Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética

Título: La lógica de los discursos de Lenin. Por J.Stalin.

Texto del artículo:

Un texto de Stalin nos ilustra mejor como era aquella águila del comunismo.

La lógica de los discursos de Lenin

En estos días estamos celebrando el aniversario del fallecimiento de
Vladímir Ilich Uliánov, Lenin. Hemos abordado diferentes aspectos de su
carácter. En el siguiente texto escrito por Stalin, glosa su destacada
capacidad intelectual, su increíble método pedagógico de persuasión,
desarrollando ante un auditorio proletario, como las ideas más complicadas
se pueden explicar de forma sencilla y amena.

Discurso ante la Escuela Militar del Kremlin, el 28 de enero de 1924
Camaradas: Me han comunicado que habéis organizado un homenaje dedicado a
la memoria de Lenin, y que yo era uno de los oradores invitados. Creo que
no es menester hacer una exposición sistematizada de las actividades de
Lenin. Entiendo preferible limitarme a una serie de hechos que hagan
resaltar ciertas peculiaridades de Lenin como hombre y como político.
Quizás no existe una relación interna entre estos hechos, mas esto no puede
tener una importancia decisiva para quien se quiera formar una idea general
sobre Lenin. En cualquier caso, pocas posibilidades tengo, en este momento,
de daros más de lo que acabo de prometer.
*El águila de las montañas*
Conocí a Lenin por vez primera en 1903. Ciertamente, este conocimiento no
fue personal, sino por correspondencia. Dejó en mi, por aquel entonces, una
marca indeleble que no se apagó en todo el tiempo que vengo trabajando en
el Partido. Me encontraba entonces en Siberia, deportado. Al conocer el
trabajo revolucionario de Lenin en los últimos años del siglo XIX y, sobre
todo, después de 1901, tras la publicación de Iskra, me convencí de que
teníamos en Lenin un hombre extraordinario. No era entonces, a mi parecer,
un simple jefe de Partido; era un verdadero creador, porque solo él
comprendía la propia naturaleza y las necesidades urgentes de nuestro
Partido. Cuando lo comparaba con los otros jefes de nuestro Partido,
pensaba siempre que los compañeros de lucha de Lenin –Plejanov, Mártov,
Axelrod y otros- estaban muy por debajo de él; que Lenin, en comparación
con ellos, no era simplemente uno de los dirigentes, sino un jefe de tipo
superior, un águila de las montañas, sin miedo en la lucha y conduciendo
audazmente el Partido hacia adelante, por el camino entonces inexplorado
del movimiento revolucionario ruso. Esta impresión acabó por penetrar tan
profundamente en mi espíritu, que sentí la necesidad de escribir sobre esto
a un íntimo amigo mío, emigrado en el extranjero, pidiéndole su opinión. Al
cabo de algún tiempo, cuando ya estaba deportado en Siberia –a finales de
1903- recibí una respuesta entusiasta de mi amigo, una carta simple pero
profunda, escrita por Lenin, a quien mi amigo mostró mi propia carta. La
misiva de Lenin era relativamente corta, pero contenía una crítica audaz y
valiente de las actividades prácticas de nuestro Partido, así como una
exposición magníficamente clara y concisa de todo el plan de trabajo del
Partido para el futuro próximo. Solo Lenin sabía escribir sobre las
cuestiones más complejas con tanta simplicidad y claridad, concisión y
audacia, que sus frases no parecían que hablaban, sino que disparaban. Esta
pequeña carta, clara y audaz, me convenció todavía más de que teniamos en
Lenin al águila de las montañas de nuestro Partido. No puedo perdonarme
tener que haber quemado aquella carta de Lenin, así como muchas otras,
siguiendo la costumbre del viejo militante en la ilegalidad.
Datan de aquel momento mis relaciones con Lenin.
*La modestia*
Me encontré por vez primera con Lenin en diciembre de 1905, en la
Conferencia bolchevique de Tamerfors (Finlandia). Aguardaba ver al águila
de nuestro Partido, el gran hombre, grande no solo desde el punto de vista
político, sino también, desde el punto de vista físico, porque imaginaba a
Lenin como un gigante de postura imponente y majestuosa. Fue muy grande mi
decepción cuando vi a un hombre completamente común, de estatura menor que
la media, y que no se diferenciaba en nada, absolutamente en nada, de los
demás mortales …
La costumbre dice que ‘un gran hombre’ debe llegar tarde a las reuniones,
mientras los asistentes aguardan su aparición con corazón ansioso; que
cuando el gran hombre va a aparecer, los miembros de la reunión avisan: pss
…, ¡silencio, ya viene! Sabía que este ceremonial no era superfluo, que
inspiraba respeto. Fue muy grande mi decepción cuando descubro que Lenin
llegará a la reunión antes que los delegados y que, pasivo, entabló, sin
ninguna afectación, la más banal de las charlas con los delegados más
modestos de la Conferencia. No niego que esto me pareció entonces una
cierta violación de algunas normas imprescindibles.
Solo más tarde comprendí que esta sinceridad y esta modestia de Lenin, que
este deseo de pasar desapercibido, o, en todo caso, de no llamar la
atención, de no deshonrar su alta posición, eran trazos que constituían uno
de los puntos más fuertes de Lenin, como nuevo jefe de las nuevas masas, de
las masas sinceras y comunes de las camadas más bajas y profundas de la
Humanidad.
*La fuerza de la lógica*
Magníficos fueron los discursos que Lenin pronunció en esta Conferencia:
sobre los problemas del mundo y sobre la cuestión agraria.
Infelizmente, no fueron conservados. Fueron discursos inspirados, que
encendieron un clamoroso entusiasmo en toda la Conferencia. La
extraordinaria fuerza de convicción, la sinceridad y claridad de los
argumentos, las frases breves e inteligibles para todos, la falta de
ostentación, de gestos teatrales y de frases rimbombantes dichas para
producir impresión; todo eso distinguía favorablemente los discursos de
Lenin de los discursos de los oradores ‘parlamentares’ comunes.
Pero no fue este aspecto de los discursos de Lenin el que más me impresionó
entonces, sino la fuerza invencible de su lógica, que, dicho claramente, se
apropiaba del auditorio, electrizándolo poco a poco para, enseguida, acabar
cautivándolo, como se dice, sin reservas. Recuerdo que muchos delegados
decían: «La lógica de los discursos de Lenin es como tentáculos poderosos
que envuelven a la gente por todos los lados y de los cuales no hay modo de
escapar: es mejor rendirse que sufrir un completo fracaso».
Coincido en que esta particularidad de los discursos de Lenin es el aspecto
más fuerte de su oratoria.
*Sin lloriqueos*
Encontré a Lenin por segunda vez en 1904, en Estocolmo, en el Congreso de
nuestro Partido. Se sabe que en este Congreso los bolcheviques quedaron en
minoría y sufrieron una derrota. Por vez primera vi a Lenin en el papel de
derrotado. No se parecían en nada a esos jefes que, después de una derrota,
lloriquean y pierden los nervios. Al contrario, la derrota hizo que Lenin
centuplicase su energía. Animando a sus partidarios para nuevos combates,
para la victoria futura. Hablo de la derrota de Lenin. Pero ¿cuál era su
derrota? Era preciso ver a los adversarios de Lenin, los vencedores del
Congreso de Estocolmo, Plejanov, Axelrod, Martov y los demás: no eran, ni
de lejos, verdaderos vencedores, porque Lenin, con su crítica implacable
del menchevismo, no les dejó, como se acostumbra a decir, ni un hueso
entero. Recuerdo como nosotros, delegados bolcheviques, después de
reunirnos en un grupo compacto, observábamos a Lenin pidiéndole que nos
aconsejase. En los discursos de algunos delegados se notaba el cansancio,
el desánimo. Recuerdo como Lenin, contestando aquellos discursos, murmuró
entre dientes y en tono mordaz:
«No lloriqueen, camaradas, venceremos sin duda alguna porque tenemos razón».
El odio a los intelectuales llorones, la fe en las propias fuerzas, la fe
en la victoria, de todo esto nos hablaba entonces Lenin. Se percibía que la
derrota de los bolcheviques era pasajera, que los bolcheviques vencerían en
un futuro muy próximo.
«No lloriqueen en caso de derrota». Es precisamente este el aspecto
particular de la actividad de Lenin que permitió agrupar a su alrededor a
un ejército dedicado a la causa hasta el fin y henchido de fe en sus
propias fuerzas.
*Sin presunción*
En el siguiente Congreso, en 1907, en Londres, fueron los bolcheviques
quienes obtuvieron la victoria. Vi entonces a Lenin por primera vez en el
papel de vencedor. Generalmente, la victoria embriaga a cierta clase de
jefes, henchidos de vanidad, se vuelven presuntuosos. En la mayoría de
estos casos, se ponen a cantar victoria y a dormir en los laureles. Pero
Lenin no se asemejaba en nada a esta clase de jefes. Al contrario, era
precisamente tras la victoria cuando mantenía una vigilancia particular y
permanecía en guardia. Recuerdo que Lenin repetía con insistencia a los
delegados:
«Primero, no dejarse embriagar por la victoria, ni tampoco envalentonarse,
segundo, consolidar el éxito obtenido; tercero, acabar con el enemigo,
porque solo está vencido, pero aun no está aniquilado».
Se burlaba mordazmente de los delegados que afirmaban a la ligera que «se
acabó para siempre con los mencheviques». No le era difícil demostrar que
los mencheviques tenían todavía raíces en el movimiento obrero y que se
debía combatirlos con habilidad, evitando sobrestimar las propias fuerzas
y, sobre todo, menospreciar las del enemigo.
«No envalentonarse con la vitoria». Es este precisamente el trazo
particular del camarada Lenin que le permitía observar con lucidez las
fuerzas del enemigo y asegurar al Partido contra cualquier sorpresa.
*Fidelidad a los principios*
Los jefes de un partido no pueden dejar de valorar la opinión de la mayoría
de su partido. La mayoría es una fuerza con la que un jefe no puede dejar
de contar. Lenin lo comprendía tan bien como cualquier otro dirigente del
Partido. Pero Lenin nunca fue prisionero de la mayoría, sobre todo cuando
esa mayoría no se apoyaba sobre una base de principios. Hubo momentos en la
historia de nuestro Partido en los que la opinión de la mayoría o los
intereses momentáneos del Partido chocaban cn los intereses fundamentales
del proletariado.
En estos casos, Lenin, sin vacilar, se ponía del lado de los principios
contra la mayoría del Partido. Todavía más, no temía en casos semejantes
intervenir literalmente solo contra todos, pensando, como decía a menudo,
que «una política de principios es una política cierta».
Los dos hechos siguientes son particularmente característicos en este
sentido:
Primer hecho: Fue durante el período entre 1909 y 1911, cuando el Partido,
deshecho por la contrarrevolución, estaba en plena descomposición. Era el
período en el que nadie tenía fe en el Partido, en que no solo los
intelectuales, sino buena parte de los obreros, desertaban en masa del
Partido; período en el que se repelía toda actividad clandestina, período
de liquidacionismo y eliminamiento. No solo los mencheviques, también los
bolcheviques estaban divididos entonces en una serie de fracciones y
distintas corrientes, desligadas en su mayoría del movimiento obrero. Se
sabe que fue precisamente en aquel período cando nació la idea de liquidar
totalmente las actividades clandestinas del Partido, de organizar a los
obreros en un partido legal, liberal.
Lenin fue entonces el único que no se dejó engañar por el contagio y que
mantuvo en alto la bandera del Partido, reuniendo, con una paciencia
asombrosa, con una tensión sin precedentes, las fuerzas del Partido
dispersas y deshechas, combatiendo en el interior del movimiento obrero
todas las tendencias hostiles al Partido, defendiendo el principio del
Partido como un valor extraordinario y una perseverancia increíble.
Se sabe que, más tarde, Lenin salió vencedor de aquella lucha por el
mantenimiento del principio del Partido.
Segundo hecho: Fue en el período de 1914 a 1917, en plena guerra
imperialista, en el momento en el que todos los socialdemócratas e
socialistas, o casi todos, llevados por el delirio patriótico general, se
pusieran al servicio del imperialismo de sus países. Era el período en el
que la Segunda Internacional inclinaba sus banderas ante el Capital, en el
que inclusive hombres como Plejanov, Kautski, Guesde, etc., no resistieron
ante la ola de chauvinismo; Lenin fue entonces el único hombre, o casi el
único, que emprendió decisivamente la lucha contra el socialchovinismo y el
socialpacifismo, evidenció la traición de los Guesde y de los Kautski y
estigmatizó la indecisión de los ‘revolucionarios’ que nadaban entre dos
aguas. Lenin comprendía que era seguido por una insignificante minoría,
pero para el águila no tenía una importancia decisiva, porque sabía que la
única política cierta, de cara al futuro, era la del internacionalismo
consecuente; porque sabía que la política de principios era la única
política acertada.
Se sabe que en aquella lucha por una nueva Internacional, Lenin también
salió vencedor.
«Una política de principios es la única política cierta». Tal era
precisamente la fórmula con la ayuda de la cual Lenin asaltaba las nuevas
posiciones ‘inexpugnables’, ganando para el marxismo revolucionario a los
mejores elementos del proletariado.
*La fe en las masas*
Los teóricos y los jefes de partidos que conozcan la historia de los
pueblos y que estudiaron el método, de principio a fin, de las
revoluciones, algunas veces padecen una enfermedad indecorosa. Esta
enfermedad es el temor a las masas, la falta de fe en el poder creador de
las masas, lo que, algunas veces, origina en los jefes cierto
aristocratismo en relación a las masas poco iniciadas en la historia de las
revoluciones, mas destinadas a destruir lo viejo y construir lo nuevo. El
temor de que los elementos se desencadenen, de que las masas ‘puedan
demoler de más’, el deseo de representar el papel de amos, esforzándose en
instruir a las masas por medio de libros, pero sin el deseo de instruirse
junto a estas masas, este es el futuro de tal aristocratismo.
Lenin era completamente opuesto a semejantes jefes. No conozco ningún
revolucionario que tuviera una fe tan profunda como Lenin en las fuerzas
creadoras del proletariado y en el acierto revolucionario de su instinto de
clase; no conozco ningún revolucionario que supiera como Lenin flagelar tan
implacablemente a los críticos ultrapedantes del ‘caos de la revolución’ y
de la ‘bacanal de los actos espontáneos de las masas’. Recuerdo como,
durante una conversación, Lenin replicó sarcásticamente a un camarada que
dijo que «después de la revolución debía establecerse un orden normal»:
«Es una desgracia que los que desean ser revolucionarios olviden que el
orden más normal en la historia es el de la revolución».
Por eso su desprecio para con todos los que se comportaban de un modo
altivo con las masas e intentaban instruirlas por medio de libros. Es por
esto por lo que Lenin repetía incansabelmente que era preciso aprender con
las masas, comprender el sentido de sus acciones, estudiar atentamente la
experiencia práctica de su lucha.
La fe en las fuerzas creadoras de las masas: tal es el aspecto particular
de la actividad de Lenin que le daba la posibilidad de comprender la
significación del movimiento espontáneo de las masas y de orientarlo por el
camino de la revolución proletaria.
*El genio de la revolución*
Lenin nació para la revolución. Fue realmente el genio de las explosiones
revolucionarias y el gran maestro del arte de dirigir las revoluciones.
Nunca se sentía tan a gusto, tan feliz como en la época de las conmociones
revolucionarias. Pero esto no quiere decir, de ningún modo, que Lenin
aprobara en la misma medida toda conmoción revolucionaria, ni tan poco que
se pronunciara siempre en cualquier circunstancia a favor de las
explosiones revolucionarias. De ningún modo.
Tan solo quiere decir que la perspicacia genial de Lenin nunca se
manifestaba con tanta plenitud, con tanta precisión, como en los momentos
de explosiones revolucionarias. En los días de acciones revolucionarias
florecía literalmente, adquiría el don de la doble visión, adivinaba con
anticipación el movimiento de las clases y los vaivenes de la revolución
como si los tuviese en la palma de la mano. Se decía en el Partido con
razón: «Ilitch sabe nadar en las ondas de la revolución como pez en el
agua».
Por eso la claridad ‘asombrosa’ de las palabras de orden tácticas de Lenin
y la audacia ‘vertiginosa’ de sus planes revolucionarios.
Me vienen ahora a la memoria dos hechos particularmente característicos y
que destacan aquella particularidad de Lenin.
Primer hecho: Era la víspera de la Revolución de Octubre, cuando millones
de obreros, campesinos y soldados, empujados por la crisis en la
retaguardia y en el frente, exigían la paz y la libertad; cuando los
generales de la burguesía preparaban la instauración de una dictadura
militar, con el objetivo de llevar la guerra ‘hasta el fin’; cuando toda la
supuesta ‘opinión pública’ y todos los supuestos ‘partidos socialistas’
eran hostiles a los bolcheviques y los calificaban de ‘espías alemanes’;
cuando Kerensky tentaba hundir al Partido de los bolcheviques en la
ilegalidad y ya lo consiguió en parte; cuando los ejércitos, todavía
poderosos y disciplinados, de la coalición austro-alemana, se erguían ante
nuestros ejércitos cansinos y en estado de descomposición, y los
‘socialistas’ de Europa occidental continuaban mantendo tranquilamente el
bloque con sus gobiernos, con el objetivo de proseguir ‘la guerra hasta la
victoria completa’…
¿Qué significaba desencadenar una insurrección en aquel momento?
Desencadenar una insurrección en esas condiciones era arriesgar todo. Mas
Lenin no temía arriesgarlo, porque sabía y veía con su ojear clarividente
que la insurrección era inevitable, que la insurrección vencería, que la
insurrección en Rusia prepararía el fin de la guerra imperialista, que la
insurrección en Rusia pondría de pie a las masas agotadas de Occidente, que
la insurrección en Rusia transformaría la guerra imperialista en guerra
civil, que de esta insurrección nacería la República de los Soviets, que la
República de los Soviets serviría de baluarte al movimiento revolucionario
del mundo entero.
Se sabe que aquella previsión revolucionaria de Lenin fue después cumplida
con una precisión sin par.
Segundo hecho: Fue en los primeros días que siguieron a la Revolución de
Octubre cuando el Consejo de los Comisarios del Pueblo intentaba obligar al
general rebelde Dukonin, generalísimo de los ejércitos rusos, a suspender
las hostilidades y a entablar conversaciones con los alemanes buscando un
armisticio. Recuerdo como Lenin, Krylenko (el futuro jefe supremo) y yo
fuimos al Estado Mayor Central de Petrogrado para ponernos en contacto con
Dukonin por radio. Era un momento angustioso. Dukonin y el Gran Cuartel
General se negarpm categóricamente a cumplir la orden del Consejo de
Comisarios del Pueblo. Los mandos del ejército estaban enteramente en las
manos del Gran Cuartel General. En lo tocante a los soldados, se ignoraba
lo que diría aquel ejército de 12 millones de hombres, sometido a las
llamadas organizaciones del ejército, que eran hostiles al Poder de los
Soviets. En Petrogrado mismo, como se sabe, tuvo lugar entonces la
insurrección de los alumnos de las academias militares. Mientras, Keresnky
avanzaba en el tren de la guerra sobre Petrogrado. Recuerdo que, después de
un momento de silencio junto al aparejo, el rostro de Lenin fue iluminado
por no se que luz extraordinaria. Se veía que Lenin ya tomó una decisión:
«Fuimos a la estación de radio, dijo Lenin, en ella prestaremos un buen
servicio; destituiremos, por orden especial, al general Dukonin; en su
lugar nombraremos al camarada Krylenko jefe supremo, dirigiéndonos a los
soldados por encima de las cabezas del comando, animándolos a desobedecer a
los generales, cesar las hostilidades, entrar en contacto con los soldados
austro-alemanes y tomar la causa da paz en sus propias manos».
Era un ‘salto desconocido’. Pero Lenin no tenía miedo de aquel ‘salto’; al
contrario, se anticipaba a el, porque sabía que el ejército quería la paz y
que la conquistaría barriendo todos los obstáculos puestos en su camino,
porque sabía que aquel medio de establecer la paz tendría repercusión sobre
los soldados austro-alemanes y reavivaría el deseo de paz en todos los
frentes sin excepción.
Es sabido que también aquella previsión revolucionaria de Lenin fue
cumplida más tarde de modo exacto.
Una perspicacia genial, una facultad de comprensión, de adivinar, tales
eran precisamente las cualidades propias de Lenin que le permitían elaborar
una estrategia cierta y una línea de conducta clara en los virajes del
movimiento revolucionario.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 01/05/2012 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1451 veces desde 01/05/2012
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE