Reclamar una política internacional,basada en la solidaridad y en la defensa de los derechos humanos,que reivindique
la democratización política y económica de la Unión Europea.
--------------------------
Anticipo del texto de las 20 propuestas de IU
PROPUESTA DE PRIORIDADES PARA LA ACCION SOCIAL E INSTITUCIONAL
La crisis financiera del capitalismo se ha sumado a una dramática crisis
alimentaria y a una crisis energética y ambiental producida por un sistema que
premia el afán de lucro en lugar del bien común. En el mismo sentido, la
construcción neoliberal europea ha entrado en crisis: los gobiernos actúan al
dictado de los especuladores, la soberanía popular está en entredicho y la
democracia en cuestión. La economía se pone al servicio de cada vez menos
gente y de intereses cada vez más inconfesables. Las medidas que toman los
Gobiernos se dirigen contra los trabajadores y trabajadoras, contra los pueblos
y contra las naciones.
Al mismo tiempo, la guerra se despliega para poner los recursos naturales del
planeta al servicio de los intereses del capital y de mantener el propio negocio
de la guerra.
Hoy, la honda preocupación social, la indignación debe convertirse en rebeldía
organizada y en una Alternativa que abra espacio a la esperanza, se trata de
buscar una salida de izquierda a la crisis, de politizar la crisis y de recuperar el
nexo que nunca debió romperse entre economía, sociedad y política.
Desde esta realidad, estamos convencidos de la necesidad de plantar cara al
neoliberalismo y de concretar un Programa social alternativo para los millones
de hombres y mujeres que padecen sus consecuencias. Un Programa que
demuestre que es posible avanzar en conquistas sociales y reconstruir el
anhelo de una Europa social, democrática y equitativa. Por ello impulsamos
una CONVOCATORIA SOCIAL como una aportación a la lucha y a la
movilización por una alternativa social para salir de la crisis.
Desde esta CONVOCATORIA queremos construir con otros y otras una nueva
agenda para el cambio social, conectando con el antiguo sueño de un mundo
en libertad y justicia, sin represión, explotación, hambre o necesidad. El viejo
sueño de los derechos humanos para todos.
Para ello esta CONVOCATORIA se plantea elaborar un Nuevo Programa
Político para la izquierda en España, un programa que avance en la defensa de
un nuevo modelo de democracia económica y social, en la reforma del poder
judicial, en un nuevo sistema electoral justo, en la laicidad del Estado, en una
superación de las injusticias de genero...
La elaboración de este Nuevo Programa Político pretende ser un lugar de
encuentro de quienes se impliquen y que empiece a concretarse en próximas
elecciones generales, pero con una visión mas amplia de alternativa a la
economía y a la acción política. Pretendemos que sea un Programa que
trascienda al hecho electoral, en proceso que recoja desde abajo todas las
energías sociales alternativas, implicando ampliamente a las asambleas locales
de Izquierda Unida y a todos los foros que logremos impulsar.
Para ello hemos adelantado, sin más intención que ordenar el debate, 20
propuestas prioritarias de nuestra acción social e institucional. Es importante
que todo se discuta y se replantee, porque todo esta en cuestión y el resultado
final será determinado por una Asamblea de la Convocatoria, fruto de un
proceso representativo desde la base de quienes participen en el proceso de
debate y construcción del NUEVO PROGRAMA POLITICO DE LA IZQUIERDA
Con este objetivo planteamos la necesidad de generar espacios de encuentro y
convergencia y formulamos propuestas, para que sirvan de base al debate,
para avanzar hacia esa alternativa programática que haga frente al intento de
convertirnos en colonias de los mercados, a los que ponemos nombre y
apellidos, porque son quienes nos han llevado a la crisis, los que se benefician
de ella y quienes han capitalizado los abusos de un modelo productivo
especulativo. Buscamos que esta alternativa programática abra camino a una
salida de la crisis que consolide un modelo social y productivo democrático y
avanzado que permita una sociedad más justa y solidaria.
20 PROPUESTAS
1.
La creación de empleo y la protección a los parados debe ser el
objetivo prioritario de la política económica del país.
Crear empleo a través de la ampliación de empleo público que garantice
servicios públicos de calidad e inversiones públicas en sectores productivos
de la economía. Negar los EREs a las empresas que hayan tenido
beneficios el año anterior. Reducción de la jornada laboral a 35 horas para
repartir el trabajo. Supresión de las ETTs.
Protección al desempleo: ampliación de la prestación por desempleo y el
subsidio, suspensión de los procedimientos de ejecución del embargo de
vivienda o corte de suministro de electricidad, gas, agua y teléfono para las
personas desempleadas. Plan de empleo-formación para las personas en
paro de larga duración con especial atención al empleo juvenil para los
menores de 35 años. Transporte público gratuito a las y los desempleados.
2. Derogación de la Reforma Laboral y recuperación de la primacía de la
negociación colectiva. Jubilación a los 65 años y reducción progresiva a los
60.
3. Sistema de pensiones como un mecanismo de redistribución de la riqueza
y no como uno acumulativo, como en el caso de las pensiones privadas.
Estamos en contra de cualquier congelación de las pensiones, es más,
creemos que hay revalorizarlas. Exigimos la cotización máxima a los 35
años y un período de cotización de 15 años.
4. Elevación del salario mínimo a 1.100 €/mes y establecimiento de un
salario máximo, con un tope específico para las Administraciones
Públicas y sus organismos dependientes.
5. Exigimos la dación en pago, es decir, que la cesión de la vivienda al
banco satisfaga la deuda hipotecaria. Proponemos el desarrollo del alquiler
social y la gravación impositiva a las viviendas vacías.
6. Nacionalización de las entidades bancarias insolventes y transformar las
Cajas de Ahorro en un sistema de Banca Pública mediante la
nacionalización de las mismas, desde un modelo de gestión basado en la
participación democrática de los impositores y su vinculación a los
objetivos de desarrollo acordados democráticamente.
7. El Estado debe intervenir en la economía, recuperando para el sector
público empresas privatizadas e invirtiendo directamente en los sectores
estratégicos de la economía, para garantizar la creación de empleo y un
modelo productivo sostenible y social.
8. Impulso de la economía real, Apoyando a las PYMES mediante el pago a
proveedores y a subcontratistas de las deudas de las Administraciones
Públicas en un plazo máximo de 60 días (30 para pequeñas empresas y
autónomos). Facilitar el crédito a través de ICO.
Apoyo a los sectores productivos: a los sectores básicos (construcción,
automoción, turismo y química verde); a los sectores emergentes
(agricultura, naval, ferroviario y servicios sanitarios y sociales) y a los
sectores de futuro (mecatrónica, biología médica, medicina y renovables).
9. Justicia fiscal: que todas las rentas tributen de la misma manera para que
paguen más los que más tienen y más ganan, con tributación igual para las
rentas del trabajo y las del capital. Eliminación de las Sociedades de
Inversión de Capital Variable (SICAV). Recuperar el Impuesto de
Patrimonio y sustituirlo a medio plazo por una fiscalidad sobre las Grandes
Fortunas y Patrimonio. Aumento de la contribución fiscal del beneficio de
los bancos, las grandes empresas y las transacciones financieras.
10. Combatir la economía sumergida y el fraude fiscal mediante un Plan
con objetivos cuantificados. Reforma de la legislación tributaria
sancionadora e inspectora. Mejora de los recursos de la Agencia Tributaria
(AEAT), sus competencias y estructura, así como su control parlamentario.
Prohibición y persecución de las operaciones en los paraísos fiscales y
fiscalización de todas las operaciones en metálico superiores a 1.000€
tanto entre particulares como en relaciones comerciales.
11. Nos oponemos al Pacto del Euro e impugnamos los tratados que desde
Maastricht a Lisboa guían una construcción europea antisocial y al servicio
del capital. Proponemos un nuevo proceso constituyente de los pueblos y
Estados europeos, capaz de promover una Constitución Europea que
respete y amplíe los derechos de todas las personas que vivimos en
Europa.
12. Construir la igualdad entre hombres y mujeres. Modificar la ley
Electoral para garantizar que las listas electorales contemplen un 50% de
mujeres y establecer un reglamento que instaure la paridad institucional.
Erradicar la brecha salarial entre mujeres y hombre. Plan de lucha contra la
segregación laboral y la precarización de los sectores laborales más
feminizados.
13. Reforma del sistema electoral, encaminada a garantizar la
proporcionalidad en el reparto de escaños, para que todos los votos valgan
por igual, en las elecciones generales y en las autonómicas.
14. Medidas de regeneración de la vida democrática, reformando las formas
de hacer política con medidas para asegurar el comportamiento ético de
los cargos públicos: regulación estricta de incompatibilidades, medidas
contra el transfuguismo, declarar los bienes patrimoniales, ley expropiatoria
de bienes adquiridos mediante prácticas corruptas. Los cargos públicos
deben ser revocables.
15. Reforma de los mecanismos de participación directa de los
ciudadanos (Iniciativa Legislativa Popular, incluyendo la modificación de
leyes orgánicas, referéndum y consultas populares a nivel municipal) a fin
de que puedan ser instrumentos adecuados, factibles y vinculantes para
canalizar la participación popular.
16. Modelo avanzado de Estado Social en el que cada derecho esté
garantizado por un servicio o poder público, como ofensiva a la
propuesta neoliberal de adelgazar el Estado, de manera que la educación,
el cuidado de la infancia, la enfermedad, la tercera edad, la salud, el
suministro de agua potable, la energía, el transporte público, correos, el
deporte y la cultura... sean considerados servicios públicos que dependen
de la responsabilidad pública y tengan carácter universal y gratuito.
17. Desarrollar legalmente la exigencia de cumplimiento de los derechos
subjetivos establecidos en la Constitución: derecho al trabajo, a la
vivienda, a la salud, a la educación...
18. Debemos cambiar las tendencias de creciente consumo de recursos
naturales, de incremento de emisiones para lograr el desarrollo social y
ecológicamente sostenible dentro de un modelo económico concebido para
atender las necesidades básicas de los seres humanos. Precisamos una
sociedad que impulse el desarrollo humano, un territorio que cumpla sus
funciones y una relación de los seres humanos con la naturaleza que
garantice la integridad de los ecosistemas, para ello es fundamental la
propiedad y la gestión pública de los recursos naturales estratégicos: agua,
energía, aire y suelo, evitando que se conviertan en mercancías. Impulsar
las energías renovables, el “empleo verde” y el apoyo a nuevas fórmulas
de economía solidaria.
19. Apostamos por la democratización de la comunicación y la cultura, por
gestionar de forma pública los derechos de autor, por el software libre y por
una política cultural que apoye a los creadores desde la base y difunda las
artes entre todos los niveles de la población.
Proponemos una Ley General de la Comunicación Audiovisual garantice el
reparto de las licencias entre el servicio público, las iniciativas sociales y los
negocios audiovisuales, de manera que los tres sectores puedan disponer
de radios y televisiones de cobertura municipal, autonómica y estatal.
20. Oposición a la guerra en todas sus formas. Exigimos la retirada de las
tropas españolas de Afganistán y Libia. Proponemos prohibir la
exportación de armas a zonas de conflicto (como se hace actualmente) y
reducir el presupuesto militar.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 28/09/2011 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: