Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología 18/12/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 “Levante”
17 de diciembre de 2004
Bruselas congela el envío de 4,2 millones y cuestiona 56 más para el
Júcar-Vinalopó
2 “Xúquer Viu”
17 de diciembre de 2004
Les obres als trams del Massís del Caroig i la Serra d'Enguera estan
avisades per a començar en gener
3 PANORAMA ACTUAL
16-12-2004
Aguas del Júcar defenderá ante la CE la viabilidad del Júcar-Vinalopó
4 “La Voz de Galicia”
17 de diciembre de 2004
La cumbre del clima entra en su fase decisiva con críticas a los países
ricos
5 “La Voz de Galicia”
17 de diciembre de 2004
Las olas de calor en la Península, hasta cuatro veces más frecuentes
6 “La Vanguardia”
17 de diciembre de 2004
Las políticas para estabilizar el clima dividen cada vez más a Estados
Unidos y la UE
7 “Energías Renovables”
14 de diciembre de 2004
Paneles Solares Termodinámicos, un nuevo concepto de aprovechamiento solar
8 “Expansión”
17 de diciembre de 2004
Los municipios catalanes piden al Ejecutivo la creación de ecotasas
9 “El Periódico”
17 de diciembre de 2004
El Govern solicitará actuar junto con Renfe en la red de cercanías
10 EL PAÍS – Comunidad de Madrid
17-12-2004
El fiscal pide otros dos años de cárcel para el alcalde de San Lorenzo del
Escorial por delito urbanístico
11 “La Voz de Galicia”
17 de diciembre de 2004
El modelo territorial desarrolla la idea de Galicia como ciudad única
12 “Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia”
17 de diciembre de 2004
La Ruta de Don Quijote: una chapuza histórica
13 “Ekologistak Martxan Araba “
14 de diciembre de 2004
EKOLOGISTAK MARTXAN INICIA UNA CAMPAÑA PARA FOMENTAR LA CONSERVACIÓN DE LA
RED NATURA 2000 EN EUSKAL HERRÍA
14 “Estrella Digital”
17 de diciembre de 2004
Archivada la causa abierta por el enterramiento masivo de reses en La Coruña
durante la “crisis de las vacas locas”
15 “Coordinadora Ecoloxista d’Asturies”
17 de diciembre de 2004
Buyada Purpurina para quien destaca en su labor contra la naturaleza y el
medio ambiente asturiano
16 "Alai-amlatina"
15/12/2004
Movimiento Sin Tierra: La reconstrucción de la dignidad humana
xxxxx
“Levante”
17 de diciembre de 2004
Bruselas congela el envío de 4,2 millones y cuestiona 56 más para el
Júcar-Vinalopó
Aguas del Júcar asegura que tiene preparados los informes que le reclama
Europa
F. J. Benito, Alicante
La Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea ha decidido
bloquear la financiación de las obras del trasvase Júcar-Vinalopó hasta que
el Ministerio de Medio Ambiente le remita los informes que garanticen sus
sostenibilidad ambiental y que forman parte de las exigencias del Banco
Europeo de Inversiones, cuando aprobó la subvención de 80 millones de euros.
La presión que han ejercido y ejercen en Bruselas los colectivos
antitrasvase y la falta de respuesta de Medio Ambiente a la petición de la
UE para celebrar una reunión técnica el pasado mes de octubre han
contribuido a que Bruselas tome esta decisión que, no obstante, no implica
la eliminación de las ayudas pero representa un escollo más en el complejo
proceso para ejecutar el proyecto. En principio, la suspensión del envío de
los fondos afecta al envío de 4,2 millones de euros y deja en el aire otros
56 solicitados el pasado 16 de julio. Aguas del Júcar eludió ayer valorar el
requerimiento de fecha 3 de diciembre de la Comisión Europea, pero hizo
pública una nota en la que se compromete a remitir los documentos antes del
31 de diciembre. José María Marugán, consejero-delegado de Aguas del Júcar,
señaló, en este sentido, que «hemos hecho los deberes y existe un informe de
150 páginas a doble cara en el que se garantiza la sostenibilidad ambiental
del proyecto, por lo que no habrá ningún problema». Marugán subrayó que «han
sido cinco meses de intenso trabajo y el estudio se va a remitir en fecha y
plazo». El consejero-delegado de la sociedad pública indicó que en la
elaboración del mismo han colaborado profesores de las Universidades de
Valencia y Alicante y anunció que «esta misma semana nos han comunicado
desde el Ministerio de Hacienda que la UE ha enviado otros 8 millones de
euros en certificaciones de obras». Según Aguas del Júcar, el proyecto ha
recibido ya cerca de 20 millones para su ejecución. A día de hoy, se han
hecho ya obras por valor de 58 millones de euros, correspondientes al 25% de
la totalidad de la actuación.
Desde Bruselas, Joan Calabuig, eurodiputado del PSOE, admitió que existe
enfado en el seno de la CE por la forma en la que se está desarrollando el
proyecto pero minimizó el asunto «porque creo que se ha debido más a un
error de comunicación y no creo que tenga mayor trascendencia política».
Medio Ambiente ha solicitado una reunión de trabajo en la primera quincena
de enero para explicar los estudios de sostenibilidad del proyecto y las
conclusiones del comité de expertos convocado para analizar la viabilidad
del proyecto.
José María Marugán aseguró que las obras del trasvase finalizarían en el
plazo previsto -primavera de 2007- pese al retraso por la falta de
tuneladoras, que se construyen en Brasil, Sudáfrica y Australia.
xxxxx
“Xúquer Viu”
17 de diciembre de 2004
Les obres als trams del Massís del Caroig i la Serra d'Enguera estan
avisades per a començar en gener
Amics i amigues de Xúquer Viu:
Ahir us advertíem de que el proper dilluns començarien les obres del
transvasament al massís del Caroig. Efectivament fa alguns dies es va rebre
un FAX a l'Ajuntament d'Ayora comunicant aquest fet que ha pogut ser
confirmat per les empreses responsables i altres fonts.
Després de l'alarma generada per l'avís de l'actuació de les màquines, se'ns
ha comunicat que el President de la Confederació Hidrogràfica garantitzava
que aquesta actuació no es produiria abans de que la Comissió que està
estudiant la viabilitat del transvasament finalitze els seus treballs.
Això vol dir que es posposen els treballs que s'anaven a realitzar la
propera setmana.
No obstant, des de Xúquer Viu hem sabut que les empreses encarregades de les
obres als trams del Massís del Caroig i la Serra d'Enguera estan avisades
per a començar en gener, just quan s'espera l'arribada de les tuneladores.
Aquest fet el confirma la notícia, que us adjuntem, de que Aguas del Júcar
defensarà davant la CE la viabilitat del Xúquer-Vinalopó.
Cal per tant estar tots alerta a l'imminent començament de les obres en
aquests trams i acudir a la concentració del dissabte 18 de desembre a les
12:00 al pont de pedra de Cullera.
PER UN XÚQUER VIU! PER UNA ALBUFERA VIVA! NO AL TRANSVASAMENT!
xxxxx
PANORAMA ACTUAL
16-12-2004
Aguas del Júcar defenderá ante la CE la viabilidad del Júcar-Vinalopó
LA COMISIÓN EXIGE QUE, ANTES DE FIN DE AÑO, SE LE REMITAN DOCUMENTOS QUE
GARANTICEN LA FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Aguas del Júcar ha preparado, a través de la oficina de planificación de la
Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y en colaboración con expertos y
científicos, la documentación que se enviará a la Comisión Europea para
garantizar la sostenibilidad de la conducción Júcar-Vinalopó.
Según informaron fuentes de la CHJ, la Comisión Europea solicitó que antes
del 31 de diciembre se le remitiesen una serie de documentos para garantizar
las condiciones de financiación del proyecto, ya que los fondos europeos de
desarrollo regional ya han aportado cerca de veinte millones de euros para
la ejecución de la conducción Júcar-Vinalopó.
Los estudios que se enviarán están integrados por un programa de reducción
del uso de las aguas subterráneas en el área del Vinalopó-Alacantí-Marina
Baja; un plan de actuación para conseguir una cobertura adecuada de los
costes en el 2010, de acuerdo con la Directiva Marco del Agua y, por último,
las conclusiones del estudio sobre la Albufera y su ecosistema.
Según explican las mismas fuentes, el ministerio de Medio Ambiente ha
solicitado a la Comisión Europea una reunión en la primera quincena de enero
para explicar la documentación entregada y permitir la aportación de los
fondos europeos.
Asimismo, en esta reunión se transmitirá a la Comisión Europea los
resultados de los trabajos efectuados por la comisión de expertos, creada en
la CHJ para estudiar la conducción Júcar-Vinalopó.
Por último, la CHJ ha explicado que las obras siguen su curso normal
previsto en el plan de obras, es decir hasta la fecha se ha ejecutad el 25
por ciento de la totalidad de la actuación con un coste de 58 millones de
euros.
xxxx
“La Voz de Galicia”
17 de diciembre de 2004
La cumbre del clima entra en su fase decisiva con críticas a los países
ricos
Narbona asegura que España es el país más vulnerable de la UE al
recalentamiento global
Las pérdidas debidas a desastres naturales baten un récord y alcanzan los
68.000 millones de euros
(Agustín Botinelli | buenos aires | corresponsal)
Ayer comenzó el tramo político de la Décima Convención sobre Cambio
Climático que se desarrolla en Buenos Aires. Hasta mañana, día de cierre,
será el tiempo de los 90 ministros que particpan en la cumbre y que
intentarán llevar agua para los molinos de sus intereses nacionales. El
denominado segmento de «alto nivel» se inició con el discurso del presidente
argentino, Néstor Kirchner que no dudó en aludir a la situación del país y
su fuerte endeudamiento: «Quienes cargamos con mayores deudas financieras
somos los mayores acreedores ambientales. No debemos aceptar la doble moral
que exige a nuestros países el cumplimiento de las deudas financieras,
mientras que los más avanzados no cumplen con su deuda ambiental».
El mandatario fue duro con los países desarrollados por su falta de
compromiso con el cuidado del medio ambiente y opinó que «rehúyen» sus
responsabilidades ante el cambio climático. «Lo que está sucediendo es
consecuencia directa de los subsidios ambientales implícitos que recibieron
en los últimos 20 años los países desarrollados», remarcó Kirchner.
A la reunión también se incorporó ayer la ministra española de medio
Ambiente, Cristina Narbona, quien advirtió en Buenos Aires que España es uno
de los países de la Unión Europea más vulnerables al cambio climático.
Achacó esta situación a la política seguida por el Gobierno de Aznar, que
«llevó a España a convertirse en el país de la UE que más se ha alejado del
cumplimiento de los objetivos de Kioto».
La ONU también desveló ayer que los desastres naturales como huracanes y
tifones han causado pérdidas económicas por unos 68.000 millones de euros a
nivel global en los primeros diez meses del año. Se trata de la cifra más la
historia. En todo el 2003, los daños fueron de 45.000 millones.
xxxxx
“La Voz de Galicia”
17 de diciembre de 2004
Las olas de calor en la Península, hasta cuatro veces más frecuentes
Las olas de calor como la experimentada el pasado verano en el sur de España
y Europa, y hace dos en toda la Península serán entre tres y cuatro veces
más frecuentes en en los próximos 50 años. Así lo destacó ayer el secretario
general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud. También
avanzó que el 2004 será el cuarto año más cálido desde que en 1861 empezaron
a registrarse las temperaturas.
Por su parte, el secretario español para la Prevención de la Contaminación y
el Cambio Climático, Arturo Gonzalo, desveló que en el último siglo la
temperatura media en España subió un grado centígrado, con algunas zonas
como Murcia donde aumentó hasta dos, mientras que el promedio de elevación
anual del nivel del mar fue de dos milímetros en los últimos cien años en la
costa atlántica.
xxxxx
“La Vanguardia”
17 de diciembre de 2004
CUMBRE DEL CLIMA EN BUENOS AIRES. La recta final
Las políticas para estabilizar el clima dividen cada vez más a Estados
Unidos y la UE
Alemania va más allá de Kioto y aboga por reducir las emisiones de CO2 en la
UE un 30% 2 en el 2020, mientras que EE.UU. ve prioritario combatir la
pobreza.
ANTONIO CERRILLO - Buenos Aires. Enviado especial
La cumbre de Buenos Aires está ahondando las diferencias entre la UE y
Estados Unidos en relación con las políticas futuras para reducir los gases
invernadero, causantes del cambio climático. La UE y EE.UU. sigue líneas
opuestas que amenazan con no converger nunca.
Ya estaba más que claro que Estados Unidos no iba a ratificar el protocolo
de Kioto -que le reservaba una reducción de emisiones invernadero del 7%-.
Por eso, el mayor éxito que puede cosechar la conferencia es concretar en
qué condiciones se sigue hablando con EE.UU. sobre cambio climático a partir
de la entrada en vigor del protocolo -el día 16 de febrero-, cuando este
país ya esté fuera de la sala internacional de reuniones.
Asegurar un cordón umbilical de comunicación a través de la celebración el
año próximo de uno o dos seminarios (eufemismo usado para dar al encuentro
el menor rango posible) es la propuesta de pacto que seguía ayer sobre la
mesa de negociación, que acabara hoy coincidiendo con el final de la cumbre.
Estados Unidos no ha parado de dar calabazas a quienes anhelan una
flexibilización de su postura. Ha elegido su propio camino para afrontar el
cambio climático. Su postura es que es demasiado caro combatirlo. Paula
Dobriansky, responsable de la delegación estadounidense, declaró el
miércoles que la prioridad debe ser el combate contra la pobreza en el
Tercer Mundo mientras relató los acuerdos bilaterales alcanzados con otros
países al margen de las reglas de Kioto, para demostrar que la
Administración Bush no está cruzada de brazos.
Sin cuestionar el cambio climático, los norteamericanos se aferran a que no
se sabe a partir de qué nivel se alcanza un "calentamiento peligroso" del
planeta (lo que sí han venido señalando con insistencia los informes
científicos desde 1997). La clave es su modelo energético basado en los
combustibles fósiles (carbón y petróleo, sobre todo). "Los combustibles
fósiles seguirán siendo la fuente energética dominante en décadas. Los
países en desarrollo no pueden esperar a reducir su consumo energético ante
un futuro previsible, dado que su prioridad capital es reducir la pobreza",
enfatizó Dobriansky.
La paradoja es que mientras Estados Unidos mantiene una posición pétrea a
aceptar nuevos compromisos, Alemania desea ir mucho más lejos del protocolo
de Kioto. Su ministro de Medio Ambiente, Jurgen Tritin, ha venido
sosteniendo que "las emisiones de los países industrializados deberán
reducirse aún más", aunque contando con una participación de los países en
desarrollo. "Es la única manera de estabilizar el clima global a largo
plazo", ha asegurado en varias comparecencias, donde ha informado de que el
umbral de peligro de incremento de temperaturas son dos grados con relación
al periodo preindustrial. La temperatura aumentó un promedio de 0,6 grados
el pasado siglo. Alemania alega que los científicos reclaman reducciones de
gases de hasta el 50% para mitad del siglo. Y dado que ahora estas emisiones
aumentan en los países en desarrollo, la consecuencia deberá ser que los
ricos arrimen más el hombro, como pidió anteayer el presidente argentino
Néstor Carlos Kichner. Alemania se muestra dispuesta a pactar en la UE un
30% menos de gases invernadero para el 2020 con relación a 1990 e, incluso,
aceptaría una cuota nacional mayor: una reducción del 40%.
Ante este panorama, ¿qué camino le queda a la UE? ¿Seguir insistiendo para
que EE.UU. negocie; lo que parece algo así como darse cabezazos contra la
pared?, ¿esperar cuatro años a una nueva Administración de EE.UU? La UE
pretende simplemente seguir hablando, pero EE.UU. quiere que esas reuniones
traten sólo los programas en vigor y no los compromisos a partir del 2012
(como prevé Kioto). La solución que se abre es pensando en el futuro. Los
ecologistas proponen estrechar los lazos con empresas y ciudadanos
norteamericanos que se toman en serio la amenaza climática (gobernantes,
senadores, alcaldes), alimentando una base crítica interna que dé sus frutos
para el anhelado cambio de posición en EE.UU.
En cualquier caso, los avances para frenar el cambio climático serán
complicados. Visto el comportamiento de EE.UU., será difícil convencer a los
países en desarrollo (G-7 más China) de que deben contener sus emisiones.
Además aparece el riesgo de división en la UE, la potencia económica más
activa en la prevención del cambio.
xxxxx
“Energías Renovables”
14 de diciembre de 2004
Paneles Solares Termodinámicos, un nuevo concepto de aprovechamiento solar
Calentar un fluido que se encuentra a una temperatura entre –5°C y –15°C, y
que se gasifica con el cambio de temperatura captada por el panel. Y
comprimirlo luego para elevar su temperatura hasta 110°C / 130°C. Esto es a
grandes rasgos lo que propone la empresa Solar PST, un nuevo concepto que
mezcla dos tecnologías: los colectores solares y la bomba de calor.
Paneles solares ligeros –8 kilos– que utilizan un fluido refrigerante y que
calientan el agua incluso en los días de lluvia. La empresa Solar PST,
afincada en A Coruña, acaba de presentar un concepto de energía solar
térmica que combina dos tecnologías maduras y bien conocidas: los colectores
solares y la bomba de calor.
El funcionamiento parte de la circulación de un fluido refrigerante que está
en los paneles solares en forma líquida a –5°C / –15ºC. Los paneles captan
la radiación solar durante las horas de sol, absorben la temperatura
superior del ambiente durante todo el día e, incluso, de la lluvia, que
también es mayor. Esta variación de temperatura provoca que el fluido se
gasifique, y se envía a un bloque termodinámico.
En este punto, el compresor del bloque, mediante presión, eleva la
temperatura del fluido a 110°C / 120ºC, que es transmitida al circuito del
agua mediante un intercambiador de temperatura. Los componentes principales
de una instalación solar termodinámica son los captadores solares, el
compresor, el condensador y la válvula de expansión. Los diferentes
elementos están unidos entre sí mediante tuberías de cobre deshidratado.
Sus promotores aseguran que, “teniendo en cuenta el efecto del viento sobre
el rendimiento, no se debe colocar los paneles al abrigo de éste, sino al
contrario, de forma que el viento incida frecuentemente en invierno. Un
equipo completo de agua caliente para 6 personas cuesta aproximadamente
4.000euros, y la instalación de un panel –suficiente para esas 6 personas–
en torno a 300-400 euros”.
xxxxx
“Expansión”
17 de diciembre de 2004
Los municipios catalanes piden al Ejecutivo la creación de ecotasas
Unos días después de conocerse que el PSOE estudia la creación de ecotasas
en toda España, la Federación de Municipios de Cataluña reclamó que se les
permita implantarlas cuanto antes.
La Federación de Municipios de Cataluña (FMC) solicitó ayer la creación de
una tasa autonómica de servicios turísticos que grave las principales
actividades de ocio. El impuesto que propugna la asociación municipal más
importante de Cataluña afectaría a hoteles, restaurantes y comercios de
localidades turísticas y su aportación a las arcas municipales iría desde
0,25 a 1 euro, en función de la categoría del establecimiento.
La propuesta -realizada ayer en el marco del II Congreso de Turismo de
Cataluña- incidiría sobre todos los ciudadanos que usasen estos servicios de
una localidad turística. La FMC considera que los municipios turísticos no
disponen de suficientes recursos económicos para sufragar los servicios
generales y, por esta razón, ha creado un documento de trabajo en el que
defiende la creación de este tributo. Desde esta asociación se considera que
este impuesto indirecto es más fácilmente aceptado por los ciudadanos, que
por el contrario se muestran muy reticentes a una mayor presión fiscal. “No
es una tasa sobre las pernoctaciones es sobre todo el movimiento turístico”,
apuntó ayer una portavoz de la entidad.
No obstante, esta no es la única tasa turística que ayer defendió la FMC. La
entidad reclamó también la creación de una tasa de promoción del destino
turístico que gravaría todas aquellas atracciones o productos de ocio y
entretenimiento, como rutas culturales, museos o visitas varias.
Financiación
La recaudación obtenida por esta vía se destinaría, exclusivamente, a
financiar la creación y mantenimiento de productos turísticos. La FMC
también reclamó ayer una mayor transferencia de fondos estatales y de la
Generalitat, a través del Impuesto de Sociedades, del IVA soportados por los
ayuntamientos y, en general, de los ingresos del Estado.
La FMC define también en el documento de trabajo la categoría de municipio
turístico: aquel que obtiene más del 50% de su PIB de la actividad turística
directa -alojamiento, restauración, ocio, etc.) o que recibe una población
flotante superior al 100% de los residentes censados durante, al menos,
cuatro meses al año. Aquellos municipios que reciben un número de visitantes
de día superior al 50% de los censados durante, al menos, cuatro meses al
año también serían considerados turísticos.
La otra gran entidad municipal de Cataluña, la Asociación Catalana de
Municipios, también estudia la creación de una tasa turística que grave las
pernoctaciones, aunque ayer evitó concretar su propuesta.
El Ministerio de Industria rechaza su aplicación
El secretario general de Turismo, Raimon Martínez Fraile, descartó ayer la
generalización de una ecotasa en España. “Desde el ministerio no nos hemos
planteado una ecotasa, además considero que este debate está cerrado”, dijo
Martínez Fraile, que participó en Girona en el II Congreso de Turismo de
Cataluña.
La posición del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio recoge el
sentimiento mayoritario del sector, aunque choca con los planes del
Ejecutivo del PSOE, que estudia elevar la fiscalidad ecológica. “Los temas
de fiscalidad ecológica corresponden al Ministerio de Medio Ambiente”,
señaló para esquivar la cuestión.
El Gobierno planea la elaboración de una ley de bases de fiscalidad
ecológica que, entre otros aspectos, contempla implantar ecotasas (ver
EXPANSIÓN del pasado miércoles). Este tributo es totalmente rechazado por
los hoteleros y el sector turístico en general, aunque diversos organismos
internacionales, como la OCDE o la propia Unión Europea, aconsejan estudiar
la implantación de este impuesto.
xxxxx
“El Periódico”
17 de diciembre de 2004
El Govern solicitará actuar junto con Renfe en la red de cercanías
• Ferrocarrils de la Generalitat anuncia un doble control para combatir el
fraude
XAVIER HOSTE. BARCELONA
La reivindicación del traspaso de gestión de la red de trenes de cercanías
ha dejado de ser una prioridad urgente para la Generalitat en el 2005, al
menos en los términos de control de infraestructura en los que lo han
reclamado el conseller Nadal y el alcalde de Barcelona, Joan Clos. El
director de Ports i Transports de la Generalitat, Jordi Julià, reconoció
ayer que con la nueva ley ferroviaria, que regirá a partir de enero, "hay
dificultades técnicas" y que el camino para intervenir en la gestión de
cercanías pasa por "reclamar que las líneas se operen conjuntamente con
Renfe".
La nueva ley del sector ferroviario crea una nueva sociedad que gestionará
la infraestructura férrea, provisionalmente denominada Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), y convertirá a Renfe en operadora de
la red, de la que dependerá la explotación del servicio de trenes. La nueva
estructura se ha realizado como adaptación a las exigencias comunitarias
para la liberalización de los antiguos monopolios ferroviarios de la Unión
Europea. La Generalitat pretende que, con la nueva ley, se abran fórmulas
nuevas para que Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) pueda ir implicándose
en la gestión de la red.
"Para conseguir las competencias reales, antes debemos entrar en la gestión
por la vía de operar con Renfe", matizó Julià, durante la presentación de
los presupuestos de inversión de los FGC 2005-2007. Esta opción no excluye,
sin embargo, que el Govern refleje en el nuevo Estatut el derecho y
exigencia de la gestión infraestructural de cercanías. Así lo reconoció ayer
a este diario Manel Nadal, secretario de Mobilitat, quien anunció que
Fomento ya está redactando un Plan de cercanías para Barcelona, cara a fijar
las prioridades.
MÁS FRECUENCIA DE TRENES
El presidente de FGC, Joan Torres, anunció ayer el plan de inversiones
2005-2007 para la renovación y mejora de la red, que también prevé un
sistema de cancelación de billetes, tanto en las entradas como en las
salidas, para combatir el fraude, que Torres situó en el 8%.
Sin contar las obras en curso o ya programadas, la inversión ascenderá a
215,1 millones de euros (35.790 millones de pesetas). En los presupuestos no
está fijada la cantidad que se destinará a la línea Lleida-Pobla de Segur,
que, a partir de enero del 2005, gestionará ya la Generalitat. "Tardaremos
meses en saber el estado de la línea para decidir la inversión", aclaró
Julià, fijando en 1,8 millones de euros el coste y mantenimiento actual de
la línea.
xxxxx
EL PAÍS – Comunidad de Madrid
17-12-2004
El fiscal pide otros dos años de cárcel para el alcalde de San Lorenzo del
Escorial por delito urbanístico
ESTHER SÁNCHEZ - Madrid
La Audiencia de Madrid inició ayer un juicio por delito urbanístico contra
el alcalde de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández Quejo, del PP;
tres concejales, el arquitecto municipal y el administrador solidario de la
firma Inversiones Neypas, SL.
El fiscal de Medio Ambiente de Madrid, Emilio Valerio, imputa a los acusados
delitos urbanísticos, estafa y tala ilegal de árboles para la construcción
de nueve chalés en este término municipal. Para el regidor, el fiscal
demanda dos años de cárcel y ocho de inhabilitación por delito urbanístico.
Miembros de la Asociación Ecologistas en Acción se concentraron ayer durante
la vista oral a las puertas de la Audiencia de Madrid para mostrar su
rechazo a actuaciones urbanísticas irregulares en San Lorenzo de El
Escorial. Durante la concentración exhibieron pancartas contrarias a la
política urbanística emprendida por el Ayuntamiento de San Lorenzo. No es
éste el único proceso judicial en el que figura como acusado el regidor de
San Lorenzo. Está acusado en otro, también por delito urbanístico, en el que
el fiscal pide 20 meses de prisión.
La primera sesión del juicio la centraron las partes en exponer sus
cuestiones judiciales previas. El juicio quedó luego en suspenso a la espera
de que el tribunal, la Sección Cuarta de la Audiencia, que preside Juan José
López Ortega, decida si la concesión de una licencia
municipal para la construcción de chalés en una zona protegida de San
Lorenzo es un tema penal o debe resolverse en la vía
contencioso-administrativa.
Si la Audiencia decide seguir con el procedimiento penal ya abierto, las
sesiones del juicio, como estaba previsto, se reanudarían el 28 de febrero.
En caso contrario, se iniciaría un proceso contencioso. Este hecho, según el
abogado de los afectados, retrasaría la conclusión del proceso varios años.
Este letrado mantiene que el tribunal penal tiene
capacidad jurídica para concluir si la licencia de edificación de los nueve
chalés fue o no conforme a derecho.
La finca donde se levantaron los citados chalés estaba formada por cuatro
parcelas que pertenecían a diferentes propietarios. Las normas urbanísticas
de 1997 del municipio establecían que era necesario constituir una junta de
compensación y llegar a un convenio para el desarrollo urbanístico de estas
parcelas.
La empresa Neypas adquirió la parcela mayor y, en lugar de promover la
constitución de la junta, firmó un convenio con el Ayuntamiento donde ambas
partes acordaban la recalificación del suelo, lo que, según el fiscal, daría
grandes beneficios a Neypas. Antes de que la Comunidad de Madrid diera el
visto bueno a la recalificación, el Ayuntamiento otorgó la licencia y la
empresa inició las obras, que más tarde fueron paralizadas, con el
consiguiente perjuicio para los compradores de los chalés.
xxxxx
“La Voz de Galicia”
17 de diciembre de 2004
El modelo territorial desarrolla la idea de Galicia como ciudad única
LAS INFRAESTRUCTURAS COMO ELEMENTO VERTEBRADOR
El avance de las directrices para la ordenación del territorio avanza en la
apuesta por la consolidación de un modelo que vertebra Galicia en torno a un
concepto de ciudad única en el que resulta esencial la ejecución de las
grandes infraestructuras viarias y ferroviarias pendientes. La Xunta aboga
por potenciar las áreas metropolitanas de las siete ciudades principales y
de sus municipios de influencia, con planes territoriales integrados para
cada una.
En un segundo nivel, el modelo incorpora los sistemas urbanos intermedios,
donde figuran A Mariña, Carballo y la costa de Bergantiños, la Ría de Muros
e Noia, la Ría de Arousa, el sistema transfronterizo del Baixo Miño, el
sistema central Lalín-A Estrada, Monforte, Verín y O Barco.
Por último, las directrices de ordenación sitúan áreas de enlace
territorial, definidas como piezas fundamentales en las estrategias de
equilibrio territorial y de extensión de esa red urbana básica que ocupe
toda la superficie de Galicia. Esas áreas corresponden a Ortegal, As Pontes,
Terra Cha-Vilalba, Meira, A Fonsagrada, Terra de Soneira, Xallas, Fisterra,
Ordes, Curtis, A Barcala, Arzúa, Melide, Ulloa, Sarria, Ancares, Padrón,
Caldas, Chantada, Quiroga, O Carballiño, O Ribeiro, Paradanta, Trives,
Castro Caldelas, Celanova, Allariz-Maceda, Viana, A Limia y A Baixa Limia.
La idea de ciudad única requiere la comunicación entre las siete ciudades en
30 minutos por ferrocarril y 60 por autopista o autovía, tiempos de viaje
competitivos con los cinturones urbanos catalán, vasco y madrileño. La Xunta
incide en el papel fundamental de la Transcantábrica y de las autovías
interiores para vertebrar el país. Las directrices subrayan el desarrollo de
las líneas de alta velocidad como un «elemento fundamental para facer
posible un funcionamiento integrado do sistema policéntrico de Galicia». En
ese esquema se incluyen las conexiones del Plan Galicia: eje atlántico y
corredor cantábrico Ferrol-Bilbao, además del acceso por
Ponferrada-Monforte.
El modelo de ordenación territorial servirá de referencia para los planes
municipales y para decidir, por ejemplo, la instalación de equipamientos y
servicios.
xxxxx
“Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia”
17 de diciembre de 2004
La Ruta de Don Quijote: una chapuza histórica
En estas semanas se están dando los últimos retoques para terminar la
denominada “Ruta de Don Quijote”, diseñada por la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha con motivo del cuarto centenario de la edición del famoso
libro de Cervantes.
Desde “Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia”, asociación con amplia
experiencia en el diseño y realización de rutas ecoturísticas, estamos de
acuerdo en la necesidad de hacer un itinerario de este tipo que, entre otros
beneficios sociales y económicos, debe contribuir al mantenimiento del uso
público de la red de caminos y vías pecuarias. Es conveniente que se
utilicen estos caminos para evitar la rapiña de particulares y de algunas
administraciones públicas. Sin embargo, también queremos mostrar nuestra
discrepancia profunda con esta ruta en cuanto al diseño y a las actuaciones
que se están llevando a cabo.
“Si Don Quijote levantara la cabeza” se quedaría patidifuso al contemplar lo
que, cuatro siglos después, son capaces de hacer algunas mentes preclaras.
A continuación enumeramos algunos argumentos que nos llevan a aborrecer,
tanto el diseño de la ruta como su puesta en práctica:
- En cuanto a la forma en la que se han hecho las obras de
acondicionamiento de los caminos, choca frontalmente el objetivo declarado
por la organización del proyecto –“itinerario ecoturístico”, “itinerario de
uso prioritario peatonal, ciclista o ecuestre”- con la realidad de lo hecho.
Realmente se ha construido una red de carriles en los que se puede transitar
incluso en autobús. Los vehículos a motor pueden alcanzar grandes
velocidades en estos viales. No es una previsión, ya se están viendo
circular por la Ruta de Don Quijote coches, motocicletas y quad’s a gran
velocidad; circulación que, claramente, pone en peligro el uso peatonal,
ciclista y ecuestre.
- Este mismo dato anterior es un obstáculo muy serio para el posible
uso por parte de personas con discapacidad (argumento utilizado por el
Gobierno Regional); personas que pondrían en peligro su integridad física
compartiendo estos caminos con el paso de vehículos a motor.
- La enorme longitud del itinerario diseñado por el Gobierno
Regional (2.500 Km.), lejos de ser un atractivo, se convierte en un
obstáculo para los potenciales visitantes que, contemplando el plano de la
ruta, y ante la imposibilidad de recorrerla entera, se desaniman
preguntándose cuál es la parte más importante, más atractiva, etc.. La
propuesta de Ruta de Don Quijote es, simplemente, absurda si lo que se
quiere es atraer potenciales turistas.
- En una cosa tiene razón el Gobierno Regional: la ruta es pionera.
Efectivamente es pionera por absurda y por ponérselo difícil al turista
potencial. Seguramente en las escuelas de turismo la tomarán como ejemplo de
lo que NO hay que hacer.
- En lo referente a dar participación a los sectores sociales
implicados, nada más lejos de su voluntad para estos responsables
regionales.
- Sobre las obras realizadas cabe decir que, ante la magnitud de las
mismas, se debería haber realizado un Estudio de Impacto Ambiental previo.
En la mayoría de los casos, lo único que habría que haber hecho es SEÑALIZAR
convenientemente los senderos o caminos, sin meter la maquinaria pesada para
ensanchar y construir carriles.
También absurdo e irrisorio resulta escuchar a algunas autoridades que esta
ruta pretende ser la ruta cultural más importante de Europa. Con este diseño
no se beneficia en nada la promoción de las comarcas quijotescas. Esta ruta
parece diseñada por personas totalmente desconocedoras del llamado
ecoturismo, senderismo y cicloturismo. Es totalmente absurdo diseñar rutas
de este tipo por caminos tan anchos, compactados, rectilíneos, e incluso
asfaltados.
Si los responsables de la ruta hicieran ellos mismos este tipo de turismo,
habrían diseñado una “Ruta de Don Quijote” totalmente distinta. Al menos, se
podrían haber asesorado de personas que tienen más experiencia y sentido
común. Podrían haber conocido que el “Camino de Santiago” (referencia que
ellos utilizan) se ha ido asfaltando paulatinamente con el paso de los años
y, que por ello, los gobiernos regionales correspondientes están habilitando
estrechos senderos fuera del asfalto, buscando el pisar la tierra, la
sinuosidad y el caminar bajo la sombra de los árboles, justo TODO LO
CONTRARIO a lo hecho en la “Ruta de Don Quijote”.
Desde nuestro punto de vista el trazado de la “Ruta de Don Quijote” debería
ser mucho más reducido, más lineal en conjunto, más selectivo en sus
destinos, siempre que fuera posible por estrechos senderos, y huyendo del
asfalto.
Los responsables de esta ruta han cometido un error histórico, error que
actuará en detrimento de la promoción de estas comarcas quijotescas.
Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia
Vicente Luchena, Teléfono: 630-317-198
xxxxx
“Ekologistak Martxan Araba “
14 de diciembre de 2004
EKOLOGISTAK MARTXAN INICIA UNA CAMPAÑA PARA FOMENTAR LA CONSERVACIÓN DE LA
RED NATURA 2000 EN EUSKAL HERRÍA
Ekologistak Martxan realiza una campaña informativa sobre la Red Natura (red
europea de espacios naturales) sin duda la más importante apuesta en materia
de conservación de la biodiversidad y desarrollo rural dentro del ámbito de
la Unión Europea. Esta red ocupa el 24,57% de Navarra y el 20,30% de la
Comunidad Vasca, sumando en total 398.969 hectáreas.
El objeto de la Red Natura 2000, creada por la Directiva Hábitats, es
contribuir a conservar la biodiversidad mediante la protección de los
hábitats, fauna y flora silvestre calificados como de interés comunitario,
en base a unos criterios científicos y técnicos establecidos en los anexos
de la citada directiva. Esta Red esta compuesta por dos figuras de
protección las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que tras ser evaluadas por la
Comisión Europea serán declaradas Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEC) por las Comunidades Europeas.
Dada la importancia ambiental y social de la Red Natura 2000, Ekologistak
Martxan está desarrollando una campaña de concienciación y fomento de esta
red, basada en la distribución de folletos informativos, que están siendo
repartidos por los principales puntos de interés (sindicatos agrarios,
ayuntamientos, organizaciones forestales, colectivos cinegéticos, grupos de
desarrollo rural, centros de visitantes, etc.).
El material editado consta de dos dípticos, editados en castellano y
euskera, uno de información general y otro específico relativo a la
aportación de Euskadi y Navarra a la Red Natura 2000 y las principales
amenazas que se ciernen sobre ella.
Como parte de dicha campaña, Ekologistak Martxan organiza este viernes, 17
de diciembre, en Vitoria-Gasteiz una Jornada de debate sobre la Red Natura
2000, en la que participarán representantes de las administraciones
competentes, y de los sectores sociales (agrario, forestal, cinegético...)
implicados en la conservación de la Red Natura 2000. Esta Jornada y toda la
campaña se asienta sobre tres pilares fundamentales:
Compartir la idea de la excelente oportunidad que supone la configuración de
la Red Natura 2000, como un elemento de refuerzo y mejora de la protección
de la biodiversidad.
Generar un ambiente de complicidad, de consenso y apoyo a la consolidación
de la Red Natura 2000, entre los distintos actores sociales y políticos.
Lograr de este proceso de planificación y ordenación territorial una ocasión
para fortalecer las políticas e instrumentos de Desarrollo Rural, basado
sobre dos ejes, cohesión económica y social, y protección del medio
ambiente.
Más información en el teléfono
649396031 (Andrés)
Jornadas Red Natura 2.000 Euskal Herria
Día: 17 de diciembre, viernes
Lugar: Hotel Ciudad de Vitoria, Portal de Castilla 8, Vitoria-Gasteiz
Horario: De 9,30 a 13,30 y de 16,30 a 19h.
Idioma: Castellano
Ponentes: 9,30 presentación Theo Oberhuber, Ecologistas en Acción
10,00 Representante del Ministerio de Medio Ambiente del Estado
11,00 Josu Erkiaga, director de biodiversidad del Gobierno
Vasco
12,00 Javier Forcada, jefe de hábitat del Gobierno de
Navarra
Descanso: de 13,30 a 16,30 comida en un restaurante cercano
Mesa redonda: de 16,30 a 19,00
Luis Ganuza, UAGA, unión de agricultores y ganaderos
de Álava
Fernando Otauza, confederación de forestalistas del
País Vasco
Andrés Illana, Ekologistak Martxan Araba
Alfredo Rueda, Ekologistak Martxan Navarra
Ibón Telletxea, ACCA asociación de cotos de caza de
Álava
ALGUNAS ZONAS PROPUESTAS DE LA RED NATURA 2000
ZEPAS:
· Valderejo
· Txingudi
· Urdaibai
· Sierra de Salbada
· Montes de Izki
LIC:
· Lagunas de Laguardia
· Lago de Arreo
· Río Ebro
· Ría de Oria
· Jaizkibel
· Armañón
· Sierra de Aralar
· Selva de Iratí
· Bardenas Reales.
xxxxx
“Estrella Digital”
17 de diciembre de 2004
Archivada la causa abierta por el enterramiento masivo de reses en La Coruña
durante la “crisis de las vacas locas”
La sentencia indica que se ha adoptado la decisión de sobreseer el caso por
entender que los hechos denunciados “no son constitutivos de delito”
El Juzgado de Primera Instancia de Ordes, La Coruña, dictó ayer el
sobreseimiento y archivo de la causa abierta por el enterramiento masivo de
trescientas reses en una mina abandonada de la localidad coruñesa de Mesía,
durante la "crisis de las vacas locas". En el auto, al que tuvo acceso Efe,
se indica que se ha adoptado la decisión de cerrar el caso, cuyas
diligencias se instruyeron en diciembre del 2000, por entender que los
hechos denunciados "no son constitutivos de delito".
Los hechos fueron denunciados por los vecinos de la parroquia de Lanzá,
ubicada en Mesía, el consistorio de la localidad, las organizaciones
sindicales agrarias Unións Agrarias y Feplac y los ecologistas de Adega, que
consideraron a la Xunta responsable de un delito medioambiental y contra la
salud pública.
Sin embargo, la resolución argumenta que el enterramiento fue realizado por
encargo de la Consellería de Agricultura "cumpliendo todas las medidas de
seguridad exigibles para evitar fuga de materiales dañinos para la salud o
peligrosos para el medio ambiente", por lo que "no puede tener la
consideración de vertido incontrolado".
Recuerda que la decisión de enterrar las vacas, la mayoría infectadas con
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), el conocido como mal de las vacas
locas, se adoptó de forma "excepcional" por el "desbordamiento" de la
capacidad de la planta procesadora de restos animales. En este sentido,
reconoce que esta decisión se llevó a cabo "precipitadamente", pero aclara
que posteriormente "se llevaron a cabo la obras necesarias" para el
acondicionamiento de la zona.
También indica que, tras las investigaciones realizadas, no "existe certeza
de la influencia que pudo tener el enterramiento de las reses, ya que existe
más concentración de materia nociva, como el amonio, aguas arriba del río
Maruzo, que en el propio lugar en que se depositaron las vacas". Igualmente
sostiene que todos los informes periciales demuestran que el enterramiento
se realizó en un lugar de elevada impermeabilidad, por lo que la posibilidad
de que se produzcan filtraciones en el lugar del enterramiento es
"prácticamente nula".
"Inexistencia de peligro"
En cuanto a los posibles efectos en la salud humana y sobre el medio natural
que pudiera haber causado la inhumación de las reses, un informe realizado
tres años después del enterramiento corrobora la "inexistencia de peligro".
Entre las conclusiones del estudio se apunta que no se vieron afectadas las
aguas superficiales ni subterráneas y que "ninguno de los análisis
realizados" revela contaminación.
"Es obvio que a la vista de todos estos informes, y a las aclaraciones
solicitadas por las partes en sede judicial, falta el requisito de peligro
que exige el tipo penal", agrega el fallo. El Juzgado de Ordes adviertió de
que su decisión puede ser objeto de recurso o apelación por parte del
Ministerio Fiscal y las demás partes personadas en el plazo de tres días.
Las imágenes y fotografías del enterramiento conmocionaron a la sociedad
gallega, porque la inhumación de las reses en cal dejaba los cuerpos de los
animales enfermos al descubierto, con la consiguiente alarma de que la
situación conllevara riesgos para la salud. El episodio de Mesía ha sido uno
de los más polémicos de la gestión del problema de las "vacas locas", cuyo
primer caso se hizo público el 22 de noviembre en una granja de Carballedo,
en Lugo, y después en una explotación de Coristanco, en A Coruña.
El principal problema al que se enfrentó entonces la Administración gallega
fue cómo deshacerse de las reses que fallecían de muerte natural y que, con
anterioridad a la disposición que obligaba a su incineración, se enterraban
en las fincas. El propio presidente gallego, Manuel Fraga, admitió que
resultó imposible cumplir esa normativa, para justificar el entierro masivo
de las vacas. Este asunto motivó la presentación de una moción de censura
por parte del líder del BNG, Xosé Manuel Beiras, así como la dimisión del
entonces conselleiro de Agricultura, Cástor Gago.
xxxxx
“Coordinadora Ecoloxista d’Asturies”
17 de diciembre de 2004
Buyada Purpurina para quien destaca en su labor contra la naturaleza y el
medio ambiente asturiano
Por doceavo año consecutivo, la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies convoca
la Buyada
Purpurina. Este “galardón” reconoce la labor y acciones de empresas,
instituciones y administraciones que a juicio de la Coordinadora Ecoloxista
se han destacado más en su labor contra la naturaleza y el medio ambiente
asturiano. El año pasado este “premio” lo obtuvo por meritos propios el
Director Regional de Deportes del Principado el señor Granda por su apoyo e
impulso de proyectos con un grave impacto ambiental; como el “Hotelito” del
Refugio del Meicin y la Estación Invernal de Fuentes de Invierno.
Este nuevo año, desgraciadamente, son varios los-as candidatos-as
propuestos, de todos se realizó una preselección entre los que se escogió
los que acumularon mayores méritos, entre estos, el jurado tendrá la difícil
tarea de elegir sólo a uno-a, a pesar de las abundantes razones de cada uno
para ser todos “premiados”.
Las candidaturas de este año son los siguientes:
Al Secretario del Soma-UGT el señor Villa, por su apoyo constante a
proyectos y obras de gran impacto ambiental en la región con un elevado
costo y sin utilidad social. Su oposición al compromiso de Kioto y la
reducción de las emisiones contaminantes de las térmicas asturianas una de
las mas contaminantes del estado que por cierto consumen fundamentalmente
carbón de importación.
Al Director del Zoológico de Cangas Onis el señor Junco, que desde allí se
dedica a “manipular y comerciar” con especies protegidas y salvajes con las
consecuencias que tienen estas practicas.
Las operadoras de telefonía móvil (Movistar, Airtel-Vodafone, Auna) por
engañar a los vecinos y comprarles con dinero, sin explicarles el riesgo que
implica la proximidad de las estaciones base para las personas. Otro mérito
no menos importante es su funcionamiento rozando la ilegalidad, instalando
antenas por doquier sin licencias de obras ni permisos, eso sí, con el
consentimiento bajo manga de muchos ayuntamientos.
DUPONT, por su hipocresía ecologista, ya que intenta vender una imagen verde
mientras pone a funcionar una planta de pesticidas en Tamón, a la cual se la
llama hipócritamente “Protección de Cultivos”, y que sin embargo supone una
barbaridad ambiental eso si camuflada tras un lago artificial.
Al Tribunal Constitucional por su sentencia sobre los Parques Nacionales,
que puede producir la desaparición del Parque de Picos, en una nueva
decisión judicial de espaldas al medio ambiente, como nos tiene
acostumbrados los diversos órganos judiciales.
Hidrocantábrico, por su falta de inversiones para depurar los gases que
vierte en sus térmicas; porque el agua no circula tras sus saltos y por la
falta de ética ambiental a pesar de sus campañas “verdes” que no tienen mas
que apara ciencia.
A la Viceconsejera de Medio Ambiente del Principado, la señora Belén
Fernández, que como presumíamos cuando desapareció la Consejería de Medio
Ambiente, se esfumo la poca política ambiental que se hacía, diluida en
todas las barbaridades que propone el Gobierno Regional.
A la firma Unión Carbide- Ucar que aquí tiene 3 plantas de destilación de
gases (Avilés, Carreño y Gijon) que 25 años después no quiere reconocer ni
paliar los graves efectos de la catástrofe de Bophal-India que todavía
padecen miles de personas con graves secuelas.
El jurado decidirá esta próxima semana cuál de todos estos candidatos es el
más sobresaliente este año. Tienen todos ellos merecidas razones, pero sólo
uno-a puede ser el elegido. La Buyada se entrega el 28 de Diciembre, día de
los Santos Inocentes.
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información, T 629.89.26.24
xxxxx
"Alai-amlatina"
15/12/2004
Movimiento Sin Tierra: La reconstrucción de la dignidad humana
Raúl Zibechi
Montevideo.- Mientras otros movimientos sociales se debilitan ante la
llegada al gobierno
de fuerzas progresistas o de izquierda, que suelen "arrebatarles" sus
banderas históricas y poner en cuestión su autonomía, el caso del Movimiento
de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, es completamente
opuesto. En los dos años del gobierno Lula no ha dejado de fortalecerse, al
punto que hoy más acampados que nunca en los veinte años que lleva
trabajando por la reforma agraria y por la organización de los más pobres.
Bernardo Mançano Fernandes, geógrafo y asesor del MST, autor de varios
libros sobre el movimiento más importante de América Latina (entre ellos "A
formaçao do MST no Brasil", editoria Vozes, 2000, imprescindible para
comprender la historia del movimiento), sostiene en esta entrevista que "el
proceso de territorialización es un triunfo del MST" y que "el movimiento se
reproduce en la conquista de la tierra".
- ¿Cómo definiría la actual política del gobierno Lula hacia el sector
agropecuario y hacia los campesinos sin tierra?
- En Brasil tenemos dos ministerios que se ocupan del desarrollo agrícola:
uno es el Ministerio de Agricultura que se preocupa de la agricultura
capitalista o agronegocio; el otro
es el Ministerio de Desarrollo Agrario que se dedica a la agricultura
campesina y a la reforma agraria. Los grandes propietarios rurales
"eligieron" al primero, que defiende los
intereses del agronegocio, o sea, no hubo ningún cambio de política con el
gobierno Lula, respecto al de Fernando Henrique Cardoso que, además mantuvo
la misma política que los gobiernos de la dictadura militar.
Los grandes propietarios se quedan con el 90 por ciento de los recursos para
inversiones en la agricultura. Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo
Agrario queda con apenas el 10 por ciento de los recursos. En 2003 participé
del equipo que elaboró el II Plan Nacional de Reforma Agraria, con el
objetivo de asentar un millón de familias durante el gobierno Lula, pero el
plan no fue aceptado por el gobierno, que presentó una propuesta de asentar
530 mil familias. En 2003, el gobierno apenas asentó 38 mil familias y, en
2004, hasta el mes de
noviembre asentó apenas 44 mil.
Con este ritmo, el gobierno Lula no conseguirá asentar ni siquiera las 530
mil familias que prometió. Los movimientos campesinos, en especial el MST,
están realizando ocupaciones de tierras todas las semanas. Hay alrededor de
200 mil familias acampadas. Pero esta forma de presión no está siendo
suficiente par que el gobierno atienda las demandas de las familias sin
tierra. Ante esta realidad, no hay duda, que la política del gobierno
mantiene el carácter de una política compensatoria, de acuerdo con lo
exigido por el Banco Mundial y el por FMI.
-¿Cuáles son las razones por las cuales la reforma agraria marcha de forma
tan lenta?
-Son dos razones: una porque las organizaciones multilaterales (Banco
Mundial y FMI) que son las que determinan la política interna, sólo aceptan
la reforma agraria como política
compensatoria, o sea atender parcialmente las presiones de los movimientos
campesinos para evitar conflictos mayores. Otra razón es que el propio
gobierno Lula no cree en la reforma agraria como una política de desarrollo
territorial, que pueda cambiar la estructura fundiaria, la estructura de la
población y de poder, y promover otra política para la agricultura. Los
partidos políticos brasileños tampoco tienen propuestas ni emprenden
acciones para defender la reforma agraria. Ellos apenas responden a las
presiones de los campesinos sin tierra.
- Usted ha señalado que para el MST el principal enemigo ya no es el
latifundio sino el agronegocio. ¿Esa definición no supone un enfrentamiento
de hecho al gobierno petista, en la medida que el agronegocio tiene lugar
importante en el gabinete Lula y en su política económica?
-La modernización tecnológica de la agricultura y la globalización crearon
una nueva realidad. Grandes empresas transnacionales están invirtiendo en
Brasil y están aumentando
la producción y la productividad, al mismo tiempo que eliminan empleos y
expropian a los campesinos. El gobierno Lula no va a interferir en ese
proceso porque adoptó una política
neoliberal, de modo que la cuestión agraria en Brasil tiende a intensificar
las desigualdades. No habrá otra salida para los campesinos que no sea
ocupar las tierras del agronegocio. Para tener una idea, el agronegocio
genera un puesto de trabajo cada 200 hectáreas, en tanto la agricultura
campesina genera un empleo cada 8 hectáreas. El agronegocio controla el 80
por ciento del área cultivable, se queda con el 90 por ciento de los
recursos y produce el 60 por ciento de la producción agrícola nacional. Los
campesinos, que se quedan con el 10 por ciento de los recursos, producen el
40 por ciento de la producción nacional en apenas el 20 por ciento del área
cultivable. Con estos datos no hay duda que el agronegocio sólo interesa a
los capitalistas, porque les genera mucha riqueza y mucha miseria al país. Y
parte de esa riqueza es para pagar la deuda externa. O sea, trabajamos cada
vez más para ser cada vez más pobres. El gobierno petista está ilusionado
con el agronegocio, y la mayor parte de los intelectuales brasileños están
también ilusionados y no perciben el atraso que este modelo representa para
Brasil.
- El MST parece cada vez más fuerte: cinco mil asentamientos, 200 mil
acampados a la vera de las carreteras, más de cien ocupaciones de tierras en
el "abril rojo". ¿Cuáles serán los
próximos pasos del movimiento? ¿No temen que las ocupaciones terminen por
debilitar a Lula y favorecer el retorno de la derecha?
- De hecho, este es el gran dilema del MST. La derecha está esperando que
los movimientos campesinos derriben al gobierno para retornar al poder. El
MST ha sido muy cauteloso. Es la primera vez en la historia de Brasil que
estamos viviendo esta experiencia de un partido de los trabajadores en el
gobierno. Por eso todo cuidado es poco. El MST no va a frenar las
ocupaciones, porque no debilitan al gobierno. Lo que lo debilita es su
propia política económica. El MST necesita ayudar al gobierno Lula a cumplir
sus metas y las ocupaciones de tierras son una forma de hacerle cumplir
parcialmente con sus promesas. Pero reconocemos que elegir nuestro
presidente no es suficiente para cambiar el país. Es necesario ampliar la
organización del pueblo y crear nuevos espacios políticos para superar esta
realidad. Nos quedan aún dos años de gobierno para aprender a relacionarnos
con un gobierno que hace poco, pero que puede mejorar si lo apoyamos. Sin
embargo, tenemos la
certeza de que no es éste el gobierno que esperábamos. Peor hace bien soñar.
Nos vamos a mantener atentos para luchar por nuestros principios y continuar
intentando cambiar Brasil. Sabemos que Brasil sólo cambiará si cambia junto
al resto de América Latina.
- Uno de los aspectos más fascinantes del MST, son las nuevas formas de vida
que en los asentamientos, desde las formas de producción cooperativas hasta
la educación. ¿Hasta qué punto este tipo de relaciones "no capitalistas" se
están consolidando y expandiendo?
- Sin duda, lo más hermoso que podemos observar en la lucha por la tierra es
la resocialización de las personas, la reconstrucción de la dignidad humana.
Cuando el latifundio es transformado en asentamiento, centenas de familias
construyen sus viviendas, los niños y los jóvenes van a la escuela, la
familia tiene trabajo y construye su comunidad, promoviendo el desarrollo
territorial. Con cada asentamiento conquistado, con cada cooperativa que se
forma, las relaciones de trabajo familiares o no capitalistas, se expanden y
se reproducen tanto en el trabajo como en la lucha, pues muchas de las
familias asentadas contribuyen con la formación de un nuevo grupo de
familias para organizar una nueva ocupación y conquistar un nuevo
asentamiento. Y así en todo Brasil.
- Usted ha escrito sobre el proceso de "territorialización" del MST, en el
sentido de la conquista de la tierra como espacio autocontrolado por el
movimiento, desde el que se produce un salto cualitativo en la lucha por la
tierra. ¿Cree que estas "islas" sin tierra son conquistas irreversibles o
será necesaria una larga lucha para consolidarlas?
- El proceso de territorialización es un triunfo del MST. El movimiento se
reproduce en la conquista de la tierra. Aún no hay ninguna garantía de
consolidación, porque el proceso de
crecimiento de las desigualdades avanza más rápido que el proceso de lucha.
Muchas familias asentadas no consiguen ingresos suficientes para tener una
buena calidad de vida. La resistencia aumenta cada vez más, porque no
existen otras posibilidades de sobrevivencia. No hay trabajo, de modo que la
resistencia en la tierra ha sido la forma más eficaz de garantizar la
existencia de las familias. Vivimos en una constante amenaza de expropiación
y en un continuo esfuerzo garantizar las conquistas.
- ¿Hasta qué punto el movimiento es una alternativa para el conjunto de los
desocupados de Brasil? ¿La tendencia a retornar a la tierra, por parte de
sectores urbanos excluidos, es una tendencia firme, una alternativa a la
desocupación y la alienación urbanas?
- Brasil tuvo un éxodo rural muy violento. Entre 1950 y 1980, 40 millones de
personas emigraron del campo a la ciudad. Ese fenómeno se terminó. Hoy, el
crecimiento de la población urbana es solamente vegetativo. Por otro lado,
está sucediendo una migración urbano-rural, como consecuencia de la
ocupaciones de tierra. El retorno o la ida al campo es una posibilidad de
cambiar de vida. De salir de las periferias urbanas y vivir con mayor
calidad de vida. Pero ese proceso aún es incipiente, pero puede ser motivado
por el gobierno federal. El gobierno aún no cree que ser moderno consiste en
vivir en la ciudad, no importa cómo. Creo que la trayectoria vivida por las
familias que dejaron las ciudades y van a ocupar tierras representa una
tendencia que puede incrementarse de acuerdo con las políticas que se
desarrollen. Lo interesante de este proceso es ver cómo las familias de
origen urbano consiguen buenos resultados económicos en la producción
agrícola, quebrando el mito de que hay que tener vocación par ser campesino.
- Por último, el MST es visualizado en América Latina como un verdadero
movimiento alternativo al modelo capitalista. ¿Cree que en Brasil el ejemplo
del MST está siendo imitado de alguna manera por los sin techo y por otros
pobres urbanos?
- Sin duda, el MST construyó una forma de organización totalmente nueva y ha sido copiado por los movimientos de los sin techo. Porque ambos tienen el mismo objetivo: luchar por la conquista del territorio. Por esa razón, la lucha por la tierra y por la vivienda están creciendo en Brasil.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 18/12/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 559 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA