter de clase del Estado. Es cierto
que en las últimas décadas ha habido puntos de inflexión en la línea del
PCCh que para muchos representan una deriva preocupante. Pero la
realidad es que el poder político no ha pasado a manos de la burguesía
en el Estado ni en el Partido – o al menos no totalmente, si damos por
buena la tesis de la "contrarrevolución".
Mientras que en los años 1989-1991 el socialismo era destruido en Europa
del este y en la URSS, el socialismo conseguía sobrevivir en China pese
a los sucesos contrarrevolucionarios de la plaza de Tiananmen en 1989,
para mayor irritación del imperialismo. Esto es un hecho fundamental que
hay que tener muy en cuenta en el debate sobre el carácter de clase de
la República Popular China.
2) A consecuencia de lo anteriormente dicho, en China hay un Estado con
un carácter de clase obrero. Por ello defiende los intereses generales
de la clase obrera y del conjunto del pueblo, pese a todas las
contradicciones que atraviesan a China.
Algunos alegarán que los capitalistas se han enriquecido en China. Pero
es un hecho innegable que desde la reforma y apertura en 1979, la
política del gobierno chino se ha caracterizado por elevar
constantemente el nivel de vida de la población. En la segunda entrega
de mi análisis sobre el artículo de Vagenas, ya había ofrecido una serie
de datos que lo demostraban sobradamente. Ahora dispongo de otros datos
publicados recientemente que indican que entre los años 1990 y 2000, la
renta per cápita en China se quintuplicó, pasando de 200 dólares a 1000
dólares, y entre 2000 y 2010 se volvió a crecer al mismo ritmo pasando
de 1000 a 5000 dólares . Este progreso impresionante no ocurre en
cualquier país.
Ahora, con la reciente aprobación del XIII Plan Quinquenal, el gobierno
chino se plantea reducir las desigualdades sociales mejorando la
distribución de ingresos y aumentando "significativamente" los ingresos
de la población con rentas bajas y medias .
3) El PCCh, que en sus estatutos se presenta como "destacamento de
vanguardia de la clase obrera y, a la vez, del pueblo y la nación",
ejerce un papel dirigente en los rumbos de China, apoyándose en otros
partidos patrióticos y en expertos y personalidades no comunistas, en el
marco de la Conferencia Consultativa Política del Pueblo Chino. Se
acepta e incluso se promueve la existencia de capitalistas, a condición
de que contribuyan al desarrollo y al fortalecimiento del país, pero no
están autorizados los partidos políticos en los que los capitalistas
puedan organizarse como clase en sí.
El PCCh apoya en no pocas ocasiones las movilizaciones de la clase
obrera en China y la actividad de los sindicalistas afiliados a la
Federación Nacional de Sindicatos de China. Nótese por ejemplo que
gracias al trabajo del PCCh, China es desde 2006 el único país del mundo
donde la multinacional Wal-Mart ha tenido que aceptar secciones
sindicales. Las asambleas de representantes de empleados y trabajadores
son apoyadas por el PCCh, que fomenta la creación de comités del partido
en el sector no estatal – aunque los avances son costosos en este
terreno – y formas de democracia obrera, aunque sea limitada, en las
empresas estatales. También se han dado casos significativos en los que
las fuerzas del orden han rechazado intervenir contra las luchas obreras.
Que el partido que defiende este tipo de políticas sea el partido
gobernante en China, tampoco es un detalle sin importancia.
Probablemente, muchos se sorprenderán al leer declaraciones del PCCh
acerca de "apoyarse de todo corazón en la clase obrera para completar el
sistema de administración democrática con la asamblea de representantes
de los trabajadores como forma básica ".
El PCCh declara que su misión es servir al pueblo, y la prueba de que lo
está haciendo es que goza de un notable apoyo popular. Según un estudio
realizado por el Pew Research Center en 2012, el 83% de la población
china se declaraba satisfecha con la situación económica del país – en
los países de la Unión Europea sólo era el 16% . No está nada mal para
un país donde reina "la miseria y la explotación que experimentan
cientos de millones de trabajadores", como dice Vagenas.
4) En China los sectores estratégicos que controlan los aspectos
esenciales de la vida económica están en manos del Estado: sector
financiero, energía, metales ferrosos y no ferrosos, minas, sector de la
construcción, petroquímica, telecomunicaciones, construcción naval,
construcción aeronáutica, sector del automóvil, transporte,
alimentación, distribución, producción farmacéutica, defensa, etc.
El artículo 7 de la Constitución de la República Popular China dice que
"el sector estatal de la economía, es decir, el sector económico de
propiedad socialista de todo el pueblo es la fuerza rectora de la
economía nacional. El Estado asegura la consolidación y el desarrollo
del sector estatal de la economía".
No es fácil disponer de datos exactos en la actualidad, pero está claro
que las empresas estatales siguen siendo las más rentables y las que más
peso tienen en el PIB. Según datos del año 2005, de las 500 mayores
corporaciones en china, el 85% eran de propiedad estatal. De estas 500
empresas, las diez más grandes eran de propiedad estatal y acumulaban el
47% del total de las ganancias . Desde el año 2005, esta situación no ha
variado sustancialmente: de las 98 empresas chinas que figuraron en 2015
en lista Global 500 elaborada por la revista Fortune (que elabora cada
año la lista de las 500 mayores empresas del mundo), 76 eran de
propiedad estatal . Cuatro de los diez mayores bancos del mundo son
bancos chinos de propiedad estatal.
Es igualmente muy difícil disponer de datos exactos sobre el porcentaje
de propiedad pública en China, debido a la multiplicidad de formas de
propiedad. Pero según el profesor Chen Zhiwu de la Universidad de Yale,
si sumamos la propiedad estatal, la propiedad colectiva y la propiedad
mixta público-privada, en 2010 el Estado controlaba directa o
indirectamente las tres cuartas partes de la riqueza de China.
5) Mientras que en todo país capitalista el ejército ha sido y es un
instrumento para asegurar en última instancia los privilegios de una
minoría explotadora, en China el ejército está bajo control directo del
PCCh por medio de la Comisión Militar Central (CMC), y por lo tanto es
garante del orden socialista. Ningún alto mando militar puede librarse
de la disciplina del PCCh ni de la aplicación de la justicia, como
demuestran los casos de los ex-vicepresidentes de la CMC Xu Caihou y Guo
Boxiong, expulsados del PCCh en junio de 2014 y julio de 2015
respectivamente por delitos de corrupción.
6) En China el suelo es propiedad del estado, lo cual impide la gran
concentración terrateniente, que es una característica fundamental de
los países capitalistas. Según el economista marxista Samir Amin, "esta
especificidad China [...] nos impide caracterizar la China contemporánea
[...] como "capitalista", porque el camino capitalista se basa en la
transformación de la tierra en una mercancía".
Para finalizar, citaremos al gran economista marxista francés Tony
Andreani, que identifica los siguientes pilares que sustentan el
socialismo en China, definidos por él como "considerablemente
extranjeros al capitalismo":
1.El mantenimiento de un potente sector público, que juega un papel
estratégico en la economía, y en el cual existe una – limitada, pero
real – participación de los trabajadores en las unidades de gestión, a
través de consejos de vigilancia y consejos obreros.
2.Una potente planificación, que aunque sea de naturaleza indicativa (y
no imperativa como en otras experiencias socialistas), resulta ser
impresionantemente precisa año tras año.
3.Una forma de democracia política que hacen posibles unas decisiones
colectivas, haciendo que la planificación sea el espacio en el cual la
nación china elige un destino colectivo.
4.Unos servicios públicos que condicionan la ciudadanía política, social
y económica, que están totalmente o en su inmensa mayoría en manos del
Estado, y que como tal están fuera de la lógica del mercado – aunque aún
son muy limitados en comparación con los de algunos países capitalistas
desarrollados.
5.Una orientación económica neo-keynesiana consistente en aumentar las
rentas del trabajo y la promoción de una justicia social en una
perspectiva igualitaria.
6.La protección de la naturaleza, considerada como indisociable del
progreso social y como uno de los objetivos centrales del desarrollo
económico.
7.Las relaciones económicas con otros Estados, que descansan sobre el
principio de ganar-ganar, la búsqueda de la paz y las relaciones
equilibradas entre naciones y pueblos
8.La propiedad pública de la tierra y los recursos naturales .
En resumen, mientras que en los países de Europa las clases populares
viven cada vez peor, en China las condiciones de vida de la población ha
ido mejorando cada vez más desde la reforma y apertura, y ello en todos
los indicadores sociales (salarios, esperanza de vida, mortalidad
infantil, atención sanitaria, educación, seguridad social, acceso a la
cultura, etc.). Esta diferencia entre el capitalismo neoliberal y el
"socialismo de mercado" en China ha sido resumida brillantemente por el
filósofo marxista italiano Domenico Losurdo. Hablando de las innegables
desigualdades sociales existentes en China, Losurdo dice:
"...eso no hace licito confundir el "socialismo de mercado" con el
capitalismo. Como ilustración de la diferencia radical que subsiste
entre los dos podemos intentar recurrir a una metáfora. En China estamos
en la presencia de dos trenes que se separan de la estación llamada
"subdesarrollo". Si uno de esos trenes es muy rápido, el otro es de
velocidad más reducida; por causa de eso, la distancia entre los dos
aumenta progresivamente, pero no podemos olvidar que los dos avanzan en
la misma dirección; es también necesario recordar que no faltan los
esfuerzos para acelerar la velocidad del tren, relativamente menos
rápido y que, de cualquier modo, dado el proceso de urbanización, los
pasajeros del tren más rápido son cada vez más numerosos. En el ámbito
del capitalismo, por el contrario, los dos trenes en cuestión avanzan en
direcciones opuestas. La última crisis destaca un proceso en acción
desde hace varias décadas: el aumento de la miseria de las masas
populares y el desmantelamiento del Estado social se encuentran a la par
que la concentración de la riqueza en manos de una restringida
oligarquía parasitaria ."
Publicado por Manos Fuera de China
<https://plus.google.com/104924529427582440723> en 13:01
<http://manosfueradechina.blogspot.com.es/2017/12/es-china-un-pais-socialista.html>Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 12/12/2017 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 353 veces desde 12/12/2017
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA