Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Sáhara Occidental

Título: TRADUCCION INTEGRA DE LA ENTREVISTA A JAMES BAKER- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3

Texto del artículo:

TRADUCCION INTEGRA DE LA ENTREVISTA A JAMES BAKER


Por su importancia os remitimos el texto íntegro de la
entrevista concedida por James Baker, ex enviado del
secretario general de la ONU para el Sahara, a la
cadena estadounidense PBS.
En España, apenas ha tenido eco esta entrevista, a
pesar de la importancia de las declaraciones. Un caso
más dentro del bloqueo informativo que envuelve al
conflicto del Sahara. Que sepamos, se han hecho eco de
esta entrevista El Semanal Digital y el diario El
Mundo a través de una información de la periodista
Rosa Meneses.
Ha recogido la traducción integra la web ARSO:

http://arso.org.site.voila.fr/BakerPBSes.htm

Traducción al español de la totalidad de la entrevista
emitida por la televisión estadounidense PBS el pasado
19 de agosto con el anterior enviado personal de
secretario general de la ONU para el Sáhara
Occidental, James Baker. La conversación con la
periodista de origen pakistaní Misal Husain tiene
lugar tras el visionado del documental Sáhara-
Maratón, de los realizadores vascos Aitor Arregui y
Jon Garaño en el programa de la PBS "Gran Angular".


Mishal Husain: Bienvenido a Gran Angular.

James Baker: Gracias.

P: El Sáhara Occidental es una parte del mundo que muy
pocos norteamericanos conocen. Usted ha estado allí.
¿Qué impresiones tiene de aquel territorio y su gente?

R: Bueno, he estado tanto en el Sáhara Occidental
propiamente dicho como en los campamentos. Por su
puesto, la mayor parte es desértica, es el Sáhara.
Ahora tenemos un programa de visitas familiares, que
forma parte del conjunto de medidas de confianza, que
se está llevando a cabo con ayuda de las
organizaciones humanitarias de las Naciones Unidas y
otras agencias de la ONU.

P: Pero ¿qué tiene este conflicto que le hiciera
querer implicarse en él?

R: Bueno, cuando Kofi Annan me habló en 1997 de la
posibilidad de ayudarle con el Sáhara Occidental le
dije, Kofi, no es algo que ocupaba un lugar primordial
en la agenda cuando yo era secretario de Estado. De
hecho, no creo que el asunto alcanzase nunca el
séptimo piso durante los cuatro años que fui
secretario de Estado, pero si has tenido el
privilegio, como yo lo tuve, de ser el secretario de
Estado de los Estados Unidos y cuentas con la
experiencia en resolución de conflictos que yo obtuve,
me parece que tienes la obligación de utilizarla para
ayudar a la gente si puedes.

P: Y terminó usted dedicándole al conflicto siete
años.

R: Terminé siendo el Enviado Personal del secretario
general de Naciones Unidas durante siete años. En ese
tiempo convoqué 14 reuniones formales de las partes en
tres continentes y varios encuentros informales de una
parte con otra. Pusimos un montón de planes sobre la
mesa. Tres o cuatro propuestas diferentes incluían el
Plan de Arreglo, que había sido acordado por las dos
partes en 1991, cuando Javier Pérez de Cuéllar era
secretario general de la ONU.

P: En la película que hemos visto sobre el pueblo
saharaui, vemos a Abdullah, por ejemplo, añorando
volver a su antiguo hogar. ¿Percibió la situación
apremiante del pueblo saharaui de un modo fuerte?
¿Cree posiblemente sufrieron una injusticia o que
tienen derecho a la autodeterminación?

R: Bueno, si quieres ser un mediador imparcial, no
partidario, no abordas estos asuntos con ideas
preconcebidas. Pero es cierto que el pueblo saharaui
tiene un modo de vida muy malo en esos campos de
refugiados, sobreviviendo gracias a las donaciones de
organizaciones privadas de voluntarios. Y, por
supuesto, lo que tratamos de hacer fue encontrar una
solución política que verificara la autodeterminación
tal como exigen las resoluciones del Consejo de
Seguridad de la ONU y dar a esta gente al menos la
posibilidad de ejercerla. Cuando comencé mi trabajo
creí que el conflicto estaba maduro para algún tipo de
solución basada en la autonomía por la que los
marroquíes dieran autogobierno a los saharauis, la
disputa se resolviese, la gente de los campamentos
volviera al territorio por su cuenta, y les fuera
concedida un generoso autogobierno. Trabajé muy duro
en ello durante siete años. Pero nunca lo conseguimos.

P: ¿Por qué fue tan difícil llevar a cabo el
referéndum? Seguramente era el modo más transparente
de solucionar el problema. Y había sido prometido hace
trece años.

R: Bien, hay que ir hasta 1991, bajo el mandato de
Pérez de Cuellar como secretario general de la ONU. El
puso sobre la mesa el Plan de Arreglo, en el que tanto
el Frente Polisario como Marruecos estaban de acuerdo,
que establecía un referéndum basado en el censo
español de 1975 ó 1976 [James Baker se equivoca en las
fechas, pues el único censo español es de 1974].
Cuanto más cerca estábamos de poner en práctica el
Plan de Arreglo -y estuvimos bastante cerca, de hecho
teníamos un código de conducta para la consulta
acordado aquí, en Houston, en el Instituto Baker,
teníamos los acuerdos de Houston...- cuanto más cerca
estábamos, los marroquíes se ponían más nerviosos ante
la posibilidad de no ganar el referéndum.

P: Les culpa del hecho de que recientemente su plan
haya fracasado y usted no siga adelante...

R: Bueno, espere un momento -está usted saltando muy
adelante en el tiempo. Le estaba hablando del plan
antiguo, el de 1991. Ahora le hablaré de mi plan, que
aún está sobre la mesa, el Plan de Paz para la
autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental.
Ese plan modificó el Plan de Arreglo, con el que
Marruecos había decidido que no iba a continuar más
tiempo y que nunca iba a desarrollar. Se amplió el
electorado de modo que todo el mundo en el Sáhara
Occidental tuviera derecho a votar sobre el asunto de
la autodeterminación, y no solamente los identificados
en el censo español de 1975 o 1976. Pero incluso con
esa disposición en el plan -que, por cierto, fue
unánimemente aprobado por el Consejo de Seguridad de
la ONU en la resolución 1495- los marroquíes llegaron
a la conclusión de que no serían siquiera capaces de
correr el riesgo de un referéndum en esas condiciones.
Por supuesto, eso hizo imposible alcanzar una solución
que ambas partes pudieran aceptar. El Consejo de
Seguridad no ha querido nunca imponer una solución, lo
que supondría llevar la cuestión al Capítulo 7 de la
Carta de la ONU desde el Capítulo 6, que exige el
acuerdo de ambas partes.

P: ¿Fue por eso por lo que decidió que era el momento
de dimitir? ¿Sintió que ya no podía hacer más?

R. Creo que hice todo lo que pude en el mundo durante
siete años, y por eso pensé que podía dejar que alguna
otra persona lo intentara. Trabajé durante siete años
voluntariamente y no aceptaría ninguna indemnización
por ello. De hecho, ni siquiera he pedido que se me
reembolsen todos los gastos. Así que he hecho mucho
-antes del Plan de Paz para la Autodeterminación,
tuvimos el Acuerdo Marco. Hicimos varios intentos en
estos siete años.

P: Algunos saharauis pueden pensar que usted los ha
abandonado, porque la verdad es que sus problemas
continúan y probablemente la mejor oportunidad para
resolverlos fue el tratamiento que usted les dio.

R. Puede ser, pero no creo que sea eso lo que vaya a
encontrar si habla con algunos de ellos. Creo que le
harían ver que he estado ocupándome del asunto mucho
más tiempo del que ellos inicialmente esperaban que
estuviera. Ciertamente sé que lo hice lo mejor que
pude y que intenté todo lo que se podía intentar.

P: Qué importancia tiene en la controversia el
problema del petróleo. Tenemos ya los primeros
indicios de varias empresas petroleras de que
probablemente hay reservas de petróleo que se pueden
explotar comercialmente junto a la costa. ¿Cree que
eso hace más dificil de resolver el conflicto porque
las apuestas son más altas?

R. No estoy seguro de que lo haga más difícil. El
conflicto se inició en 1975. Y creo que va a continuar
con independencia del descubrimiento de sustancias
minerales. De hecho, si hay algún indicio de
producción económicamente viable eso incluso podría
hacer más fácil el análisis final para encontrar una
solución política mutuamente aceptable. El verdadero
problema es que ningún país del Consejo de Seguridad
está dispuesto a implicarse políticamente en el Sáhara
Occidental. Eso es lo que lo hace difícil, porque el
perfil del asunto es muy bajo, y ninguno quiere correr
riesgos de ganarse la enemistad, bien de Marruecos, o
bien de Argelia, adoptando una posición firme. Y no
están dispuestos a pedir a una o a ambas partes que
hagan algo que no quieren hacer.

P: Pero, respecto a la cuestión del petróleo,
Marruecos es un gran importador, además de una parte
en el conflicto. Si la región tiene incluso más valor
del que tenía antes, ¿No hace eso que Marruecos esté
probablemente aún más decidido a mantener su presencia
allí y aleja la posibilidad de una solución?

R: Eso es difícil de creer, porque Marruecos está ya
absolutamente decidido a quedarse allí. Es una
cuestión respecto a la que dentro de Marruecos no hay
discrepancias. Todo el mundo, todos los partidos
políticos, sean de la opinión que sean, te dirán que
el Sáhara es marroquí. Y punto. Es así.

P: ¿Le proporcionó el tema del petróleo un especial
interés al conocer usted bien esa industria? Usted ha
estado vinculado a esa industria...

R: No, eso es ridículo.

P: ¿Fue eso lo que hizo que se interesara?

R: Eso es totalmente ridículo. Yo recibí una solicitud
del secretario general. Ya le he dicho por qué me
impliqué. Lo hice porque si has tenido la suerte de
haber sido el secretario de Estado de Estados Unidos y
contar con la experiencia en resolución de conflictos
que yo tengo, y tal vez puedes hacer algún bien por la
gente de las dos partes en conflicto, debes hacerlo.

P: ¿Y el interés de Estados Unidos en la región? En
este momento tenemos problemas en Oriente Medio. ¿No
es acaso el dossier del petróleo en el oeste de Africa
una razón para que Estados Unidos tenga más interés
por el Sáhara Occidental?

R: No lo creo. Supongo que usted sabe que el Frente
Polisario ha firmado contratos con compañías
australianas. Y que Marruecos lo ha hecho con otras
compañías, algunas en Europa y otras en Estados
Unidos. El perfil de estos asuntos se podría realzar
si hubiera algún hallazgos. Hasta ahora no los ha
habido, por lo que yo conozco. Y no creo que vaya a
haber hallazgos importantes.

P: Hace un momento usted habló de interesar al Consejo
de Seguridad. ¿Cree que el hecho de que haya sospechas
de actividad terrorista en el sur del desierto del
Sáhara en la era de la guerra contra el terrorismo
puede cambiar eso? Quizá podría haber un planteamiento
de que se trata de una región que debe observarse de
cerca, que no sabemos que es lo que puede ocurrir
ahí...

R: Es posible. Diría que incluso muy posible. Hay
cierta preocupación, como usted dice, acerca del
terrorismo en el Sur del Sáhara, pero la verdad sobre
esa cuestión es que, tanto Argelia como Marruecos, que
son los actores principales allí, están cooperando,

particularmente con Estados Unidos, en la guerra
contra el terror. Por eso es un asunto complicado para
los Estados Unidos, quizá más que para otros países,
porque Estados Unidos quiere seguir manteniendo
estrechas relaciones tanto con Marruecos como con
Argelia.

P: Podría la actividad terrorista al sur del Sáhara
desbordarse e introducirse en el Sáhara Occidental?
Porque el Ejército norteamericano se refirió en abril
de este año a extremistas musulmanes que se
desplazaban por estos grandes espacios abiertos y
decía que eran tan escurridizos como si se movieran en
mar abierto.R: Es concebible. Creo que hay alguna
actividad en el norte de Mauritania. Y en el Africa
subsahariana. Por tanto, supongo que es posible. Hay
grandes espacios vacíos abiertos en un medio ambiente
muy duro.

P: ¿Le sería entonces a la gente muy fácil esconderse
también?

R: Es bastante difícil esconderse en un desierto,
pero...

P: ¿Puede de todos modos Estados Unidos permitirse no
intervenir en conflictos como éste? El del Sáhara
Occidental ha durado casi 30 años. Quiero decir que
Afganistán fue ignorado durante mucho tiempo, y luego
se convirtió en algo que los Estados Unidos...

R: Bueno, Afganistán no fue realmente ignorado.
Respaldamos a los mujaidines contra la ocupación
soviética. No lo ignoramos.

P: ¿Y en el periodo posterior a eso y anterior al
11-S?

R: En el periodo del crecimiento de los talibanes sí,
quizás sí. Pero en realidad esta es una disputa de
baja intensidad, de bajo nivel. Mire, no hay una
situación que requiera una intervención en el
conflicto del Sáhara Occidental. Marruecos ganó la
guerra y ocupa el Sáhara. ¿Por qué iba a acordar nada?
Y está muy poco dispuesto a ello. Sin embargo, hay una
razón por la que debería hacerlo. Jamás recibirá el
"imprimátur" de la legitimidad internacional para su
ocupación del territorio, a menos que alcance un
acuerdo que esté bendecido por la comunidad
internacional, bendecido por el Consejo de Seguridad,
o que sea aceptable para la otra parte. Por es por lo
que trabajamos con denuedo sobre la idea de un acuerdo
de autonomía inicial con autogobierno, y al final un
referéndum, con el fin de satisfacer a las exigencias
de autodeterminación del Consejo de seguridad.

P: Pienso que una de las cosas verdaderamente
sorprendentes que vemos en la película y
verdaderamente extraordinaria a varios niveles, es lo
verdaderamente evolucionada que está la sociedad
saharaui. Viven en campos de refugiados pero el índice
de alfabetización es del 95 por ciento. Tienen un
gobierno democrático. Y el papel de la mujer es muy
importante.

R: Eso es cierto, y le dirán que jamás recurrieron al
terrorismo y que nunca recurrirán al terrorismo. Le
dirán que dirán que quieren crear una sociedad en paz
que esté en paz con todas las naciones, incluido
Israel. Son las declaraciones que hacen.

P: Eso es extraordinario en el mundo árabe y musulmán.

R: Sí.

P: ¿No es ésa una sociedad que debiéramos respaldar?

R: Es algo que debe sopesarse con nuestro interés en
mantener estrechas relaciones con Marruecos y, por
supuesto, con Argelia. Estamos, en cierto modo, frente
a un dilema. Pero, por otro lado, desde el punto de
vista del respeto estricto de los derechos humanos y
del derecho de los pueblos a la autodeterminación, la
respuesta a su pregunta es SI.

P: Entonces, ¿Por qué Marruecos y Argelia son más
importantes para los Estados Unidos, o quizá para la
comunidad internacional? ¿Debido al radicalismo
islámico?

R: Son aliados en la lucha contra el terrorismo. Han
ayudado a Estados Unidos de modo significativo, ambos
países. Y, como es sabido, tienen distintas posiciones
en este conflicto.

P: ¿Le parece justo que eso sea más importante que
resolver el conflicto del Sáhara Occidental?

R: Si usted se lo pregunta al americano medio,
probablemente le dirá que lo es, porque la guerra
contra el terrorismo tiene que ver con su propia
seguridad personal. Y no con las dificultades y la
precaria situación de aproximadamente 200.000
refugiados que viven en el desierto argelino.

P: Visto desde el lado de los saharauis, quizá puedan
interrogarse por si han obtenido alguna ventaja al
renunciar a la lucha armada. Nos prometieron un
referéndum y no se ha efectuado, pueden decir.

R: Sí.

P: Puede ser la lección que saquen de ello

R: Puede muy bien ser así, ciertamente.

P: ¿Y qué le parece a usted eso?

R: Desde luego, esa podría ser una conclusión a la que
podríamos comprender que llegasen, no? Durante 10 o 11
años Marruecos proclamó en público y en privado que
quería el Plan de Arreglo y que quería este
referéndum, y,luego, casi al final, justo después que
la lista electores hubiera sido establecida, después
de la identificación de los votantes, Marruecos dijo:
Bueno, no es aplicable, no vamos a seguir con el Plan
de Arreglo.

P: ¿Cree que podrían volver las hostilidades?

R: No sé, no tengo ni idea. Supongo que es una
enventualidad que depende principalmente de Argelia,
porque eso no va a ocurrir a menos que Argelia lo
permita. Mientras Argelia le diga al Polisario que no
combata, no va a combatir.

P: Pero hablamos de frustración en los campos, sería
comprensible que...

R: Por supuesto, comprensible.

P. Aún están esperando por un referéndum.

R: Se les prometió un referéndum. La otra parte estuvo
de acuerdo hasta el mismo momento del referéndum y
entonces se retiró. Y luego hay un plan que yo puse
sobre la mesa que obtuvo el apoyo unánime de los
miembros del Consejo de seguridad, 15 a cero, y que
entonces fue rechazado de nuevo por Marruecos. De este
modo estoy seguro de que los saharauis van a decir:
Espere un minuto ¿Qué es lo que hay que hacer para
tener alcanzar la autodeterminación? ¿ Que tenemos que
hacer? Dijimos que íbamos a incluir - bueno,no lo
dijeron ellos, lo dije yo- a toda la población de
Sáhara Occidental como votantes en el referéndum de
autodeterminación. Y, evidentemente, los marroquíes
tienen miedo hasta de eso.

P: ¿Y qué diría en respuesta a esta pregunta? ¿Qué
tienen que hacer para conseguir algo en su conflicto?

R: Bueno, el futuro en este contexto no es muy
prometedor, es lo que diría. Hemos intentado casi todo
lo que se puede intentar. Ahora, como le dije antes,
no hay una situación que requiera una intervención. Si
no hay no hay conflicto, si no hay presión para llegar
a un acuerdo para un referéndum o ni siquiera para una
autonomía... Los marroquíes han hablado de que están
dispuestos a ofrecer una autonomía, pero jamás han
querido poner una propuesta sobre la mesa. Simplemente
dijeron que estaban dispuestos a negociar un acuerdo
de autonomía.

P: ¿ Y qué ha significado esto para usted, que ha
pasado siete años dedicado a este conflicto con estos
resultados? ¿Cree que ha sido un despilfarro
innecesario de tiempo y de dinero?

R: No, no creo que haya sido un despilfarro. Por lo
menos sabemos en dónde está realmente cada una de las
partes. Sabemos lo que se puede hacer y lo que no
podría ser hacedero, porque ser el enviado personal
durante algún tiempo ha proporcionado algo de atención
al conflicto. Pero no puedo imaginarme ninguna otra
cosa que pueda hacer

P:¿ Cree que hay alguna solución? ¿Que se puede hacer
algo?

R: Creo que cualquier conflicto como este es soluble
si existe buena voluntad de una y otra parte, pero no
hemos tenido eso. Si no hay eso, si las partes las
partes no están dispuestas a dar pruebas de la
voluntad política necesaria para alcanzar una
solución, y si el Consejo de seguridad no está
dispuesto a pasar del capítulo 6, el consenso, al
capítulo 7, donde se puede pedir a las partes, forzar
a las partes, a una de ellas o las dos, a hacer algo
que no quieren hacer...entonces no sé de dónde puede
venir la solución. Este expediente no es muy distinto
del conflicto árabe- israelí: dos pueblos diferentes
reclaman el mismo territorio. Uno de ellos es muy
fuerte, ha ganado la guerra y ocupa el territorio, y
el otro es muy débil.

P: ¿Qué le hace pensar todo esto de Naciones Unidas y
la resolución de conflictos?¿Cuál es su experiencia
habiendo estado implicado como enviado de la ONU y qué
piensa de la ONU como foro para la resolución de los
conflictos?

R: Lo que se obtiene en la ONU es el mínimo común
denominador, porque hay 15 países en el Consejo de
seguridad - y le recordaré que las Naciones Unidas
funcionaron sólo una vez del modo que lps fundadores
habían previsto, y es cuando el Consejo votó por 12
contra 3, para autorizar la utilización de la fuerza
para expulsar a Iraq de Kuwait, fue una resolución que
elaboré como secretario de Estado y que conseguimos
aprobar. Es la única vez que ocurrió. Todas las demás,
se ha pedido a las partes que se reúnan y lleguen a un
acuerdo. Y algunos de estos conflictos son muy
difíciles de resolver por consenso.

P: ¿Pero es el único foro que tenemos realmente? ¿Es
el mejor para este tipo de asuntos?

R: Probablemente para este asunto sí, es el mejor
foro. Los saharauis le dirán que el Sáhara Occidental
es el último caso de descolonización al que debe hacer
frente Naciones Unidas. Y la mayoría del Asamblea
General probablemente votaría también así, porque,
cuando los españoles se retiraron nunca
resolvieron...nunca hubo una resolución acerca de
quién gozaría de soberanía en lo que era el Sáhara
Español. El mismo problema que en el conflicto
árabe-israelí.

P: ¿Qué piensa de este conflicto particular hoy -el
conflicto árabe-israelí? Fue algo que usted conoció
bastante bien...)

R: Sí, yo...

P: Durante su paso por la secretaría de Estado, y
todavía persiste.

R: Pienso un montón en ello, lo hablaré con usted en
otra ocasión.

P: Pero el conflicto árabe israelí es uno de los que
siguen ahí.

R: Por supuesto, ahí sigue.

P: Usted era secretario de Estado en el momento en el
que la guerra fría se acababa. Hoy vivimos en la época
de la guerra contra el terrorismo.

R: Correcto

P: ¿En qué se diferencian los desafíos?

R: Pienso que los desafíos son sensiblemente
diferentes, francamente. Entonces tratábamos con
Estados- Nación. Nos encontrábamos, como usted ha
mencionado, en la Guerra Fría. Yo fui el último
secretario de Estado de los Estados Unidos de la época
de la Guerra Fría, y, por así decirlo, se acabó ante
nuestros ojos. Y le diré que cuando se acabó, fue en
mi opinión justo después de que Irak invadiera Kuwait
y yo me encontrara en un aeropuerto de Moscú con
Edward Shevardnadze, que era el ministro de los
Asuntos Exteriores de Unión Soviética. Trabajamos
hombro con hombro y condenamos la actuación de Irak,
que era un estado protegido por los soviéticos. Cuando
esto sucede, uno se da cuenta de que la Guerra Fría se
acaba.

P: las cosas entonces debían ser más fáciles, la
Guerra Fría se estaba acabando de forma natural.

R: Bueno, no sé.

P: Hoy las cosas son diferentes.

R: Posiblemente era más fácil en el sentido de que
sabías quién era tu enemigo y cuál debía ser tu
política. Durante la guerra fría eso era muy sencillo.
Si los soviéticos eran patidarios de algo, nosotros
estábamos en contra. Y si nosotros lo éramos, ellos
eran los que estaban en contra. Hoy es un poco más
difícil. Pero esto no es algo que concierna al
conflicto del Sáhara Occidental.

P: Sólo déjeme que le pregunte un momento por sus
teorías para la resolución de conflictos y sobre lo
que funciona y lo que no funciona. ¿La lección es
entonces que lo único que funciona es aquello para lo
que hay voluntad política y que, si no es así, no vale
la pena preocuparse ?

R: Si se dice que se tiene que resolver el conflicto
mediante un acuerdo de consenso entre las partes,
entonces hace falta que las partes quieran resolverlo.
Y verdaderamente debería haber algún tipo de presión
exterior que las conduzca a ese objetivo. Si, por otra
parte, se puede persuadir de al Consejo de seguridad,
como hicimos en la guerra del Golfo, para hacer uso de
los poderes que le otorga el Capítulo 7 de la Carta
para imponer o pedir a una parte o la otra algo que de
otro modo no aceptarían hacer, las cosas son algo
diferentes. Y es más fácil resolver un conflicto
cuando tienes ese poder y esas capacidades
respaldándote.

P: Pero además de con Naciones Unidas, ¿Qué pasa con
Estados Unidos? Mucha gente dice que los conflictos
sólo evolucionan cuando se implica Estados Unidos.
Irlanda del Norte...

R: Es bastante cierto.

P: ...sería uno de ellos...

R: Bastante cierto.

P: Y el conflicto árabe-israelí.

R: Eso es muy cierto, pero ya le he comentado lo
complicado que es el problema que tiene Estados Unidos
en el caso del Sáhara Occidental, porque hay dos
países que cooperan con ellos en la guerra contra el
terrorismo y con los que quiere seguir manteniendo
buenas relaciones: Argelia y Marruecos.

P: O sea, que la guerra contra el terror le hace más
difícil a Estados Unidos jugar su papel en todos los
demás asuntos...ha complicado el papel de Estados
Unidos en todos los demás...

R: Y, por eso, la división 101 aerotransportada no va
a desembarcar y exigir la autodeterminación de Sáhara
Occidental...

P: ¿Y esa es la realidad del mundo en qué vivimos?

R: Así es la vida, y son circunstancias comprensibles
creo que bastantes creo que bastante comprensibles. Y
son igualmente ciertas para el conflicto árabe-
israelí. Los Estados Unidos tratarán de ser y son u
agente y un mediador honrado e indispensable, pero ese
conflicto no va a ser resuelto unilateralmente o por
la utilización de la potencia militar americana. No.

P: En ese caso ¿Qué puede decirles a los saharauis?
porque en la película vemos a gentes como Ahmed, que
sueñan con su antiguos hogares, sus casas junto a la
costa, sus recuerdos del agua ¿Esto un sueño que debe
mantenerse vivo?)

R: Es una situación muy difícil, muy, muy difícil.
Como le dije al principio de nuestra conversación,
ahora tenemos algunas visitas familares en ambas
direcciones, que han sido, dependiendo de la persona
que usted pregunte, muy acertadas. Se trata de reunir
a personas que han estado viviendo en los campamentos
durante 26 ó 27 años con miembros de su familia que
viven actualmente en el territorio. Para los
saharauis, estas visitas de familia son
extraordinariamente útiles y acertadas. No estoy
seguro de que los marroquíes tengan la misma opinión.

P:¿Diría que aún hay esperanza para los saharauis?

R: Creo que sí, que mientras el conflicto siga sin
resolver hay esperanza. Hay esperanza porque no
conozco un solo país en el mundo que, en materia de
derecho internacional, de reconocimiento
internacional, acepte la reivindicación de Marruecos
sobre el Sáhara. Marruecos necesita una légitimitación
internacional para su reivindicación. Y por eso es por
lo que en su propio interés quiere encontrar una
solución y eliminar el problema. Evidentemente tiene
interés también en estos pobres refugiados saharauis
que viven en el desierto en Argelia en condiciones muy
duras.

P: Ha hablado de la implicación tanto de Argelia como
de Marruecos. ¿Cual es el verdadero interés de Argelia
en haber estado acogiendo los campos de refugiados
durante un período tan largo de tiempo?

R: Argelia le diría que está interesada solamente en
una cosa, en que el pueblo saharaui obtenga el
ejercicio del derecho a la autodeterminación. Pero los
argelinos tienen también interés en que este tema se
arregle, porque mientras no se arregle, habrá por ello
un conflicto entre Argelia y Marruecos. Es algo que
afecta al Magreb de forma generalizada. Y no se puede
alcanzar el mismo desarrollo económico en el Magreb
que el que se conseguiría si el problema del Sáhara
Occidental se arreglara.

P: Y en relación a Marruecos y su actitud a lo largo
del conflicto, ¿No querría también que hubiera algún
tipo de arreglo siquiera sea para terminar con esta
situación de la que se está hablando constantemente?

R: Ciertamente, para Marruecos es muy importante
encontrar una solución a este problema, de modo que la
legitimidad internacional confirme sus
reivindicaciones. Y por eso es por lo que beneficiaría
mucho al propio interés de Marruecos realizar
propuestas de autonomía o de autogobierno para esta
gente. Entonces los marroquíes irían al grano, pero
aunque han hablado de querer conceder la autonomía,
jamás han estado dispuestos a poner un plan encima de
la mesa.

P:¿Por qué es este territorio tan importante para
Marruecos?

R: Es un tema de gran calado político en Marruecos. Un
tema muy emocional. Marruecos tiene pretensiones sobre
este territorio desde hace muchos años. Pretensiones
basadas en hechos del pasado. Aunque, por otra parte,
la Corte internacional de Justicia examinó la cuestión
y dijo que no había ninguna base legal para dictaminar
que Marruecos tiene un derecho a la soberanía sobre el
territorio. Y ese es el principal problema que hay
aquí. Hay dos pueblos diferentes reclamando la misma
tierra.

P: ¿Culpa a los marroquíes? ¿Cree que han estado
moviendo los postes de la portería en este conflicto?

R: No he dicho que hayan movido la portería, pero
acordaron con Pérez de Cuellar, el antiguo secretario
general de Naciones Unidas, de aplicar el Plan de
Arreglo que había elaborado. Y durante 10 o 11 años,
incluso en dos o tres de mi mandato, dimos pasos para
ponerlo en marcha. Y justo cuando habíamos
identificado a las personas capacitadas para votar,
los marroquíes se alejaron del plan. ¿ Por qué
hicieron esto? Habría que preguntárselo a ellos, pero
supongo que fue porque les preocupaba no ganar el
referendum.

P: Eso debe haber sido muy frustrante para usted.

R: Le declaré al rey, y especialmente al Rey Hassan le
dije: Su majestad, si usted no quiere el Plan de
Arreglo, no diga que lo quiere porque creeré que vamos
a ser capaces de desarrollarlo. Continuaron declarando
que lo querían, no sólo el Rey sino también todos sus
cortesanos.

P: En medio de todo esto está también el enorme muro
de separación, la pared que los marroquíes
construyeron dividiendo el Sáhara Occidental. Es más
largo que la gran muralla de China. Teniendo en cuenta
está realidad sobre el terreno ¿En qué medida hace aún
más difícil una solución sobre el papel?

R: Construyeron el muro de arena en los años 86, 87.
tiempo. Recuerdo haber representado a los Estados
Unidos de América en la fiesta del trono, la
celebración del día en que Su Majestad el Rey Hassan
subió sobre el trono. Y cuando estuve reunido con él
antes de regresar a los Estados Unidos, me pidió si
podía ayudarle on algunas cuestiones de inteligencia
en relación al muro. Y volví a Washington e hice la
petición y obtuvimos información al respecto para
ayudar a Marruecos. Eran los días de la Guerra Fría,
cuando el Esto se efectuó durante la guerra fría,
cuando la Frente Polisario estaba alineado junto a
Cuba y Libia y otros enemigos de Estados Unidos. Y
cuando Marruecos estaba muy próximo a Estados Unidos.

P: Pero el Muro no facilita la resolución del
conflicto

R: Bueno, el Muro sirve para mantener el conflicto con
baja intensidad, porque hace la guerra más difícil. Si
el Polisario se inclinara por comenzar a combatir otra
vez, por ejemplo, le sería mucho más difícil con ese
Muro ahí. Pero el Muro define también una porción del
Sáhara Occidental, que no está bajo el control
marroquí, lo que los saharauis llaman la parte
liberada del Sáhara Occidental.

P: Y el Muro se ha convirtió claramente en un símbolo
detestado por los saharauis.

R: Así es, por supuesto.

P: Hablemos por un momento de los saharauis y su
propia necesidad de legitimidad. Han estado viviendo
en los campos de refugiados durante casi 30 años. ¿
Cuánto tiempo va a durar esto? ¿La realidad de su vida
no es más que eso?

R: Bueno, no sé, depende de si cambia o no la
situación geopolítica de forma que dé alguna
oportunidad para resolver el problema. Los argelinos y
otra gente me presentaron una vez un libro blanco
sugiriendo una división del territorio, algo que los
marroquíes hubieran aceptado en 1976 con Mauritania.
Hubo una partición del territorio entre Mauritania y
Marruecos. Los marroquíes dicen hoy: todo el Sáhara
nos pertenece, jamás estaremos de acuerdo con ninguna
división o partición. Ni siquiera discutirían la
propuesta. Puede ser que en algún momento en el
futuro, si la situación cambia, o si la geopolítica
evoluciona, esa sea una solución que merecería ser
examinada de nuevo.

P: Pero eso significaría el fin del sueño de una
patria para los saharauis.

R: No necesariamente, les daría una patria, si fuese
una parte de lo que es ahora Sáhara Occidental, porque
ambas partes reivindican esta tierra. Los saharuis la
reclaman, por ser la población autóctona presente
cuando España se retiró, pero en años anteriores ya
Marruecos había reclamado el territorio, o al menos
una gran parte del mismo. Son reivindicaciones
contradictorias y la Corte internacional de Justicia
no estuvo dispuesta a ponerse de un lado u otro en lo
que concernía a ellas.

P: Secretario Baker, le agradecemos haber estado en
Gran Angular

R: De nada.

(Traducción de E. F)


=====
POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
Radio Guiniguada 105.9 FM. Canarias
Miercoles de 16 a 17 (hora canaria)
Escuchalo en Internet: www.radioguiniguada.com
Bahia M.H.Awah y Conx
http://poemariosahara.blogspot.com/


Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 09/09/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 500 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE