Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Palestina -  Colombia -  Mundo Insurgente

Título: PALESTINA : Hamas advierte a Netanyahu de que si ataca Gaza «abrirá la puerta del infierno» / Bolivia, Honduras, Colombia....

Texto del artículo:

RESUMEN LATINOAMERICANO
y del Tercer Mundo
Diarios de Urgencia



Director: CARLOS AZNAREZ

CONSULTE NUESTRA WEB www.resumenlatinoamericano.org
y en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/

LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA

Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

30 de junio 2014







PALESTINA

Fuerte conmoción por el hallazgo de los cadáveres de los tres colonos israelíes
desaparecidos
Los tres jóvenes colonos desaparecidos el pasado 12 de junio cuando hacían autostop
en Cisjordania han sido hallados muertos, según ha confirmado el Ejército israelí.

30 de junio 2014

Soldados israelíes desplegados en las inmediaciones de Hebrón.
En una rueda de prensa, el portavoz de las Fuerzas Armadas israelíes, Peter Lenert,
ha afirmado que los cadáveres han sido trasladados a un centro forense para su
identificación y que las familias ya han sido informadas.

«Fueron encontrados a las 17.00 hora local (16.00 en Euskal Herria). Estaban
sepultados bajo un montón de rocas» en un área abierta entre Halhul y la localidad
de Beit Kahil, ha afirmado el portavoz, sin revelar el estado en el que se han
encontrado los cuerpos ni otros detalles.

Eyal Yifrah, de 19 años, Gilad Shaar de 16, y Naftali Fraenkel, también de 16 años y
con pasaporte de EEUU, desaparecieron hace 19 días en un lugar cercano a donde
fueron hallados sus cuerpos cuando salían de una escuela religiosa, próxima al
bloque de colonias de Gush Etzion.

El hallazgo se ha producido en el área de Khirbet Aranava, muy cerca de la aldea de
Beit Kahil, una zona de terrazas agrícolas y frondosa vegetación donde los soldados
habían centrado sus esfuerzos de búsqueda en los últimos días después de recibir
información de los servicios de inteligencia.

Esta misma tarde, y al tiempo que las Fuerzas Armadas reforzaban su presencia aérea
y terrestre en la zona, un familiar de uno de los desaparecidos ha confirmado a Efe
que el Ejército ya les había informado el domingo que tenían «una pista seria» sobre
su paradero.

Según medios israelíes, unidades de la Brigada de elite Kfir, inscritos en la unidad
Maglan, y dispositivos civiles han hallado los cadáveres en una tumba poco profunda
en un área abierta cercana al asentamiento de Telam.

La zona está llena de cuevas, casas, túneles y cultivos de vid e higueras, y en los
últimos días se había hallado allí, además, un gran arsenal de armas.

En medio de los rumores sobre la muerte, que han comenzado a circular en internet a
media tarde, el Gobierno israelí ha convocado una reunión de emergencia del Consejo
de Seguridad.

Desde entonces, todo el área de la ciudad de Hebrón, en la que viven cerca de
200.000 palestinos, está bajo toque de queda, con las carreteras cortadas y cientos
de tropas sobre el terreno.

Enfrentamientos entre soldados israelíes y grupos de palestinos han estallado a la
caída de la tarde en el área de Halhul, en el norte de Hebrón.

El Gobierno israelí responsabilizó de la desaparición desde el primer momento a
Hamas, aunque éste en ningún momento ha asumido la autoría del supuesto secuestro.

La semana pasada, Israel reveló la identidad de dos presuntos autores, dos miembros
de Hamas que estuvieron presos en cárceles israelíes y que presuntamente faltaban de
sus hogares desde el mismo día en el que los estudiantes desaparecieron en un cruce
cercano al bloque de colonias de Gush Etzion.

Esta mañana, el Ejército israelí ha vuelto a registrar sus casas y ha detenido a
familiares directos de ambos.

Hamas advierte a Netanyahu de que si ataca Gaza «abrirá la puerta del infierno»

Hamas ha afirmado que considerará a Israel responsable de cualquier escalada de
violencia y ha advertido al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de que «las
puertas del infierno se abrirán para él» si emprende una guerra en Gaza.

30 junio 2014
«Los ocupantes serán plenamente responsables de cualquier futura escalada», ha
afirmado el portavoz del movimiento islamista en Gaza, Sami Abu Zuhri, que ha
asegurado también que Netanyahu «debe entender que sus amenazas no amedrentan a
Hamas».

«Si causa una guerra en Gaza, las puertas del infierno se abrirán para él», ha
agregado en un correo electrónico enviado a los medios de comunicación tras el
hallazgo de los cadáveres de los tres jóvenes colonos que permanecían desaparecidos.



Netanyahu: «Hamas es el responsable y Hamas pagará»
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha asegurado que Hamas «pagará» por
la muerte de los tres colonos judíos desaparecidos el 12 de junio y cuyos cadáveres
han sido hallados en un descampado del distrito cisjordano de Hebrón.

30 junio 2014

Soldados y policías israelíes, en las inmediaciones del lugar donde han hallado los
cadáveres.
«Hamas es el responsable y Hamas pagará», ha dicho el primer ministro al iniciar una
reunión de emergencia con su consejo de ministros para asuntos de Seguridad, según
un comunicado oficial.

Netanyahu ha confirmado en la reunión que a media tarde, entorno a las 17.00 hora
local (16.00 en Euskal Herria) las fuerzas de seguridad han hallado los cadáveres de
los tres jóvenes, que al parecer estaban enterrados bajo una pila de rocas.

«Con gran pesar hemos encontrado hoy tres cadáveres, y todos los indicios apuntan
que son los de los tres adolescentes secuestrados (...) Fueron secuestrados y
asesinados a sangre fría», ha agregado.

En la reunión, los ministros deberán decidir los próximos pasos del Gobierno israelí
frente al movimiento islamista y la Autoridad Palestina (ANP), a la que, según
distintas fuentes, Israel exigirá el fin del proceso de reconciliación iniciado el
pasado mes de abril.

fuente: Naiz

____________________________________________________________

BOLIVIA

BOLIVIA-ENCUENTRO ANTIIMPERIALISTA
Morales pide al movimiento sindical mundial nueva tesis de lucha contra el imperialismo

Evo Morales inaugura el Encuentro sindical (foto Prensa Los Pibes)

Cochabamba, 30 jun (ABI).- El presidente Evo Morales pidió el lunes a los
delegados de las organizaciones afiliadas a la Federación Sindical Mundial
(FSM), que se reúnen hasta el miércoles en Cochabamba, una nueva tesis política
y de lucha contra el imperialismo, que bloquea la liberación de los países
pobres.

"Ojalá que este sea el espacio necesario para que los trabajadores del mundo
tengan una nueva tesis política para liberar a los pueblos del mundo", expresó
Morales en la inauguración del Encuentro Sindical Internacional
Antiimperialista.

En ese evento más de mil de sindicalistas de los cinco continentes del mundo
analizarán la crisis económica mundial y el agotamiento del modelo neoliberal,
pero, además, se busca aprobar una tesis política fruto del debate y el
intercambio de experiencias, según los organizadores.

En su discurso, Morales señaló que los trabajadores juegan un rol dinámico y
efectivo en la lucha contra la política expoliadora e intervencionista del
imperialismo.

Son tiempos de refundaciones si queremos ser libres, dijo el líder izquierdista
al destacar los planteamientos políticos de liberación que se tejen con "mucha
claridad" en América Latina.

Comienza el Encuentro en Cochabamba. (foto Prensa Los Pibes)

"Tenemos la enorme responsabilidad de no solamente plantearnos reivindicaciones
para el sector trabajador (...), sino nuestra responsabilidad debe ser
fundamentalmente cómo liberar a los pueblos del mundo", enfatizó el mandatario.

En su intervención, Morales también pidió fortalecer al movimiento mundial de
trabajadores con el acompañamiento de los gobiernos progresistas y democráticos
que hacen frente a las intervenciones políticas y militares del imperialismo.

"Yo vengo a aprender de ustedes" y "qué mejor que las propuestas salgan mediante
la Federación Sindical Mundial antiimperialista. Hermanas y hermanos quisiera el
último día de su debate escuchar las conclusiones, que serán una gran lección
para mí y para el Gobierno", concluyó.

La FSM agrupa a los sindicatos de trabajadores de más de 120 países del mundo.

Morales pide a Obama que enseñe a Chile cómo se revisan los tratados y se devuelven
territorios


Cochabamba, 30 jun (ABI).- El presidente de Bolivia. Evo Morales, pidió el lunes
a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, enseñe a Chile el camino que la
primera potencia mundial recorrió en 1999 para devolver el Canal de Panamá a los
panameños pese a un tratado de un siglo que le facultó su tenencia.

"Le pido al Presidente de Estados Unidos enseñar a la presidente de Chile,
Michel Bachelet cómo, cuando en justicia corresponde, se revisan los tratados y
se devuelven territorios", dijo el mandatario boliviano en declaraciones a la
ABI en la ciudad de Cochabamba, sede de una reunión internacional de matrices
sindicales de 80 países de 4 continentes.

El pedido de Morales a Obama se registra en momentos en que la presidente
Bachelet cumple una visita de Estado a Estados Unidos, donde prevé reunirse con
Obama en el Salón Oval y exponer las razones de su país que se niega en rotundo
devolver a Bolivia una salida soberana al mar que por vía de una invasión
adicionó a su territorio en 1879.

Según el canciller chileno Heraldo Muñoz, Bachelet informará a Obama los
presupuestos de la postura de Chile sobre la demanda que Bolivia ha interpuesto
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, para que su
contraparte se avenga a dialogar de buena fe una salida soberana al mar
Pacífico.

"Los tratados sí se pueden revisar, lo ha demostrado Estados Unidos que en 1999
devolvió a la soberanía de Panamá el Canal de Panamá", sostuvo el mandatario
boliviano que al inaugurar el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista
escuchó, en Cochabamba, un coro que se desprendió del auditorio que congrega a
casi un millar de dirigentes sindicales de Asia, Africa, América y Europa y que
pidió "mar para Bolivia con soberanía".

Morales dijo que guiados por la jurisprudencia que sentó Estados Unidos al
devolver el Canal a Panamá, sobre el Estrecho de Darién, correspondería que
Chile restituya a Bolivia "todo el litoral", 400 km lineales de costas, y "hasta
los territorios", 120.000 km2 de preñados de mineral en la puna del Atacama, hoy
mismo puntal del erario público chileno, cercenados de la geografía boliviana.

Morales viene de entregar personalmente en la CIJ la memoria del reclamo
marítimo boliviano a Chile, fundada en las promesas que 8 presidentes chilenos
formularon el siglo XX para restaurar la calidad marítima de Bolivia.

Luego que el ex presidente Carlos Mesa (2003-5), designado portavoz de su país
para explicar a la comunidad internacional la causa marítima boliviana, cuyo
pico más alto se ha registrado con el pleito judicial impetrado en la CIJ,
presentara el Libro Azul del Mar de Bolivia, Chile esgrimió, a manera de réplica
y con la finalidad de incidir en la opinión pública mundial, un documento de 18
carillas, designado Mito y Realidad de la Demanda Marítima boliviana, en que
sostiene que los límites binacionales se fijaron indefectiblemente en el Tratado
de Paz y Límites que ambos países rubricaron en 1904, 25 años después de la
invasión chilena a su entonces puerto de Antofagasta.

Bolivia ha explicado que su demanda marítima en La Haya supera el tratado de
1904 que, por lo demás, tilda de injusto, impuesto e imcumplido.

El Canal de Panamá, que vincula por el Estrecho de Darién los oceànos Atlántico
y Pacífico y que se ha convertido en el fundamento de la boyante economía de
Panamá, comenzó a ser construido por Francia, cuya posta tomó Estados Unidos que
lo terminó y que empezó a operarlo, por conducto de un tratado, en 1903.

La familia de Omar Torrijos, de linaje presidencial en Panamá, desarrolló una
estrategia política de décadas, fundada en el convenciomiento de la comunidad
internacional, y logró, por medio del hijo homónimo de aquél, reinsertar el
Canal a la soberanía panameña desde el año 2000.
Cc/ ABI

_______________________________________________________________________

BOLIVIA

Asistentes al Encuentro Antiimperialista en Cochabamba corean al inicio "Mar para
Bolivia"

Cochabamba, 30 jun (ABI).- Los asistentes al Encuentro Sindical Internacional
Antiimperialista, que arranca el lunes en la ciudad de Cochabamba, corearon al
inicio del acontecimiento "Mar para Bolivia".

De acuerdo con las imágenes de la televisora estatal Bolivia TV, cuando el
presidente Evo Morales, ingresaba al Hotel Cochabamba acompañado por el alcalde
de esa ciudad, Edwin Castellanos, y el gobernador Edmundo Novillo, la
concurrencia se puso en pie y comenzó a corear y brindar su respaldo a la causa
boliviana.

Bolivia es sede de ese encuentro sindical que acoge a más de 1.000 personas,
que llegaron en representación de más de 80 países, para debatir diferentes
problemáticas estratégicas a nivel internacional, entre ellos el denominado
Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que
prevé tratar a los servicios públicos como mercancías destinadas al comercio y
fijar una postura ante el imperialismo.
______________________________________________________________________

BOLIVIA-ENCUENTRO ANTIIMPERIALISTA
COB alerta sobre TISA y perfila resistencia internacional en encuentro antiimperialista

Juan Carlos Trujillo, ejecutivo de la COB (Archivo/ABI)

Cochabamba, 30 jun (ABI).- El secretario ejecutivo de la Central Obrera
Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, alertó el lunes sobre el denominado
Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA por su sigla en inglés), impulsado
por países desarrollados, y perfiló conformar una resistencia internacional de
trabajadores en el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, que se
realiza en la ciudad de Cochabamba.

El principal dirigente de los trabajadores bolivianos hizo ese llamado en un
efusivo mensaje de inauguración del evento sindical, cuyo programa se extenderá
por tres días hasta el próximo 2 de julio.

"Compañeros otro proyecto, TISA, donde quieren capitalizar y monetizar lo que
tenemos cada uno de los seres humanos del planeta, agua, salud, energía y
tierra, quieren capitalizar y monetizar para que definitivamente, a través de
eso puedan exterminar a la clase trabajadora. La COB y sus federaciones hacemos
un llamamiento a todos los trabajadores del mundo a construir una resistencia y
exterminar al capitalismo", enfatizó.



A su juicio, después de "desangrar la economía y extraer la riqueza" de los
países en desarrollo, los gobiernos imperialistas buscan crean un nuevo sistema
de sometimiento que a través de nuevas políticas internacionales.


Según reveló el portal WikiLeaks, el proyecto TISA afecta a 50 países y a un
68,2% del comercio mundial de servicios. Estados Unidos y la Unión Europea
serían los principales impulsores del acuerdo y los autores de la mayoría de los
cambios, aún mantenidos en secreto.

El Secretario Ejecutivo de la COB advirtió que el secreto de ese proyecto revela
sus objetivos de capitalizar y monetizar los recursos naturales.

"No podemos aceptar los trabajadores del mundo que el imperialismo busque nuevas
estrategias de sometimiento", enfatizó.

______________________________________________________________________


BOLIVIA
Encuentro antiimperialista: Argentina rechaza "fondos buitre" y pide mar para Bolivia

Cochabamba, 30 jun (ABI).- Trabajadores de Argentina expresaron el lunes su
rechazo a los "fondos buitre" y pidieron mar con soberanía para Bolivia, en el
marco del Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, que se realiza en
la ciudad boliviana de Cochabamba.

El secretario general de los trabajadores de Argentina, Hugo Yasky, sostuvo que
Argentina propondrá en ese encuentro internacional consolidar un frente
latinoamericano que profundice la integración regional, contra prácticas
imperialistas como los "fondos buitre" que, a través de un fallo, intentan
obligar a Argentina a pagar íntegramente 1.330 millones de dólares a una minoría
de esos fondos.

"Venimos a proponer la movilización de los pueblos para rechazar el fallo que
beneficia a los fondos buitre, contra la soberanía de Argentina, este recorte es
también una amenaza para todas las naciones de América Latina y vemos a proponer
que esta cumbre se manifieste claramente a favor de la soberanía del mar para
Bolvia eso tiene que surgir de la unidad de los pueblos", manifestó.

El dirigente sostuvo que Argentina apoya la reivindicación marítima boliviana,
por lo que plantea reafirmar en una sola consigna "el mar para Bolivia y las
Malvinas para la Argentina".

"Creemos que es necesario que ese camino termine con cualquier vestigio de lo
que ha sido la presencia colonial de América Latina", dijo.

Asimismo, consideró que la convocatoria a ese encuentro antiimperialista, que
congrega a sindicatos de 15 países de Asia, África, Europa y América, es un
escenario importante para plantear la movilización de los pueblos, la
profundización de la lucha por la distribución de la riqueza y para consolidar
un espacio regional dispuesto a enfrentar al imperialismo.
clm/ma ABI


Federación Sindical Mundial pide enfrentar al imperialismo con el arma de la
solidaridad

El secretario general de la Federación Sindical Mundial (FSM), George Mavrikos
(Internet)

Cochabamba, 30 jun (ABI).- El secretario general de la Federación Sindical
Mundial (FSM), George Mavrikos, llamó el lunes a sus afiliados en más de 120
países del mundo a enfrentar el imperialismo con el arma de la solidaridad, al
inaugurar un encuentro del sector en la ciudad de Cochabamba, centro de Bolivia.

"Nosotros como movimiento sindical clasista tenemos nuestra arma que es la
solidaridad y el internacionalismo", destacó Mavrikos en su discurso ante un
millar de representantes sindicales de los cinco continentes del mundo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y otras autoridades locales realzaron ese
acto.

Para el líder del FSM, bajo las condiciones actuales de la crisis económica del
sistema capitalista, los gobiernos neoliberales en todo el mundo imponen
políticas que tienen un impacto nefasto para la clase obrera y los sectores
populares.

"Los resultados de esta agresión imperialista es al muerte, la migración el
número de desempleados que aumentado en todo el mundo", señaló.

Mavrikos advirtió que la competencia entre las potencias imperialistas por el
control de los mercados, de los recursos naturales y económicos y las rutas de
energía intensifican la agresividad contra los pueblos.

"Estamos viviendo en un período crucial con la agresión imperialista por todo el
mundo (...), una en agresión contra los pueblos, contra los trabajadores, contra
los países", manifestó.

Frente a ese escenario, el secretario general de la FSM llamó al movimiento
sindical internacional a fortalecer la unidad y proyectar nuevas acciones para
hacer a la "hipocresía" imperialista y sus nuevas estrategias de dominación.

"Estos dos días vamos a conversar sobre las tareas del movimiento sindical" y
este escenario es importante, porque "nosotros, como Federación Sindical Mundial
representamos a 90 millones de trabajadores afiliados en más de 120 países de
todo el mundo y la lucha es en beneficio de las familias", remarcó Mavrikos.
Sectores sociales marcharon rumbo al Encuentro Antiimperialista en Cochabamba


Cochabamba, 30 jun (ABI).- Una masiva marcha de los sectores sociales tomó el
lunes las calles de la ciudad de Cochabamba rumbo a la inauguración del
Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista en la ciudad del Valle, que
congrega a sindicatos de 15 países de Asia, África, Europa y América para hacer
frente al imperialismo.

El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Elmo Pérez, precisó
que los sectores sociales se concentraron en la plaza principal 14 de Septiembre
para dirigirse al Hotel Cochabamba, donde se instalará el Encuentro Sindical.

"Iniciamos la marcha con dirección al Hotel Cochabamba, para poder inaugurar esa
Cumbre Antiimperialista para sacar conclusiones para poder hacer conocer a toda
la opinión publica, para que no se pueda privatizar los recursos naturales y los
servicios básicos", señaló.

Bolivia es sede de ese Encuentro Sindical que acoge a más de 1.000 personas, que
llegaron en representación de más de 80 países, para debatir diferentes
problemáticas estratégicas a nivel internacional, entre ellos el denominado
Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que
prevé tratar a los servicios públicos como mercancías destinadas al comercio.
clm/ma ABI

_______________________________________________________________________
ARGENTINA

¿CUÁNTOS BUITRES ACOSAN A LA ARGENTINA?

POR CLAUDIO KATZ *



Argentina afronta nuevamente un chantaje financiero, pero esta vez la extorsión no
tiene precedentes. Los especuladores que compraron bonos por 48 millones de dólares
lograron en Nueva York una sentencia de cobro por 1500 millones.

Este fraude retrata cómo funciona el capitalismo actual. Al pueblo
argentino le quieren imponer la misma confiscación que padecen los
pequeños deudores norteamericanos, los desalojados de viviendas de
España y los empobrecidos de Grecia.

Cuando se convoca a reforzar la integración internacional a este sistema se empuja
al país a nuevos padecimientos. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo
que ya realizaron en otros lugares como Perú.


COMPLICES Y AUSENCIAS



En esta crisis ha salido a flote como opera la justicia estadounidense
que muchos elogian como un ejemplo de independencia. No sólo Griessa,
sino todos los magistrados que confirmaron el fallo demostraron su
dependencia de Wall Street. Con este tipo de sentencias protegen a los
especialistas en estafas de alto riesgo y a los evasores de los paraísos
fiscales.

Como estos especuladores colocan periódicamente al sistema financiero al
borde del abismo, también chocan con los gobiernos y organismos que
pretenden regular su actividad. Por esta razón el propio FMI está
descontento con un dictamen que afecta los ajustes que monitorea, para
refinanciar las deudas de los países europeos colapsados por el socorro
concedido a los bancos. La sentencia socava su proyecto de ordenar la
quiebra de los estados mediante normas de negociación mayoritaria con
los acreedores.



Pero estos conflictos en los pasillos del poder no atenúan la expropiación de
Argentina. Desde el inicio de la crisis global (2008) se discutieron incontables
propuestas para limitar las aventuras financieras y no se aplicó ninguna. En este
escenario de impunidad para la usura ningún poderoso va a impedir la ejecución de un
fallo contra un país latinoamericano.

No hay que ilusionarse con los formalismos diplomáticos. El maltrato contra un
deudor incomodo como Argentina es plenamente compartido por Obama. El presidente del
imperio exige sometimiento a Griessa y a su cobro de tributos.

Es cierto que el país ha recibido muchas declaraciones de solidaridad,
desde el G 77 más China hasta la UNCTAD. Pero son mensajes cordiales sin
efectos prácticos. Ningún escrito altisonante neutralizará el pago
forzoso que se le impone a la Argentina. Esta falta de acompañamiento es
más grave en Sudamérica. ¿Dónde están las Cumbres de Presidentes para
afrontar situaciones de emergencia? ¿Qué medidas preparan UNASUR o CELAC
para responder a esta bofetada contra toda la región?

Hasta el momento tampoco aparecieron propuestas de intermediación de Brasil o
iniciativas conjuntas para cambiar las jurisdicciones de litigio con los bonistas.
Tampoco se habla de reactivar el fondo latinoamericano de estabilización de
reservas, frente a un peligro de default. Esta ausencia de la región probablemente
obedece al propio mareo que exhibe el gobierno ante lo que está ocurriendo.


DESCONCIERTO FRENTE A LA HIPOTECA


El oficialismo confiaba en un gesto de la Corte estadounidense para posponer el
conflicto. Esperaba un reconocimiento por el giro ortodoxo que inició a principio
año con la devaluación. Se aceptó la demanda de cinco empresas litigantes en el
CIADI, se desembolsó la indemnización pedida por REPSOL y se pagaron en tiempo
récord las viejas deudas con el Club de Paris. Pero ninguna de estas medidas
disuadió a los protectores de los buitres. Al contrario, al observar disposición de
pago reforzaron sus presiones de cobro.

Cristina no tenía previsto el fallo adverso. Apostó con la miopía a un escenario
opuesto, sin ningún plan para afrontar el dilema actual. Por esta razón improvisa
respuestas. Un día denuncia la extorsión de los buitres y al otro sugiere el
desembolso integro del dinero.

El gobierno ha quedado atrapado en el peor de los mundos. Si resuelve abonar en las
condiciones que estableció Griessa se arriesga a ingresar en un pozo de demandas
judiciales y erogaciones infinitas. Y si amenaza sin ninguna convicción con
maniobras para eludir el pago, afronta un retorno al escenario de diciembre pasado
con el dólar paralelo fuera de control.

Al momento de escribir este artículo el gobierno no se atrevió a cambiar el
domicilio de pago, pero intentó cumplir con los viejos bonistas soslayando la
negociación que reclama Griessa. Los buitres exigieron el embargo de esos fondos y
el juez bloqueó la operación, confirmando que empujará al país al default si no se
aceptan las exigencias de los especuladores.

Hay un mes de plazo para cerrar las tratativas, pero lo más probable (y coherente
con viraje ortodoxo del gobierno) es un acuerdo oneroso. Se ha creado un gran
consenso entre el oficialismo y la oposición derechista para aceptar esa salida.
Sólo divergen en los detalles del convenio.

Algunos proponen abonar todo en efectivo y otros promueven cancelar el grueso de la
factura en bonos. Algunos alertan contra la inconveniencia de hacer depósitos
voluntarios y otros promueven esa vía. Algunos miran bien las bravuconadas en la
negociación y otros piden no irritar al sultán Griessa. Pero todos ocultan los
costos inmediatos del pago.

La deuda pública aumentará de inmediato si se repite la emisión de bonos
consumada para acordar con REPSOL. Lo mismo ocurrirá si se abonan las
comisiones y punitorios que obtuvo el Club de Paris. Pero lo más grave
viene después, ya que los 1300-1500 millones de dólares que se llevaran
los primeros buitres constituirán el anticipo de los 12.000-15000
millones, que exigirá la segunda oleada de bonistas en litigio.

Se estima que la mitad de ese 7% de “hold outs” reúne a fondos muy
agresivos (“buitres de los buitres”), que harán demandas para obtener
rápidos fallos favorables en Nueva York. El otro grupo tendría
localizadas sus peticiones en Inglaterra, Alemania e Italia y una
porción litigaría en el CIADI. En ese tribunal del Banco Mundial,
Argentina tiene acumuladas demandas por unos 20.000 millones de dólares.

Pero lo más problemático fue explicitado por Cristina antes de avenirse
a ingresar en el abismo. Si en los próximos años algún juez de alguna
jurisdicción obliga a extender la mejora concedida a los buitres a los
viejos bonistas, la hipoteca podría llegar a cifras incuantificables.
Ese contexto situaría al país en un limbo jurídico, frente a las
decisiones de cualquier émulo de Griessa.

Esta perspectiva quedará particularmente abierta si los nuevos bonos en
discusión mantienen los tribunales extranjeros como sede de
controversias. En este caso se eternizaría el sometimiento financiero
que Argentina conoce muy bien desde la época de la Baring Brothers.

FANTASÍAS TRANQUILIZADORAS


El gobierno y la oposición derechista vislumbran igualmente un futuro promisorio,
luego de superar las turbulencias de la negociación actual. Estiman que el país
accederá a los beneficios de un gran reingreso al mercado internacional. Afirman que
“conseguiremos refinanciación barata”, para acceder a muchos dólares con bajas tasas
de interés.

Pero ese dorado escenario no sería tan inmediato, puesto que todas las emisiones
próximas están previstas con costos que duplican el promedio mundial. Se tomarán
créditos para cancelar préstamos, con el pálido consuelo de un abaratamiento
ulterior de esa intermediación.

Por ahora existen fuertes vencimientos con bajas reservas. Las
obligaciones suman 30.000 millones de dólares hasta fines del 2015, con
divisas actuales de resguardo por 27.000 millones. Esta fotografía
ilustra un escenario de tratativas al filo de la navaja.

Además, los créditos del futuro no vendrán gratis. Exigirán al estado solvencia de
repago, con la consiguiente contraparte de ajustes fiscales. La famosa pregunta
mediática (“¿cómo afectará esa situación a la vida cotidiana de la gente?”) tiene
una respuesta contundente: habrá recortes del gasto para los trabajadores, los
jubilados y los desempleados.

Es muy posible que ese reingreso al circuito de la refinanciación
incluya un retorno del FMI, que es el gran encargado internacional de
gestionar nuevos créditos para pagar deudas anteriores. Un economista
predilecto de Scioli (Blejer) ya declaró que la reconciliación con el
Fondo será el punto de partida de su plan económico.

El gobierno construye un puente hacia ese escenario, argumentando que el
país necesita crédito externo para obras de infraestructura. Pero omite
señalar que el grueso de la financiación en curso apunta a solventar
gastos corrientes. Especialmente las provincias (Buenos Aires en primer
lugar) utilizarán ese dinero para pagar sueldos.

Por otra parte, los préstamos de inversión priorizan la minería y el
petróleo. Solventarán a las empresas que dinamitan la Cordillera o a las
compañías que se aprestan a seguir el formato de los acuerdos secretos
que YPF firmó con Chevron. Tendrán un nuevo precio en boca de pozo,
autorización para girar dividendos y libertad para exportar a partir de
cierto nivel de extracción.

Muchos economistas neoliberales igualmente declaran que “la deuda es
baja y podemos endeudarnos”, olvidando que con ese mismo diagnóstico
gobernaron y crearon la montaña de pasivos que arruinó al país. Los
oficialistas describen el mismo contexto de desahogo financiero,
afirmando que constituye un mérito de la “política de
des-endeudamiento”.

Pero la disminución del pasivo total de 130 % o 90% del PBI (según el
momento de comparación con el colapso del 2001) al 46% actual, mantiene
porcentajes históricos significativos de endeudamiento público. Es un
promedio semejante a los años 90, inferior a los momentos críticos de
los 80 y superior a la media de los 70.

El carácter problemático de la deuda argentina radica en la capacidad de pago, más
allá de la reducida proporción frente al PBI que presenta en comparación a muchos
países. El gobierno afirma que la solvencia ha crecido con el cambio de composición
de compromisos externos hacia obligaciones internas.

El total de la deuda en moneda extranjera disminuyó de 94% (2000) a 59% (2012). Y el
grueso de ese pasivo local es intraestatal, puesto que las obligaciones con
organismos públicos pasaron en el mismo período del 6% al 58%. Se destaca que esta
estructura de pagos es manejable, ya que los vencimientos se refinancian mediante
simples decretos gubernamentales.

¿Pero qué quiere decir que la mitad de la deuda actual constituye un
compromiso del estado con sí mismo? Qué se ha construido una ficción
estadística para descargar los costos del pasivo sobre las mayorías
populares. Gran parte del endeudamiento inter-estatal es con Banco
Central, que ha sido convertido en una máquina de emisión con impacto
inflacionario. El otro soporte es el ANSES que aumenta su tenencia de
bonos públicos, mientras pospone el pago de sentencias por mala
liquidación de haberes. Algunas estimaciones elevan ese pasivo a 28.200
millones de dólares.

La deuda inter-estatal es actualmente solventada por los jubilados que no cobran los
atrasos de sus remuneraciones. En este terreno rige una doble vara de respuestas
gubernamentales a las sentencias judiciales. Lo que ordena Griessa se negocia y las
intimaciones de la Corte Suprema argentina para normalizar la situación de los
jubilados son ignoradas.

El trasfondo del problema es la total ineficacia de la política oficial
de des-endeudamiento. En la última década se pagaron unos 50.000
millones de dólares a los organismos internacionales y 80.000 millones a
los acreedores privados (otros cálculos elevan ese total a 173.000
millones). Mientras el gobierno exhibía con orgullo su comportamiento de
“pagador serial”, las reservas se desplomaban y las salidas de capitales
sumaron otros 80.000 millones.

Este proceso pasará a la historia como un ejemplo mayúsculo de ceguera
económica. Sólo competirá en ese terreno con la opción neoliberal de
retomar alegremente el endeudamiento, para “repetir lo que hacen
nuestros vecinos”. Una larga experiencia de la región indica que abrir
las fronteras al libre ingreso y salida de capitales otorga un pasaporte
directo al temblor financiero.

Sólo con el tiempo se podrá establecer, además, un real balance del
canje del 2005 que tanto enorgullece al gobierno. Si ese intercambio
inicial de títulos hubiera sido tan exitoso, no enfrentaríamos
actualmente el escenario de terror que han detonado un juez y sus
buitres. El monto real de la famosa quita deberá ser recalculado a la
luz de todos los pagos adicionales que se realizaron a través del cupón
de crecimiento.

Los defensores del canje también olvidan que gran parte de los bonos
emitidos en esa operación incluyeron la aceptación de dirimir litigios
en Nueva York. Esta concesión fue justificada por la excepcionalidad del
momento. “No se podía hacer otra cosa a salida del colapso del 2001”.
Pero se omite mencionar que los títulos colocados en los últimos meses
(por ejemplo con REPSOL), también incorporan la misma aceptación de
tribunales internacionales. ¿Tampoco ahora se pudo hacer otra cosa?


* Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su
página web es: www.lahaine.org/katz

_______________________________________________________________________

ARGENTINA

Desaceleración económica
y negociaciones en Nueva York

POR JULIO GAMBINA

29 de junio de 2014,

La economía argentina se desacelera en el marco de fuertes presiones de los
acreedores de la deuda con sentencia favorable de la justicia de Nueva York.



* Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina
(CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)
En efecto, el INDEC señala que “La estimación preliminar del PIB del primer
trimestre de 2014 muestra una variación negativa de -0,2% con relación al mismo
período del año anterior”.

Agrega el organismo oficial de estadísticas que “El PIB desestacionalizado del
primer trimestre de 2014 con respecto al cuarto trimestre del 2013 arroja una
variación de -0,8%.”

La información se extiende destacando que la variación negativa de la oferta se
explica por la mencionada caída del PIB y “fundamentalmente por la reducción de las
importaciones de bienes y servicios reales -3,8%.” Por el lado de “...la demanda se
observó una variación negativa del -6,4% en las exportaciones de bienes y servicios
reales, un crecimiento de 1,9% en la formación bruta de capital, un aumento de 3,4%
del consumo público, en tanto que el consumo privado decreció -1,2%”.

Queda claro que el impacto se concentra en el sector privado y que los datos son
amenguados por la intervención estatal en sostener el gasto público, tensionada en
la coyuntura por las demandas de diversos sectores sociales del país con sus
reivindicaciones de ingresos y los acreedores de la deuda pública, especialmente los
que demandan ante la justicia de EEUU.



En el interior del país existen requerimientos de fondos públicos los docentes
universitarios, en conflicto con las autoridades de Educación y Economía, en el
marco del ajuste del salario deteriorado por las condiciones de negociación vigente
y la aceleración de los precios en el último tiempo. También demandan los jubilados
que solicitan recursos extras a mitad de año, el aguinaldo, precisamente por el
retroceso de los ingresos previsionales contra la evolución de los precios en el
primer semestre del 2014.

Del mismo modo que los trabajadores regularizados pretenden subas del mínimo no
imponible del impuesto a las ganancias o su directa eliminación. Son estos, parte de
las presiones locales sobre los disminuidos recursos fiscales y que compiten con los
acreedores de la deuda pública.

Cumplir con el 100% de los acreedores

El discurso oficial, apoyado por el arco opositor con capacidad de ser gobierno,
manifiesta la vocación de cancelar la deuda en su totalidad, sea el 92,4% ingresado
a los canjes de deuda del 2005 y 2010, como al 1% que hizo juicio en Nueva York y ya
tiene sentencia en firme, como al resto no ingresado al canje y que explica la
continuidad del default (cesación de pagos) iniciado a fines del 2001.

Muy pocos parlamentarios se manifiestan contrarios a honrar el fraude de la deuda,
según manifiesta la sentencia del Juez Ballesteros del año 2000, o las múltiples
denuncias en sede judicial en la Argentina contra operaciones de canje de deuda en
tiempos constitucionales. Algunos razonamientos aluden críticamente a la mayor
validez otorgada a una sentencia gestada en EEUU que a otra surgida desde la
Argentina.

En rigor, existe en el país una tendencia mayoritaria en el régimen político
institucional favorable al pago de la deuda, mientras resurge una corriente crítica,
que entre otros se manifiesta en la Carta dirigida al Juez Griesa por parte del
Premio Nobel de la Paz Adolfo Peréz Esquivel donde señala que "no es un justo pagar
una deuda ilegítima e inmoral". Esta corriente de opinión crítica retoma la consigna
del No pago de la Deuda que se sustenta en una larga tradición de pensamiento y
acción contra el orden capitalista y sus derivaciones especulativas, financieras y
usurarias.

La crítica al endeudamiento y la presión acreedora se anima en declaraciones de
apoyo, algunas que se destacan por el origen, caso de las opiniones de los
presidentes ecuatoriano o boliviano. Rafael Correa manifestó "Toda nuestra
solidaridad a Argentina, todo nuestro apoyo. Yo creo que no debería pagar eso".
Agregó que "Unidos, con una acción concertada de América Latina, se podría evitar
aquello, pero creo que todavía estamos lejos de esa capacidad de coordinación".
Siguió diciendo que "el orden mundial no solo es injusto sino inmoral, y solo unidos
podremos resistir a ese injusto orden mundial o incluso cambiarlo, solo unidos, la
integración latinoamericana”.

Evo Morales, en su condición de presidente pro-témpore del Grupo de los 77 más China
(G77+China), anunció que se comunicará "con otros mandatarios a ver qué podemos
hacer para derrotar esta clase de asalto, de especulación financiera, a la extorsión
económica", con relación a la sentencia estadounidense a favor de la demanda de
cobro contra la Argentina. Recordemos que la presidencia boliviana del G77+China es
lo que facilitó la presencia urgida del Ministro de Economía de Argentina en la sede
neoyorkina de Naciones Unidas, informando sobre la situación creada a propósito de
la sentencia del Juez estadounidense.

La opción que surge de movimientos populares locales y expresiones parlamentarias en
Argentina contra el pago de la deuda, se vincula a las voces desde el exterior que
claman por una nueva arquitectura financiera en la región. En rigor, demandan
ensayos de caminos alternativos a la lógica del capitalismo de época. Es algo a
procesar desde las definiciones que surjan desde la Argentina en el marco de una
integración alternativa a la que sugiere el orden capitalista. Claro que eso supone
ir en camino totalmente inverso a la decisión mayoritaria por honrar el fraude del
cáncer de la deuda.

La deuda pública No puede y No debe pagarse

Pero más allá de opiniones, importan los hechos que remiten a las dificultades de la
economía argentina y las restricciones para hacer frente a los pagos externos, lo
que implica señalar que el país no puede pagar, salvo con la recurrencia de mayor
endeudamiento, y en consecuencia, el agravamiento de una hipoteca sobre el presente
y el futuro de generaciones.

Si el default del 2001 por 100.000 millones de dólares se sustentó en una deuda
impagable de 144.000 millones de dólares, y la presidencia informa que se abonaron
en una década 173.000 millones de dólares, y el último dato oficial indica una deuda
de 209.000 millones de dólares, a lo que debe adicionarse los bonos emitidos para
cancelar sentencias al CIADI, compensación a Repsol por la expropiación parcial de
YPF, el arreglo al Club de París y la sentencia de la Justicia de EEUU, más otras
demandas de holdout, la deuda se estira hasta los 240.000 millones de dólares.

El problema es que el argumento oficial y el apoyo de la oposición sistémica es que
se necesitan nuevos préstamos e inversiones. Es más, el argumento oficial transita
por el desendeudamiento, que habría servido para volver a tomar deuda. Todos los
caminos conducen al re-endeudamiento, aun cuando la deuda tenga una proporción menor
en el PIB que hacia el 2001. Todo se reduce a más deuda para cancelar deuda y
continuar profundizando el cáncer de la deuda.

La cuestión se agrava con el paso de los días. El gobierno dispuso cancelar a
deudores ingresados al canje depositando los recursos necesarios en el banco pagador
de Nueva York, En lugar de embargar, el Juez Griesa en EEUU, indicó al banco
devolver los fondos y exige a la Argentina negociar con los acreedores de la
sentencia en firme por 1.500 millones de dólares.

No se sabe cómo sigue la historia, pero es un cuento en capítulos diarios, con
novedades e incertidumbres sobre el costo definitivo que significa pagar la deuda
con más deuda que resta posibilidad a satisfacer necesidades insatisfechas de la
población. Por eso, porque no se puede pagar sin mayores privaciones populares es
que la deuda no debe pagarse.

Costos por pagar o no pagar

El interrogante inmediato es ¿qué pasaría si no se paga? Lo mismo que ocurrió luego
de la cesación de pagos de diciembre del 2001. Si en el 2001 se utilizaron 12.000
millones de dólares para cancelar deuda, al año siguiente, en default, la cifra bajó
a 3.000 millones, utilizando la diferencia para otros fines, que aun cuando se los
discuta sobre a quienes se beneficiaron con esas políticas, la realidad es que se
facilitó un proceso de aplicación de recursos públicos para la recuperación de la
economía local.

Además, quedar afuera del mercado mundial de préstamos, favoreció la posición local
ante la crisis mundial emergente en 2007-2009, por ausencia de exposición a nuevo
endeudamiento, cuestión que afectó seriamente a países fuertemente endeudados, caso
de Grecia. ¿Necesita Argentina nueva deuda e incluso inversiones externas, tal como
señala el discurso mayoritario de gobierno y oposición, en consonancia con la lógica
de las clases dominantes? ¿Es bueno ser país emergente, destinatario de préstamos e
inversiones externas?

Diremos hasta el cansancio que es emergente el país que ofrece fuerza de trabajo
barata y abundantes recursos naturales. Son los factores que hacen al modelo
productivo y de desarrollo hegemonizado por transnacionales, que para el caso
argentino se asocian a la soja, la mega minería o al petróleo y gas no convencional.
¿Es la única opción productiva? No, se puede transitar otro camino, y no supone el
aislacionismo, sino la decisión de articular integradamente con la región la
posibilidad de una alternativa de cara al Sur del mundo.

El tema de la solidaridad es de ida y vuelta. Argentina no acompañó con proceso
similar a Ecuador en 2007 cuando este país hizo su auditoria para disminuir el monto
de deuda por ilegalidad de la misma. El país tampoco acompañó a Bolivia, Venezuela y
Ecuador cuando éstos se retiraron del CIADI, además que Brasil nunca lo reconoció.
El país está en mora solidaria con esos procesos y bien podría ahora retomar una
perspectiva crítica sobre la base de los pronunciamientos contra la extorsión de la
justicia estadounidense y el accionar de la especulación que expresan los fondos
buitres.

La Argentina puede sostener el No Pago de la Deuda y su investigación, para luego
renegociar eliminando la cesión de soberanía jurídica, junto a la denuncia de la
institucionalidad subordinada: los tratados bilaterales en defensa de las
inversiones, como la inserción al CIADI.

Confirmamos que este rumbo supone discutir la inserción en el orden capitalista y
construir una lógica inspirada en la satisfacción de las necesidades sociales más
extendidas, lo que puede abordarse desde un programa de soberanía (alimentaria,
energética, financiera) e integración regional.
_____________________________________________________________________________

ARGENTINA

Buenos Aires, 30 de junio de 2014

La CTA repudia agresión a dirigentes marplatenses
.












La Central de Trabajadores de la Argentina repudió las agresiones que sufrieron el
secretario general de esa central en la ciudad de Mar del Plata, Diego Lencinas y
Walter Buda, también integrante de la mesa directiva de la organización.

Ambos fueron atacados cuando se solidarizaban con compañeros del Sindicato de
Cadetes, Motoristas y Mensajeros frente al despido de trabajadores de la empresaTodo
Tartas. Entre los matones que atacaron a los compañeros se pudo identificar a
miembros del Servicio Penitenciario Federal que no dudaron en mostrar sus armas
reglamentarias, y sin embargo hasta el momento no han sido detenidos.

Tanto Diego Lencinas como Walter Buda, debieron ser internados. Lencinas presentó
golpes en el rostro y el cuerpo con la fractura del tabique nasal y Buda está
internado con rotura de hueso orbital, malar y maxilar y fractura de muñeca, y
continúa bajo estudios médicos para determinar otras presuntas secuelas en estómago
e hígado por los fuertes dolores que padece.

Ante la impunidad mostrada por la patota integrada por miembros de fuerzas de
seguridad, desde la Central de Trabajadores de la Argentina hacemos responsable a
las autoridades locales de la seguridad de nuestros compañeros, al tiempo que
exhigimos la urgente detención de los responsables del atentado contra Lencinas y
Buda.

___________________________________________________________________

ARGENTINA
Reprimen con gases y palos protesta de trabajadores estatales en Rio Negro.

El incomprensible accionar policial ocurrió en la mañana del lunes cuando
trabajadores dependientes del municipio rionegrino de Villa Regina se manifestaban
frente a la sede comunal para exigir la reincorporación de 50 compañeros. En
respuesta a los palos y gases, ATE resolvió permanecer pacíficamente dentro del
edificio gubernamental hasta que el intendente Luis Albrieu resuelva la situación de
los despedidos. “Estamos doloridos, pero en pie”, aseguró Rodolfo Aguiar, Secretario
General de ATE Río Negro.

Gacetilla de prensa
Villa Regina, Río Negro, 30/6/14

De la medida de fuerza participan los máximos referentes de la conducción provincial
de ATE, de la seccional Alto Valle Este, y el director nacional del Departamento de
Asuntos Municipales de ATE, Mario Muñoz, quien viajó a la localidad rionegrina para
llevar el apoyo y solidaridad del Consejo Directivo Nacional.
El conflicto lleva poco más de una semana, cuando se conoció la decisión del Poder
Ejecutivo municipal de Villa Regina de despedir y dejar cesante a una importante
cantidad de trabajadores que prestan servicios en esa comuna. Se trata de compañeros
que, en casi todos los casos, cuentan con una antigüedad de entre 7 y 9 años, y
desempeñaban tareas en las áreas de administración y el corralón municipal.
Para este lunes 30 de junio los trabajadores habían decidido manifestarse en la ruta
para luego marchar a la municipalidad. “Allí, cuando intentaron colocar una bandera
de ATE frente a las vallas colocadas por la policía, sufrimos una dura represión que
incluyó palazos y gas pimienta”, relató Mario Muñoz, quien también recibió el
violento embate. El vergonzoso accionar policial dejó trabajadores con heridas leves
que tuvieron que recibir atención médica.
Tras la represión los compañeros resolvieron ingresar al edificio gubernamental y
realizar una permanencia pacífica para exigir que el intendente se disponga a
explicar el por qué de tanta violencia. “Vamos a quedarnos en la Municipalidad hasta
que nos den una respuesta y los compañeros sean reincorporados”, afirmó Rodolfo
Aguiar.-
Si bien hasta el momento no hay respuestas concretas por parte del Ejecutivo local,
el secretario de Coordinación de la Municipalidad de Villa Regina, Miguel Quijano,
prometió abrir un canal de diálogo con los trabajadores.
El Secretario General de ATE Río Negro denunció que el intendente de la localidad
inició un "fuerte proceso de achique y ajuste" con tintes políticos, ya que los
despidos fueron entre afiliados a ATE. Es necesario recordar que anteriormente el
gremio había comenzado un proceso de lucha con el fin de alcanzar mejoras laborales
y salariales para todos los trabajadores.
______________________________________________________________________________

BRASIL

VI Cumbre del BRICS: las semillas de una nueva arquitectura financiera

Ariel Noyola Rodríguez

ALAI AMLATINA, 30/06/2014.- Al día siguiente de la final del torneo de fútbol en
Brasil, se llevará a cabo la VI Cumbre del BRICS (sigla de Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica). Fortaleza y Brasilia serán las ciudades anfitrionas del
encuentro a realizarse los días 14, 15 y 16 de julio, para asentar finalmente una
arquitectura financiera de nuevo cuño bajo el eslogan: “Crecimiento incluyente y
soluciones sostenibles”. A diferencia de las iniciativas de regionalización
financiera asiática y sudamericana, los países del BRICS, al no conformar un espacio
geográfico común, al tiempo que están menos expuestos a sufrir turbulencias
financieras en simultáneo, incrementan la efectividad de sus instrumentos
defensivos.

Un fondo de estabilización monetario denominado Acuerdo de Reservas de Contingencia
(CRA, del inglés Contingent Reserve Arrangement) y un banco de desarrollo, llamado
Banco BRICS, ejercerán funciones de mecanismo multilateral de apoyo a las balanzas
de pagos y fondo de financiamiento a la inversión. De facto, el BRICS tomará
distancia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, instituciones
edificadas hace siete décadas bajo la órbita del Departamento del Tesoro
estadounidense. En medio de la crisis, ambas iniciativas abren espacios de
cooperación financiera frente a la volatilidad del dólar, y alternativas de
financiamiento para países en situación crítica sin someterse a condicionalidades
mediante programas de ajuste estructural y reconversión económica.



Como consecuencia de la creciente desaceleración económica mundial, se ha vuelto más
complicado para los países del BRICS alcanzar tasas de crecimiento por encima de 5
por ciento. La caída sostenida del precio de las materias primas para uso industrial
derivada de una menor demanda del continente asiático y el retorno de capitales de
corto plazo hacia Wall Street han impactado negativamente sobre el comercio exterior
y los tipos de cambio. A excepción de la ligera apreciación del yuan, las monedas de
los países del BRICS han perdido desde 8.80 (rupia india) y hasta 16 (rand
sudafricano) puntos porcentuales frente al dólar entre mayo de 2013 y junio del año
en curso. En este sentido, el CRA BRICS –dotado de un monto de 100 mil millones de
dólares anunciado en marzo de 2013, con aportes de China por 41 mil millones de
dólares; Brasil, India y Rusia, 18 mil millones cada uno; y Sudáfrica, con 5 mil
millones de dólares–, una vez en marcha reducirá sustantivamente la volatilidad
cambiaria sobre los flujos de comercio e inversión entre los miembros del bloque.
Los escépticos argumentan que el CRA tendrá importancia secundaria y ejercerá sólo
funciones complementarias a las del FMI. Dejan de lado que en contraste con la
Iniciativa Chiang Mai, por ejemplo (integrada por China, Japón, Corea del Sur y 10
economías de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), el CRA BRICS podrá
prescindir del aval del FMI para realizar sus préstamos, con lo cual garantiza una
mayor autonomía política frente a Washington. La guerra de divisas de las economías
centrales contra las economías de la periferia capitalista exige su ejecución a la
brevedad.

Por otro lado, el Banco BRICS ha despertado muchas expectativas. El Banco que
iniciará operaciones con un capital de 50 mil millones de dólares (con aportaciones
de 10 mil millones y 40 mil millones en garantías de cada uno de los miembros),
tendrá posibilidades de ampliarse en 2 años a 100 mil millones de dólares, y en 5
años a 200 mil millones; contará con capacidad de financiamiento de hasta 350 mil
millones de dólares para proyectos de infraestructura, educación, salud, ciencia y
tecnología, medio ambiente, etcétera. Sin embargo, para el caso de América del Sur,
los efectos en el mediano plazo presentan un carácter dual. No todo es miel sobre
hojuelas en los mercados de crédito. Por un lado, el Banco BRICS bien podría
contribuir a reducir los costos de financiamiento y fortalecer la función
contracíclica de la Corporación Andina de Fomento (CAF), a través del aumento de
créditos en momentos de crisis y así descartar los préstamos del Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BIRD). Por otro lado, no obstante, como oferente
de crédito, el Banco BRICS entraría en competencia con otras entidades financieras
de influencia considerable en la región como el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo
Económico y Social de Brasil), la CAF y los bancos chinos con mayor número de
acreencias (China Development Bank y Exim Bank of China). Es inverosímil que las
instituciones financieras susodichas hagan converger sus ofertas de crédito de modo
complementario sin afectar sus carteras de prestatarios.

Al interior del BRICS también hay fricciones. La elite china pretende realizar la
aportación mayoritaria (a diferencia de la propuesta rusa de establecer aportaciones
alícuotas) y convertir a Shanghái en sede del organismo (en lugar de Nueva Delhi,
Moscú o Johannesburgo). En caso de que los préstamos del Banco BRICS se denominen en
yuanes, la moneda china avanzará en su internacionalización y afianzará gradualmente
su posición como medio de pago y moneda de reserva en detrimento de otras divisas.
Más allá de la consolidación de un mundo multipolar, el CRA y el Banco BRICS
representan las semillas de una arquitectura financiera que emerge en una etapa de
la crisis llena de contradicciones, lo mismo caracterizada por la cooperación que
por la rivalidad financiera.

- Ariel Noyola Rodríguez es Miembro del Observatorio Económico de América Latina del
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México

_____________________________________________________________________________

COLOMBIA

Un Solo Conflicto y Dos Modelos de Solución

Por Comando Central, ELN

Es cierto que la realidad del conflicto colombiano es una sola, como
lo dijo recientemente el presidente Santos y así mismo, la ruta para
superarlo debe tener unos rasgos principales únicos.

El problema aparece, porque desde el lado del régimen caracterizan el
conflicto de forma distinta, a como lo percibimos las fuerzas
populares. Lo que da lugar a inventar modelos distintos para
superarlo.

El esfuerzo para sintetizar elementos comunes de visión sobre el
conflicto, es un requisito indispensable para poder formular un modelo
conjunto para resolverlo. Mientras no logremos esta confluencia de
diagnósticos y de soluciones, los procesos de diálogo y negociación
sobre el fin del conflicto, estarán condenados al fracaso.

En las últimas décadas se ha intentado en vano desarrollar procesos de
salida política al conflicto, teniendo como partida por parte del
régimen, que éste es “un estallido terrorista”, mientras que para la
insurgencia se trata de un conflicto por el poder entre una elite
dominante y las fuerzas populares que nos le oponemos, lo que define
su naturaleza política.

La exclusión y la represión como medios preferidos por el régimen,
para imponer sus intereses al pueblo, son la causa de los
levantamientos y de la rebelión popular, en consecuencia la
disposición de la insurgencia revolucionaria para explorar una
solución política del conflicto, busca proseguir la lucha por el poder
de otra forma, y espera que desde el lado contrario se asuma una
conducta parecida. Así entendemos la convergencia en un solo modelo de
colocarle fin al conflicto.

Desde la insurgencia hoy desarrollamos dos esfuerzos de diálogo con el
régimen, y al estar más adelantado el proceso con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, estamos abiertos a aprender de él, además
de mantener la disposición a aportar otros elementos, desde el proceso
nuestro.

Con acierto, muchos observadores nacionales e internacionales valoran
como histórico éste momento de búsqueda de la paz, que vivimos en
Colombia, tal apreciación nos compromete con nuestro pueblo, con los
pueblos hermanos y con la comunidad internacional. Obligación que
aspiramos a cumplir sin ahorrar esfuerzos.

_______________________________________________________________________


COLOMBIA
FARC responden a Alvaro Uribe Vélez
29 de junio 2014
El día 26 de junio el Señor Álvaro Uribe manifestó por diversos medios que en las
anteriores elecciones presidenciales las FARC-EP exigieron “con fusil en el cuello”
a los pobladores de las regiones rurales de Colombia “que tenían que votar por el
presidente Santos”.



Se trata sin lugar a dudas de un nuevo episodio de calumnia y delirios de este
reconocido enemigo de la paz y de la reconciliación de los colombianos. La posición
de las FARC-EP respecto a este certamen electoral fue públicamente conocida y se
presentó oportunamente con claridad en los comunicados de su Secretariado y en
distintos pronunciamientos de su comandante en jefe.

Es el colmo del cinismo que quien tamaña falacia pregona sea precisamente el mismo
que en elecciones anteriores resultó victorioso por medio del método infame de la
intimidación y el chantaje que pretende adjudicarnos. La coerción directa sobre el
elector por parte de los paramilitares en sus dos periodos presidenciales y en el
pasado reciente debate electoral donde resultó electo senador, es un hecho
suficientemente probado y conocido por la nación, aunque infelizmente poco o nada
haya obrado la justicia al respecto.

Semejantes aseveraciones irresponsables y calumniosas sin aportar prueba alguna pero
direccionadas a sabotear y a obstaculizar el propósito de paz y de reconciliación
del pueblo colombiano en su búsqueda por alcanzar una salida política al conflicto,
ya se están convirtiendo en una práctica repetida por parte de este retrogrado
personaje, por eso mismo no pueden quedar sin la respuesta de quienes le hemos
apostado a la paz democrática, al cambio y a la justicia social para nuestro pueblo.

Secretariado de las FARC EP.

Montañas de Colombia, Junio 28 de 2014.

______________________________________________________________________

COLOMBIA
Entrevista con Jaime Guaraca
Dirigente histórico de las FARC-EP
por Alfredo Molano Bravo





Jaime Tarsicio Guaraca tiene hoy 82 años y vive en Cuba. Acompañó a Marulanda desde
muy niño, fue uno de los guerrilleros más aguerridos en Marquetalia y el segundo al
mando de las Farc una vez fundadas. Fue detenido y torturado en Palmira. En Cali, un
consejo de guerra lo condenó a 35 años y estuvo preso en la isla de Gorgona. Al
levantarse el Estado de sitio fue liberado y regresó a las guerrillas. Hizo parte
del secretariado durante las conversaciones de Casa Verde entre el gobierno de
Belisario Betancur y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.
Lo entrevisté en La Habana y comenzó así la conversación:

Jaime Guaraca: Primero quiero saludar al vilipendiado y sufrido pueblo colombiano.

Alfredo Molano Bravo: Cuéntenos de sus orígenes, de sus padres, de su niñez.

J.G.: Mi padre fue un campesino de Natagaima, que de joven pagó el servicio militar
y cuando terminó se casó con mi madre, que era de San Luis. Ambos tolimenses, medio
indígenas pijaos. Se fueron a tumbar monte a un punto de nombre Las Mercedes,
municipio de Santiago Pérez. Abrieron una pequeña finca de la que se abastecieron
para abrir otra mejora que llamaron San Isidro. Ahí nací yo. Se cultivaba
especialmente café, maíz, fríjol, y se sembraba pasto para criar ganado.

Cuando mataron a Gaitán oímos la noticia en el radio de un viejo liberal. La gente
venía ya asustada porque los gallos cantaban a las 8 o 9 de la noche y eso era
señal de malas noticias. Va a haber muertos...

A.M.B.: ¿Y cómo comenzó la violencia?

J.G.: Apenas mataron a Gaitán, el Partido Liberal dio la orden de que todos los
reservistas se presentaran en Santiago Pérez, porque Mariano Ospina, el presidente,
ordenó armar a los conservadores en muchas regiones del país. A La Estrella llegó
un contingente de policía y de godos civiles armados. Al otro día mataron tres
colonos a puro machete y les pelaron el cuero de la cara. Vino el saqueo, quemaron
la escuela, el pueblito mismo, y recogieron reses, caballos y mulas. La vereda
quedó desolada. Quemaron nuestro rancho. Muchos vecinos pegaron para Bilbao, para
los lados de Herrera, porque se oyó el rumor de que por allá se estaba organizando
algo. Y fue verdad: don Gerardo Loaiza, primo de Manuel Marulanda, estaba
organizando la guerrilla liberal. Mis hermanos, como muchos vecinos de La Estrella,
comenzaron en el comando de los Loaiza. En el año 49 se organizaron comandos en La
Estrella, Peña Rica, San Miguel y El Paujil, comandado este por Ciro Trujillo. Las
armas eran escopetas de fisto, una que otra de cápsula y muy contadas veces una
carabina 22. Todos seguían el ejemplo que venía de La Herrera, donde estaban los
Loaiza.

A.M.B.: ¿Eran todos liberales?

J.G.: Sí, pero también se organizó otro comando mandado por Isauro Yosa, un
campesino comunista que formó su guerrilla con jóvenes de las veredas de Irco,
Charalá y Horizonte, municipio de Chaparral. Desde el comienzo lo acompañaron Luis
Alfonso Castañeda, capitán Richard, Canario y Joselito, muertos ambos con el grado
de capitán. Gerardo Loaiza los invitó a unirse con los de La Herrera. Isauro, mayor
Lister, aceptó, pero se fue con familias, ancianos, niños, puercos y gallinas.
Fundó el comando de El Davis en socia con don Gerardo, general Loaiza, y Leopoldo
García, general Peligro.

A.M.B.: ¿Cómo era El Davis?

J.G.: Era una meseta muy hermosa que se eligió para hacer el comando. Con la gente
que llegó huyendo del Tolima y del Huila se formó una ciudad chiquita. No eran 50
familias, pasaban de 200. Fue un campamento muy bien montado, con varias
organizaciones: de los 15 años hasta los 40, y a veces hasta los 50, eran
guerrilleros de fila que cumplían cualquier misión militar. Con los mayores de 50
se construían ranchos, cultivaban comida, hacían alpargatas y trabajaban el cuero
para hacer cartucheras. Las mujeres remendaban, cocinaban, lavaban; algunas eran
enfermeras y otras enseñaban a leer a niños y a ancianos. Los hombres de fila
salían a pelear o a llevar abastecimiento porque lo que se cultivaba no alcanzaba.

Cuando yo llegué no había cumplido 12 años. Duré unos días en el Batallón Sucre,
donde participaban los niños de 10 a 14 años; a los 15 ya se podía pasar a la fila
de guerrilleros. Un día deserté de los pioneros, me presenté en la fila de los
disponibles y me aceptaron como guerrillero. No había cumplido los 13 todavía.

A.M.B.: ¿Cómo fue el rompimiento entre liberales y comunistas?

J.G.: Cuando la dirección liberal supo, protestó y le dijo a Gerardo que no admitía
ese tipo de socias. Don Gerardo le hizo caso, reunió a los comunistas, los comunes,
y les dijo: “Los comunistas nos han traicionado con una ideología traída de Rusia.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 02/07/2014 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 722 veces desde 02/07/2014
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE