Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria

Título: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología, 14/12/04

Texto del artículo:

Índice de contenidos

1 “Fundación Entorno”

13 de diciembre de 2004

El transporte aéreo mundial genera más emisiones de gases de efecto
invernadero que un país como Francia



2 “El País”

14 de diciembre de 2004

EE UU rechaza pactar medidas para frenar el cambio climático



3 “Ecologistas en Acción de Madrid”

13 de diciembre de 2004

El alumbrado de Navidad en Madrid libera 4.000 toneladas de CO2



4 “Cinco Días”

14 de diciembre de 2004

Renfe invertirá 2.500 millones en la compra de nuevos trenes hasta 2009



5 “El Periódico”

14 de diciembre de 2004

La Generalitat asumirá el tren de La Pobla el 31 de diciembre



6 “Izquierda Verde- Izquierda Unida – Iniciativa per Catalunya”

25 de noviembre de 2004

¿Se ha tomado ya la decisión definitiva de acometer la construcción de a
línea de alta tensión de Bescanó?



7 “ABC”

13 de diciembre de 2004

Los países de la OPEP sustituyen a EE.UU. como principal obstáculo hacia
Kioto



8 “Ecologistas en Acción”

10 de diciembre de 2004

Carta Abierta a Unión Fenosa



9 “Ecologistas en Acción”

13 de diciembre de 2004

Demandan planes de ahorro de electricidad



10 “Energías Renovables”

13 de diciembre de 2004

La solar fotovoltaica ya genera en Andalucía el 70% de los objetivos
previstos para 2006



11 “Europa Press”

27 de septiembre de 2004

El Convenio de Rotterdam incorpora otros catorce plaguicidas peligrosos para
la salud y el Medio Ambiente



12 EL PAÍS - País Vasco

27-09-2004

La industria del viento invierte en Navarra 483 millones desde 1994



13 EL PAÍS - País Vasco

27-09-2004

La producción eólica es 80 veces superior a la media española, dice el
Gobierno



xxxxx









“Fundación Entorno”



13 de diciembre de 2004



El transporte aéreo mundial genera más emisiones de gases de efecto
invernadero que un país como Francia



París, Europa Press/AFP.- El transporte aéreo mundial de pasajeros genera
más emisiones de gases de efecto invernadero que un país como Francia, por
lo que el esperado aumento del tráfico podría tener un impacto significativo
en el cambio climático, según el informe publicado por el Instituto Francés
de Medio Ambiente (IFEN).

Según esta investigación, en 2000 la aviación comercial fue responsable del
2,5 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono derivadas de
la actividad humana, y sin embargo el Protocolo de Kioto sólo tiene en
cuenta las emisiones de los vuelos interiores.

Cuando se analizan las emisiones por persona, se descubre que cada pasajero
es 'responsable' de unos 140 gramos de CO2 por kilómetro, 40 gramos más que
los provocados por un viaje en coche (tomando como referencia la ocupación
media de 1,8 pasajeros por vehículo en Francia).

Si se añaden a la ecuación las emisiones derivadas de la fabricación de los
vehículos y del transporte del carburante, que agravan el peso contaminante
de los coches particulares, el pasajero de aerolínea sigue emitiendo un 16
por ciento más que el de coche. Y esta distancia se acentúa cuanto más corta
es la distancia recorrida.

El Instituto explica que, con un vuelo charter completo, sin clase
preferente, 'tal vez es peor para las piernas pero es más beneficioso para
el clima'. Incluso un solo vuelo ida y vuelta París-Nueva York puede suponer
a un cuarto de las emisiones anuales ligadas al consumo de un francés medio
durante todo un año.

Esta situación podría agravarse durante los próximos años debido a las
ofertas de las aerolíneas de bajo coste, la incorporación al turismo de
consumidores de países de economía emergente como China o India, y a las
cada vez más largas distancias recorridas por los viajeros.

Así, el IFEN estima que un crecimiento del 5% anual del transporte aéreo
multiplicaría por 2,4 las emisiones de CO2 en los próximos treinta años.
Estos expertos consideran que sólo dos obstáculos podrían frenar esta
progresión: el aumento del precio del petróleo y la imposición de una 'tasa
clima' para los viajes en avión.

El estudio del instituto francés indica que el transporte aéreo, debido a
las emisiones de vapor de agua, afecta directamente a las temperaturas, tal
y como se pudo comprobar en los tres días de 'cielos cerrados' posteriores a
los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

En aquellos días, la diferencia de temperaturas entre el día y la noche se
acentuó entre uno y dos grados en todo el país. Además, cada kilo de
queroseno consumido libera 3,15 kilos de CO2, a los que se añaden las
emisiones de óxido de nitrógeno a la troposfera derivadas del transporte a
altura de crucero.



xxxxx







“El País”



14 de diciembre de 2004


La UE considera "intolerable" la postura de Washington en la Cumbre de
Buenos Aires


EE UU rechaza pactar medidas para frenar el cambio climático



EE UU endureció ayer notablemente en la Cumbre del Clima su posición sobre
la celebración de dos reuniones el año próximo en el marco de la ONU para
tratar el futuro del Protocolo de Kioto.

Frente a la postura de la UE de que esas reuniones se centren sobre acciones
después de 2012, fecha limite del primer periodo de cumplimiento de Kioto,
EE UU acepta únicamente intercambiar información sobre las medidas de cada
país, pero sin perspectiva de compromiso futuro.

La posición estadounidense es "inaceptable", aseguraron ayer fuentes de la
Comisión Europea. La Unión Europea defiende que esos seminarios de 2005,
antes de la próxima reunión anual de los países miembros de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se desarrollen en el ámbito
de la propia convención y del Protocolo de Kioto, que aborden las relaciones
entre cambio climático y desarrollo sostenible, que puedan discutir
perspectivas y que se saque de ellos un informe de conclusiones que se
presente a la próxima cumbre, explico ayer el holandés Yvo de Boer, en
nombre de la UE.

El borrador de propuesta de EEUU plantea: "las presentaciones del seminario
y las discusiones deben estar limitadas a un intercambio de información
sobre la implementación práctica de políticas nacionales existentes, y no
incluir el tema de futuras negociaciones, marcos o mandatos. No habrá
informe escrito o oral sobre el seminaria".

El plan de Bush supone reducir la intensidad de las emisiones
estadounidenses de gases de efecto invernadero en un 18% en 2012 respecto a
2000, lo que en realidad se traduce en un incremento real de entre el 16% y
el 26%, según datos oficiales, en 2012 respecto a 1990, en lugar de un 20% o
30% de aumento en ausencia de medidas. Según las estimaciones de las ONG
estadounidenses y de muchos expertos esa previsión es muy conservadora, ya
que el crecimiento estimado para EE UU en 2012 es superior al 30%.

Harlan Watson, delegado de EE UU, comentó ayer que el régimen futuro del
clima debería abordarse más tarde, no ahora, ya que así se incorporarían
tanto las experiencias de los países del Protocolo de Kioto como las
iniciativas de ámbito nacional, como la estadounidense. 2012, el plazo del
plan de Washington, sería una fecha idónea para abordar dichas perspectivas.

EE UU, de cara a estos debates a celebrarse en 2005, sería partidaria
incluso de celebrarlos en el marco de algunas de las reuniones rutinarias de
los cuerpos subsidiarios de la convención, dedicando una jornada específica
al intercambio de opiniones sobre el futuro. De ser así, la convocatoria
quedaría aún más vacía de contenido.

La propuesta inicial de los seminarios, realizada informalmente por la
delegación argentina, seguía ayer discutiéndose. "Un acuerdo sobre la
realización de estos seminarios el año que viene sería un gran éxito para
esta reunión", declaró Atilio Savino, asesor del presidente de la
conferencia, el ministro argentino de Medio Ambiente.

En el G-77 más China, que engloba a los países en vías de desarrollo (casi
150), estarían prácticamente de acuerdo con la celebración de estos
seminarios, excepto Arabia Saudí que anoche seguía oponiéndose a la
propuesta.

Es significativo, según señalaron algunos delegados, que China y Brasil son
muy favorables a abordar el trabajo sobre el régimen climático futuro, lo
que facilitaría una perspectiva para ese país de cara a plantearse
compromisos voluntarios de acción frente al cambio climático. De Boer valoró
ayer el hecho de que tanto China como Brasil hayan presentado en esta cumbre
sus respectivas comunicaciones nacionales, un informe que cada país tiene
que realizar.

xxxxx







“Ecologistas en Acción de Madrid”



13 de diciembre de 2004



El alumbrado de Navidad en Madrid libera 4.000 toneladas de CO2



Cual campaña publicitaria de unos grandes almacenes, llega puntual a su cita
anual la puesta de largo navideña del Ayuntamiento, invitando al despilfarro
y a la irresponsabilidad con la instalación de dos millones de microlámparas
en más de ochenta calles y plazas de la ciudad. Ecologistas en Acción quiere
denunciar el despilfarro que supone y el impacto ambiental que conlleva la
iluminación navideña madrileña.



La concejalía de Medio Ambiente y Servicios a la Comunidad, encargada de
engalanar nuestras calles, ha puesto todo su empeño en conseguir una
iluminación más homogénea con el empleo de microlámparas de color blanco
montadas sobre estructuras de mimbre rústico con diferentes formas
geométricas haciendo caso omiso de las posibilidades existentes para, al
menos, reducir el número de elementos lumínicos. Simplemente regulando los
horarios y el calendario de encendido se logrará ahorrar un 10 % respecto al
gasto del pasado año.



Sorprende, de entrada, lo temprano de las fechas en que se ha encendido la
iluminación navideña y la gran cantidad de horas que ésta va a funcionar.
Además, seguirá coincidiendo la hora de encendido -las seis de la tarde- con
la de vuelta del trabajo a casa de gran parte de la población, justo cuando
se produce el encendido masivo de aparatos electrodomésticos y
calefacciones, lo que aumentará la potencia demanda por la red, con el
consiguiente impacto sobre la red de distribución madrileña. La iluminación
se apaga a las 10 de la noche desde el 28 de noviembre al 4 de Diciembre.
Los días festivos entre el 24 y el 6 de enero la iluminación permanecerá
encendida entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche. Finalmente, los días
25 y 31 de diciembre y los días 1 y 5 de enero, las microlámparas
permanecerán iluminadas todas las noches, hasta las 7 de la mañana.



Esto supone que durante estos días el consumo eléctrico se dispare con un
gasto extra de 3.618.000 KWh, y para cuya obtención debe recurrirse
normalmente a las centrales térmicas de carbón, que generan en el proceso
más de 3.800 toneladas de CO2 (algo más de un kg por kWh producido), con el
consiguiente aumento de “la cesta de emisiones” española de gases
invernadero, lo que nos, aleja aún más del cumplimiento del Protocolo de
Kioto. Además de los otros impactos ambientales que supone la generación de
electricidad: residuos radiactivos, si procede de centrales nucleares y
emisión de gases que provocarán las lluvias ácidas.



Pero esto no es sólo un problema navideño. Según datos del IDAE referidos a
todo el estado, el alumbrado público consume alrededor de 4.700 GWh de
energía, con una generación de algo más de 4 millones de toneladas de CO2.
Una campaña que incidiera en medidas encaminadas a la sustitución de los
sistemas de iluminación actuales por mecanismos de bajo consumo y mayor
eficiencia, sobre todo en lo que se refiere a la gran cantidad de intensidad
lumínica que se pierde en los cielos de nuestras ciudades y a la
organización del alumbrado, reduciría considerablemente nuestra factura
económica y medioambiental.



El municipio explicó que para fomentar esta iniciativa entre los
responsables de los establecimientos, se ha ofrecido a abonar la factura del
consumo eléctrico. Este hecho hace que se fomente el derroche de energía con
cargo al erario público, lo que resulta inadmisible para Ecologistas en
Acción.



xxxxx







“Cinco Días”



14 de diciembre de 2004



Renfe invertirá 2.500 millones en la compra de nuevos trenes hasta 2009


Renfe tiene un plan para invertir 2.500 millones en compra de nuevos trenes
durante sus primeros cuatro años como operadora de servicios ferroviarios
sin red, tras su segregación de la ADIF el próximo 1 de enero.



José Salgueiro, presidente de Renfe, afirmó ayer que la compañía ferroviaria
invertirá un total de 2.500 millones en la compra de nuevos trenes de
transporte de viajeros hasta el 2009. En este paquete se incluye la
financiación de los últimos contratos de adquisición de AVE adjudicados pero
no firmados y que la compañía pretende renegociar. También se contempla la
compra de nuevos trenes para tráficos por vías convencionales que se
destinarán a la renovación de gran parte del parque actual.



La inversión en material rodante supone uno de los principales ejes del plan
estratégico elaborado por la compañía ante la inminente desaparición del
monopolio que actualmente conforma y su constitución como empresa de
transporte de mercancías y viajeros cuando a partir del uno de enero entre
en vigor la Ley Ferroviaria.



La compañía se enfrentará al reto de la competencia con una nueva imagen,
presentada ayer por la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, en la que
conservará su actual denominación comercial si bien abandona el tradicional
logotipo del cruce de vías.

La marca abandonará también el azul como color corporativo, con lo que a
partir de enero la imagen de Renfe estará constituida su denominación en
minúsculas, con una tipografía de carácter manuscrito y de color malva.



Fuentes de la compañía informaron de que la implantación de esta nueva
referencia comercial en los trenes y demás instalaciones de la compañía
supondrá una inversión de unos 180.000 euros.



Durante su intervención en la presentación del nuevo sector ferroviario
liberalizado, Salgueiro esbozó el plan de negocio con que Renfe, tras 63
años de monopolio, abordará la nueva etapa, que presenta un conjunto de
actuaciones para cada una de las líneas de negocio que integran la nueva
empresa AVE, Grandes Líneas, Regionales, Cercanías y Mantenimiento Integral
de Trenes-. En servicios regionales Renfe pretende desarrollar de un nuevo
tren 'adaptado a las condiciones de explotación de estos tráficos'.



Nuevos tráficos Incorporar de inmediato el material adquirido



Los planes para el AVE pretenden dar nuevo impulso al servicio mediante la
elaboración de un plan comercial y de la explotación de los anunciados
servicios lanzaderas del AVE que conectarán Córdoba con Sevilla, y Madrid
con Puerto Llano y Ciudad Real. Para Grandes Líneas la estrategia de la
compañía pasa por comenzar a explotar el trayecto Madrid-Barcelona con los
trenes de ejes de ancho variable adquiridos en 2001 al consorcio CAF-Alstom,
así como renovar el parque de trenes Talgo más antiguos.



xxxxx





“El Periódico”



14 de diciembre de 2004



La Generalitat asumirá el tren de La Pobla el 31 de diciembre

• El pacto formalizado ayer con el Gobierno pone fin a 20 años de
negociaciones



ROSA MATAS. LLEIDA

La Generalitat asumirá la línea férrea entre Lleida y La Pobla de Segur el
próximo 31 de diciembre, aunque Renfe mantendrá la gestión hasta que
Ferrocarrils de la Generalitat disponga de todo el material para hacerse
cargo del trazado. El pacto entre los dos gobiernos socialistas, formalizado
ayer en Barcelona, pone fin a 20 años de negociaciones entre las dos
administraciones, que se encallaron aún más cuando el PP reclamó seis
millones de euros por el traspaso.


Durante estas dos décadas, la falta de inversiones ha dejado obsoleta la
línea, de 90 kilómetros, que recorren tres trenes diarios. El viaje dura más
de dos horas.

MEJORA DEL SERVICIO


El conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura, que calificó de
"histórico" el pacto, afirmó que a partir de ahora "el servicio ferroviario
será mejor". La satisfacción por el traspaso se dejó sentir entre los
alcaldes de la zona, que aprovecharon el anuncio para pedir inversiones. Es
el caso del socialista Miquel Aguilà, de Balaguer, para quien el acuerdo es
positivo "si se moderniza la línea para poder viajar más rápido y con más
seguridad", dijo. Aguilà insistió en que el trazado está en muy mal estado y
reclamó más trenes entre Balaguer y Lleida para que los usuarios puedan
conectar con los convoyes de alta velocidad que van hacia Barcelona y
Madrid. También pidió que esta línea haga las funciones de tren de
cercanías.


El presidente de la Diputación de Lleida, Isidre Gavín (CiU), también
aplaudió el acuerdo, ya que considera que este corredor tiene que estar
gestionado por la Generalitat, independientemente del color político que
tenga. Sin embargo, hubo algunas voces críticas por la rapidez con la que se
ha alcanzado el acuerdo.

DESPERFECTOS


En esta línea se pronunció el secretario general de la UGT en Lleida, Dionís
Oña, quien mostró su temor porque el Govern no haya tenido en cuenta los
desperfectos que sufre la línea, como demuestra un informe elaborado por la
central sindical el pasado febrero. Este estudio pone de manifiesto que la
línea ferroviaria tiene traviesas rotas, grandes espacios entre raíles y
zonas del trazado en las que se producen desprendimientos.



xxxxx







“Izquierda Verde- Izquierda Unida – Iniciativa per Catalunya”



25 de noviembre de 2004



¿Se ha tomado ya la decisión definitiva de acometer la construcción de a
línea de alta tensión de Bescanó?



A LA MESA DEL CONGRSO DE LOS DIPUTADOS



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara el Grupo
Parlamentario Izquierda Verde- Izquierda Unida – Iniciativa per Catalunya
presenta la siguiente pregunta dirigida al Gobierno para la que se solicita
respuesta escrita.



El modelo de infraestructuras de las autonomías debe estar liderado por
ellas mismas en aplicación del principio de subsidiariedad. Por eso creemos
necesario que se desarrollen políticas de consenso y mutuo acuerdo con las
comunidades autónomas. En el caso de Catalunya es vital que en las obras de
importancia estratégica la Generalitat tenga un claro protagonismo, ya que
es, desde el territorio, desde donde mejor se conoce el impacto generado.



Por ejemplo, la construcción del Cuarto Cinturón de Barcelona, en la actual
redacción del Plan de Carreteras, puede tener importantes problemas de
trazado y de impacto ambiental según han puesto de manifiesto responsables
técnicos y políticos de la Generalitat. El área metropolitana de Barcelona
en general, y la comarca del Vallès Occidental en particular, densamente
pobladas y con fuerte presencia de infraestructuras viarias que fracturan el
territorio, requieren inversiones de forma prioritaria en la mejora de la
red secundaria de carreteras y un fuerte desarrollo del ferrocarril tanto de
pasajeros como de mercancías.



Otro ejemplo en este sentido es la línea de alta tensión que pasa por
Bescanó, generado de un fuerte impacto sobre el territorio, y, sobre todo,
según el trazado actual que plantea su paso por un espacio protegido como es
Les Salines. Además, un informe de la Réseau de Transport d’Electricité
(RTE) que transporta la electricidad en Francia, destaca que el AVE no
necesita una red eléctrica de 400 kilovoltios, lo que echa por tierra el
principal argumento que justificaba la construcción de la línea de alta
tensión de Bescanó.



El próximo 7 de diciembre se celebra en Zaragoza una Cumbre
Hispano-francesa. Este es un buen momento en el que el Gobierno puede optar
por decidir independientemente o en función de las administraciones
implicadas, por lo que respecta a la línea de alta tensión de Bescanó.



¿Va el Gobierno, antes de decidir sobre la ejecución de obras en materia de
infraestructuras viarias y ferroviarias de gran impacto, a consensuar sobre
las mismas con la Generalitat de Catalunya?



¿Cuál será la actitud del Gobierno para el año 2005 respecto de las obras de
la autovía orbital o Cuarto Cinturón de Barcelona?



¿Se ha tomado ya la decisión definitiva de acometer la construcción de a
línea de alta tensión de Bescanó?

En caso afirmativo ¿cuál será el trazado que se ejecutará?



Palacio del Congreso de los Diputados

Madrid a 25 de noviembre de 2004



Fdo.: Joan Herrera Torres

Diputado del G.P. IV-IU-ICV



xxxxx







“ABC”



13 de diciembre de 2004



Los países de la OPEP sustituyen a EE.UU. como principal obstáculo hacia
Kioto



Buenos Aires.- El petróleo manda, y mucho. Así se está poniendo estos días
de manifiesto en la Cumbre del Clima, donde los países de la OPEP,
encabezados por Arabia Saudí y Qatar, están tensando las negociaciones sobre
la implementación del protocolo de Kioto. Con la fecha para su entrada en
vigor muy próxima, el 16 de febrero de 2005, Estados Unidos parece haber
dejado que sean los países que no tienen compromiso de reducción los que
protagonicen las negociaciones más duras sobre algunos aspectos de este
tratado internacional, en contra de lo que había venido haciendo en citas
anteriores.

La propuesta de Arabia Saudí es que se incentiven formas para que los países
exportadores de petróleo puedan adaptarse a los efectos que tendrá en su
economía el descenso del consumo de los productos derivados del petróleo,
como consecuencia del abandono de los combustibles fósiles o su sustitución
por fuentes de energía renovables para que los países industrializados
puedan así cumplir con Kioto. Más curioso es, si cabe, que esta propuesta la
plantea en el marco de lo que se ha dado en llamar adaptación al cambio
climático, que fundamentalmente se basa en articular medidas que ayuden a
los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones, por ejemplo, a
través de la transferencia de tecnologías limpias.

Arabia Saudí se aprovecha de pertenecer al grupo de estos países en vías de
desarrollo (el G77 más China) para pedir lo que Mar Asunción, responsable de
Cambio Climático de WWF/Adena, no duda en calificar de 'medidas de
compensación'. Y es que este país 'reviste su postura con la de otros que
son mucho más pobres y que sí que necesitan dinero para su desarrollo, como
Indonesia o Nigeria'.

La respuesta a por qué estos países están teniendo tanta fuerza la da la
directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera: 'Qatar
preside este año el G77 y es uno de los mayores productores de petróleo, con
una clientela propia dentro de los países que conforman este grupo'. Desde
la delegación española y el conjunto de la Unión Europea se considera esta
postura como 'entorpecedora'.

El ex presidente argentino Raúl Estrada, negociador internacional en esta
Cumbre para Argentina e impulsor de la firma del protocolo de Kioto en 1997,
dijo a ABC que en estos momentos de la negociación 'la UE es un tractor
mientras que Arabia Saudí es un lastre, y en medio están todos los países
que quieren avanzar en la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero'. Aunque reconoció que 'hasta el momento la negociación no ha
estado a la altura de las expectativas' se mostró convencido de que 'vamos a
ganar los que queremos avanzar'. Para ello, aseveró, 'sólo hace falta
paciencia y buenas condiciones físicas para negociar'. Asimismo adelantó que
de esta décima reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención
Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 10) no saldrá una declaración
formal como en anteriores ocasiones, pues supone 'un ejercicio agotador'
sino que la intención es 'concentrarnos en los temas' y sobre todo en el de
la adaptación a los impactos del cambio climático donde 'hay que lograr la
mejor posición posible'.

Llegada de los ministros

Aparte de los aspectos de la adaptación al cambio climático, en la agenda de
la COP 10, que el miércoles comienza su fase final con la llegada de los
ministros, existe otro tema considerado clave por la delegación de la Unión
Europea. Así, se ha empezado a hablar ya de qué pasará cuando termine el
primer periodo de cumplimiento del protocolo de Kioto (2008-2012), en el que
la UE deberá haber reducido sus emisiones un 8 por ciento con respecto a los
niveles de 1990. 'Es un tema muy delicado', reconoció Teresa Ribera, pero
'ya se está hablando para que en 2005 comiencen las conversaciones sobre
cuáles deben ser los temas que deben formar parte de ese futuro régimen de
lucha contra el cambio climático'. En este sentido, se espera también que en
esta Cumbre se produzcan contactos para intentar devolver al redil a Estados
Unidos, que se niega a ratificar el Protocolo. Estrada dio algunas pistas de
cómo serán estas negociaciones: 'Hay que saber acomodarse a lo que Estados
Unidos está ofreciendo'. Y consideró 'una buena base para comenzar' a hablar
su propuesta de realizar un seminario para intercambiar información de cómo
se está aplicando la Convención de Naciones Unidas contra el Cambio
Climático.



xxxxx







“Ecologistas en Acción”



10 de diciembre de 2004



Carta Abierta a Unión Fenosa


UNION FENOSA

Att: José Salvador Ruiz Díaz, director de distribución internacional,

Email: jsruiz@uef.es

Tfno: 91 210 01 00

Luis A. de la Fuente Carbonero, director de política laboral,

Email: lfuente@uef.es

Tfno: 91 567 66 38



Carta abierta



"Pedimos a Unión FENOSA que esclarezca las acusaciones hechas por su papel
en la privatización del sector eléctrico en la costa caribeña de Colombia"



Madrid, 10 de diciembre 2004



Mientras que en todo el mundo se celebrará hoy el Día Internacional de los
derechos humanos, en Cartagena (Colombia) se dirá: "No más violaciones por
parte de Unión FENOSA. Tenemos derecho al agua y la energía, elementos
básicos para tener una vida digna".



El informe "SEGUIMIENTO SOCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO A LA CORPORACIÓN
UNIÓN FENOSA" de la ONG Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra (Colombia) ha
manifestado públicamente serias acusaciones contra la eléctrica española
UNION FENOSA que nos preocupan mucho y nos obligan a denunciar los hechos
ante la sociedad española al ser máximo consumidor de Unión FENOSA.



En resumen, el documento viene a decir lo siguiente: "Desde la adquisición
de las empresas colombianas Electrocosta y Electricaribe, Unión FENOSA ha
cometido toda clase de abusos y violaciones a los derechos humanos de las
comunidades caribeñas. Ha sometido a barrios y municipios enteros a cortes
masivos de energía, con la disculpa de sancionar a unos pocos usuarios
morosos; los cortes eléctricos se hacen sin previo aviso de suspensión, sin
respetar el debido proceso y retirando de forma arbitraria los elementos de
infraestructura construidos y gestionados por las mismas comunidades. Unión
FENOSA ha elevado indiscriminadamente las tarifas llevando a que amplios
sectores sociales queden marginados de este servicio fundamental para su
vida. Los cortes de energía también ocasionan la suspensión en el servicio
de agua que, al no contar con la energía necesaria no puede ser bombeada y
distribuida. Las altas tarifas y los cortes masivos han provocado la

suspensión de actividades educativas, de los servicios de salud y ha
perjudicado las actividades económicas de la comunidad".



El informe denuncia además que "la prestación de los servicios públicos en
el Caribe Colombiano es el principal factor de descontento y movilización de
los habitantes de la región." Y sigue: "La creación de entidades
comercializadoras comunitarias, para solucionar el problema de facturación
enfrenta en algunas regiones comunidades marginadas, empresa

y Gobierno, lo que ya ha causado graves impactos socioambientales y
culturales, incluso varios muertos, entre los que se cuentan niños."



En lo laboral destaca que "la plantilla según convenio bajó de 4.372
trabajadores a actualmente 1.604, como resultado de la política de
exterminio de los trabajadores sindicalizados, implantada por los españoles
en Electrocosta y Electricaribe. Todo este proceso se dio en medio de la
resistencia de los sindicatos que se oponían a la venta de

un patrimonio público. Los grupos paramilitares asesinaron inicialmente al
vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y dirigente del
Sindicato de Trabajadores Eléctricos, Sintraelecol Seccional Bolívar, Jorge
Ortega. También cayeron dirigentes sociales en Barranquilla, un abogado de
la empresa que investigaba todos los fraudes

ocurridos durante la privatización, es decir, el soborno a políticos durante
la intervención de la empresa y los contratos dañinos que asumió el Estado
Colombiano en la privatización, en total son 27 dirigentes sociales que han
sido asesinados dentro del proceso de privatización del sector eléctrico en
la Costa Caribe."



Según el documento "Unión FENOSA maneja una política abierta de no
prestación del servicio en zonas donde no puede recuperar su inversión. En
la resolución 181726 de diciembre de 2003 Unión FENOSA deja claro que no
prestará servicios a por lo menos el 50 % de la población a la que
inicialmente estaba obligada". "De cada 4 días, 3 sufren corte de energía,
algunos cortos, pero muchos de duración de hasta 13 horas", explican las
comunidades en un documento enviado al gerente de Electricaribe, Ramón
Navarro.



Nos parece muy grave la denuncia de la "pérdida de vidas humanas ocasionadas
por problemas técnicos de mantenimiento, resistencia social, muertes
selectivas" y que Unión FENOSA se haya "convertido en la generadora de
marginalidad."



Alarmante es también el empeoramiento de las condiciones de sanidad pública
"debido a la interrupción de los servicios de agua y alcantarillado como
consecuencia de los cortes en el suministro de luz, en más de cien
municipios". Se han detectado alergias, problemas

visuales, enfermedades en la piel, intoxicaciones, impactos en la atención
primaria, secundaria y terciaria de la red de salud pública y privada,
situaciones de emergencia, etc. "Las enfermedades de tipo endémico como la
malaria, fiebre amarilla, se han vuelto más comunes ya que los niños, y en
general la población, están más expuestos a picaduras cutáneas en las horas
de la noche", concluye el informe.



Organizaciones populares de base como campesinos, juntas de vecinos, de
acción comunal, ambientalistas, pescadores, defensores de derechos humanos,
estudiantes, madres comunitarias, ligas de usuarios, sindicatos, entre otras
manifestaciones sociales, han articulado una "campaña por la defensa del
agua y la energía", reclamando que las

empresas públicas vuelvan a manos del Estado, que en el Caribe colombiano se
encuentran en manos de Unión FENOSA. La campaña plantea incluso llevar el
caso de Unión FENOSA a los tribunales internacionales y demandarla por las
violaciones de los derechos humanos.



Unión FENOSA afirma seguir las recomendaciones del Pacto Global propuesto
por la ONU y del Libro Verde de la Unión Europea, sin embargo, sus
actividades económicas en Colombia parecen demostrar lo contrario.



Si bien es cierto que los Estados son los principales responsables de la
promoción y protección de los derechos humanos, la liberalización y
privatización sin apenas ningún tipo de restricción de los mercados
estatales ha provocado un protagonismo sin precedentes de las empresas
privadas. La Declaración Universal de Derechos Humanos en su preámbulo
establece obligaciones directas a los actores privados al afirmar que todo
individuo y todo órgano de la sociedad deberá respetar y asegurar el
efectivo reconocimiento y observancia universal de los derechos humanos. La
figura de "todo individuo" incluye personas jurídicas.



Pedimos a Unión FENOSA que esclarezca las acusaciones hechas en el informe y
que haga público sus políticas en el sector de los servicios públicos en
América Latina. Estamos además interesados en tener una reunión con Unión
FENOSA para hablar de este asunto.



Sin más esperamos su respuesta.



Cordialmente,



Acsur-Las Segovias

Amigos de la Tierra

Attac

Colectivo de Refugiados Colombianos en España

Colectivo de Solidaridad Belgo-Andino-Americano AYNI - Bélgica

Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)

Comitato "Carlos Fonseca" - Roma, Italia

Comité de Solidaridad con América Latina de Xixon

Confederación General del Trabajo (CGT)

Confederazione COBAS - Italia

Coordinación Estatal de Solidaridad con Colombia

Ecologistas en Acción

Espacio Alternativo

INTERSINDICAL-CSC

Izquierda Unida - Federal

Mugarik Gabe

Paz con Dignidad

Plataforma por la Defensa de los Servicios Públicos



Los comentarios y las adhesiones deben dirigirse a

Àngel Bosqued, Secratría Relaciones Internacionales CGT,
sp-f.internacional@cgt.es

o a

Tom Kucharz, Ecologistas en Acción, gtrabajo@hotmail.com



Esta es la versión final de la Carta Abierta a Unión Fenosa que se ha
entregado hoy a los medios de comunicación y a la empresa. La carta está
firmada por 18 organizaciones hasta el momento, pero como la campaña
comienza hoy, se podrán adherir nuevas entidades

a este apoyo.



Tom Kucharz

Ecologistas en Acción



xxxxx







“Ecologistas en Acción”



13 de diciembre de 2004



Demandan planes de ahorro de electricidad


Ecologistas en Acción estima que, el que la demanda de electricidad haya
alcanzado un valor máximo en un día con temperaturas moderadas, obliga a que
se implanten planes de ahorro de electricidad. Como dicha demanda se atendió
sin ningún problema se prueba además que los cortes de suministro nada
tienen que ver con falta de potencia de generación.



Según datos oficiales suministrados por REE, el día 9 de diciembre se
alcanzó la demanda histórica máxima de electricidad a las 18:38 con 38.210
MW en el sistema peninsular. El máximo histórico anterior se había producido
el 2 de marzo de este mismo año y fue de 38.040 MW. Lo sorprendente del caso
es que el día 9 no fue especialmente frío. En los días fríos y a primeras
horas de la tarde se alcanzan los valores máximos de potencia en las horas
en que, al tradicional consumo industrial, se unen los comercios y servicios
que permanecen abiertos y muchas personas, al llegar a sus viviendas,
encienden sistemas de calefacción eléctricas de alto consumo de
electricidad.



A juicio de Ecologistas en Acción este máximo ocurrido en un día no
especialmente frío prueba que es necesario implantar planes de ahorro
eléctrico y en general energético en nuestro país para evitar el despilfarro
de energía. Dichos planes deberían incluir una amplia gama de medidas desde
las más sencillas, como retrasar dos horas el encendido de las luces
navideñas y limitar su presencia -con lo que no habría habido el máximo de
este año-, hasta otras más eficaces y persistentes como prohibir la
fabricación de equipos eléctricos ineficientes, publicitar el uso de los
eficientes, o combatir la tendencia al empleo de la electricidad para
producir calor modificando el sistema tarifario. Sobre el sector industrial
también debe actuarse modificando la tarifa que beneficia a grandes
consumidores industriales de electricidad, sobre todo cuando apenas si
generan empleo y emplean materias primas importadas (como es el caso de la
industria del aluminio), y creando mecanismos fiscales y financieros para la
implantación de equipos más eficientes. En la revisión de la tarifa de este
año.



Contra lo que es frecuente creer, la intensidad eléctrica de nuestro país
(electricidad por unidad de Producto Interior Bruto) e incluso el consumo
per cápita de electricidad es superior al de países con climatología similar
y mayor nivel de renta como Italia. Esta tendencia se ha agudizado en los
últimos años debido al crecimiento desbocado de la demanda de electricidad.
Esto es una prueba de aumento de la ineficiencia de nuestro sistema
eléctrico lo que se traduce en un impacto ambiental desmesurado, en una
pérdida de eficiencia y en un factor de desequilibrio de la balanza de
pagos.



Pese a ello el máximo de potencia real ocurrido en lo que va de año es menor
que las previsiones del Plan de Infraestructuras de Gas y Electricidad para
el año pasado. Se han alcanzado 38.210 MW y se preveía que en 2003 deberían
haberse llegado a los 39.500 MW. Aunque todavía no ha concluido el año, y
quedan aún unos 13 días en que puede que se supere el máximo actual, es casi
imposible que en 2004 se lleguen a los 40.800 MW que preveía el citado plan.
Para cubrir esta demanda había a 1 de enero de 2004, 61.223 MW y a lo largo
de este año se habrán incorporado unos 3.000-4.000 MW en el sistema
peninsular. Sobra pues capacidad eléctrica de generación. Los apagones que
reiteradamente se han producido se deben, sobre todo, a las deficiencias del
sistema de distribución eléctrica.



xxxxx







“Energías Renovables”



13 de diciembre de 2004



La solar fotovoltaica ya genera en Andalucía el 70% de los objetivos
previstos para 2006

La energía solar fotovoltaica genera en Andalucía más de 7.500 kWp, cifra
que supera el 70% de los objetivos contemplados para 2006 en el Plan
Energético de Andalucía (PLEAN) para esta fuente, cuya contribución se ha
establecido en 10.500 kWp ese año.



Fuentes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa han indicado a
Canal Sur que la instalación de energía solar térmica y fotovoltaica a
través del programa Prosol ha supuesto una inversión de alrededor de 90
millones de euros desde el año 2000, sumando la inversión privada y la
subvención pública.

Esta inversión ha ido incrementando la potencia instalada año a año hasta
alcanzar en 2003 los 6.060 kWp, con un crecimiento ese año del 82,9%
respecto al ejercicio precedente, con 1.203 kWp nuevos.

Para 2004 se han aprobado instalaciones que generan 1.080 kWp y suponen una
inversión pública de 3,7 millones, en el caso de las conectadas a la red, e
instalaciones aisladas que generarán 290 kWp y significarán una inversión de
1,65 millones de euros.

En total, las instalaciones acogidas al programa Prosol han supuesto una
inversión pública y privada de 53,29 millones de euros entre los años 2000 y
2003, según indican desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Solar térmica


De acuerdo con las mismas fuentes, Andalucía cuenta, además, con la mayor
superficie instalada de paneles solares térmicos de España. A finales de
2003, la superficie de colectores a baja temperatura en la CC.AA. era de
217.651,9 metros cuadrados.

Durante 2003 se añadieron 20.483,8 metros cuadrados, de los cuales 19.229,8
se acogieron al programa Prosol y 1.254 metros cuadrados a las subvenciones
del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Si a
estas cifras se añaden las instalaciones sin subvención, se obtiene un total
de 217.652 metros cuadrados.



xxxxx







“Europa Press”



27 de septiembre de 2004



El Convenio de Rotterdam incorpora otros catorce plaguicidas peligrosos para
la salud y el Medio Ambiente



La Primera Conferencia Ministerial del Convenio de Rotterdam concluyó el
viernes en Ginebra con la inclusión en la 'lista negra' de productos sujetos
a vigilancia comercial, otros catorce plaguicidas considerados peligrosos
para la salud y el Medio Ambiente.

Según informa la Organización de la ONU para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), los ministros y altos responsables de los 130 Estados
reunidos ampliaron en casi un 50 por ciento la lista de 27 sustancias
químicas 'vigiladas' que requieren un permiso especial de exportación.

'Los gobiernos están dando al Convenio un entusiasta voto de confianza',
estimó la subdirectora general de la FAO, Louise Fresco. 'El Convenio
facilitará una primera línea de defensa para proteger a los seres humanos y
al Medio Ambiente de los posibles riesgos de los plaguicidas', apuntó por su
parte el director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente
(PNUMA), Klaus Toepfer.

La lista de candidatos incluía quince sustancias tóxicas, y sólo ha habido
desacuerdo sobre una de ellas, el amianto crisotilo, que no se incorpora al
Convenio. Se trata de un aislante utilizado, por ejemplo, en planchas,
microondas, tostadoras, secadores de pelo y estufas, así como en telas,
papeles, cartones, plásticos, discos difusores, guantes y pastillas de
freno; de hecho, la Unión Europea resolvió terminar con su producción en
2005.


Los que sí han sido incluidos en el Convenio son: binapacril, toxafeno,
bicloruro de etileno, óxido de etileno, monocrotofos, DNOC y sus sales,
formulaciones plaguicidas peligrosas de polvo seco con benomilo al 7% o más,
carbofurano al 10% o más, tiram al 15% o más, amianto actinolita, amianto
antofilita, amianto amosita, amianto tremolita, tetraetilo de plomo y
tetrametilo de plomo y paratión.

En virtud de este tratado internacional, los Estados parte deben advertirse
mutuamente de los posibles peligros relacionados con estos productos; así,
si un país toma medidas para prohibir o restringir cualquier sustancia
química por razones sanitarias o ambientales, los demás países deben ser
informados.

De la misma forma, cuando un país prohibe o limita un producto químico o un
plaguicida en el ámbito nacional, pero autoriza su exportación, debe
facilitar al importador una nota con información práctica y detallada sobre
el producto químico y su transporte.

El punto central del Convenio es el procedimiento jurídicamente vinculante
conocido como 'Consentimiento Fundamentado Previo', en virtud del cual toda
transacción que tenga por objeto los productos incluidos en la lista debe
contar en primer lugar con la aprobación del país importador. Esta medida
permite que los países, y sobre todo los del Sur, puedan decidir qué
productos aceptan en su territorio.

Actualmente pueden encontrarse en el mercado unos 70.000 productos químicos,
y cada año llegan 1.500 nuevos, todo un reto para los países que pretenden
controlar y gestionar con la mayor seguridad posible estas sustancias
potencialmente peligrosas. El problema, según la FAO, es que muchos
plaguicidas prohibidos o restringidos en países ricos siguen
comercializándose en los países en desarrollo.


Estos productos han sido responsables durante décadas del envenenamiento o
la muerte de miles de personas por culpa de accidentes en su manejo, uso
incorrecto y falta de control; de hecho, la FAO estima que 'todos los
habitantes del planeta llevan en su cuerpo huellas de diversas sustancias
químicas peligrosas', muchas de ellas relacionadas con el cáncer o las taras
genéticas.

La lista original del Convenio incluía ya 22 plaguicidas --2,4,5-T, aldrín,
captafol, clordano, clorodimeform, clorobencilato, DDT, 1,2-dibromoetano
(EDB), dieldrina, dinoseb, fluoroacetamida, HCH, heptacloro,
hexaclorobenceno, lindano, compuestos de mercurio, pentaclorofenolo, algunas
fórmulas peligrosas de metamidofos, metil-paratión, monocrotofos, paration y
fosfamidón-- y cinco productos químicos de origen industrial: crocidolito,
bifenilos polibromatados (PBB), bifenilos policlorinados, (PCB), terfenilos
policlorinados (PCT) y trifosfato de (dibromopropilo, 2,3).



xxxxx







EL PAÍS - País Vasco



27-09-2004



La industria del viento invierte en Navarra 483 millones desde 1994

Las empresas que integran la industria del viento dan empleo a 3.600
personas

MIKEL MUEZ - Pamplona



Las más de 40 empresas navarras dedicadas al desarrollo de las energías
renovables (eólica, solar, biomasa e hidráulica) han invertido en los
últimos diez años (1994-2003) un total de 483,06 millones de euros en
instalaciones y sistemas de aprovechamiento de energías y creado 3.600
puestos de trabajo. Sólo la industria del viento suma ya el 2,5% de la
producción eólica mundial. En 2005, Navarra obtendrá de las energías
renovables el 95% de la electricidad consumida en todo su territorio. Los
datos aportados esta semana por el consejero de Industria y Tecnología,
Comercio y Trabajo del Gobierno foral, José Javier Armendáriz, en el
seminario Power Expo 2004 organizado por el Club Español de la Energía en
Zaragoza, indican que el 81% de las inversiones (392,14 millones de euros)
han correspondido a instalaciones eólicas, el 11% (51,09 millones) a
instalaciones de biomasa, el 7% (34,69) a instalaciones de energía solar y
el 1% (5,14% millones) a instalaciones hidráulicas.



Las ayudas regionales concedidas por el Gobierno foral al fomento de tales
inversiones en el mismo periodo sumaron 55,75 millones de euros.



Actualmente son más de 40 las empresas navarras que operan en el sector de
las renovables. La industria de la energía ha generado un total de 3.600
puestos de trabajo, de los que 2.400 son empleos directos y el resto,
industria auxiliar. Además, la implantación de estas industrias ha creado
una nueva fuente de ingresos en las áreas rurales que ha contribuido a
revitalizarlas económicamente.



800 molinos


Existen empresas de todo tipo, desde las dedicadas a la investigación para
optimizar los mecanismos técnicos de obtención de energía verde hasta las
centradas en la fabricación de palas de aerogeneradores y diversos
componentes eólicos, pasando por la promoción y gestión de parques
energéticos limpios.



La producción de energías renovables en Navarra ha evitado en los últimos 13
años (de 1990 a 2003) la emisión a la atmósfera de trece millones de
toneladas de CO2.

El pasado año, la energía eléctrica producida con renovables supuso ya el
61% de toda la electricidad consumida en Navarra (3.800 gigavatios/hora al
año), siendo el 43,6% de origen eólico, el 12% hidráulico, el 5,3% de
biomasa y el 0,05% solar.



Para el año 2005, según los cálculos realizados por el Departamento de
Industria y Tecnología, la potencia instalada en tecnologías renovables
alcanzará en Navarra el 95% del consumo eléctrico total, una potencia que en
el año 2010 superará el consumo eléctrico previsto y colocará a la comunidad
foral en una situación de plena autonomía eléctrica.



Actualmente existen 800 molinos de viento (693 megavatios de potencia)
repartidos por 28 parques, que se convertirán en mil aerogeneradores (936
megavatios previstos) a finales del próximo año. Además, Navarra alberga en
Tudela la mayor planta fotovoltáica de España (1,2 megavatios de potencia) y
dispone en Sangüesa de una de las más modernas instalaciones españolas de
biomasa, que genera electricidad (25 megavatios) a través de la combustión
de la paja, y otras 120 estaciones hidráulicas repartidas por todo su
territorio.



Además de estas instalaciones, Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN)
pondrá en marcha antes de finalizar este año la planta de fabricación de
biodiesel que está ultimando en la localidad de Caparroso, con una capacidad
para producir 35.000 toneladas anuales y en la que ha invertido cerca de 20
millones de euros.



xxxxx







EL PAÍS - País Vasco



27-09-2004



La producción eólica es 80 veces superior a la media española, dice el
Gobierno

M. M. - Pamplona



"Navarra produce 80 veces más energía eólica por habitante que la media
española", señala Armendáriz, "gracias a unas inversiones que suponen el
2,5% del total mundial y el 14% del total nacional". En enero de 2004, esta
comunidad recibió el premio a la mejor planificación regional en materia de
energías limpias otorgado por la Unión Europea por su contribución al
desarrollo sostenible y la aportación de este sector al crecimiento
económico.



Buena parte de ese esfuerzo inversor corresponde a la corporación EHN, el
50% de cuyo capital pertenece al sector público foral. Esta compañía acaba
de recibir el galardón al mejor promotor del año en energías renovables,
concedido por el grupo de comunicación financiera Euromoney y la consultora
Ernst & Young por su contribución al desarrollo de las energías limpias en
Europa.



Este fuerte impulso inversor ha servido para que Navarra se convierta en la
sede del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), cuyas instalaciones
se levantan en la denominada Ciudad de la Innovación, junto a Pamplona.
Cener es un polígono tecnológico que aglutinará a su alrededor a los equipos
de investigación de las empresas de tecnologías limpias más importantes de
España, como Gamesa Eólica, EHN, Aesol, Ingeteam, Cetia o Fluitecnik, que
fueron las primeras firmas en reservar suelo para construir sus
instalaciones de I + D en este polígono. Promovido por el Gobierno central,
Cener contará con laboratorios altamente especializados en las energías
eólica, solar fotovoltáica y térmica de baja temperatura, de biomasa y
arquitectura bioclimática.



Primeros titulados


Sus más de cien investigadores trabajarán en la predicción de vientos para
parques eólicos, medidas y ensayos para aerogeneradores, evaluación de
recursos de la biomasa y cultivos energéticos, producción de
biocombustibles, sistemas y componentes fotovoltáicos, caracterización
energética de edificios y sistemas de acumulación de energía, en concreto el
hidrógeno producido por las renovables para su incorporación como
combustible al sector del transporte.



En Navarra se ubica, asimismo, el Cenifer o Centro Nacional Integrado de
Formación en Energías Renovables, el primer centro español de estas
características que el Ministerio de Trabajo va a convertir en centro
nacional de formación ocupacional. De sus aulas salió este año la primera
promoción de titulados superiores en el mantenimiento de instalaciones
bioclimáticas en edificios.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 14/12/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 629 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE