Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Antiglobalización

Título: "¿Hasta cuándo la globalización?",por Ludolfo Paramio - "Globalización", por Adrián Mac Liman

Texto del artículo:

Globalización
Adrián Mac Liman*

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, Juan Somavia, estima que la economía mundializada excluye y perjudica a demasiados trabajadores. Más aún; el economista chileno, que se decantó por el vocablo "mundialización", empleado por Ortega y Gasset ya en la década de los 20, advierte que las opciones neoliberales que subyacen en la actual economía globalizada no han logrado aportar a millones de seres humanos un sentimiento básico de seguridad.

Durante la última sesión especial de la Asamblea General de la ONU dedicada al desarrollo humano, Somavia denunció el constante aumento de la pobreza en el mundo. "Europa Central y Oriental siguen sufriendo; el desempleo en América latina ha alcanzado cotas históricas; África sigue estando excluida en gran parte de los beneficios de la mundialización. Para muchos pueblos, son hoy mayores la desigualdad y la inseguridad", afirma el Director General de la OIT, defensor a ultranza de las políticas de desarrollo del Tercer Mundo.

También se habló de la globalización/mundialización -referencia obligada- en la última reunión del G 8, celebrada recientemente en Okinawa, donde los jefes de Estado y Gobierno de los principales países industrializados del planeta llegaron a la conclusión de que convendría potenciar la introducción de Internet en el Tercer Mundo para "reducir la brecha tecnológica" que separa al Norte del Sur.

Detalle interesante: el Banco Mundial optó a su vez por recurrir a la Red para lanzar un cyberforo sobre los pros y los contras de la internacionalización de la economía. Durante tres semanas, varios centenares de personas -economistas, politólogos, investigadores, empresarios, estudiantes- tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas sobre los informes cuidadosamente preparados por la secretaría del Banco, dedicados a los temas de Globalización, pobreza y desarrollo.

Extrañamente, los promotores de la iniciativa llegaron a la conclusión de que los argumentos y/o las pruebas a favor de la globalización actual brillan por su ausencia. De hecho, la mayoría de los participantes en el cyberforo se limitó a hacer hincapié en el deseo de los organismos internacionales dedicados al desarrollo económico y de los gobiernos de los países industrializados de presentar la globalización como panacea frente a los múltiples retos del Tercer Mundo, haciendo caso omiso de las exigencias y las circunstancias concretas del Sur y del impacto de la globalización sobre las economías de los países menos desarrollados. Asimismo, se criticó la escasa sensibilidad de los suministradores de la ayuda internacional frente a las condiciones de vida en el Tercer Mundo y la correlación liberalización-sostenibilidad económicas, recordando que "en su forma actual, la globalización favorece mucho más a los países del hemisferio Norte o, mejor dicho, a los países ricos más avanzados".

Al comentar el informe relativo a la "globalización, pobreza y desarrollo", que defiende la tesis de que el crecimiento económico sirve para acotar la pobreza en los países en desarrollo, la mayoría de los participantes se ha visto obligada a señalar que la globalización ha tenido efectos negativos no sólo en los países menos desarrollados, sino también en las capas más desfavorecidas de la población de Estados como la India o Brasil, que se divisan como los nuevos motores de la economía del siglo XXI. Por otra parte, muchos participantes en el foro están persuadidos de que las principales beneficiarias de la globalización han sido las empresas multinacionales y transnacionales, que se dedican a buscar mano de obra barata en latitudes donde la participación de los actores sociales (expertos gubernamentales, ONG, etc.) en el debate sobre las pautas de la mundialización es muy limitada o casi inexistente.

Uno de los aspectos más negativos del nuevo fenómeno socio-económico es, sin duda, la homogeneización y la desaparición de la diversidad. Algunos ponentes no dudaron en sugerir la modificación de las actuales reglas del juego, mediante la integración de opciones diferentes, como por ejemplo, el "comercio justo", que facilitaría la participación más directa de los proveedores de bienes y productos del Tercer Mundo en los mercados internacionales.

Al analizar el contenido del documento relativo a "Pobreza, exigencias básicas y desarrollo", los participantes sacaron a relucir el constante deterioro de las condiciones de vida de los productores de cacao en Camerún, la precariedad del sistema de seguridad ciudadana en Colombia, la marginación de la mujer en los países del Tercer Mundo, así como los desequilibrios cada vez mayores entre la sociedad rural y los habitantes de las grandes urbes.

Otro detalle significativo: al establecerse los parámetros de riqueza/pobreza de los pobladores del Tercer Mundo, no se tiene en cuenta la accesibilidad a los servicios sociales, sino los ingresos per cápita. La globalización tiende a obviar el recurso a los medios de subsistencia tradicionales y colectivos, que siguen prevaleciendo en el Tercer Mundo.

Ello incita a los participantes a cuestionarse acerca de las opciones ideológicas, políticas y morales que conlleva la globalización, señalando que "el mercado global tiende a incrementar o perpetuar la pobreza. Ante este estado de cosas, los Gobiernos deben adoptar políticas de redistribución de las riquezas, asociando a todas las capas de la población al debate sobre un nuevo tipo se sociedad y facilitando a los más desfavorecidos los medios económicos y jurídicos adecuados para la puesta en marca de nuevos proyectos de desarrollo". Hoy por hoy, una reacción de esta índole parece imposible, debido ante todo a la corrupción y la incompetencia detectadas en el seno de las administraciones nacionales y locales.

El análisis de los "Modelos de desarrollo", ha puesto de manifiesto el hecho de que la globalización impone un marco de desarrollo que podría resumirse en la monetarización de la casi totalidad de los intercambios; la privatización de los recursos públicos y colectivos (tierra, agua, semillas, medios de producción), tanto a nivel comunitario como nacional; una excesiva confianza en la ley del mercado; la renuncia por parte de los gobiernos a la redistribución de los recursos; el confusionismo entre los conceptos de "desarrollo y crecimiento"; y una total falta de interés por las implicaciones ecológicas, sociales y culturales del proceso de globalización.

Por último, aunque no menos importante, el que las élites políticas, económicas y sociales del Tercer Mundo se aprovechan de los aspectos positivos de la globalización, compartiendo al mismo tiempo la responsabilidad por los aspectos negativos.

Ese estado de cosas requiere, obviamente, soluciones más complejas que la mera presencia de Internet en los países en desarrollo, fervorosamente defendida por los integrantes del G 8.

* Escritor y periodista Miembro del Grupo de Estudios Mediterráneos Universidad de La Sorbona

----------

¿Hasta cuándo la globalización?

Ludolfo Paramio (profesor de investigación en la Unidad de Políticas Comparadas del CSIC)

25 de julio de 2001. Artículo publicado en el diario EL PAÍS

En medio del debate sobre la globalización resulta un poco llamativo que casi nadie plantee la posibilidad de que ésta no vaya a durar para siempre. Como es bien sabido, a finales del siglo pasado, a la sombra del patrón oro, se produjo un importante proceso de globalización de la economía mundial, en el doble sentido de la libre circulación de capitales y de la liberalización y el auge del comercio internacional. Tras la crisis del 29, sin embargo, las reglas de juego cambiaron espectacularmente, y ahora se diría que vivimos una experiencia sin precedentes históricos. Pero si se produjo aquella fase de globalización, y tuvo un final, tendría sentido reflexionar sobre un posible fin de la actual.

Es más: hay una honrosa tradición sociológica, que arranca de Weber, para la cual la expansión de la lógica del mercado socava las bases sociales del propio desarrollo capitalista. Aunque esta tradición suele llevar a la denuncia del hedonismo, de la pérdida del sentido del ahorro y del sacrificio, o de la disolución de los valores familiares en la sociedad actual -a la manera de Bell, y últimamente, del más tosco Francis Fukuyama-, también incorpora razonamientos más ligados a la historia económica, como el trabajo aún reciente (1997) de Dani Rodrik, ¿Ha ido demasiado lejos la globalización?, o la obra clásica de Karl Polanyi, La gran transformación (1943).

El problema sería saber si, como razonaba Polanyi, cada ciclo de expansión del mercado (de globalización) termina provocando una reacción pendular en sentido contrario. Pero los políticos no hablan de estas cosas: no sólo no se les paga por hacer filosofía de la historia, sino que poner en duda el futuro de la globalización es probablemente lo más arriesgado que puede hacer un gobernante -o aspirante a serlo-, con la posible excepción de dejarse fotografiar en compañía de narcotraficantes. Pues implica falta de fe en el mercado y, por tanto, escasa voluntad de defender su lógica ante presiones políticas o de otro tipo. Los políticos ya han aprendido que deben cuidarse muy mucho no ya de hacer, sino de decir algo que pueda provocar la desconfianza de los mercados.

También es normal que no manifiesten dudas sobre el futuro de la globalización sus enemigos declarados: para enfrentarse a una poderosa imagen del mal es preciso descartar toda sospecha sobre su fragilidad. Pero el mundo está lleno de gente que contempla con preocupación los aspectos negativos o las insuficiencias del actual proceso de globalización, gente consciente de que desde 1995 se han ido acumulando experiencias un tanto desalentadoras para quienes en la década anterior confiaban en que las nuevas reglas de juego, tras los inevitables dolores de parto, estaban dando a luz un modelo de prosperidad y crecimiento para todos.

¿Por qué quienes mantienen posiciones críticas sobre la globalización hablan o escriben como si ésta fuera ya un hecho definitivo e irreversible? Probablemente, porque piensan que contra la globalización vivimos mejor: que un cambio de modelo tendría costes demasiado altos incluso para los países o los sectores sociales a los que ahora consideramos como perdedores en la globalización. Y en segundo lugar, porque es difícil imaginar ese cambio si no es a través de una crisis catastrófica, y a nadie le gusta que le tomen por chiflado anunciando catástrofes que no se producen, y menos por gafe, si la catástrofe tuviera lugar.

Lo que es peor: una catástrofe económica capaz de poner fin a la actual globalización debería ser capaz de cambiar la orientación global de la política económica norteamericana. Mientras ésta no se modifique -como lo hizo en los años treinta, primero con el proteccionismo y luego con el mantenimiento de los precios- es imposible imaginar un cambio real en las reglas de juego de la economía. Pero si hay algo de peor gusto que predecir catástrofes es precisamente especular con crisis irreversibles de la economía de Estados Unidos. Muchos recordamos aún los chistes de la guerra fría y el economista soviético, enviado a Nueva York para estudiar la agonía del capitalismo norteamericano, que regresaba a Moscú suspirando por llegar a tener una muerte así.

Sucede, sin embargo, que la economía globalizada está en estos momentos en serios aprietos, que no son precisamente consecuencia de las protestas sociales. Japón continúa en su sendero de estancamiento y recesión, y el parón de las economías norteamericana y europea se sigue agravando, pese a los voluntariosos mensajes de calma y esperanza que transmiten Washington y el Ecofin. Pero de momento sólo se puede anunciar al apocalipsis para América Latina, como ha hecho Rudi Dornbusch (Financial Times, 10 de julio), sin mayores consideraciones sobre el posible impacto de su opinión en la muy delicada situación de la economía argentina y sus efectos colaterales en la región.

Lo más dramático de la situación presente es, quizá, la figura del actual presidente de Estados Unidos. No por el hecho de que sea un conservador: como señalaba un ya antiguo artículo, puede ser necesario un Nixon para establecer relaciones con China, puede que determinados giros de política sólo los pueda emprender un gobernante conservador. Pero probablemente no este gobernante, demasiado condicionado por los grandes intereses económicos y demasiado ignorante sobre el funcionamiento de la economía global.

Sería magnífico equivocarse, pero se puede temer que, como ya le sucedió a su padre ante la recesión de 1991, George W. Bush no haga nada y no se plantee siquiera la posibilidad de una estrategia alternativa para la coordinación de la economía global, incluyendo una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional. Si la oposición a la globalización ha ido creciendo cuando las cosas iban razonablemente bien en Europa y Estados Unidos, hay que imaginar lo que puede suceder si las esperanzas de despegue se evaporan en América Latina, el sureste asiático vuelve al borde de la crisis y Europa y Estados Unidos se aproximan al estancamiento.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 04/12/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1411 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE