Secciones: Sáhara Occidental - Prensa / Medios comunicaciónTítulo: TORTURADOS EN EL AAIUN - Periodistas reprimidos por Marruecos en la capital del Sáhara Occidental- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 Texto del artículo:
Fuente: SAHARA INFO
http://www.elmundo.es/index.html?a=II9c6a011fff4b4bd3db12d0f473c6ec0a&t=1103478831
(ENLACE 3)
OCUPACION / SAHARA, EL CONFLICTO OLVIDADO
TORTURADOS EN EL AAIUN
EN LA CAPITAL del Sáhara nada es lo que parece. Su tranquilidad esconde mucho miedo. Los periodistas se camuflan de turistas y logran que las víctimas de la represión marroquí cuenten sus penas
Mª JOSÉ LLERENA LEONARDO FACCIO. El Aaiún
Yo sé qué es la tortura, las descargas eléctricas en el cuerpo. Pasé más de tres
años con los ojos vendados y sin que nadie supiera de mí. Pero lo peor de todo
es que a mis torturadores me los cruzo hoy por las calles de El Aaiún». La
saharaui Aminetou Haidar acaba de decir lo que nos habían prohibido escuchar,
una de esas tantas historias de tortura que se suceden desde hace 30 años en el
Sáhara Occidental.
«No hablen con nadie. No entren en la casa de nadie». Ésta fue la orden que nos
dio un policía marroquí en cuanto aterrizamos en el aeropuerto de El
Aaiún. Si hubiésemos cumplido con la advertencia, es probable que nunca
Hubiéramos escuchado los testimonios de muerte, tortura y desapariciones que
esconde esta ciudad. Pero desobedecimos, escuchamos y acabamos perseguidos por
la policía día y noche.
Entramos a la ciudad por La Meca, la avenida principal, donde todo se ve
impecable: fachadas recién pintadas, aceras relucientes y gente en las terrazas
de los cafés. El Aaiún aparenta ser una ciudad pujante y no sangrienta. Pero
organizaciones como Amnistía Internacional, la Organización Mundial contra la
Tortura o Human Rights Watch denuncian que aquí se producen detenciones
arbitrarias y torturas, y cifran en casi 500 los casos de desaparecidos.
En las calles la gente se pasea con turbantes, derraas -atuendo típico saharaui-
y chilabas. Cuesta creer que esta tierra fuera parte de España, pero fue su
colonia hasta 1975, cuando Marruecos ocupó el territorio mientras Franco
agonizaba. Desde entonces, la mayor parte del Sáhara Occidental permanece bajo
soberanía marroquí a pesar de que ni la ONU ni el Tribunal Internacional de La
Haya reconocen a Marruecos como potencia administradora.
Desde aquellos días de finales de 1975, el pueblo saharaui vive separado. Más de
160.000 se encuentran exiliados en campamentos de refugiados de Argelia. Muchos
se sumaron a las filas del Polisario, el frente independentista que
durante más de 15 años se enfrentó con el Ejército de Marruecos. En el Aaiún no
hay tiros ni bombas, pero existe una guerra silenciosa en la que la gente resume
tantos años de historia en dos palabras: el problema. Cuando alguien explica por
qué no quiere hablar contigo en la calle dice: «Disculpe, es por el problema».
Aquí la gente no habla por miedo, y la prensa no es bienvenida. Es más, a menudo
es expulsada. Por eso nosotros llegamos enfundados en piel de turista. Nos
alojamos en el hotel Lakouara, donde éramos los únicos civiles. El
resto de los huéspedes eran soldados de la ONU, que desde 1991 copan la
capacidad hotelera de la ciudad.Sólo en El Aaiún hay alrededor de 400 efectivos
de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara
Occidental) encargados de que se respete el alto el fuego.
Nos tocó la habitación 208. Allí nos sentamos a esperar la llamada del
«contacto» que nos llevaría hasta nuestros entrevistados.
Antes de viajar a El Aaiún contactamos con los representantes del Polisario en
España. «Déjenme un número de teléfono. No busquen a nadie, les encontrarán a
ustedes. Anoten esta contraseña: "La Complutense no es igual que La Laguna"».
Ésas eran las palabras que esperábamos escuchar aquella primera noche en el
hotel Lakouara.
A las once de la noche, un destartalado Mercedes blanco modelo '92 nos
hacía señas con las luces. «Soy un militante de los derechos humanos», se
presentó Hmad Hammad en un perfecto español que aprendió en el colegio cuando El
Aaiún era la provincia 53 de España.
Viajamos por calles de tierra hasta La Colomina Roja, un barrio periférico donde
se concentró la población saharaui cuando las familias marroquíes
tomaron las casas del centro. «Los marroquíes le cambiaron el nombre, pero
nosotros lo seguimos conociendo por su nombre en español», afirma Hammad.
Paramos frente a la casa donde nos esperaban, dispuestos a contar sus historias,
activistas que no pueden salir del país porque el Gobierno tiene retenidos sus
pasaportes.
«Aquí, de momento, no necesitamos víveres, pero sí ojos que sean testigos de lo
que nos pasa y de nuestra resistencia», empezó diciendo Ali Salem Tamek, quien,
a sus 31 años, ya es todo un símbolo de la resistencia saharaui. A su
lado, enfundado en una derraá blanca, nos mira Sidi Mohamed Daddach, el preso
político saharaui que más tiempo ha pasado en prisión: 24 años, 14 de ellos,
condenado a muerte. «Cuando veía la luz de la mañana sabía que había ganado un
día más porque ajusticiaban a los reos durante la noche», recordaba Daddach.
Ahmed Uld Hamdi tiene 25 años y es hijo de un padre que nunca conoció porque
desapareció cuando él era un niño. «Me ofrecen una indemnización por la
desaparición de mi padre. Yo quiero saber qué ha sido de él, y si está vivo, que
lo liberen. Y si está muerto, quiero su cadáver. Luego hablaremos de
indemnizaciones», sentencia.
«El padre de Ahmed no es el único. Esta lista de 140 desaparecidos que tengo en
mis manos para nosotros es algo sagrado. Tenemos que luchar hasta el final para
conocer sus paraderos», afirma Ghalia Djimi, miembro del Comité de
familias de secuestrados y desaparecidos.
«Yo responsabilizo a España de esta situación que vivimos. Vendieron a
este pueblo. Nos vendieron», dice Bachir Azman Hosein, antiguo trabajador de
la mina de fosfatos Fos Bu-Craa desde los tiempos de España. Hmad Hammad, el
chófer del Mercedes, agrega dolido: «España nos abandonó a un pueblo asesino.
Todavía me pregunto por qué nos hizo esto». El encuentro se extendió hasta las
cuatro de la mañana. Cuando llegamos al hotel, dos policías esperaban en la
puerta.
ENCUENTROS NOCTURNOS
Durante el día hacíamos vida de turista. Dos policías de paisano nos siguieron
durante toda la jornada en un Peugeot 205, tan negro como sus bigotes. «Que os
vean conmigo no importa, ya me tienen fichado. Pero no deben saber
adónde vamos. Hay que despistarlos», nos dijo Hammad, con quien nos encontramos
esa noche, y maniobró por calles oscuras hasta que paramos ante la puerta de la
casa de Mohamed Ali Laaroussi.
Mohamed tiene 27 años, no puede hablar y mueve sólo la mano derecha, pero
escucha y nos mira desde la alfombra sobre la que está acostado.Como muchos
amigos, hace un par de años Mohamed y dos compañeros decidieron irse de El
Aaiún para unirse al Polisario, pero a ellos los atrapó la policía.
«Lo golpearon mucho», dice Fatma, su madre, «y cuando lo soltaron sufría
continuos dolores de cabeza, perdió el apetito, el sueño, después la fuerza de
su pierna izquierda, después el habla. Hace casi un año que no lo ve un médico».
Afuera, en la oscuridad del barrio de Eskeikima nos esperaba Salma, la madre de
Mahmud Mustafa Haddad, un chico de 22 años que el día 18 del pasado mes de
agosto se atrevió a cambiar una bandera marroquí por otra de la
República Saharaui, y por eso fue torturado y condenado a dos años de prisión en
la tristemente célebre Cárcel Negra de El Aaiún.
«Cuando me dejaron verlo, un mes después de detenerlo, estaba lleno de
quemaduras», cuenta Salma, «en el mismo coche de policía empezaron a
torturarle quemándole con el mechero y con cigarrillos».
Era tarde y nos quedaban pocas horas en El Aaiún. Aún teníamos que encontrar la
manera de sacar los carretes de fotos y nuestras notas por el
aeropuerto. Ese mismo día llegaba el primer ministro marroquí, Driss Jettu, para
anunciar que se destinaba una nueva partida para mantener en buen estado las
calles y fachadas de El Aaiún, la ciudad donde nada es lo que parece.
***********************
Pies de fotos tituladas
APALEADO. Mohamed Ali Laaroussi, 27 años, fue detenido y golpeado.Perdió el
habla y la movilidad en los miembros izquierdos.
VIGILADOS. «Dos policías nos seguían en un Peugeot 205 negro como sus
bigotes», escriben los autores del reportaje.
-------------------------------
POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
Radio Guiniguada 105.9 FM. Canarias
Jueves de 17 a 18h (hora canaria)
Escuchalo en Internet: www.radioguiniguada.com
descargas: www.profesionalespcm.org/sonoro/RadioGuiniguada.html
Bahia M.H.Awah y Conx
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 21/12/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 662 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA