Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria - Prensa / Medios comunicaciónTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología 11/12/04- Enlace 1 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 “El Periódico”
11 de diciembre de 2004
Renfe suprime dos AVE de Lleida por falta de viajeros
2 “CGT”
EL PROPER DIJOUS 16 DE DESEMBRE
'QUE NO ENS PRENGUIN EL TREN: PER UN FERROCARRIL PÚBLIC I SOCIAL'
3 “Diari de Girona”
8 de diciembre de 2004
El defensor del poble demana a Foment que mostri l´estudi de rendibilitat
del TAV
4 “El País”
10 de diciembre de 2004
Europa plantea la reducción de las emisiones en un 20% para 2050
5 “Adega”
3 de noviembre de 2004
AS EMISIÓNS DE CO2 DO SECTOR DO TRANSPORTE AUMENTARON EN GALIZA NUN 45 %
ENTRE 1990 E 2001
6 “El Punt”
09/12/04
Un projecte geoestratègic
7 “Noticias 24 horas”
9 de diciembre de 2004
La UE crea la mayor red de espacios protegidos del mundo al aprobar dos
nuevas listas de la red Natura 2000
8 IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS
16 de noviembre de 2004
Proposición no de ley sobre el cumplimiento del Protocolo firmado el 10 de
octubre de 2001 para de las actuaciones hidráulicas y ambientales en el
tramo bajo del río Llobregat
9 “El Periódico”
10 de diciembre de 2004
Tortosa debate en un congreso internacional la gestión del agua
10 “El Punt”
10/12/04
El Ministeri admet que té grans problemes per aplicar l'alternativa al
transvasament
11 INFORMACIÓN DE ALICANTE
5-12-04
El turismo y la inmigración triplicarán el consumo en 2020
12 “Coordinadora Ecoloxista d’Asturies”
10 de diciembre de 2004
Obras de la papelera ENCE de Navia en la playa de Foxos (Coaña)
13 “Madridiario”
30 de noviembre de 2004
Las obras de la M-30 se convierten en el mayor "horror urbano" del año
14 “Plataforma en contra de la EXPO 2008 de Zaragoza”
27 de noviembre de 2004
La cara siniestra de la EXPO
15 “Ecologistas en Acción de Cádiz”
30 de noviembre de 2004
Ecologistas en Acción Andalucía inicia en Cádiz su campaña para conservar
los ríos de Andalucía
xxxxx
“El Periódico”
11 de diciembre de 2004
Renfe suprime dos AVE de Lleida por falta de viajeros
• Los últimos trenes del sábado circulaban con sólo ocho o nueve pasajeros
ROSA MATAS. LLEIDA
A la compañía Renfe no le salen las cuentas y ha decidido suprimir los dos
últimos trenes AVE que circulan a las nueve de la noche de los sábados entre
las estaciones de Lleida-Pirineus y Madrid-Atocha. Hoy será el último día
que circulen.
La empresa ha aprovechado el cambio horario que suele llevar a cabo por
estas fechas para adaptarse al invierno para suprimir los trenes que menos
beneficios le reportan. Fuentes sindicales reconocían que los trenes iban
bastante vacíos, por lo que los directivos de Renfe venían quejándose desde
hace meses de que estos servicios bajaban bastante la media de ocupación.
Aunque la compañía evitó ayer facilitar los datos de viajeros en esta línea,
Comisiones Obreras (CCOO), cifró la media, en función de los meses entre 7 y
12 viajeros por servicio. Nada que ver con los trenes que salen a las nueve
de la noche el viernes o el domingo, cuando los pasajeros se desplazan a
pasar el fin de semana o vuelven a sus residencias habituales.
MÁS CAMBIOS
El cambio será efectivo a partir del día 12, por lo que en la práctica, lo
que Renfe denomina ajuste horario, comenzará a aplicarse el próximo fin de
semana.
Además de suprimir esos servicios, la compañía, en un intento de atraer más
pasajeros durante los fines de semana, ha cambiado otros trenes. Ya no serán
tan madrugadores. Los sábados y domingos, el primero de la mañana, el que
sale de Madrid a las siete de la mañana, se retrasará a las nueve. Desde
Lleida, el del sábado se mantendrá a las siete pero el domingo no saldrá
hasta las nueve.
El segundo de la mañana, el que sale de Lleida a las 11.05 horas y de Madrid
a las once a partir del sábado que viene saldrán ambos a las 12.45 horas.
Según un portavoz de Renfe, "lo que se ha hecho es anular los trenes que
tienen menos demanda".
Aunque la empresa no había anunciado los cambios horarios, la decisión de
aprovechar las fiestas navideñas para eliminar trenes estaba tomada hace
tiempo, porque la venta de billetes para los servicios suprimidos a partir
del sábado que viene lleva días bloqueada.
El perfil del viajero que llega a la estación Lleida-Pirineus es, según
Renfe, el de un hombre de negocios, con formación universitaria, de entre 33
y 43 años, que utiliza el tren por motivos laborales. De hecho, la ocupación
hotelera se mantiene desde la inauguración del AVE.
Hace dos meses, al hacer balance del primer año de funcionamiento del tren
de alta velocidad, Renfe aseguró que el número de viajeros de Lleida a
Madrid había llegado a 250.000, un 300% más que antes de estrenar el AVE
siendo el enlace Zaragoza-Madrid, el más utilizado.
xxxxx
“CGT”
EL PROPER DIJOUS 16 DE DESEMBRE
'QUE NO ENS PRENGUIN EL TREN: PER UN FERROCARRIL PÚBLIC I SOCIAL'
Segon cilce de cinema social de la CGT
Museu del Cinema Girona 20:00 h
Carrer Hortes (entrada lliure)
Projecció de la pel·lícula 'LA CUADRILLA' i exposició de la problemàtica
generada per la imminent entrada en vigor, el proper 1 de gener de 2005, de
la nova Llei del Sector Ferroviari, a càrrec Paco Català i de Juan Ramón
Ferrándiz, del Sindicat Ferroviari de la CGT.
Declaració de la CGT:
El dia 1 de gener de 2005 el govern del PSOE pretén fer entrar en vigor la
Llei del Sector Ferroviari, la columna vertebral de la qual és la
desaparició de l’empresa RENFE i la creació d’unes altres empreses
diferents: CADIF i Renfe-Operadora. Una s’encarregarà de la regulació del
trànsit ferroviari i del manteniment de la infrastructura i la segona està
destinada a competir amb d’altres empreses privades operadores del
transport.
La Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Públic i la Confederació
General del Treball:
-Exigim la potenciació del ferrocarril i el foment de la seva utilització,
pels seus avantatges ambientals, econòmics i socials.
-Rebutgem la construcció de noves línies exclusives per a l’alta velocitat.
-Reclamem l’obertura d’un debat transparent i rigorós sobre el futur del
ferrocarril.
-Instem a què s’implanti l’accessibilitat universal en tots els serveis,
trens i estacions.
-Demanem que s’afavoreixi l’ús combinat de tren i bicicleta com a
alternativa a l’automòbil.
-Exigim el manteniment del ferrocarril com a servei públic de titularitat
pública i la immediata derogació de la Llei del Sector Ferroviari.
La Llei del Sector Ferroviari
En l’escenari actual de contínues retallades de drets bàsics, d’avenç de la
precarització social i laboral, de privatitzacions dels serveis públics
necessaris, en definitiva, de sotmetiment de totes les polítiques a l’imperi
de l’economia i dels beneficis privats dels gran empresaris i financers, es
pretén dur a terme ara la privatització del ferrocarril, un important pas
endavant en la pèrdua de drets de la majoria social.
Durant anys, el ferrocarril públic ha patit un abandó gairebé total i un
progressiu desmantellament, amb tancaments d’estacions i dependències,
clausura de línies senceres, retalls brutals de plantilla, supressió de
serveis, manca de manteniment de les infrastructures i del material rodant.
Les successives polítiques de transports, orientades al benefici privat (com
tot) en detriment de l’interès públic han evolucionat del foment descarat de
la carretera i de l’ús del vehicle particular cap a la transformació del
ferrocarril en un tren elitista i malbaratador de recursos públics, dirigit
a un sector petit i amb possibles de la societat (TGV).
Tot això mentre es prepara la privatització d’un patrimoni que s’ha gestat
amb les aportacions de tots els/les ciutadans/es durant anys. Totes aquestes
polítiques de transports han obviat els avantatges del ferrocarril, que no
resisteixen comparació amb altres mitjans de transport pel que fa a nivells
de seguretat (baixos índex de sinistralitat), estalvi energètic, menor
dependència del petroli, incidència mediambiental, vertebració del
territori, possibilitats d’universalitzar el dret a la mobilitat de la
majoria, etc...
El govern del PP va utilitzar el corró de la seva majoria absoluta per
imposar la Llei del sector ferroviari (llei 39/2003 de 17 de novembre),
sense fer cap debat i amb l’oposició manifesta d’un gran nombre de
col.lectius socials, treballadors ferroviaris, ajuntaments, comunitats
autònomes i pràcticament tota l’oposició política parlamentària. Aquesta
llei planteja la segregació de les empreses públiques ferroviàries i la
conseqüent ruptura del sistema integrat de seguretat, tot seguint el model
britànic, tristament famós per les seves xifres d’accidents mortals i el
caos a la circulació que s’ha generat, i obre el camí per a la privatització
total del ferrocarril públic.
Tot i l’oposició generalitzada a aquesta llei, el govern del PSOE actual es
va limitar a ajornar la seva entrada en vigor fins al proper 31 de desembre,
en comptes de procedir a la seva derogació, tot oblidant segons sembla el
seu posicionament radical durant la tramitació parlamentària (esmenes a la
totalitat, propostes de vet al Senat), postura que van mantenir fins a les
eleccions generals del 14 de març.
La CGT i la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Públic fa temps
que es mobilitzen en defensa del ferrocarril públic, social, segur i
sostenible i en contra per tant de la llei del sector ferroviari que ha d’
entrar en vigor amb el 2005. Les darreres accions van ser la manifestació,
el passat 28 de novembre, que va reunir unes 30.000 persones a Madrid, i
les vagues a RENFE.
LA PEL·LÍCULA TRIADA
Lapel·lícula triadaen aquesta ocasióno podria ser altre que La cuadrilla, de
Ken Loach.El britànic torna a la càrrega amb una pel.lícula amb la que
continua en el seu incansable i convenient propòsit d’atiar el poder. La
cuadrilla se centra en les vides dels treballadors de British Rail al
començament de la seva privatització, i en la posterior fragmentació en
entitats privades que lluiten per fer-se un lloc en un mercat escàs. Un
altre cop Loach s’allunya del cinema pamfletari, fuig de l’adoctrinament i
deixa que els personatges parlin, que decideixin per si mateixos, i que, a
pesar de l’absurditat de llur situació, actuïn pragmàticament. I deixa la
postura inflexible només per al més madur de tots els treballadors, aquell a
qui no queden forces per entrar al món de la folla competivitat. Ken Loach
roda una història que li és pròpia, que li passa a prop i que el toca de
ple.
A La Cuadrilla torna a plantejar amb encert i bon sentit la debacle de la
classe obrera, les dificultats a què aquesta s’enfronta en aquests nous
temps, les barreres que el sistema capitalista posa a les vides dels seus
diminuts súbdits. Així, apareixen en el film la inseguretat laboral, els
contractes a temps parcial, la fi de les vacances pagades, la supressió de
la baixa per malaltia, i els riscs laborals per unes inhumanes condicions
de treball, provocades per la concessió d’obres a mínim cost.
Fitxa:
Títul Original: The Navigators
Regne Unit-Alemanya-Estat Espanyol. 2001. 93 min.
Direcció: Ken Loach
Guió: Rob Dawner
Producció: Rebecca O'Brien
Muntatge: Jonathan Morris
Fotografia: Mike Eley
Música: George Fenton
Intèrprets: Dean Andrews, Tom Craig, Joe Duttine, Steve Huison, Venin
Tracey, Sean Glenn, Andy Swallow.
Per més informació:
- Paco Català tel. 650 368 203
- Juan Ramón Ferrándiz tel. 977 642 679
Sindicat Federal Ferroviari de la CGT (SFF-CGT)
Confederació General del Treball de Catalunya
Avinguda Sant Narcís núm. 28 entresòl 2a 17 005 Girona
tels. 972 23 10 34 - 972 23 12 19
xxxxx
xxxxx
“Diari de Girona”
8 de diciembre de 2004
El defensor del poble demana a Foment que mostri l´estudi de rendibilitat
del TAV
El defensor del poble ha demanat a Foment que mostri l´estudi de
rendibilitat econòmica i social del TAV obligatori per llei. Des de fa anys
que les associacions Iaden i Esbornac (COPalTAV-comarques gironines) demanen
al Ministeri de Foment que els presenti un estudi de rendibilitat i
finançament del TAV, que està obligat a realitzar qualsevol projecte
ferroviari que inclogui inversió pública. «Des de Foment sempre hi ha hagut
silencis administratius i mai se'ns va donar l'estudi ni indicar on el
podríem trobar», vaexplicat el portaveu de COPalTAV, Lluís Benejam.
Davant els buits de resposta, des de COPal TAV es considera que aquest
imperatiu per avalar la justificació de la inversió en el TAV «no existeix».
Per aquest motiu, la plataforma va decidir recórrer al Defensor del Poble i
al Defensor del Poble Europeu per sol·licitar que se'ls presentés l'estudi.
L'estudi econòmic que reclama COPalTAV ha de reflectir una sèrie de
consideracions com el cost estimat de l'obra, l'avaluació financera de la
nova línia, la taxa de rendibilitat interna, l'interès que presenta per a la
col·lectivitat la seva execució, el finançament, els ingressos esperats, les
tarifes o el nombre de circulacions de mercaderies i viatgers. D'aquesta
manera, segons explica l'entitat, es podria tenir una radiografia completa
del futur TAV.
Segons la Llei de l´ordenació del Transport, tot projecte ferroviari que
inclogui inversió pública està obligat a elaborar un estudi de rendibilitat
i finançament del projecte. «L´estudi de rendibilitat econòmica i social,
obligat en aquest projecte -diuen des de l´entitat- i que avalaria la
justificació de tal inversió, no s´ha mostrat mai per Foment i nosaltres
creiem que no es va fer mai en el seu moment i dubtem que s´hagi efectuat
mai».
Ara, el defensor del poble ha demanat al Ministeri de Foment que faciliti la
documentació solicitada per les associacions.
A més, l'escrit també demana al Ministeri que contesti les al·legacions que
COPalTAV va presentar el 1998, durant el termini d'exposició pública del
projecte del TAV entre Barcelona i la frontera francesa. L´Administració té
fins al mes de gener per presentar el projecte a la plataforma. Si al gener
Foment no presenta a la plataforma l´estudi de rendibilitat econòmica i
social de la infraestructura que, segons COPalTAV, «no existeix»
l´associació demanarà una revisió integral del projecte del TAV. «Si no
se'ns diu res a principis de gener, engegarem tota la maquinària necessària
per demanar que es replantegi tot el projecte del TGV de base», va explicar
Lluís Benejam. Segons l'entitat, «no té sentit que el projecte més costós
d'infraestructures de tot l'Estat no tingui l'estudi bàsic de rendibilitat».
xxxxx
“El País”
10 de diciembre de 2004
Europa plantea la reducción de las emisiones en un 20% para 2050
Buenos Aires.- La Unión Europea ha asumido el objetivo de que la temperatura
media del planeta no aumente más de dos grados centígrados a finales de
siglo debido al cambio climático, porque superar esa barrera sería demasiado
peligroso para el planeta. Para lograr esa meta, según las estimaciones de
los científicos, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero que
provocan el calentamiento global deben caer de un 15% a un 20% hacia 2050 en
comparación con el nivel de 1990, lo que significa lograr que sean entre un
50% y un 60% más bajas que lo previsto si no se toman medidas de contención.
La Comisión Europea plasma este escenario en un documento presentado en la
Cumbre del Clima que se celebra en Buenos Aires, en el que explora las
opciones de actuación, las implicaciones y las perspectivas para Europa,
pero también del resto del mundo, desarrollado y en desarrollo. Una
combinación de objetivos de reducción de emisiones fijos y obligatorios para
algunos países, compromisos voluntarios para otros y fórmulas flexibles
sería la estrategia para alcanzar la meta de los dos grados como máximo.
El calendario para abordar las medidas futuras ante el cambio climático
polarizó ayer las negociaciones de la conferencia, tras la propuesta del
delegado argentino Raúl Estrada de concretar las reuniones en 2005 de los
países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
sobre la cuestión. La propuesta fue muy bienvenida por la UE y EEUU no se
pronunció de momento. Un acuerdo sobre dicho calendario sería considerado un
resultado notable de esta cumbre.
El Protocolo de Kioto, que estipula una reducción de emisiones para los
países desarrollados de un 5,2% en 2012 respecto a 1990, no pasa de ser un
ejercicio para aprender a caminar en la senda necesaria para atenuar el
cambio climático y sus efectos. Los científicos lo han advertido: habría que
reducir las emisiones totales en aproximadamente un 50% para apreciar un
impacto real en el sistema climático terrestre. Pese a lo limitado de su
objetivo, el cumplimiento del Protocolo de Kioto es un serio quebradero de
cabeza para la mayoría de los países, incluida España. Pero ya ha llegado el
momento, según indica el propio protocolo, de empezar a discutir qué hacer
después de 2012.
Según la CE 'sin la participación de países en desarrollo, el objetivo de
estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero
en un nivel no peligroso no puede alcanzarse'.
EEUU aumentará sus emisiones más del 16% en 2012
Tras su negativa a ratificar el Protocolo de Kioto, pese a que EE UU lo
había firmado en 1998, la Administración de George Bush puso en marcha un
programa propio alternativo para incentivar la contención de emisiones de
gases de efecto invernadero en su país. A ese plan se ciñe el representante
de Washington en la cumbre mundial del clima de Buenos Aires. Pero al
traducir los objetivos de ese programa a los parámetros del protocolo, el
resultado es que EE UU habrá aumentado sus emisiones de gases de efecto
invernadero entre un 16% y un 26% en 2012 respecto a sus niveles de 1990,
según explicó esta semana a El País Harlan Watson, representante de EE UU en
la cumbre del clima.
Estados Unidos es responsable del 25% de las emisiones mundiales. En el
tratado de Kioto, este país figura con un compromiso de reducción de un 7%,
y actualmente su crecimiento es del 14%. 'El crecimiento económico del país
es primordial para nosotros', ha dicho Watson. Los grupos ecologistas y
muchos expertos destacan la oposición que la postura de la Administración de
Bush suscita en el país norteamericano, con varios estados, como California,
poniendo en marcha medidas que se aproximan al Protocolo de Kioto.
Un artículo del hasta hace poco secretario de Estado de Energía
estadounidense Spencer Abrahams, publicado en julio pasado en la revista
Science y distribuido en esta cumbre, empieza por recordar que, 'como
firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
EE UU comparte con muchos países su objetivo final: la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel
que evite la interferencia peligrosa con el sistema climático'.
Efectivamente, para llegar a alcanzar ese objetivo surgió el Protocolo de
Kioto, rechazado por Bush en su primer mandato presidencial y que nadie
sueña con que acepte en este segundo. El programa propio estadounidense
pretende que la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero
se reduzca un 18% en 2012, recordó Harlan Watson, representante de EE UU en
la cumbre del clima de Buenos Aires, con medidas voluntariamente asumidas
por la industria e incentivos para las tecnologías más limpias. La
intensidad mide la cantidad de emisiones por unidad de PIB, mientras que la
contabilidad del Protocolo de Kioto se hace en volumen real de emisiones,
por lo que hay que hacer una traducción de un parámetro a otro para poder
comparar el efecto del plan de Bush con los objetivos de Kioto y los países
dispuestos a cumplirlo, como la UE y Japón.
Es en esta traducción donde se aprecia que la disminución de la intensidad
significa aumentar las emisiones algo más lentamente de lo previsto, pero
generando un significativo incremento real de entre un 16% y un 26%. Según
expertos consultados, incluso este incremento es el mínimo.
Las proyecciones estadounidenses, en ausencia de medidas de contención de
emisiones, indican un aumento de entre un 20% y un 30% en 2012 con respecto
a 1990, comentó Watson. 'Con nuestro plan de reducir un 18% la intensidad,
las emisiones absolutas serán un 4% inferiores a lo previsto sin medidas;
actualmente estamos en un 14% de aumento'. El programa de Bush se basa en
compromisos voluntarios de la industria y rechaza de plano cualquier medida
obligatoria, así como objetivos y calendarios fijos.
El Protocolo de Kioto establece una reducción de emisiones para los países
desarrollados de un 5,2% de media entre 2008 y 2012, con un 7% específico
para EE UU, un 6% para Japón y un 8% para la UE. Las críticas de la red de
grupos ecologistas estadounidenses no se han hecho esperar en esta cumbre y
van rebatiendo punto por punto los argumentos del plan estadounidense. Según
sus cálculos, el incremento de emisiones de su país será de un 32% en 2012
respecto a 1990.
El segundo pilar presentado por Watson en la cumbre es la fuerte inversión
en investigación científica sobre el clima: casi 2.000 millones de dólares
al año. Los científicos estadounidenses han criticado fuertemente dicho plan
por considerar, entre otras cosas, que repite investigaciones que ya están
hechas y concluyentes, en lugar de avanzar en áreas nuevas. La red
ecologista recuerda: 'Más de 46.000 científicos, incluidos 48 premios Nobel,
han firmado una declaración criticando a la Administración de Bush por su
politización de la ciencia del cambio climático y otros temas'.
También es impresionante la cantidad de dólares comprometidos en el
desarrollo de nuevas tecnologías, entre otras cosas, para los planes de
secuestro de carbono, las tecnologías del hidrógeno y las de baja emisión.
Se trata de 'proporcionar la energía necesaria para continuar el desarrollo
económico al tiempo que reducimos las emisiones de gases de efecto
invernadero', explica Abrahams.
Jessica Coven, de Greenpeace de EE UU, comentó ayer que ese énfasis en las
tecnologías supone un retraso en la puesta en marcha de medidas efectivas de
contención de las emisiones y una apuesta por tecnologías que tendrán su
efecto dentro de bastantes años, algunas de las cuales aún no han demostrado
ni su seguridad ni su efectividad, como el secuestro de carbono. Aun así,
los expertos consideran que este empeño de EE UU colocará a la larga al país
en una excelente posición en cuanto a su competitividad internacional en
sectores industriales clave.
xxxxx
“Adega”
3 de noviembre de 2004
ADEGA esixe medidas para diminuír as elevadas emisións de CO2 do transporte
AS EMISIÓNS DE CO2 DO SECTOR DO TRANSPORTE AUMENTARON EN GALIZA NUN 45 %
ENTRE 1990 E 2001
(Santiago, 3 de novembro de 2004). As emisións de dióxido de carbono (CO2)
procedentes do sector do transporte aumentaron nun 45% en Galiza entre os
anos 1990 e 2001, fundamentalmente debido ao transporte por estrada*.
Despois das centrais térmicas, o transporte é o sector que máis contribúe ao
cambio climático, cun 16,7% do total das emisións de gases de efecto
invernadoiro. O crecemento das emisións no sector do transporte superou en
case 20 puntos o incremento xeral das emisións no noso país (27%). O límite
de aumento das emisións até o 2012 fixado pola UE para o conxunto Estado
español no marco do cumprimento do Protocolo de Quioto é do 15%.
O 92% das emisións do sector do transporte na nosa terra son provocadas polo
transporte por estrada. As emisións do transporte por estrada medraron un
46,6 %, debido ao aumento do parque de vehículos (de 970.000 en 1990 a
1.450.000 no 2001) e ao incremento do número de quilómetros percorridos por
vehículo e ano (especialmente preocupante no caso dos camións).
Contrariamente á tendencia xeral, as emisións do transporte ferroviario,
moito máis eficiente e menos contaminante có transporte por estrada,
diminuíron un 18,3%, consecuencia do lamentábel descenso do tráfico
ferroviario provocado polo abandono do ferrocarril.
A elevada e crecente contribución do sector do transporte ao cambio
climático e a necesidade de respectar o Protocolo de Quioto é unha das
razóns que fan necesaria unha profunda mudanza do actual modelo de
transporte. A Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA) demanda
das Administracións medidas eficaces para reducir as necesidades de
transporte así como para promover os modos de transporte menos contaminantes
(camiñar, bicicleta, tren convencional moderno, autobús,…), en detrimento do
transporte por estrada e do aéreo.
ADEGA valora positivamente a maioría das medidas para o sector do transporte
recomendadas polo Plan de Dereitos de Emisión de Gases de Efecto
Invernadoiro (2005-2007) do Goberno central e agarda que non fiquen no papel
e sexan desenvolvidas e aplicadas. Estas medidas procuran o potenciamento
dos modos de transporte enerxeticamente máis eficientes, o fomento da
intermodalidade, a mellora da eficiencia dos vehículos e o uso de
combustíbeis alternativos. Entre as medidas suxeridas figuran algunhas
talvez máis ousadas que ADEGA apoiaría, como “a imposición de peaxes urbanas
ligadas á conxestión e aos impactos ambientais” ou a redución e maior
control dos límites de velocidade nas estradas.
O Plano de Asignación de Dereitos de Emisión propón integrar nos próximos
anos a variábel do cambio climático nas decisións sobre o transporte, “tanto
a nivel de infraestruturas como no campo dos servizos de transporte”. Para
ADEGA isto xa se debería facer desde agora mesmo e aplicarse tamén ao Plan
Galicia, que é fundamentalmente un plano de infraestruturas de transporte.
O Protocolo de Quioto é unha oportunidade para avanzarmos cara a un modelo
de transporte ecoloxicamente sustentábel, socialmente máis xusto, con
menores custos económicos e menos dependente do petróleo. Un recente estudo
vén de estimar os custos externos totais do transporte en 17 estados da UE
nun 7,3% do Produto Interior Bruto. O cambio climático suporía o 30 % do
custo total. A contaminación atmosférica e os custos por accidentes supoñen
o 27% e o 24% respectivamente. O transporte por estrada orixina case o 85%
dos custos.
* Os datos sobre emisións proceden do “Inventario de Gases de Efecto
Invernadoiro en Galicia” encargado pola Consellería de Medio Ambiente
xxxxx
xxxxx
“El Punt”
09/12/04
Opinió
Un projecte geoestratègic
JOSEP MARIA LOSTE ROMERO.
Allò que pretén la construcció de dues noves línies de 400.000 volts és
consolidar una autèntica autopista elèctrica per negociar l'aprofitament de
l'excedent energètic produït per les centrals nuclears gal·les.
La línia de molt alta tensió (MAT) és una qüestió que neguiteja el nostre
territori. De tota manera, encara molesta més que se'ns vulgui enredar i
manipular d'una manera tan barroera amb arguments que són inconsistents. La
línia de molt alta tensió no és imprescindible per garantir el
subministrament d'electricitat de les nostres contrades i, encara menys,
perquè pugui arribar el TGV a Figueres. Així, malgrat l'obscurantisme
informatiu, la confusió permanent i la manipulació matussera de la diferent
fauna de grups de pressió i lobbies plutocràtics i empresarials, l'objectiu
bàsic d'aquest projecte faraònic és geoestratègic: la interconnexió de la
xarxa elèctrica entre l'Estat espanyol i l'Estat francès.
Aquí, el que es vol aconseguir amb la construcció d'aquestes dues noves
línies de 400.000 volts és consolidar una autèntica autopista elèctrica. És
a dir, aprofitar l'excedent energètic produït per les centrals nuclears
gal·les per negociar aquesta electricitat amb l'Estat espanyol, com a
destinatari o com a intermediari en el seu camí cap al Magrib.
D'altra banda, aquesta és una decisió política ultraliberal de la comissària
europea d'Energia i Transports, Loyola de Palacio (PP), que, ves per on,
sembla que ha fet molta gràcia a partits com el PSC i CiU, que teòricament
es declaren molt allunyats dels plantejaments polítics i econòmics
extremistes del PP. Perquè no hi ha cap mena de dubte que amb la posada en
marxa d'aquesta opció oligàrquica, Catalunya esdevindria una zona de pas,
menyspreada, satel·litzada per dues grans potències que fan negocis tèrbols
entre elles. Ara i aquí la pregunta que ens hem de plantejar és la següent:
si Catalunya no necessita aquesta energia -de moment no hi ha cap argument
científic seriós que ens ho demostri-, per quins set sous hem de permetre el
pas d'aquesta línia de molt alta tensió, que trinxa completament el nostre
territori? Cal tenir molt en compte que l'impacte paisatgístic d'una
instal·lació d'aquestes característiques és brutal: una doble línia formada
per torres de prop de 60 metres d'alçada. A més a més, l'impacte econòmic
també pot ser molt important. Hem de pensar que tenim un territori, petit i
delicat, eminentment dedicat als serveis, la qual cosa vol dir que aquest
monstre elèctric pot amenaçar el futur de molts ciutadans del nostre
territori, sobretot els qui es dediquen a l'activitat turística i al sector
agropecuari. Tampoc podem oblidar la qüestió de la pèrdua de la qualitat de
vida en relació amb els efectes secundaris molt negatius que tenen aquest
tipus d'instal·lacions sobre la salut humana. Aquesta línia de molt alta
tensió és una conseqüència més de l'agressiva i perversa globalització
actual.
Per aquesta raó, per tal de fer possible que Catalunya sigui lliure i
sobirana també en aquest àmbit, cal un nou model energètic, unes noves
polítiques d'estalvi i eficiència, una alternativa descentralitzada que es
nodreixi d'uns recursos renovables diversificats, com són el vent, el sol,
la biomassa i la geotèrmia. Lògicament, perquè això sigui possible, la
nostra nació catalana ha de tenir plenes competències en matèria energètica.
Cal que siguin els representants legítims del poble de Catalunya els qui
decideixin les infraestructures que ens han d'afectar en funció dels nostres
interessos col·lectius. En qualsevol cas, el que en aquests moments és clar
és que és un projecte innecessari que crea molta alarma social i que pot
tenir unes repercussions molt negatives per al nostre, ja molt agredit,
territori.
xxxxx
“Noticias 24 horas”
9 de diciembre de 2004
La UE crea la mayor red de espacios protegidos del mundo al aprobar dos
nuevas listas de la red Natura 2000
Con la adopción de las listas de las regiones Atlántica y Continental, la
red Natura 2000 se convierte en la mayor red de áreas protegidas del mundo y
la herramienta más eficiente de la UE para proteger su flora y fauna", según
el comisario de Medio Ambiente, el griego Stavros Dimas, que también señaló
en un comunicado que "estableciendo Natura 2000 la UE se esfuerza para
alcanzar su objetivo de detener la reducción de la biodiversidad en 2010.
Tras un lento comienzo de Natura 2000 a finales de los 90, hemos sido
capaces de coger velocidad en los últimos cinco años".
Estas dos listas cubren zonas en 12 estados miembros. La región
biogeográfica Continental incluye 4.958 espacios con una superficie de
49.194 km2 en ocho estados europeos, de los que 40.838 km2 son terrestres y
8.356 km2 son marinos. Esta región está formada por las llanuras del norte
de Europa y las colinas y montañas Hercianas que forman un arco desde el
Macizo Central, los Vosgos, la Selva Negra, las Selvas Harz y Bávara, junto
con el sur de Suecia, el valle del Po y zonas vecinas de Italia. En esta
región se protegerán 109 especies animales, 55 de plantas y 88 hábitats,
distribuidos entre Luxemburgo, Alemania, Francia, Bélgica, Austria,
Dinamarca, Italia y Suecia.
La región Atlántica cubre la mitad de la línea de costa europea, pero sólo
un 10% del espacio terrestre europeo, nunca más allá de 300 km de la costa.
Está compuesta mayoritariamente por paisajes de baja altura, planos u
ondulados, pero también algunas zonas montañosas, como los Highlands
escoceses o las Cordillera Cantábrica. Supone la protección de 88 especies
animales, 34 de plantas y 117 hábitats, situados principalmente en Holanda,
Reino Unidos, Irlanda, Francia, Bélgica, Alemania, Portugal y Dinamarca.
Nuevos estados miembros
Ahora el próximo paso para estas regiones es la designación de estos
espacios bajo las leyes nacionales de los estados miembros, de forma que
obtengan una garantía de protección nacional y el adecuado sistema de
gestión. Algunos de los diez nuevos estados miembros tienen territorios
incluidos en la región Continental, por lo que ya han enviado sus propuestas
de lugares a ser incluidos en la red Natura 2000. Aún falta recoger toda la
información y evaluaciones científicas antes de que puedan ser incluidos en
esta lista.
Con la aprobación de estas dos listas, ya son cuatro regiones de las siete
establecidas en la Unión Europea las que cuentan con sus lugares protegidos
identificados. Antes fueron aprobadas la región Macaronésica (Madeira,
Azores e Islas Canarias), en diciembre de 2001, y la Alpina, en diciembre de
2003. Los próximos pasos a dar para completar la red Natura 2000 será
adoptar las listas de las regiones Boreal y Mediterránea y establecer esta
red en los nuevos estados miembros.
xxxxx
IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS
16 de noviembre de 2004
Proposición no de ley sobre el cumplimiento del Protocolo firmado el 10 de
octubre de 2001 para de las actuaciones hidráulicas y ambientales en el
tramo bajo del río Llobregat
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
parlamentario de IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA
VERDS presenta la siguiente Proposición no de ley sobre el cumplimiento del
Protocolo firmado el 10 de octubre de 2001 para de las actuaciones
hidráulicas y ambientales en el tramo bajo del río Llobregat, para su debate
en Comisión.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El ámbito territorial de la comarca del Baix Llobregat se articula a partir
de un eje vertebrador, el curso final del río Llobregat, que constituye un
sistema fluvial que conecta las montañas y el mar, siendo al mismo tiempo un
espacio singular, complejo y diverso.
Las nuevas infraestructuras logísticas y de comunicaciones han de
implementarse respetando la actual legislación medioambiental, adaptándose
a las características del territorio, contemplando el entorno fluvial en su
integridad y restaurando y potenciando los valores naturales del sistema
donde se inserta.
No obstante, las infraestructuras existentes se han implantado de una manera
muy diferente a la antes indicada. Por tanto, existe una deuda histórica con
un río que ha facilitado siempre la prosperidad de sus habitantes. Nos
encontramos, pues, ante la oportunidad de recuperarlo medioambientalmente en
el marco de un modelo territorial sostenible y más eficaz, recuperando el
río Llobregat como sistema fluvial y como espació social de la comarca y la
conurbación.
Las dotaciones que más adelante se consignan corresponden a diferentes
compromisos que tiene pendientes el Ministerio de Fomento en Catalunya
correspondientes al “Convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento
y el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat
de Catalunya para la ejecución de un conjunto de actuaciones asociadas a la
construcción de la infraestructura viaria prevista en el valle del río
Llobregat” firmado el 21 de enero de 1998 y al “Protocolo de cooperación
entre el Ministerio de Fomento, la Generalitat de Catalunya, el Consell
Comarcal del Baix Llobregat y los Ayuntamientos de Sant Boi, El Prat, l’
Hospitalet de Llobregat y Cornellá de Llobregat, para el desarrollo de las
infraestructuras ferroviarias de alta velocidad”, firmado el 10 de octubre
de 2001.
El acuerdo segundo del convenio firmado por el Ministerio de Fomento y el
Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de
Cataluña el 21 de enero de 1998 establece el compromiso del Ministerio de
Fomento de ejecutar las obras incluidas en su anejo I, entre las cuales se
encuentran las obras correspondientes a las prescripciones indicadas en la
resolución de la Junta de Aguas de 14 de marzo de 1997 relativas a la
construcción de la autovía del Baix Llobregat.
De dichas actuaciones, están pendientes de ejecución las siguientes:
El encauzamiento del río Anoia entre la N-II y su confluencia con el río
Llobregat (2,48 M€).
El encauzamiento de la riera de Palau (8,77M€).
La ampliación de la recarga de los acuíferos de la Vall Baixa y del Delta
del Llobregat hasta 10 hm3/año (11,59 M€).
La reposición definitiva de la concesión del Canal de la Infanta (5,99 M€).
Por otra parte, en relación con el proyecto de regeneración del río entre
Castellbisbal y la C-31, el protocolo firmado el 10 de octubre de 2001
establecía el compromiso del Ministerio de Fomento de ejecutarlo con el
desarrollo de las infraestructuras ferroviarias del AVE. Este proyecto
incluye la reposición de las balsas de recarga de la Cubeta de Sant Andreu
de la Barca, afectadas por los aguaceros de junio de 2000 (10,82 M€).
Asimismo, la ejecución de la plataforma ferroviaria correspondiente a la
Alta Velocidad Española dentro del valle del río Llobregat obliga a incluir
en los proyectos correspondientes al encauzamiento de dicho río entre Sant
Vicenç dels Horts y la C-245 necesario, la reposición de las balsas de
recarga de Pallejà y la reposición de la red de control hidrológico de la
Agencia Catalana del Agua que resultan afectadas a consecuencia de dicho
trazado (2,72 M€).
Es la suma de las diferentes intervenciones comprometidas y previstas que
nos dan un marco de referencia único para abordar de manera integral y
global la necesaria actuación de la regeneración de un río, con el que, como
decíamos tenemos contraída un deuda histórica.
Nos encontramos ahora ante la oportunidad de poder recuperarlo, regenerarlo
medioambientalmente en el marco de un modelo territorial sostenible y más
eficiente. Es necesario restituir el paisaje natural del río, su fauna y su
flora, reparar las riveras y rieras, hacerlo accesible a la ciudadanía i
mejorar su función hidráulica. En fin, recobrar el Llobregat como sistema
fluvial y como espacio social y de vida, desde su nacimiento hasta el mar.
Por todo ello se presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que:
1) En el plazo más breve posible se promuevan las actuaciones necesarias
para que el Ministerio de Fomento aporte las dotaciones económicas
necesarias para la ejecución, por la Generalitat de Catalunya, del Protocolo
firmado el 10 de octubre de 2001 para de las actuaciones hidráulicas y
ambientales en el tramo bajo del río Llobregat.
2) A través del Ministerio de Medio Ambiente, elabore un plan cuatrienal que
integre las actuaciones hidráulicas y ambientales que deben ejecutar la
Generalitat de Catalunya para la recuperación y regeneración del río
Llobregat, y lo dote económicamente.
Madrid, 16 de noviembre de 2004
Palacio del Congreso de los Diputados
Joan Herrera Torres Gaspar
Llamazares Trigo
Portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV Presidente G.P. Izquierda
Verde-IU-ICV
xxxxx
“El Periódico”
10 de diciembre de 2004
Tortosa debate en un congreso internacional la gestión del agua
• El representante del Gobierno anuncia una política hídrica sostenible
SíLVIA BERBíS
TORTOSA
Expertos de varios países, la mayoría suramericanos y europeos, participan
en el cuarto Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua que se
inauguró ayer en Tortosa con el objetivo de analizar los usos hídricos desde
una perspectiva multidisciplinar que aborde aspectos económicos,
medioambientales, sociales y políticos.
Cerca de 600 personas, procedentes de 15 países, seguirán más de 200
comunicaciones, 23 ponencias, mesas redondas y debates que se desarrollarán
hasta el domingo. Pedro Arrojo, presidente de la Fundación Nueva Cultura del
Agua, organizadora del encuentro, se mostró esperanzado, durante el acto
inaugural de ayer, en el cambio de política hidráulica iniciado por el
Gobierno español con la derogación del trasvase del Ebro: "Ese decreto ha
marcado un punto de inflexión", señaló. Al igual que el catedrático de
Ecología de la Universitat de Barcelona, Narcís Prat, instó a las
administraciones a abrir canales de participación ciudadana en los temas
relacionados con los usos del agua, una reclamación que reivindica con
insistencia buena parte de la comunidad científica y universitaria presente
en el congreso.
CAMBIOS EN LAS CONFEDERACIONES
Una de las intervenciones más esperadas ayer fue la del director general de
Aguas del Ministerio de Medio Ambiente, Jaume Palop, para conocer las pautas
de gestión de la nueva Administración socialista justo cuando entra en vigor
una directiva-marco del agua. Palop respondió a las expectativas al anunciar
un cambio radical del modelo imperante. "La directiva para mí es el futuro y
hay que situarse en él lo antes posible", aseguró.
El representante del ministerio también auguró que la aplicación de la
normativa europea impondrá cambios relevantes sobre la necesidad de regular
el uso del agua mediante aspectos económicos al contabilizarse costes
medioambientales y de infraestructuras; sobre la necesidad de establecer
canales de participación ciudadana y sobre la planificación previa. Como
ejemplo de cambio anunció una remodelación de las confederaciones
hidrográficas: "El actual modelo no funciona, como tampoco el reparto de las
concesiones por criterios que son una aberración", señaló.
xxxxx
“El Punt”
10/12/04
El Ministeri admet que té grans problemes per aplicar l'alternativa al
transvasament
Tortosa obre el Congrés Ibèric de l'Aigua amb més inscrits, que tracta de la
directiva marc i la participació ciutadana
GUSTAU MORENO. Tortosa.- Tortosa és des d'ahir l'escenari del IV Congrés
Ibèric de Gestió i Planificació de l'Aigua, el primer després de la
derogació del transvasament de l'Ebre previst en el Plan Hidrológico
Nacional (PHN). De fet, les primeres intervencions van reconèixer la
importància de la Plataforma en Defensa de l'Ebre (PDE) i altres col·lectius
en el procés per implantar una nova política hidrològica a l'Estat espanyol,
així com les resistències que està trobant el govern del PSOE per tirar
endavant el programa alternatiu al transvasament. Un altre punt sensible del
congrés, que aplegarà més de 600 inscrits fins diumenge, va ser la
necessitat d'aplicar correctament la directiva marc d'aigua i, per tant,
ajustar la planificació estatal a la legislació comunitària.
El president de la Fundació Nova Cultura de l'Aigua, Pedro Arrojo, va ser
l'encarregat d'obrir ahir, a Tortosa, el IV Congrés Ibèric de Gestió i
Planificació de l'Aigua, que té l'objectiu d'analitzar les relacions entre
els científics, els tècnics i els ciutadans, per aconseguir una gestió
sostenible dels recursos hídrics. De fet, Arrojo va agrair l'esforç de la
gent de les Terres de l'Ebre, que amb la seua mobilització ha fet possible
el «miracle» de la gran difusió que ja té la nova cultura de l'aigua. «Els
moviments socials han estat clau», va remarcar Arrojo, que també va celebrar
que els canvis en els governs de la Generalitat i de l'Estat hagin propiciat
noves polítiques de gestió i planificació. «La derogació del transvasament
és un punt d'inflexió en la política d'aigües, però no hi haurà un canvi
real sense participació ciutadana», va advertir. Arrojo també va remarcar la
importància que l'Estat espanyol i Portugal afrontin junts l'aplicació de la
directiva marc d'aigües. Un dels copresidents del congrés, el catedràtic
català Narcís Prat, va destacar el triple rècord assolit a Tortosa: en el
nombre d'inscripcions (més de 600, gairebé el doble de participants que
durant l'últim congrés, l'any passat a Sevilla), de països representats (una
quinzena) i de comunicacions (més de 200). Prat, que també va agrair la
col·laboració de la PDE en l'organització, va interpretar que un dels
factors de l'èxit podria ser que és el primer congrés «a l'ofensiva i no a
la defensiva», organitzat després que el PHN haja deixat de ser «una
amenaça».
Tot seguit, el secretari general d'Aigües de la Junta d'Andalusia, el català
Joan Coromines, també va advertir que la gran majoria de la població encara
no és conscient que cal canviar la política hidrològica. Així, Coromines va
lamentar la «demagògia» dels que reclamen «aigua per a tothom,
infraestructures gratuïtes i mesures urgents per evitar la fallida de
sectors econòmics amenaçats». De fet, el director general d'Aigües del
Ministeri de Medi Ambient, Jaime Palop, va remarcar que la derogació del
transvasament no ha anat acompanyada d'una reorientació del debat polític
sobre gestió i planificació de l'aigua. «Encara discutim les cotes dels
embassaments i sobre transvasaments, que són instruments tècnics, però no de
política de gestió», va lamentar. L'acte d'obertura del congrés també va ser
presidit pel president de la Confederació Hidrogràfica de l'Ebre, José Luis
Alonso, i per l'alcalde de Tortosa, Joan Sabaté, que va avançar que la Casa
de l'Aigua, la seu de la Fundació Nova Cultura de l'Aigua que s'ha
d'instal·lar a l'antiga estació del Carrilet, estarà a punt a la primavera.
Reorientar la política hidràulica i millorar la cooperació amb Portugal
El secretari general d'Aigües del Ministeri de Medi Ambient, Jaime Palop, va
fer una de les intervencions més interessants del ple inicial del congrés,
ja a la tarda. Palop va admetre que el Ministeri té molts problemes per
aconseguir una «transició pautada» entre l'antiga política hidràulica i
l'aplicació de les obres alternatives al transvasament que l'equip de
Cristina Narbona ha inclòs en el programa Agua. «Tenim molts problemes de
mala gestió de l'aigua», va afirmar Palop, que va fer una crida per
controlar la demanda, evitar la sobreexplotació dels aqüífers i planificar
els períodes de sequera, amb l'objectiu de desterrar «l'aberració» actual.
«Estic cansat de parlar de transvasaments», es va queixar Palop, que va
comparar els defensors de l'antiga política hidràulica amb un bou «molt
difícil de torejar». Abans havia parlat Jorge Jiménez, de l'Organització
d'Estudis Tropicals de Costa Rica, que va exposar els problemes de gestió i
planificació a la conca del riu Temisque, on l'abundància d'aigua ha
provocat un excés de regadius, falta de control en els vessaments
industrials i l'hegemonia de les empreses hidroelèctriques.
Finalment, el portuguès Pedro Cunha Serra, de l'Institut de l'Aigua, va
lamentar l'escassa col·laboració entre l'Estat espanyol i Portugal en
planificació i gestió de l'aigua, tot i que tenen conques hidrogràfiques
comunes. Cunha Serra va confiar que l'aplicació de la directiva marc farà
canviar aquesta dinàmica.
La gestió de l'aigua a l'Ebre
El director dels serveis territorials de Medi Ambient a l'Ebre, Víctor
Gimeno (ICV); el president del Consell Comarcal del Baix Ebre, Ferran Bel
(CiU), i el portaveu de la Plataforma en Defensa de l'Ebre (PDE), Manolo
Tomàs, protagonitzaran aquesta tarda a l'auditori una taula rodona sobre la
gestió de l'aigua a les Terres de l'Ebre. Es tracta d'un acte paral·lel al
IV Congrés Ibèric i està obert al públic en un clar intent de l'organització
de fer arribar el debat a la societat de les Terres de l'Ebre. Dins el
congrés avui els temes principals que s'abordaran són el debat sobre la
gestió pública i privada de l'aigua i la gestió integrada de les conques
hidrogràfiques. Entre els ponents cal destacar John Day de la Universitat de
Louisiana i René Castro d'un centre d'estudis de Costa Rica.
xxxxx
INFORMACIÓN DE ALICANTE
5-12-04
El turismo y la inmigración triplicarán el consumo en 2020
F. J. B.
Un informe que forma parte del trabajo de campo que se realizó para elaborar
el plan de cuenca de la Confederación Hidrográfica del Segura y que se
incorporó al Plan Hidrológico Nacional advierte de que el consumo anual de
agua en los municipios alicantinos a los que suministra agua la Mancomunidad
de Canales del Taibilla -Alicante, Elche, Aspe, Crevillent, Santa Pola, San
Vicente y toda la Vega Baja- se habrá triplicado en el horizonte del año
para el 2020, debido al crecimiento turístico y el impacto de la emigración.
Año en el que los técnicos de la Confederación consideraron clave un buen
funcionamiento de la desaladora de Agua Amarga.
El consumo total de la cuenca será de 260 hm 3 calculándose que la población
a abastecer oscilará entre los 1,7 millones de habitantes durante el
invierno a los 2,7 millones que se alcanzarán en pleno mes de agosto debido
a las incorporaciones de los turistas, sobre todo en la franja litoral de
Alicante y Murcia.
El informe indica que la población y por tanto el consumo de agua crecerá
regularmente hasta 2008, año en el que se entrará en una etapa de
estabilización e incluso un cierto descenso. De los diecisiete hectómetros
cúbicos actuales, se pasarán a los 50 hectómetros cúbicos anuales del primer
horizonte -2010- y los 58 del largo plazo -2020-. Entre los municipios que
los técnicos consideran que demandarán más agua por su «desarrollo
industrial alto» destacan Alicante, Elche, Almoradí, Aspe, Callosa,
Crevillent, Albatera, Orihuela y Torrevieja. Localidades que la
Confederación del Segura incluyó en un grupo en el que también figuran las
manchegas Hellín y Tobarra y las murcianas Alcantarilla, Alhama, Caravaca,
Lorca, Murcia, Cartagena, Totana, Yecla, Ceheguín y San Javier.
xxxxx
“Coordinadora Ecoloxista d’Asturies”
10 de diciembre de 2004
Obras de la papelera ENCE de Navia en la playa de Foxos (Coaña)
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha solicitado al
Ayuntamiento de Coaña y a la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Principado
el que se nos informe sobre la tramitación de las obras que se han
autorizado a la papelera ENCE de Navia en la playa de Foxos (Coaña) para
proteger su emisario submarino que pasa por dicha playa y como viene siendo
habitual vuelve a presentar problemas. Para dicha obra, la papelera ha
recibido la correspondiente licencia del Ayuntamiento de Coaña sin que nos
conste si se han tenido en cuenta la singularidad de la playa afectada.
El interés del impacto de las obras en la playa viene porque
cuenta con una flora psammófila de interés y entre las especies presentes se
halla el vegetal Otanthus maritimus, protegido como especie vulnerable en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de
Asturias. Sólo se halla presente en cinco playas asturianas y con una
extensión bastante limitada, por ello se deberían extremar las medidas
preventivas en los espacios donde aún sobrevive.
La planta Otanthus martimus está protegida en la categoría de "vulnerable"
dentro del catálogo regional y que es exclusiva de las formaciones dunares.
Oficialmente solo se le reconoce su existencia en las siguientes playas:
Sarello (Tapia), Navia, Frexulfe y Verdicio.
También hemos pedidos informe si, por parte de la Consejería de
Medio Ambiente, se ha estudiado previamente la conveniencia de exigir la
correspondiente evaluación de impacto ambiental de las obras, en atención al
posible perjuicio sobre los bienes naturales mencionados y teniendo en
cuenta que la zona pudiera estar incluida dentro de la propuesta de LIC,
entre Penarronda y Barayo.
Hemos exigido a las dos administraciones que se exijan a la
empresa y sus contratistas las pertinentes medidas preventivas y de
vigilancia a la empresa antes del comienzo de las obras, con el fin de
evitar los daños en el espacio dunar de la playa de Foxos que pudieran tener
consecuencias irreversibles para la flora existente. A su vez se exija la
restauración de la zona, una vez terminadas las obras, si el espacio se ha
visto alterado como consecuencia de su realización, tránsito de maquinaria,
etc.
Esperamos que las administraciones velen por los valores
naturales que nos quedan en nuestro litoral, que se ven todos los días
amenazados por diversas actuaciones y que cuentan con la desidia de las
administraciones que permiten toda clase de afecciones e impactos.
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información, 649567915 Emilio
xxxxx
“Madridiario”
30 de noviembre de 2004
Las obras de la M-30 se convierten en el mayor "horror urbano" del año
P.Pintado
La Fundación para el Progreso de Madrid, entidad sin ánimo de lucro
presidida por el ex concejal de IU Francisco Herrera, ha dado a conocer su
ya famosa lista de buenas y malas prácticas urbanas del 2004. Este año no ha
habido duda: la reforma de la M-30 ha sido el gran "horror urbano" junto a
la carretera de los pantanos, mientras que en el lado positivo, la encuesta
de la fundación ha situado en el primer lugar a la ampliación de la red de
Metro seguida de la futura Villa Olímpico. El principal defecto de Madrid
es, para Herrera, su crecimiento sin orden ni control.
Es ya la quinta encuesta que presenta la Fundación para el Progreso de
Madrid, y que viene realizando entre estudiosos, profesionales y técnicos
para determinar qué es lo mejor y lo peor que ha sucedido en Madrid y su
región a lo largo del 2004 desde el punto de vista urbanístico, territorial,
arquitectónico o medioambiental. Esta entidad cívica sin ánimo de lucro está
presidida por el que fuera portavoz de IU en la Casa de la Villa, Francisco
Herrera, quien, como resumen de este catálogo de "horrores urbanos y buenas
prácticas", ha reseñado que "Madrid crece sin una estrategia, de forma
desordenada". "Mientras haya dinamismo económico, todo vale", y por ello se
ha referido como primera "perversión urbanística" del año a la reforma de la
M-30.
La ha bautizado como "un río de dinero en la dirección equivocada" que va a
colmatar aún más la circulación. Para Herrera, las obras de la M-30 son una
inversión "típica de un nuevo rico, de un Ayuntamiento que ya hubiera hecho
todo lo que necesita la ciudad", y por ello la Fundación para el Progreso de
Madrid concluye que es un gasto "desproporcionado". Otra carretera, en este
caso la de los pantanos, tiene el 'privilegio' de ocupar el segundo puesto
de esta 'lista negra' por ser "una barrera mortal para la fauna y el medio
ambiente". Dos municipios, en este caso Valdemoro y Navalcarnero, han sido
'premiados' por sus planes generales de urbanismo y sus "recalificaciones
masivas de suelo". Son, en palabras de Herrera, "la especulación
químicamente pura".
El túnel de peaje en la sierra de Guadarrama, así como el cierre norte de la
M-50 por el Monte del Pardo, aparecen también en esta lista de horrores por
atentar contra el medio ambiente, mientras que la ampliación del Congreso de
los Diputados se convierte en "el ejemplo de arquitectura basura".
Pero no todo es malo en Madrid. Así, mientras el Ayuntamiento se lleva el
primero premio en lo peor, el Gobierno regional se lo lleva por lo mejor: su
plan de ampliación de Metro es, en opinión de Herrera, un ejemplo de buen
hacer. Una de cal y otra de arena para el Consistorio, pues el proyecto de
la futura Villa Olímpica "se merece un diez" y "está perfectamente
planteado".
De "regalo para los madrileños" y "lujo" ha tildado Herrera la ampliación
del Museo Thyssen, que aparece en el tercer lugar de esta encuesta, seguido
del Ifema del sur en Getafe y el cierre al tráfico de la Dehesa de la Villa.
La Fundación para el Progreso de Madrid ha acogido con satisfacción la
desaparición del escalextric de Cuatro Caminos, pues era "uno de los
símbolos que más asco daba en Madrid", y por ello lo ha situado en el sexto
puesto de su particular ranking. La creación del Museo del Traje, el
proyecto de la Fábrica de Tabacos y el cierre al tráfico privado del barrio
de Las Letras cierran lo mejor del año.
xxxxx
“Plataforma en contra de la EXPO 2008 de Zaragoza”
27 de noviembre de 2004
La cara siniestra de la EXPO
En estos días una decena de ecologistas de Zaragoza, activistas de la
Plataforma Ciudadana contra la EXPO 2008, están siendo amenazadas por la
Subdelegación del Gobierno español con treinta sanciones económicas que
pueden ascender en total a más de 123.000 euros (veinte millones y medio de
antiguas pesetas). El pasado 9 de octubre de 2004, las personas
represaliadas mostraron una gran pancarta de 25 metros de longitud, con el
lema: EXPO=ESPECULACIÓN, sobre los porches de la Plaza del Pilar, frente al
balcón del Ayuntamiento de Zaragoza, y durante la lectura del pregón de
fiestas de la ciudad. Ante la mirada atónita de todas las autoridades
políticas locales partidarias de la EXPO y de miles de personas presentes,
la pancarta ciudadana conseguía romper esa noche el silencio mediático,
comprado por los patrocinadores de la EXPO, que las críticas sociales
sufrían durante meses.
A pesar de la actitud escrupulosamente pacífica de los y las activistas
antiEXPO, desde que ascendieron con su enorme escalera de mano al tejado de
los porches hasta que bajaron por su propio pie y la policía nacional los
identificó para dejarles libres inmediatamente después, las autoridades
falsifican la realidad para incriminarles. Las acusaciones gubernativas
hablan de provocación y alteración de la seguridad ciudadana, desórdenes y
daños de bienes públicos graves y desobediencia a la autoridad. Gracias a
una suma de mentiras y a una legislación vergonzosa (Ley de Protección de la
Seguridad Ciudadana, popularmente conocida como "ley de patada en la
puerta") las autoridades policiales, atribuyéndose competencias de fiscales
y jueces, amenazan al grupo de ecologistas con multas multimillonarias sin
garantías reales de defensa.
En la carrera internacional de los promotores locales de la EXPO y sus
amigos mediáticos e institucionales por hacerse con la sede de la Exposición
2008 todo vale, incluso la violación de derechos universales como la
Libertad de Expresión. Los grandes intereses económicos que despierta este
evento y la fiebre partidista de captura de votos en elecciones municipales
futuras (todos los partidos en pugna institucional: PSOE, PP, CHA, IU, PAR,
defienden la candidatura) hacen de la EXPO Zaragoza 2008 un codiciadísimo
botín que se quiere conseguir a cualquier precio. Así, a la campaña
permanente de propaganda populista pro EXPO y a la ocultación de todas las
voces críticas, tenemos que sumar el montaje policial y la coacción
económica de sanciones bárbaras.
Normalmente la gente es sensata, no vemos razones que justifiquen el recorte
de prestaciones sociales básicas en nuestros barrios, la subida abusiva de
impuestos y el endeudamiento municipal más peligroso de la historia de esta
ciudad (en plena bancarrota del ayuntamiento) para sufragar la EXPO, o la
agresión cementera a nuestras vidas y a nuestro mejor patrimonio natural
(como el Meandro de Ranillas, el último gran superviviente de los
ecosistemas ribereños del periurbano zaragozano, amenazado por la
especulación inmobiliaria porque en los últimos años sus terrenos se han
visto revalorizados con la construcción de la estación del AVE y del futuro
puente del Tercer Milenio). Por ello, no se nos consultó nunca nada, se
ocultan las consecuencias y el debate ciudadano, expulsa CHA a sus
juventudes por ser contrarias a la EXPO (el partido que gobierna junto al
PSOE el ayuntamiento) y se persigue con leyes injustas a quién se atreve a
expresar en la calle lo que piensa. Así es como se fabrica lo que ellos
llaman consenso a favor de la EXPO. Y es que hay que hacer que vivamos en
una ilusión constante o bajo una amenaza directa, porque sino podemos
empezar a pensar y actuar colectivamente por nosotros y nosotras mismas.
"El sueño de la EXPO" encierra una pesadilla de avaricia, megalomanía,
hormigón y autoritarismo que "transformará nuestra ciudad y nos proyectará
internacionalmente", como se vanagloria en proclamar nuestro señor alcalde.
Y no nos cabe ninguna duda porque, para empezar, la persecución de la
Libertad de Expresión aquí es un hecho probado y, además, de gran proyección
mundial entre lo peor de la condición humana.
Plataforma en contra de la EXPO 2008 de Zaragoza:
Asociación Cultural Barrioverde
Asociación Taller Libre de Comunicación
Colectivo Autogestionado de Estudiantes
Colectivo de Objeción y Antimilitarismo (COA-MOC)
Colectivo Pedalea
Colla Univesitaria por L’aragones
Comité de Solidaridad Internacionalista
Confederación General del Trabajo (CGT)
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
Corriente Roja
Ecologistas en Acción
Espacio Alternativo
Izquierda Marxista
Juventudes Comunistas
Juventudes de Izquierda Unida
Komando Güebo
Protesto
Puyalon
Radio Topo 102.4FM
Rebel
Sindicato de Estudiantes de Izquierda
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Cádiz”
30 de noviembre de 2004
Ecologistas en Acción Andalucía inicia en Cádiz su campaña para conservar
los ríos de Andalucía
Los ríos de Andalucía sufren en la actualidad un proceso de degradación sin
precedentes. Las distintas actividades del hombre en el medio y el uso
irracional que se viene haciendo de los recursos hídricos han terminado por
regular los caudales, talar gran parte de los bosques galerías, verter
aguas residuales y agroquímicos, convirtiendo muchos ríos en simples
canales de H2O, o meros colectores de aguas residuales.
En la provincia de Cádiz el estado general de sus ríos es preocupante. Los
pueblos de la cuenca alta del Guadalete no depuran sus aguas residuales; el
río está intensamente regulado; en su tramo medio la agricultura y las
graveras acechan el cauce; y en la parte baja una serie de grandes obras
hidráulicas han convertido el río en un canal. La cuenca del Barbate reúne
espacios de alto valor ecológico dignos de ser conservados y a su vez se
sigue practicando la vieja política de gestión del agua, que con dinero
público construye obras - el túnel de desecación de La Janda- que suponen un
gran impacto ambiental y benefician a unos pocos. En el campo de Gibraltar
el Guadiaro se debate entre un aeropuerto en su vega, a la altura de Jimena,
y en la Bahía de Algeciras, en la desembocadura del Palmones, persisten los
proyectos de urbanización.
Los ríos bien conservados aportan gran cantidad de beneficios al medio y al
hombre. Retienen la erosión, ayudando a conservar los suelos. El bosque de
ribera puede actuar como un importante filtro verde que limpia las aguas
contaminadas, da cobijo a gran cantidad de especies de animales y plantas
que no pueden vivir en otros sitios, son magníficos corredores verdes, con
capacidad de conectar espacios naturales entresí.
Por otro lado ayudan a conservar las playas, ya que el agua que llega al mar
está cargada de arenas y limos que las corrientes marinas se encargan de
depositar en las costa, regenerándolos naturalmente. Además en las
desembocaduras se forman ecosistemas muy ricos por la gran cantidad de
nutrientes que exporta donde se alimentan gran parte de los alevines de las
pesquerías marinas. A su vez unos ríos bien conservados son un potencial
recurso turístico y recreativo.
Esta campaña, realizada junto a la Consejería de Medio Ambiente de la junta
de Andalucía, va dirigida a los colectivos más vinculados a la gestión de
nuestros ríos como agricultores y regantes, ayuntamientos y mancomunidades,
pescadores, etc., así como a Institutos de Enseñanza de Secundaria, pues en
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 11/12/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 896 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA