Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Europa -  Documentos, opinión, debate -  Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética

Título: Europa elige su destino. Por Higinio Polo- Enlace 1

Texto del artículo:

: El rapto de Europa

25-02-2011


Europa elige su destino
Higinio Polo
El Viejo Topo











El persistente déficit democrático de la Unión Europea, agudizado tras el Tratado de
Lisboa, y el estallido de la crisis económica, han traído nuevas mermas de los
derechos de los ciudadanos europeos y nuevos desajustes en casi todos los ámbitos
del trabajo y la vida que no sólo suponen un retroceso político y social sino que,
en un mundo que se ha descubierto multipolar, amenazan con liquidar la idea de la
unificación europea y el futuro de la Unión como uno de los centros políticos
determinantes del siglo XXI. La Unión Europea está en crisis: de hecho, hace tiempo
que suenan todas las alarmas.

La Segunda Guerra Mundial sepultó el orden de entreguerras, basado en las potencias
coloniales europeas (Gran Bretaña, Francia, Alemania) y contemplado a distancia por
dos países que se fortalecían, Estados Unidos y Japón. El resto del mundo no
contaba: ni siquiera existía, puesto que todos los países soberanos en 1939, cuando
estalla la guerra, eran apenas cincuenta. La bipolaridad de posguerra entre Moscú y
Washington, y la prolongada guerra fría, vieron nacer un bloque occidental europeo
que siempre fue un conjunto de satélites de Washington, pese a la excepción
gaullista. El gran argumento norteamericano para someter a Europa fue siempre el
"peligro soviético" (pese a que nunca hubo el más mínimo riesgo de que Moscú lanzase
sus tropas hacia el occidente continental) y la necesidad de crear un "sistema de
seguridad" conjunto con los países europeos. Eso era la OTAN, sobre el papel.
Washington temía, primero, el estallido de revoluciones comunistas en Europa;
después, la finlandización (incluso temió la neutralización de Alemania en la
posguerra, asunto que, años después, volvió a aparecer en las negociaciones de Kohl
y Gorbachov en los meses de la agonía soviética). En realidad, se fue configurando
una suerte de japonización de Europa, convertida en un conjunto de países satélites,
con el establecimiento de bases militares permanentes norteamericanas, y una falta
de autonomía que está en el origen de muchos de los problemas actuales, hasta el
punto de que, hoy, Washington ni siquiera se molesta en informar a los gobiernos de
la Unión del número de cabezas nucleares que tiene instaladas en Europa y, ni mucho
menos, contempla su retirada, pese al fin de la guerra fría.

Paradójicamente, y más allá de la desaparición del peligro de guerra atómica,
cuestión central que no hay que desdeñar, no puede decirse que el fin de la guerra
fría haya sido beneficioso para Europa, puesto que, veinte años después, el grupo de
potencias que se configuró como Unión Europea empieza a quedar en un segundo plano,
con una unidad inconclusa, llena de particularismos, en crisis abierta, y forzado a
soportar la larga mano de Estados Unidos, que utiliza a su antojo a sus países
satélites de la antigua Europa socialista, siempre más pendientes de Washington que
de Bruselas.



* * *


Los problemas que aquejan a Europa son muchos, aunque el potencial económico de la
Unión es indudable: en cifras de 2008, si se tienen en cuenta las exportaciones
globales de todo tipo de productos, la Unión acapara el 16 % del total, mientras
China supone el 12 % y Estados Unidos ha retrocedido hasta la tercera posición, con
apenas el 11 %. Pero es obvio que la actual Unión Europea se encuentra al límite de
sus posibilidades, empeñada en el recorte y la destrucción de las conquistas
sociales. Los recientes "rescates" de países de la Unión, como Grecia e Irlanda,
que, junto a otros Estados, se ven forzados a pagar intereses usurarios por su
deuda, y la incertidumbre sobre el euro, prisionero de la onda expansiva de la
crisis norteamericana y de los propios excesos del capitalismo europeo, dejan al
continente a merced de los especuladores financieros, verdaderos delincuentes, hasta
el punto de que el riesgo de hundimiento de la moneda y las finanzas de la Unión
Europea es una amenaza letal para los próximos años.

El futuro del euro está en entredicho, hasta el punto de que instituciones
financieras y especuladores trafican con una hipotética quiebra de algunos países e
incluso de la eurozona (los dieciséis países del euro) y hasta de la ruptura del eje
franco-alemán que constituye hoy el más sólido referente para la Unión Europea. La
unión monetaria, sin que se haya avanzando en la unión fiscal, laboral y en la
protección social, es insuficiente para consolidar los vínculos políticos, porque si
Europa quiere defender con rigor el euro, debería ser consciente de que debe avanzar
hacia una Hacienda y un Tesoro propios. Pero las dificultades se acumulan. El deseo
alemán, manifestado por Merkel, de disciplinar la Unión y controlar el déficit
fiscal de cada país, llegando incluso a la imposición de severas multas a quienes
infrinjan los acuerdos, es apoyado por suecos, finlandeses, holandeses, austriacos,
que son el área tradicional de influencia germana, mientras Francia duda, mientras
los países meridionales y del Este de Europa se enfrentan a profundas crisis de
diferente intensidad. El Centre for European Reform cree, por ejemplo, que si
Alemania no logra imponer su política (y la actitud de Francia será capital en
ello), Berlín puede iniciar un proceso de distanciamiento de la Unión Europea, con
la mirada puesta en China y Rusia. China está interesada en el fortalecimiento del
euro, y no es casualidad que haya decidido apoyar a los países europeos cuyas
economías están en situación difícil, como Grecia, Irlanda, y, más allá, ayude al
conjunto de la Unión con la compra de bonos griegos, españoles y portugueses que
está aliviando las dificultades monetarias europeas.

Las previsiones sobre la Unión Europea, lanzadas no hace muchos años, no han
resistido el paso del tiempo. Hace una década, en marzo de 2000, la Comisión
Europea, presidida por Romano Prodi, promovió la denominada Agenda de Lisboa que iba
a suponer que la Unión Europea se convertiría, en 2010, en una entidad política, con
sólidos cimientos en la investigación, el conocimiento y la cultura, y que sería la
economía "más competitiva y dinámica del mundo". Por añadidura, se proponía aumentar
el empleo y mejorar su "calidad", logrando una mayor cohesión social, además de
conseguir la integración de los mercados financieros y la coordinación de las
políticas macroeconómicas, junto con la modernización y el reforzamiento del "modelo
social europeo". En vista de la situación actual, aquellos deseos y vaticinios
parecen hoy una broma.

Diez años después, uno de los intentos para definir nuevos objetivos de la Unión,
propósito que ha dado en llamarse Proyecto Europa 2030 (publicado en mayo de 2010, y
surgido del "grupo de reflexión" dirigido por Felipe González, con miembros como
Vaira Vïke-Freiberga, Lech Walesa, y Mario Monti, entre otros), plantea un conjunto
de ideas, presentadas al Consejo Europeo, como la urgente reforma de las
instituciones financieras, la consolidación de una economía competitiva, con énfasis
en investigación y desarrollo, una política energética común, el reforzamiento del
mercado único europeo, insistiendo en la lucha contra el cambio climático,
manteniendo sobre el papel el modelo social europeo (con pensiones y sanidad). pero
reclamando decisiones como la llamada flexiseguridad, la reforma del mercado de
trabajo, el retraso de la edad de jubilación, y otras medidas semejantes que, por
algunos matices secundarios que planteen, no se escapan del guión neoliberal que se
enfrenta a la crisis con escaso éxito. No hay que perder de vista que la existencia
en la Unión Europea de casi veinticinco millones de parados, de ochenta y cinco
millones de pobres (uno de cada seis habitantes), y de casi quinientas mil personas
sin hogar, plantean un gran interrogante sobre el futuro.

La cumbre de Bruselas de la Unión Europea, del 17 de diciembre de 2010, sancionó un
Mecanismo europeo de estabilidad donde el Banco Central Europeo controlará a los
países de la Unión por el procedimiento de exigir austeridad y limitar los derechos
sociales, pero tampoco esa decisión ha servido para conseguir una mayor estabilidad.
El salvamento de la banca europea ha supuesto, hasta ahora, el endeudamiento de los
Estados, el aumento del desempleo, de la precariedad, el descenso de los salarios,
la subida de los impuestos y la pérdida de derechos, sin reparar en que quienes
impulsaron el Tratado de Lisboa, están limitando el futuro de Europa, tal vez
destruyendo la Unión. Frente a la política seguida hasta hoy por los gobernantes, la
Unión debería impulsar el sector público, la ciencia e investigación, la
construcción de un nuevo modelo industrial ligado al respeto al medio ambiente, y el
desarrollo de las infraestructuras en todo el continente, mientras se controlan los
mercados y se imponen obligaciones a las transacciones financieras en el camino para
conseguir una mayor justicia social.

Sin embargo, el Consejo Europeo y los poderes reales de la Unión están imponiendo
las privatizaciones masivas, las reducciones salariales, el desmantelamiento o
desregulación de las condiciones de trabajo conquistadas por los trabajadores,
resignándose a un alto índice de desempleo, acordando la limitación de los
presupuestos sociales: esa es su apuesta para la salida de la crisis. Aunque algunos
se finjan prisioneros, los gobiernos son cómplices de esos financieros
especuladores, verdaderos ladrones de guante blanco. Si los poderes que gobiernan la
Unión logran su propósito, tal vez habrán conseguido una victoria histórica sobre
los trabajadores, pero la destrucción del Estado del bienestar europeo traerá
también consigo el final de la idea de una Europa unida capaz de hablar de igual a
igual a Washington y Pekín. De hecho, las consecuencias de esa política ya están
revelándose en la pérdida de influencia internacional: la cumbre entre la Unión
Europea y Estados Unidos, y la displicencia con que Obama trató a los dirigentes
europeos, llevó a la responsable de política exterior, Catherine Ashton, a
reconocer, alarmada, en un informe interno, que Europa ya no era el principal foco
de interés para Washington.

La dictadura de los mercados financieros se concreta en la exigencia de mayores
privatizaciones y desmantelamiento de buena parte de los derechos sindicales y
sociales, y, desde Bruselas, se exigen nuevos planes de austeridad a los países
miembros. que no calman a los especuladores financieros, por lo que los Estados en
dificultades deben pagar más por los intereses de su deuda, lo que lleva, otra vez,
a aplicar nuevos recortes salariales y sociales. La derecha política y económica
europea, que sabe retorcer e inventar un nuevo lenguaje para imponer sus exigencias,
habla de reformar y modernizar: quiere decir "desregular", limitar derechos para los
trabajadores y ciudadanos en todos los órdenes de la vida europea, sin percatarse de
que la emergencia actual no es una simple crisis del estado del bienestar, sino del
propio capitalismo.

Las cuestiones que se están dilucidando van más allá de la simple lucha contra una
crisis económica, por relevante que sea. Más allá de las características sociales y
del régimen político y económico hacia el que se encamine Europa en el futuro, sea
capitalista o socialista, es hora de que la Unión Europea decida. O apuesta por
configurar un centro autónomo de poder mundial (alejado del vasallaje a Washington,
y amigo de Moscú), o acepta el camino de la decadencia y de la insignificancia. Si
eso vale para el conjunto de la Unión Europea, mucho más sirve para las viejas
potencias en solitario, Gran Bretaña, Alemania o Francia, que ni por envergadura,
población, ni posibilidades de despliegue estratégico, pueden acariciar el sueño de
una aventura autónoma en el mundo del siglo XXI. El eje Moscú-París-Berlín, esa es
la esperanza de Europa.

La derecha europea, asistida por colaboradores entusiastas como Rodríguez Zapatero y
Papandreu, observa los restos desarmados de la socialdemocracia, pero apenas se da
cuenta de que está perfilando una empresa funeraria para Europa si no pone los
cimientos para una colaboración estratégica con Rusia, aunque para ello tenga que
enfrentarse con Estados Unidos, que, con el pretexto de defender a Europa, en
realidad la ha mantenido prisionera. Un lugar común del discurso norteamericano ha
sido siempre el del "peligro soviético", o ruso. En el último medio siglo, le ha
sido muy útil en su despliegue estratégico y en su objetivo (cumplido) de subordinar
a sus propios intereses, primero, a las viejas potencias europeas (Gran Bretaña,
Alemania, Francia) y, después, a la propia Unión Europea. Pero lo cierto es que
nunca la Unión Soviética representó una amenaza real: ni inventó la bomba atómica,
ni mucho menos la utilizó nunca, ni desarrolló antes que Estados Unidos los nuevos
pasos agresivos del militarismo moderno como los misiles de cabeza múltiple o los
aviones bombarderos dotados de armas atómicas, ni tampoco inicio la militarización
del espacio. Siempre introdujo nuevos sistemas como respuesta a la agresividad
militar norteamericana. Hoy, Europa, convertida otra vez en una princesa fenicia;
secuestrada por Zeus, el dios washingtoniano del capitalismo, confinada en Creta,
corre el riesgo de permanecer prisionera para siempre.




* * *



La aparición de nuevos protagonistas en el mundo, desde los casi olvidados tigres
asiáticos hasta el fortalecimiento de China, India, Brasil, y la práctica
desaparición del efímero y solitario poder mundial estadounidense, junto con la
creación de instancias que impugnan el sueño imperial de los neocons
norteamericanos, desde el BRIC hasta la OCS, Organización de Cooperación de
Shanghai, han traído un mundo distinto. La vieja tríada del capitalismo mundial
-Washington, Tokio, Bruselas- es ya un recuerdo del pasado; Estados Unidos, un
imperio en declive, y la Unión Europea, casi una empresa funeraria. Hoy, nadie duda
de que China se ha convertido en el contrapoder a Estados Unidos, fortaleciendo sin
descanso su economía al tiempo que intenta desactivar el latente conflicto coreano,
resolver las disputas fronterizas con la India e impulsar los intercambios
económicos. ¿Qué existe al margen? Rusia, India, Brasil, tres países con envergadura
suficiente como para fortalecer o debilitar a los viejos y nuevos centros de poder
mundial. Wallerstein cree que se están formando varios bloques geopolíticos que
excluyen a Washington: Europa Occidental-Rusia; China-Japón-Corea; y Sudamérica,
dirigida por Brasil. En ese esquema, falta encajar el papel de la India, y no debe
menospreciarse la influencia del sudeste asiático, con un país como Indonesia. Todo
el resto de los países del mundo son apenas paisaje.

Un foco oriental: China, Japón, Corea, Vietnam, tal vez la ASEAN. La reciente
reunión del comité conjunto de amistad China-Japón, que asesora y hace propuestas de
futuro para ambos países, sugería a principios de 2010 avanzar en la creación de una
zona de libre comercio entre China, Japón y Corea, hipótesis que tiene una gran
carga de futuro. América Latina avanza con dificultad hacia una mayor integración,
pero bajo predominio de lo portugués y no de lo castellano: Brasil como potencial
regional, con México y Argentina sin proyecto estratégico. Finalmente: la India,
cortejada por Estados Unidos para contener a China, con sólidos lazos históricos con
Moscú y con entidad suficiente como para articular un poder regional, secundario,
que puede bascular hacia la cooperación con Pekín, también con Moscú, e, incluso,
con Estados Unidos, (aunque esta baza pierde fuerza por el declive norteamericano),
a la espera de la conquista definitiva del estatuto de gran potencia mundial.

Para la Unión Europea, el destino y el papel de Rusia son determinantes. Rusia puede
recomponer su espacio político (la evolución de Ucrania, Bielorrusia y Kazajastán es
clave), pero se debate entre la incapacidad actual por configurar un nuevo poder
mundial y la tentación por el acercamiento hacia otras potencias más poderosas, que
pueden ayudarle a reconstruir su economía: Moscú debe optar entre continuar la
subordinación a Estados Unidos (que inició Yeltsin, y que Putin ha intentado
terminar), acercarse a Europa, o bien inclinarse por la evidente atracción que
siente hacia China (con la OCS como instrumento de limitación del poder
norteamericano), que no excluye temor ante las dimensiones del gigante asiático. El
gobierno ruso es consciente de los riesgos que corre: la nueva doctrina militar que
aprobó en febrero de 2010, establece que Moscú utilizaría armamento atómico en caso
de "peligrar la existencia del Estado" y, también, en respuesta a agresiones
exteriores. Pese a la aparente mayor sintonía entre Obama y Médveded, Rusia sabe que
Estados Unidos sigue especulando con la hipótesis de una destrucción y división del
país. Además, la ampliación de la OTAN, a la que Washington no ha renunciado, y el
escudo antimisiles son vistos con preocupación por el gobierno ruso (también por
Francia, por razones de conservación de su fuerza nuclear y de su estatus global),
pese a los gestos amables hechos por el gobierno norteamericano durante la reciente
cumbre de Lisboa de la OTAN.

Rusia no ha superado aún el desastre estratégico de la desaparición de la URSS, y
muchas de sus preocupaciones tienen que ver con su seguridad y con la consolidación
del Estado ruso. No están lejanas las advertencias rusas sobre la inmediata
instalación de misiles tácticos Iskander en Kaliningrado (cuyo alcance es de
quinientos kilómetros, lo que convertiría en objetivo posible las bases
norteamericanas en las zonas limítrofes) si Estados Unidos seguía adelante con la
instalación de elementos del escudo antimisiles en Polonia y Chequia. Washington
está redefiniendo su despliegue, al que no ha renunciado, mientras intenta ganarse
la benevolencia de Moscú. Además, a principios de diciembre de 2010 se tuvo
conocimiento, gracias a la filtración de Wikileaks, de los planes secretos de la
OTAN para lanzar operaciones militares contra Rusia con el pretexto de una supuesta
agresión a Polonia o a los estados bálticos. hipótesis que no contempla la doctrina
militar rusa, por lo que de nuevo se suscita la alarma de Moscú sobre las verdaderas
intenciones de Estados Unidos con relación a Rusia. En la práctica, esos proyectos
suponen un cambio en los planes de defensa de la OTAN, como reconocía
confidencialmente Hillary Clinton, que destinaría así divisiones norteamericanas,
británicas, alemanas y polacas para combatir a las tropas rusas. Las maniobras
militares de la OTAN en el Báltico, previstas para 2011, cobran así una nueva
dimensión que los analistas militares rusos vinculan con el plan secreto de la OTAN.
Ese plan revela la agresiva disposición hacia Rusia de la OTAN y, por ello, el
Departamento de Estado dictó instrucciones a principios de 2010 para silenciar
informativamente cualquier mención.

El nuevo START también plantea interrogantes: la ratificación en el Senado
norteamericano y la amenaza de un nuevo escudo antimisiles suscitan la oposición de
comunistas y nacionalistas en la Duma, que, aunque no será suficiente para impedir
la confirmación del tratado, introducen variables de gran relevancia para el futuro,
pues si bien Medvéded apuesta por el acercamiento hacia Washington y la OTAN, el
partido comunista y la mayoría de la población ven con suma desconfianza esa
apuesta. No obstante, Medvéded proclamó ante la Asamblea federal rusa que la
búsqueda de un acuerdo sobre el escudo antimisiles es imperativa o se correrá el
riesgo de iniciar una nueva carrera de armamentos en el mundo. Moscú trabaja con la
idea de que la relativa predisposición al acuerdo de Obama no tendrá necesariamente
continuidad, y el tiempo apremia.

La evolución de la situación en los países de la periferia soviética influirá sobre
la posición de Moscú. Es obvio que, al margen de los intereses de las corruptas
élites que gobiernan las antiguas repúblicas soviéticas, el interés de sus pueblos
reside en la reconstrucción de los lazos económicos y políticos con Moscú. Las
repúblicas centroasiáticas sólo pueden sobrevivir entrando en la órbita de Pekín o
Washington, o favoreciendo la relación con Rusia. Lo mismo ocurre con las repúblicas
europeas: los países bálticos son hoy Estados-cliente de Estados Unidos, y Ucrania y
las repúblicas del Cáucaso basculan entre la subordinación a Washington y el deseo
de mantener buenas relaciones con Moscú, aspecto fundamental para su estabilidad
política y para su consolidación como Estados. En medio de un océano musulmán, la
cristiana Armenia, que fue el ariete que comenzó a romper la Unión Soviética,
depende por completo de la amistad rusa. Kiev desempeña un papel fundamental para la
evolución de la zona. El cambio político en Ucrania (un país de población semejante
a Francia), con la derrota de la "revolución naranja" dirigida por Washington, ha
fortalecido la posición de Moscú: Yanukóvich mantiene que la orientación estratégica
sigue siendo la incorporación a la Unión Europea, pero sabe que la integración es
una posibilidad muy remota, y apuesta por una zona de libre comercio con la Europa
occidental, al tiempo que reclama un régimen similar en todo el territorio de la CEI
(es decir, la URSS menos los tres pequeños países bálticos), y mientras negocia con
Moscú la ampliación de los plazos de los créditos pendientes. En 2010 quedó atrás la
política de enfrentamiento entre Moscú y Kiev, y el encuentro, en noviembre, de
Medvéded y Yanukóvich en la capital rusa, ha servido para fortalecer las relaciones.
Paralelamente, Moscú está impulsando el Espacio Económico Único, que integra a
Rusia, Bielorrusia y Kazajastán, y, por el momento, Ucrania está en una posición
intermedia entre el acercamiento hacia la Unión Europea o hacia el Espacio Económico
Único. Pero todas esas posibilidades no son necesariamente contradictorias entre sí:
un acercamiento estratégico entre Bruselas y Moscú disiparían los dilemas
ucranianos, sin olvidar que la construcción del South Stream y del North Stream
supondrá la garantía para la llegada del gas ruso a todo el continente: Dinamarca,
Finlandia, Suecia y Alemania aprobaron el trazado del North Stream, y su
construcción inmediata integrará más a Europa. Ucrania no puede sino adaptarse a esa
realidad.

Al mismo tiempo, la visita de Putin a Alemania, a finales de noviembre de 2010,
sirvió para que el primer ministro ruso hiciese pública su propuesta de crear un
espacio económico "de Lisboa a Vladivostok"; primero, con una zona de libre
comercio, y, después, con fórmulas de integración más sólidas. Putin no habló en
Berlín sólo de energía, sino también de la posibilidad de impulsar proyectos
conjuntos en sectores económicos como la industria automovilística, la aeronáutica,
la construcción naval, el nuevo sector surgido para la conservación del medio
ambiente, y la energía nuclear, entre otros. Propuso también facilitar la
interconexión entre los ciudadanos rusos y del resto de Europa, y acabar con el
monopolio del dólar, abriendo la posibilidad de que el comercio entre la Unión
Europea y Rusia fuese en euros y rublos y no en dólares, algo que, junto con su
apoyo al euro en un momento de dificultades para la moneda europea, revela una
predisposición hacia el acuerdo estratégico con la Unión Europea. a expensas de los
Estados Unidos. Frente a las tentaciones de algunos sectores de la Unión Europea, y
también de una parte de la oligarquía rusa, de consolidar un reparto continental
basado en una Rusia exportadora de materias primas y una Unión receptora y
proveedora de productos industriales, la Rusia de Putin plantea un nuevo desarrollo
económico, con formas audaces de integración y la apuesta por el fortalecimiento de
nuevos sectores económicos como una vía para superar la crisis económica y apostar
por un nuevo equilibrio de poder mundial. En el fondo, es obvio que late la
resistencia rusa a resignarse a perder influencia global, y, también, el interés de
Alemania por asegurar su futuro como corazón económico del continente (y, por eso,
su vivo interés en las ideas de Putin), pero esa propuesta del primer ministro ruso
es tal vez la única posibilidad de que la Unión Europea pueda convertirse en una de
las grandes potencias del mundo que llega.

Esa hipotética redefinición del futuro continental no será sencilla: a su vez, los
países de la Europa oriental (Polonia, Rumania, Chequia, Hungría) son lastres para
Bruselas, y agentes de Washington en el corazón de Europa. Su papel de tapón entre
el Este y el Oeste (recuérdense las dificultades que puso Polonia a los gasoductos
rusos, las iniciativas de Havel, Walesa y el resto de atlantistas orientales para
torpedear el acercamiento europeo a Moscú), su afición a complicar el gobierno de la
actual Unión Europea, y su condición de estados satélites de Washington, siempre
prestos a aceptar cualquier deseo norteamericano (como el escudo antimisiles, el
establecimiento de nuevas bases militares norteamericanas, los vuelos ocultos del
Pentágono o las prisiones secretas de la CIA), más su feroz anticomunismo y aversión
a Rusia, y una visión estratégica de sus nuevas élites burguesas que está anclada en
la subordinación a Estados Unidos, van a dificultar el acercamiento de la Unión
Europea a Moscú. Por no hablar de los problemas militares pendientes en Europa; y
del papel de la OTAN como carcelero de la independencia europea.

Visto desde Europa, es evidente que una de las prioridades estratégicas
norteamericanas es dificultar el establecimiento de relaciones normalizadas entre
Alemania y Rusia y, más allá, entre la Unión Europea y Rusia, y, para ello, Estados
Unidos cuenta con sus cabezas de puente en los antiguos países socialistas europeos,
bases militares incluidas, con la amenaza del escudo antimisiles, los acuerdos
militares existentes y el papel de la OTAN, y con sus más de doscientas bombas
nucleares desplegadas en el continente que no está dispuesto a desmantelar ni a
retirar. En las discusiones de la OTAN, Angela Merkel reclamó con cautela su
retirada, pero las presiones norteamericanas fueron tan feroces que esa hipótesis ha
dejado de ser plausible a corto plazo. La cuestión es de una gravedad extrema: la
Unión Europea no tiene autonomía militar ¡hasta el punto de que desconoce con
exactitud el número de bombas nucleares estadounidenses que se hallan desplegadas en
su territorio!, y Estados Unidos no está dispuesto a aceptar la independencia
política europea.

Sin embargo, más allá de las hipotecas norteamericanas, la atomización europea y la
falta de ambición estratégica de quienes hoy dirigen la Unión pueden cavar la fosa
del futuro continental. El eje franco-alemán es apenas un recurso de circunstancias
para gobernar la crisis de Europa. No existe un proyecto europeo, ni una visión
estratégica propia, que ponga el acento en la autonomía de la política europea. Las
viejas ataduras de la OTAN han arrastrado al continente a la intervención militar en
Iraq, Afganistán, y casi a cualquier otra aventura colonial del imperialismo
declinante, aunque no por ello menos feroz, como muestra la actuación del ejército
norteamericano en Iraq y Afganistán (verdaderas bandas de asesinos, como ha revelado
Vikileaks, por si alguien tenía dudas). A su vez, Londres es el traidor que trabaja
para el enemigo, y no es casual que la capital británica sea el centro de
operaciones de los mayores especuladores financieros. que apuestan contra economías
europeas como la griega, portuguesa o española, y contra el propio euro. Y es
difícil que Berlín y París opten por el distanciamiento progresivo de Washington,
pero ese es el único camino si Europa quiere contar en la nueva arquitectura mundial
que se está empezando a configurar. Europa enfrenta la decadencia o la apuesta por
un nuevo eje, y sólo Rusia puede dotar de nervio y de proyecto estratégico a la
Unión. Europa debe elegir su destino.







Fuente: Publicado en El viejo topo, febrero 2011.


Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 25/02/2011 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 999 veces desde 25/02/2011
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE