Pablo C. Muñoz Carril es profesor en la Universidad de Santiago de Compostela, y un entusiasta del uso de las tecnologías para mejorar la calidad de la educación. Ha experimentado la educación en línea tanto en la vertiente del docente y el investigador, como en la del estudiante.
Fuente: http://soft-ulibre.galeon.com/imagenes/imagen1.jpg
Lejos de plantearse como una moda pasajera, el software libre posee una larga evolución diacrónica que emerge hoy en día como solución catalizadora para abrazar la sociedad de la información y del conocimiento.
Diversos ámbitos como el empresarial o el educativo han podido constatar las ventajas pragmáticas que ofrece el software de código abierto. Aspectos como su viabilidad económica, su interoperabilidad, la independencia tecnológica y del proveedor, su escalabilidad, la adaptación a lenguas minoritarias o a las necesidades concretas de un usuario u organización, son razones de peso que han llevado a instituciones de diversa naturaleza a implementar proyectos e incorporar programas basados en el software libre.
Precisamente, en el ámbito de la educación y del e-learning, el free software (o software open source, según los más puristas) ha ido incorporándose paulatinamente en los centros educativos, consiguiendo en los últimos años hitos importantes. Así por ejemplo, se pueden citar proyectos como LinEx (desarrollado por la Junta de Extremadura), GuadaLinex (en Andalucía), MoLinux (en Castilla la Mancha), mEDUXa (Canarias), LinKat (Cataluña) o Trisquel y Galinux en Galicia.
Más recientemente, proyectos derivados del conocido como “escuela 2.0”, por ejemplo el Proxecto Abalar en Galicia, han apostado por una integración masiva de las TIC en el ámbito escolar, adoptando una filosofía similar al denominado modelo 1:1 (un ordenador por alumno; o en inglés:One Laptop per Child), iniciativa impulsada inicialmente en 2005 por Nicholas Negroponte y el Media Lab del MIT, que tenía como una de sus principales finalidades contribuir a una cierta “sutura” de la brecha digital, para lo cual crearon el famoso dispositivo XO. Reflejo de este tipo de iniciativas 1:1 en las que el software libre tiene una cabida importante, podemos encontrar, entre muchos otros, el “Plan Ceibal” de Uruguay o el programa “Conectar Igualdad” en Argentina.
En el ámbito de la educación superior también son numerosas las universidades que han incorporado en su infraestructura servicios o centros específicos de software libre cuyo propósito principal es dar a conocer y fomentar entre la comunidad universitaria el uso y conocimiento del software basado en código abierto. Uno de los exponentes más clarificadores de este uso masivo lo encontramos en las plataformas de teleformación open source como Moodle, Claroline o Sakai. Así lo revela un estudio dirigido por la profesora Prendes, de la Universidad de Murcia.
Resultan por tanto constatables los esfuerzos que se están realizando para incorporar el free software a los contextos educativos. Pero ¿qué es lo que puede aportar la integración del software libre frente al software propietario? ¿cuál es su valor añadido? ¿existen otras posibles motivaciones para su uso en educación aparte de las meramente tecnológicas y económicas?
Bajo nuestro punto de vista y al margen de cuestiones de índole técnica, el software libre está fuertemente imbricado en una nueva forma de concebir el conocimiento que trasciende hacia unos códigos éticos, axiológicos y sociales, basados en dos características fundamentales: la libertad y la cooperación.
Fuente: http://blogs.peru21.pe/
En este sentido, el software libre y la escuela/universidad confluyen, en cuanto a que ambos poseen como filosofía fundamental la difusión del conocimiento. Las tecnologías libres por tanto, suponen una nueva manera de entender el desarrollo tecnológico, que otorga libertad a los usuarios, crea comunidades de cooperación que generan conocimiento, y éste, como bien universal es un valor preciado para que la sociedad avance y se desarrolle en todos sus ámbitos.
Esta misma idea la recoge Amatriain, quien apunta a que existiría una coincidencia entre los valores que encarna el software libre y la educación, ya que “los valores que una institución educativa tendría que promover están muy relacionados con aquellos que promueve el software libre: libertad de pensamiento y expresión, igualdad de oportunidades, esfuerzo y beneficio colectivo en lugar del beneficio individual, etc. De hecho, la libertad puede que sea el valor más importante relacionado con la educación: la educación sin libertad se convierte en adoctrinamiento.”
También Richard Stallman, uno de los principales gurús del software de código abierto y fundador de la Free Software Foundation aporta argumentaciones y explicaciones bastante convincentes que pueden analizarse en su obra “Software libre para una sociedad libre” y en donde parte de esos razonamientos que esgrime se ven sintetizados en un vídeo.
Para otros, como González Barahona, el softwarelibre posee nuevas posibilidades docentes. Veamos algunas de ellas:
- Puede adaptarse a las necesidades docentes concretas.
- El alumno puede reproducir el entorno de prácticas donde quiera.
- Pueden usarse marginalmente muchas herramientas (no hay problemas de coste)
- Todo el material usado puede ponerse a disposición de otros docentes.
- Permite altísimos niveles de adaptación (al alumnado, a las características de la asignatura, etc.)
- En algunos estudios, como los de ingeniería informática, el profesorado puede motivar a los alumnos para que estos colaboren haciendo mejoras (traducciones, documentación, iconos, desarrollos, etc.)
- Supone un apoyo docente vía web a través de herramientas telemáticas libres como:
- Gestores CMS como Drupal, Joomla, etc.
- Foros de discusión como PhpBB2
- Vídeo mediante streaming
- Documentación en línea
- Servidor de aplicaciones (eg.: Zope)
- Plataformas de teleformación (Moodle, Claroline, Ilias, etc.)
Por otra parte, este mismo autor resalta que también existen numerosas posibilidades en documentación libre, entre las más destacadas señala:
- Traslado de los modelos de desarrollo de software libre a la producción de documentos (incluidos apuntes, libros, manuales)
- Licencias libres (copia, modificación, distribución de modificaciones)
- Apoyo de herramientas informáticas (e.g.: wiki)
- Primeros pasos a gran escala: OpenCourseWare (MIT), Creative Commons, repositorios institucionales con documentación en abierto.
Otros, como Mérou, afirman que existen argumentos a favor de la utilización del softwarelibre en las aulas, no sólo porque existen paquetes de programas específicos para asignaturas determinadas, sino que además existen argumentos directamente relacionados con los valores clásicos de la labor docente. Partiendo de esta base, analiza y reflexiona sobre diversas ventajas del software libre que a su juicio son aplicables a la educación, entre otras: es abierto, se puede modificar, tiene un precio inigualable, facilita la participación, la implementación puede ser gradual, existen precedentes educativos que han sido un éxito, etc.
Fuente: http://commons.wikimedia.org/ Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 07/12/2013 - Modificar Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org BÚSQUEDAS
en este sitio web Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 574 veces desde 07/12/2013
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org):
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES



Recomendado reproducir material citando su procedencia.


Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org


NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA




El humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes 
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS,
APÁRCALO PARA SIEMPRE
