Secciones: Europa - Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria - CGTTítulo: PANELES EXPLICATIVOS en colo sobre: "¿A QUIÉN BENEFICIA LA CONSTITUCIÓN EUROPEA?"- Enlace 1 Texto del artículo:
VER ENLACE 1 CON DOCUMENTO EN FORMATO PDF DE 5 PÁGINAS
CON PANELES EXPLICATIVOS editado por Baladre, CGT, Ecologistas en Acción, Derechos para Tod@s, Espacio Horizontal contra la Guerra, RCADE-Madrid y más colectivos.
Avance del texto qu contiene:
¿A quién beneficia la Constitución Europea?
La Unión Europea (UE) es, por encima de cualquier retórica, un proyecto económico que surge para
crear un mercado a escala europea, que permita ganar competitividad económica a nivel mundial,
generando pobreza, desigualdades y graves problemas ambientales. Las políticas necesarias para
este proyecto sólo pueden llevarse a cabo a través de una autoridad unificada, dotada de poderes
administrativos, legislativos y judiciales, así como policiales y militares, que benefician sólo a una
minoría.
1951: se unifica la industria básica en la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero.
1957: se eliminan trabas aduaneras constituyéndose la
Comunidad Económica Europea.
1985: se avanza hacia un mercado único creándose la
Comunidad Europea.
1993: entra en vigor el Tratado de Maastricht por el
que se conforma la Unión Europea. Bajo este
Tratado nace la moneda única (el euro) que impone
criterios de estabilidad y crecimiento económico
(control de la inflación y del déficit…), “olvidándose”
de condicionantes sociales o ambientales.
2002: empieza a circular de forma física el euro.
2004: Ampliación de la UE a 10 nuevos miembros y
firma de la Constitución Europea en Roma
La Constitución Europea o cómo la UE trata
de convertirse en una superpotencia mundial
Para ser una superpotencia, en competencia con
EE UU, la UE necesita aumentar el territorio bajo
su control directo (con sus consumidores/as -
trabajadores/as, materias primas e industria), lo
cual explica la ampliación al Este. Además, una
superpotencia tiene que ser un poder político y
militar de primer orden.
Un proyecto nada democrático
La UE es un proyecto fuertemente antidemocrático,
lo cual aumenta con la Constitución, ya que:
 Se trata de una Carta Magna irreversible, ya que requerirá la
unanimidad de los países de la UE para cualquier reforma.
 No surge como proceso constituyente de los pueblos. Además,
en la mayoría de los Estados no se va a someter a referéndum.
 No establece una verdadera división de poderes, ya
que Consejo y la Comisión mantienen la mayoría del
poder legislativo y ejecutivo, el Parlamento cumple
un papel subalterno, mientras que sobre el Banco
Central Europeo no hay ningún
control democrático.
En Bruselas hay 15.000 personas que se
dedican, pagadas por las principales empresas
transnacionales, a presionar
y corromper en los
organismos de la
UE (sobre todo
en la Comisión
Europea). No
es de extrañar que
la Constitución Europea esté
hecha a su medida.
Historia de un gran mercado
La UE empieza a conformarse después de la II Guerra Mundial como respuesta
de las élites económicas europeas a su pérdida de poder en el mundo.
PIB por habitante en el mundo
Parlamento Europeo
La
Constitución
Europea
persigue:
Una toma de decisiones más ágil
para su ampliación y proyección mundial:
Los países más ricos (Alemania, Francia, Reino
Unido) tendrán más peso en las decisiones. Se
reducen las áreas donde existen posibilidades
de veto. Se profundiza la UE a varias
velocidades, donde los menos ricos tendrán
cada vez menos capacidad de decisión.
Una UE neoliberal: Constitucionaliza el
crecimiento económico y la competitividad
como los grandes objetivos de la UE; y no así
el bienestar y los derechos de las personas.
Poder militar para respaldar el euro
como moneda mundial: Se aumentan
los gastos militares. Se crea una Agencia
de Armamento. Se potencian los
euroejércitos y la pertenencia a la OTAN.
0
200
400
600
800
1950 1972 1997
Alimentos
Pesca
Consumo de agua
Vehículos
Uso de fertilizantes
Evolución de las emisiones de CO2
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
Luxemburgo
Alemania
Reino Unido
Suecia
Francia
Dinamarca
Holanda
Finlandia
Bélgica
Italia
Austria
Grecia
Irlanda
España
Portugal
UE
Objetivo Protocolo Kioto
Cambio 1990-2001 Millones de toneladas equivalentes de CO2
0
400
800
1200
1600
Suministro de
electricidad
Transporte
Industria
Viviendas
Agricultura
Servicios
Residuos
Emisiones en 1990
Previsiones para 2010
Baladre, CGT, Ecologistas en Acción,
Derechos para Tod@s, Espacio Horizontal
contra la Guerra, RCADE-Madrid
E D I TA N
¿Una Unión Europea sostenible?
“La Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico
equilibrado, en una economía social de mercado altamente competitiva [...], y en un nivel elevado de
protección y mejora de la calidad del medio ambiente” (artículo I-3).
Lo que se plantea es la cuadratura del círculo, ya que se pretende conjugar competitividad y
crecimiento económico con
protección ambiental. Y como la cuadratura del círculo es imposible, la UE apuesta claramente por la
competitividad.
Transporte
La construcción de la UE está concebida para establecer una producción y consumo a
largas distancias, sobre todo a través de las grandes infraestructuras de transporte por
carretera –y, en menor medida, por los insostenibles trenes de alta velocidad– y de las
grandes redes de interconexión energética, lo que implica:
 Miles de kilómetros de asfalto y hormigón sobre suelo potencialmente agrícola
o forestal.
 Aumento de la dispersión urbana y de la población que habita en ciudades.
 Segmentación del territorio, lo que amenaza aún más la biodiversidad.
 Incremento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, que producen el cambio climático.
La UE es el territorio más
urbanizado del planeta.
En los últimos 20 años la
superficie edificada en la
UE ha aumentado un 20%,
mientras que la población
sólo lo ha hecho un 6%.
Kilómetros recorridos
en coche en la UE
Energía
La UE es la segunda emisora de gases de efecto invernadero del planeta
(el 24% de los mismos). Además, la propia Agencia Europa del Medio
Ambiente reconoce que la UE no será capaz de cumplir con los escasos
compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto
si no se toman medidas adicionales.
La producción energética es la mayor
emisora de CO2 a la atmósfera (aunque el
transporte cada vez supone un porcentaje mayor)
Agricultura
Se considera la alimentación un negocio más:
 Se favorecen las grandes explotaciones
intensivas orientadas hacia la exportación: el 50%
de las explotaciones agrarias son pequeñas y se
llevan sólo el 8% del presupuesto, mientras que el
4% mayor acapara el 40%.
 Se abusa de los
fertilizantes químicos,
los pesticidas, la
estabulación intensiva
y del agua dulce.
 Se abre la puerta al
cultivo de transgénicos.
Todo esto conlleva un deterioro de las
condiciones sanitarias de los alimentos
(crisis de las vacas locas, pollos con dioxinas…).
Recursos naturales
La UE es, después de EE UU, el mayor consumidor de recursos
naturales del mundo. Así, por ejemplo, recursos como el agua
dulce se convierten en una mercancía que se sobreexplota hasta
agotarla, salinizarla y contaminarla.
Residuos
La producción de residuos en la UE continúa
incrementándose: en los años noventa la generación
de basura en la UE aumentó un 14%, de manera que
cada europe@ produjo 545 kilos de residuos al año.
Presión creciente de la actividad humana sobre los recursos naturales mundiales
Indicador Unidades 1950 1972 1997
Alimentos Producción media por día (cal/persona) 1.980 2.450 2.770
Pesca Captura anual en millones de toneladas 19 58 91
Consumo de agua Consumo anual en millones de toneladas 1.300 2.600 4.200
Vehículos Millones de vehículos en circulación 70,3 279,5 629
Uso de fertilizantes Millones de toneladas 36,5 83,7 140,3
Miles de millones de personas/km
1970 1978 1986 1994 1999
%
Baladre, CGT, Ecologistas en Acción,
Derechos para Tod@s, Espacio Horizontal
contra la Guerra, RCADE-Madrid
E D I TA N
¿Una Unión Europea que trabaja por la paz?
La Unión Europea quiere asegurarse el acceso a nuevos mercados globales, a recursos
energéticos y materias primas y tener áreas de influencia política exclusivas que respalden al
euro en los mercados internacionales. Así, ejércitos europeos participan ya en guerras como
en Somalia, Kosova, Mozambique, Congo, Afganistán, Irak, Bosnia...
Una Constitución Europea a favor de la guerra:
“Los Estados miembros se comprometen a mejorar progresivamente sus capacidades
militares. Se creará una Agencia Europea de Armamento, Investigación y
Capacidades Militares” Artículo I-40.3
“Los Estados miembros participantes cooperarán estrechamente
con la Organización del Tratado del Atlántico Norte [OTAN]”
Artículo I-40.7
El artículo III-210 apoya la doctrina de “ataques preventivos” seguida en los
últimos años por el gobierno estadounidense en países como Irak o Afganistán al justificar “las
misiones de prevención de conflictos” o de “gestión de crisis”, y realizar un respaldo genérico a
la “lucha contra el terrorismo, incluso mediante el apoyo prestado a terceros Estados
para combatirlo en su territorio”.
Presupuestos de guerra en el Estado español
 En 2004 el Estado español ha incrementado su gasto militar
en un 11,7% con respecto a 2003.
 Los contratos firmados en 2004 para el
desarrollo de nuevo armamento ascienden a
4.176,87 millones de euros.
 Los Presupuestos Generales del
Estado para 2004 destinados a
Educación, Cultura y Deporte son
2.381,4 millones de euros.
La guerra es un buen negocio
(para algunos)
 Cada año se producen o se avivan en el mundo
unos 60 conflictos militares.
 El gasto militar mundial es igual al ingreso del
49% de la población mundial.
 76 de las 100 primeras firmas que venden armas
son europeas o estadounidenses.
 Las firmas europeas de armamento han
aumentado sus beneficios de forma espectacular en
los últimos años.
¿Quién se lleva la peor parte de las guerras?
Desde 1945, las guerras han matado más de
20 millones de personas, en su mayoría del Sur.
El 90% de las víctimas en las guerras son civiles.
Se estima que por cada persona asesinada otras
cinco son obligadas a desplazarse a otras zonas.
La Deuda Externa:
una guerra económica contra los países del Sur
La Deuda Externa de los países del Sur (o países empobrecidos)
asciende a 2,5 billones de euros. Gran parte de esta deuda fue
generada por dictadores para
beneficio de los más ricos del
país, como es el caso de Argentina
o de Irak.
 El Estado español es acreedor
de 12.000 millones de euros.
 Entre 1980 y 2000 los países
empobrecidos pagaron 6 veces su
deuda inicial y, sin embargo, dicha
deuda se multiplicó por 8.
Las renegociaciones de la Deuda Externa permiten imponer medidas
comerciales favorables a los países del Norte, como la
privatización de empresas y servicios que
pasan a ser negocios de multinacionales
extranjeras.
4.176
2.381
Armamento
Educación, Cultura,
Deporte
Las tropas de Reacción Rápida de la
UE para intervenir fuera de su territorio
estarán listas en 2007 y tendrán
80.000 soldados. Además también
se están creado fuerzas policiales para
este mismo fin.
20
25
30
1992 1994 1996 1998 2000
UE-15
España
Baladre, CGT, Ecologistas en Acción,
Derechos para Tod@s, Espacio Horizontal
contra la Guerra, RCADE-Madrid
E D I TA N
¿Una Unión Europea social e igualitaria?
La Unión Europea se concibe como una gran área económica que debe garantizar el “buen
funcionamiento” del mercado. La Constitución Europea especificará detalladamente principios y
políticas que favorecen sobre todo a las grandes empresas. Por el contrario, derechos sociales básicos
(empleo digno, vivienda, sanidad, educación, jubilación justa, cultura, medio ambiente saludable,
residencia libre y libre circulación) serán omitidos o recogidos solamente de manera genérica,
suponiendo una armonización a la baja de los existentes en los Estados.
Los mercados antes que las personas
- La Constitución Europea establece que sus temas prioritarios y de
exclusiva competencia no serán el bienestar de la ciudadanía sino “la
política monetaria [...] la política comercial común, la unión aduanera y la
conservación de los recursos biológicos marinos” (artículo I-12).
- Algunos derechos sociales como la salud o la seguridad en el trabajo
se enuncian como objetivos a conseguir, pero siempre que se evite
“establecer trabas de carácter administrativo, financiero y jurídico que
obstaculicen la creación y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas”
(artículo III-104). Es decir, que quedan supeditadas a la “flexibilización” del
mercado de trabajo.
- No aparecen recogidos el derecho a un ingreso básico
universal o el de poder habitar en una vivienda digna.
- Según la Constitución Europea, las
personas no tenemos el derecho
a un empleo digno, sino
“a trabajar” y a “buscar un
empleo” (artículo II-15).
Además no se garantizan
derechos como la protección
frente al desempleo, un
salario justo, o las pensiones.
- Controlar la inflación y el déficit son objetivos de la UE, pero no así
eliminar el paro y la precariedad.
- Se ha marginado el concepto y el valor del servicio público. La
Constitución Europea en el artículo II-36 expresa que se “reconoce y
respeta el acceso a los servicios de interés económico general” pero
no tiene atribuidas competencias explícitas ni obligación legal de
materializarlas.
Unión Europea: convergencia económica
y monetaria pero no social
 60 millones de personas (15% de la población) viven
en la pobreza en la UE (ingresos de menos del 60% de la
media estatal). El país donde la cifra es mayor es Irlanda,
con el 21% de la
población.
 En la UE-25 más
de 1/3 de la población
activa estará en
situación precaria: 19
millones de parados,
21 mill. de contratos
precarios, 33 mill. a tiempo parcial y un número creciente
de asalariados sin papeles (inmigrantes y nativos).
Evolución del gasto en protección social (%)
Estado español 31,0%
Unión Europea 13,4%
Personas con contratos temporales
526
605
1.073
1.105
1.249
España
Grecia
Irlanda
Francia
Holanda
El salario mínimo (euros al mes)
Situación de la mujer
En el espacio europeo el desempleo, la precariedad
y la pobreza van muy unidas al hecho de ser mujer.
 La diferencia salarial con los hombres es del 28%.
 El 32% de las mujeres que tienen un empleo lo
hacen a tiempo parcial mientras que en este caso sólo
están el 6% de los hombres.
 El derecho de las mujeres a decidir sobre su
sexualidad, afectividad y capacidad reproductiva no es
reconocido en la Constitución.
Oficina de empleo
En la UE el
sector de
los servicios
produce el 70%
de la riqueza y
del empleo.
Baladre, CGT, Ecologistas en Acción,
Derechos para Tod@s, Espacio Horizontal
contra la Guerra, RCADE-Madrid
E D I TA N
¿Una Europa de l@s ciudadan@s?
Millones de euros 1.586
27.619
28.052 Aportaciones a la Seg. Social
por parte de l@s inmigrantes
Costes sanitarios y por desempleo
generados por la inmigración
Superávit generado por la
inmigración en la Seg. Social
Inmigración y aportaciones económicas:
¿quién debe a quién?
El concepto de ciudadanía europea está corrompido por una concepción de la persona
como mero recurso humano para una economía competitiva.
En la Constitución Europea la idea de ciudadanía
se define por exclusión
 Exclusión de la población del Sur del planeta, empobrecida y no rentable, contra
la que se levantan fronteras fortificadas.
 Discriminación en las poblaciones del Norte desarrollado, diferenciando y enfrentando
a nativ@s ciudadan@s y extranjer@s residentes de larga duración (20 millones de ciudadanos
de 2ª categoría).
 Deterioro de los derechos de todas las personas (precarización) subordinándolos a los
derechos del dinero y de los negocios.
La UE deporta o rechaza en sus
fronteras a 500.000 personas cada
año. Las personas muertas en el
Estrecho de Gibraltar se cifran
ya en torno a 4.000.
Las personas inmigrantes se llevan la peor parte
La Constitución Europea establece la obligación de los Estados de reforzar el control de
estos “no ciudadan@s” (artículo III-166 y siguientes).
 Autoriza todo tipo de medidas de segregación de las personas inmigrantes en el
empleo (permisos, cupos, profesiones vetadas, sectores productivos vetados...).
 Impide a l@s inmigrantes la libre elección del lugar de residencia y trabajo en cualquier
país de la UE.
 Limita el derecho a la vida en familia no reconociendo las parejas de hecho, dificultando
la reagrupación de todas las familias y su derecho a acompañar al progenitor en sus
desplazamiento en la UE.
 La Constitución Europea libera a los Estados de cualquier obligación en el
reconocimiento de los derechos de las personas inmigrantes.
 La existente normativa europea sobre igualdad de trato (no
discriminación en razón de raza, sexo, religión...) no incluye la
discriminación por nacionalidad.
 La Constitución Europea dificulta al máximo el
ejercicio del derecho de asilo a aquellas personas
perseguidas en sus países por su sexo (p. e.
Nigeria), por su defensa de los Derechos
Humanos (p. e. Colombia), o por su orientación
sexual (p. e. Egipto).
 La Constitución Europea tampoco permite
al inmigrante derecho al voto.
La Constitución Europea
ignora a los 8 millones
de “sin papeles” que
existen en la UE: ya
que no les reconoce
como ciudadan@s y les
restringe sus derechos.
Las empresas tienen más derechos que muchas personas
La Unión Europea reduce a las personas a meras mercancías cuyas libertades
dependen de que sean útiles o no a las empresas. Las personas inmigrantes son
quienes más cruelmente sufren una Europa hecha para mercaderes.
Los capitales pueden moverse de un lado a otro de la UE sin límites, de ahí las
deslocalizaciones de empresas, los cierres y las regulaciones de empleo.
Las empresas y los autónomos de fuera
de la UE tampoco tienen limitaciones a su
movilidad laboral dentro de la Unión.
Las empresas pueden llevar consigo
en sus desplazamientos por la UE a los
trabajadores extranjeros que consideren
necesarios. Como capital humano
pueden acompañar a su empresa pero no pueden hacerlo como personas o
ciudadan@s independientes.
Los Estados quedan autorizados por la Constitución a fomentar la inmigración de
la mano de obra cualificada de los países del Sur que consideren necesaria para
su desarrollo económico.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 17/12/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1881 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA