![]() |
![]() |
![]() |
Texto del artículo:
Premio Cervantes de Literatura y autor del informe Nunca más sobre crímenes de la dictadura argentina.
Afp, Reuters y Dpa
Publicado: 30/04/2011 09:04
Buenos Aires.
El escritor Ernesto Sábato, Premio Cervantes de Literatura, uno de
los grandes autores argentinos del siglo XX y reconocido defensor de los derechos humanos, murió hoy a los 99 años en
su residencia de Santos Lugares, en Buenos Aires.
"Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él
esto es terrible", dijo su esposa Elvira González Fraga al confirmar su deceso. "Es un grande que se va", sostuvo.
La salud del mítico escritor se había complicado en las últimas
semanas a raíz de problemas respiratorios y esta madrugada no pudo
superar la bronquitis, señaló su compañera y colaboradora, quien está al frente de la fundación Erenesto Sábato.
El escritor iba a ser homenajeado este domingo en la Feria del Libro por
el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y su muerte causó gran pesar en Argentina y el mundo de las letras.
“Nos quedan sus libros y el recuerdo de un hombre apasionado por
su país", señaló el canciller argentino, Héctor Timerman.
Fue "un hombre justo y valiente, y un gran escritor",
dijo el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán
Lombardi.
Sábato, un escritor que luchó por mártires argentinos
"No se puede vivir sin
héroes, santos ni mártires", decía el escritor argentino.
Pese a tener sólo tres novelas escritas, Sábato es un poco héroe y un poco
santo en Argentina.
Fue idolatrado por jóvenes y estudiantes que admiraban su defensa
de la justicia y los derechos humanos.
Cuando terminó la cruenta dictadura militar que gobernó el país,
entre 1976 y 1983, Sábato fue designado para presidir la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), cuya tarea fue
investigar el destino de los miles de argentinos que desaparecieron
durante ese período.
La Conadep recopiló 50 mil páginas de escalofriantes evidencias
de secuestros, torturas, violaciones y asesinatos de integrantes de
las guerrillas de izquierda, simpatizantes, familiares o militantes
políticos.
Sus hallazgos sobre los crímenes de la dictadura y las
recomendaciones sobre el castigo que deberían recibir los represores
se publicaron en 1984 en un libro llamado Nunca Más. Ese
mismo año, Sábato ganó el premio Miguel de Cervantes, considerado el
principal galardón de las letras en castellano.
Tres novelas y ensayos memorables
"¿Para qué hay que escribir tanto?. Yo sólo 'cometí'
tres novelas", decía el escritor, cuya escasa obra fue traducida al italiano, alemán, esloveno, griego, danés, noruego, ruso, inglés, francés, portugués, y hebreo, entre muchos otros idiomas.
"Yo creo que hay que escribir cuando no damos más, cuando nos desespera
eso que tenemos adentro y no sabemos lo que es, cuando la existencia se
nos hace insoportable", sostenía.
Las tres novelas de Sábato son El Túnel (1948), donde el autor se
sumerge en el alma humana a través de una historia de amor y muerte, obra que fue venerada como un clásico
existencialista y cosechó admiradores, entre los que se incluyen a
Thomas Mann y Albert Camus. Sobre héroes y tumbas (1961), en la que muestra a los últimos
personajes de una familia de la oligarquía venida a menos y las
obsesiones del hombre contemporáneo; y Abaddón el exterminador
(1974), de corte más bien autobiográfico.
La obra completa
de Sábato, uno de los principales exponentes de la intelectualidad
argentina del siglo XX, incluye además varios ensayos, donde no
rehuye de los temas filosóficos, científicos, culturales y
políticos, ni de su constante preocupación por los derechos
humanos.
El primero de sus ensayos fue "Uno y el
universo" (1945), que siguió con "Hombres y engranajes"
(1951), "Heterodoxia" (1953) y "El caso Sabato.
Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu"
(1956).
Asimismo editó "El otro rostro del peronismo
(1956), "El escritor y sus fantasmas" (1963), "Tango,
discusión y clave" (1963), "Romance de la muerte de Juan
Lavalle. Cantar de Gesta" (1966), "Significado de Pedro
Henríquez Ureña" (1967) y "Aproximación a la literatura
de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre" (1968).
Su
obra se completa con los ensayos "La cultura en la encrucijada
nacional" (1973), "Diálogos con Jorge Luis Borges (1976),
"Apologías y rechazos" (1979), "Los libros y su
misión en la liberación e integración de la América Latina"
(1979), "Entre la letra y la sangre" (1988), "Antes
del Fin" (1998), "La Resistencia" (2000) y "España
en los diarios de mi vejez" (2004).
Humanista, no sólo literato
Ante su pequeña, pero elogiada obra literaria y su gran
contribución humanista —pese a que también ha recibido críticas de
organismos de derechos humanos—, algunos afirman que Sábato debería
haber sido candidato al premio Nobel de la Paz más que al de
Literatura.
Buscado y admirado por militantes de izquierda, Sábato —que
militó en el Partido Comunista durante su juventud— rechazaba, sin
embargo, cualquier filiación partidaria y decía que apoyaba
cualquier cosa que denunciara todo lo que fuera falso, despreciable,
sucio, corrupto e hipócrita.
También estaba en contra de la tendencia de buscar soluciones
tecnológicas para el sufrimiento humano, una declaración dolorosa
para un hombre que estudió ciencia en Buenos Aires y París, donde
fue seducido por el surrealismo y abandonó la ciencia por las
letras.
"No se trata de estar a rajatabla contra el progreso
científico, que tiene su lado positivo", dijo este año el
escritor en un discurso en Montevideo.
"Pero no puede admitirse que se viva una cada vez más fría,
insensible y desgarrante civilización tecnocrática, que en vez de
solucionar agrava los problemas de la humanidad", agregó el
autor, nacido el 24 de junio de 1911.
El escritor y ensayista pasó los últimos años de su vida
recluido en su casa en el barrio de Santos Lugares, en las afueras de
Buenos Aires, debido a su delicada salud.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 01/05/2011 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org):
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web
Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML