Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre Ecología de 30/11/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 EL PAÍS
29-11-2004
Cientos de personas protestan en Madrid contra la ley ferroviaria
2 “El Periódico de Aragón”
29 de noviembre de 2004
Unas 30.000 personas se manifiestan por un tren público
3 “ABC”
29 de noviembre de 2004
Se aplazará hasta 2014 la entrega de 40 trenes AVE adjudicados en marzo
4 “El Punt”
29 de noviembre de 2004
La Generalitat vol aprofitar el traçat del TGV per crear una línia de trens
regionals
5 “ABC”
29 de noviembre de 2004
Sindicatos de Renfe rechazan crear una empresa mixta con Siemens
6 “Área de Ecología y Medio Ambiente de NEB-IUN”
29 de noviembre de 2004
IUN-NEB solicita el indulto para los miembros de “Solidarios con Itoiz”
todavía encarcelados
7 “Diario de Noticias”
28-XI-2004
Miles de personas marchan en Pamplona contra el llenado de la presa
8 “Diario de Noticias”
27-XI-2004
El geólogo Casas cree demostrado que Itoiz produce los terremotos
9 “Ecologistas en Acción de Palencia”
25 de noviembre de 2004
El programa Línea 900 y el reportaje "Cementeras o Incineradoras"
10 “Ecologistas en Acción de Canarias”
27 de noviembre de 2004
Más de 100.000 ciudadanos en defensa del medio ambiente
11 “Ecologistas en Acción de Málaga”
29 de noviembre de 2004
Concentración contra la especulación inmobiliaria
12 “Greenpeace”
26 de noviembre de 2004
LA UICN PIDE A NACIONES UNIDAS UNA MORATORIA A LA PESCA DE ARRASTRE EN AGUAS
INTERNACIONALES
13 “IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS”
28 de Septiembre de 2004
Proposición no de ley sobre la mejora del asilamiento térmico en los
edificios
14 EL PAÍS - País Vasco
13-09-2004
La generación de residuos peligrosos se estabiliza en 322.000 toneladas
anuales
xxxxx
EL PAÍS
29-11-2004
Cientos de personas protestan en Madrid contra la ley ferroviaria
EP - Madrid
Varios cientos de personas se manifestaron ayer en Madrid para protestar
contra la nueva ley que regulará el sector ferroviario a partir del próximo
1 de enero. Convocados por el sindicato CGT, los manifestantes realizaron
una marcha entre la estación de Atocha y la Puerta del Sol.
Esta organización teme que el proyecto, elaborado por el anterior Gobierno
del PP para liberalizar el sector ferroviario, "cree las condiciones
necesarias para que comience a privatizarse el ferrocarril en España",
señaló ayer el portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa del
Ferrocarril Público, José Luis Ordóñez.
xxxxx
“El Periódico de Aragón”
29 de noviembre de 2004
Unas 30.000 personas se manifiestan por un tren público
PROTESTA EN MADRID
Unas 30.000 personas, según las organizaciones sociales y sindicales
convocantes, se manifestaron ayer en Madrid contra la privatización del
servicio ferroviario que, a su juicio, supone la nueva ley del sector que
aprobó el Gobierno del PP. El portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa
del Ferrocarril Público, José Luis Ordóñez, explicó que la protesta llega
motivada por la posibilidad de que "a partir del 1 de enero se creen las
condiciones necesarias para que comience a privatizarse el ferrocarril en
España".
Ordóñez advirtió de que la privatización ha tenido unos resultados
"nefastos" en otros países. El Gobierno del PP aprobó la ley del sector
ferroviario en octubre del 2003, y fijó su entrada en vigor en enero del año
que viene.
En declaraciones a Europa Press, subrayó que la privatización "no es una
salida oportuna, sino un despilfarro de riqueza". Como alternativa,
reivindicó "un ferrocarril sostenible porque es el medio de transporte más
ecológico", al tiempo que recordó su seguridad. Para Joaquín Fernández, de
CGT en Renfe, la manifestación transmitió el rechazo a una ley que "plantea
la privatización del servicio ferroviario y el cierre de líneas sin tener en
cuenta la rentabilidad social".
xxxxx
“ABC”
29 de noviembre de 2004
Se aplazará hasta 2014 la entrega de 40 trenes AVE adjudicados en marzo
El presidente de Renfe, José Salgueiro, ratificó el pasado jueves en el
Senado lo adelantado por este periódico el pasado 15 de octubre, respecto a
que los 40 trenes AVE adjudicados a Talgo-Bombardier y a Siemens el pasado
mes de marzo -durante la legislatura anterior- no son necesarios. Es más,
Salgueiro precisó que Renfe tiene cubiertas todas las necesidades de Renfe
respecto a alta velocidad con los 32 trenes que esas tres compañías están
fabricando actualmente. Asimismo, Salgueiro, en su comparecencia ante la
Comisión de Presupuestos del Senado, manifestó que una vez que el Ministerio
de Fomento presente su Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte
(PEIT) -previsto para el próximo 23 de diciembre- Renfe renegociará con
Siemens y con Talgo-Bombardier las fechas de entrega de esos trenes para que
se vayan incorporando a aquellas líneas que lo necesiten.
Las adjudicaciones a las que se refirió José Salgueiro son las de 30 trenes
a Talgo-Bombardier por 615 millones de euros y otras diez unidades más a
Siemens por 243 millones. No obstante, a eso habría que añadirle el
mantenimiento que subiría la cifra total de las adjudicaciones hasta los
1.602,8 millones.
xxxxx
“El Punt”
29 de noviembre de 2004
La Generalitat vol aprofitar el traçat del TGV per crear una línia de trens
regionals
La línia tindria vuit parades i hi circularien trens d'última generació amb
una velocitat de 250 quilòmetres l'hora
Albert Mercader. Barcelona
El Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat
(PTOP) està negociant amb el Ministeri de Foment la creació d'una línia de
trens regionals que aprofiti el traçat del TGV que creuarà Catalunya. El
projecte preveu la creació de vuit estacions i que hi circulin trens
d'última generació a una velocitat de 250 quilòmetres per hora. La nova
línia permetria, d'una banda, unir les quatre capitals en una mateixa línia
i, per altra banda, rendibilitzar el tram del TGV, tal com ja es fa en el
tram Madrid-Sevilla, on des de fa temps funciona un tren llançadora que
comunica Puertollano amb Ciudad Real. La posada en marxa de la línia es farà
per fases. La primera serà el tram Lleida-Barcelona, l'any 2007.
L'avantprojecte tècnic situa les estacions a Lleida, Tarragona -que
connectaria fins a Perafort-, Vilafranca del Penedès, Barcelona -on hi
hauria tres parades-, Girona, Figueres i la posterior connexió fins a
Perpinyà. Per tant, es preveu la connexió de les quatre capitals de comarca,
cosa que ara no preveu l'actual xarxa de trens regionals formada per set
línies i la inclusió, a més, de dues ciutats que «tot i no tenir el número
d'habitants mínim per assegurar la seva explotació tenen un pes estratègic
important», segons explica el cap del Servei de Consertació Territorial del
PTOP, Xavier Flores. Es considera que en el cas de Vilafranca la construcció
de l'estació donaria servei a tota la zona del Penedès històric i l'Anoia i
en el cas de Figueres seria un enclavament estratègic, principalment, per la
seva proximitat a la frontera. De fet, la capital de l'Alt Empordà és un
dels ajuntaments que més ha apostat per tenir aquesta estació. El govern
figuerenc treballa des de fa temps per convèncer el govern de l'Estat i el
govern català de la idoneïtat de construir una estació intermodal que sigui
utilitzada pel TGV i la línia de tren convencional de Barcelona a
Portbou -que en el futur ha de convertir-se en ampla internacional.
Tot i que els convenis per situar sobre el mapa les estacions i la definició
del servei encara no estan tancats, la veritat és que Renfe ja ha adjudicat
la construcció de nous combois d'última generació per poder donar sortida a
la demanda de trens llançadores que només podran circular per les vies del
TGV. La posada en marxa del servei es farà tan bon punt s'obri el primer
tram de la línia del TGV a Catalunya, entre Lleida i Barcelona, a partir del
2007. La resta de les estacions fins a la frontera francesa també es posaran
en marxa coincidint amb l'acabament de les obres del tram.
La creació de la línia transversal ferroviària és una de les grans
prioritats que s'ha marcat el PTOP per als pròxims anys. A més de crear aquí
esta nova línia, el departament té posats els ulls en la nova línia orbital
que connectaria Vilanova i la Geltrú amb Mataró i la consolidació d'una
xarxa ferroviària potent que garanteixi el trànsit de mercaderies fins al
sud d'Europa a una velocitat competitiva.
xxxxx
“ABC”
29 de noviembre de 2004
Sindicatos de Renfe rechazan crear una empresa mixta con Siemens
El acuerdo, que será aprobado mañana por el consejo de Renfe, afectará a
unos 300 trabajadores de Valladolid y Málaga, y establece que Siemens debe
tener «la mayoría del capital social»
MIGUEL PORTILLA/MADRID. Los dirigentes de Renfe se están planteando
establecer otro tipo de alianza con Siemens diferente a la de una sociedad
conjunta, tal y como aparece en el borrador del acuerdo -que será aprobado
mañana por el consejo de Renfe- para fabricar en los talleres de Valladolid
y Málaga los 16 trenes AVE comprados para la línea Madrid-Barcelona, así
como otro material rodante que se vaya contratando.
Después de que Siemens cancelara los acuerdos establecidos con Alstom y CAF
para fabricar en España el 85% de los 16 AVE que la multinacional alemana
tenía que haber empezado a entregar en octubre de 2003, Siemens comunicó al
Ministerio de Fomento y a Renfe que se veía obligado a llevarse esos
trabajos a Alemania, al carecer aquí de factorías adecuadas.
Fue entonces, cuando Renfe le ofreció llegar a un acuerdo para fabricar esos
trenes en los talleres que la compañía estatal tiene en Valladolid y Málaga.
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ya comunicó el pasado miércoles
la existencia de un principio de acuerdo entre Renfe y Siemens para fabricar
los 16 AVE, así como otra serie de pedidos que fueran llegando en los
próximos diez años.
Las fuentes sindicales consultadas por este periódico se oponen a que se
establezca una sociedad conjunta Renfe-Siemens, en la que la multinacional
germana «ostente, en cualquier caso, la mayoría del capital social», tal y
como figura en el borrador del acuerdo, al que ha tenido acceso ABC.
En ese sentido, y dado que el citado borrador deja la puerta abierta a otras
formulas de colaboración, el secretario federal del Sector Ferroviario de
UGT, Honorio Vázquez, señala que los trabajadores de Renfe son partidarios
de que se establezca con Siemens una Unión Temporal de Empresas (UTE) o una
Agrupación de Interés Económico (AIE), en las que ambas partes aportarían un
capital determinado y un número concreto de sus trabajadores, pero éstos
últimos permanecen, en todo momento, vinculados a sus empresas de origen.
Vázquez apunta que los trabajadores consideran que la formación de una
sociedad conjunta es una especie de privatización encubierta, porque cuando
se acabe el acuerdo, que en principio se establecería para diez años, no hay
vuelta atrás para los trabajadores.
Los sindicatos van más lejos, y estiman que ésta es una fórmula de alianzas
que Renfe quiere extender a la mayoría de sus talleres para ir
privatizándolos y que la compañía estatal permanezca sólo como operadora del
transporte ferroviario.
Por su parte, fuentes de Renfe indicaron a ABC que la compañía quiere
mantener la paz social y asumirá, en lo posible, el sentimiento de los
sindicatos para tratar de buscar una fórmula que contente a todas las
partes.
Las centrales manifiestan que Renfe tiene mano de obra muy cualificada y no
quieren que la empresa se descapitalice de recursos humanos para aportarlos
a una sociedad mixta en la que Siemens aportaría principalmente la parte
técnica y Renfe unos 300 trabajadores al año de las factorías de Valladolid
y de Málaga.
En el borrador del acuerdo se establece que Renfe prevé aportar sus
instalaciones industriales del TCR de Valladolid y una capacidad productiva
en esta ubicación de «aproximadamente 150.000 horas al año» para la duración
del plan de negocio que se establezca. Asimismo, Renfe prevé la posibilidad
de aportar sus instalaciones del TCR de Málaga y «una capacidad productiva
en esa ubicación de 100.000 horas al año a partir de 2007».
Hasta alcanzar la ocupación plena de al menos la capacidad productiva
aportada por Renfe en el plan de negocio, Siemens se compromete, según el
borrador, a fabricar en el marco del modelo empresarial que se adopte: todos
los proyectos que le sean adjudicados por Renfe y todos los que sean
contratados a Siemens, de forma individual o en asociación con terceros -en
cuanto a su parte correspondiente-, por otros operadores ferroviarios
nacionales, salvo oposición expresa de éstos. Siemens también tendrá que
aportar aquellos proyectos que le sean adjudicados por operadores
ferroviarios extranjeros, en caso de que no se consoliden suficientes
proyectos nacionales para alcanzar la referida ocupación de la capacidad
productiva.
El plan de negocio
Se establece también en el acuerdo, que las instalaciones industriales y las
inversiones necesarias para la asunción del plan de negocio «se definirán en
común y en función de la carga de trabajo futura esperada o garantizada». La
versión inicial del plan de negocio tendrá que establecerse el próximo mes
de diciembre y la versión final en enero de 2005. Los consejos de
administración de Renfe y de Siemens tendrán que aprobar el plan el próximo
mes de abril, y en junio se crearía la sociedad o la alianza comercial que
se estime oportuna.
Actualmente, Siemens y Renfe ya tienen una empresa conjunta, Nertus
Mantenimiento Ferroviario, situada en la localidad barcelonesa de Cornellá,
en la que la compañía germana ostenta el 51% del capital y Renfe el 49%.
Honorio Vázquez apunta que cuando se constituyó esta sociedad, se estableció
una cláusula por la que los trabajadores de Renfe podían volverse a la
empresa estatal si no estaban contentos en Nertus, y de hecho, añade, varios
se volvieron a Renfe poco después de su constitución.
La compañía ha dado pérdidas los dos primeros años, según Vázquez, aunque en
el último ejercicio se ha equilibrado. Según figura en los resultados
presentados por Siemens la pasada semana, Nertus ha elevado sus ventas un
16,85% en el ejercicio 2003-2004, finalizado el pasado 30 de septiembre, al
pasar de 4,24 millones de euros a 4,96 millones. La plantilla también se ha
elevado de 16 trabajadores a 22 de un ejercicio a otro.
xxxxx
“Área de Ecología y Medio Ambiente de NEB-IUN”
29 de noviembre de 2004
IUN-NEB solicita el indulto para los miembros de “Solidarios con Itoiz”
todavía encarcelados
Exigirá ante el Parlamento de Navarra, el Consejo de Ministros y la
Dirección General de Instituciones Penitenciarias la inmediata puesta en
libertad
En la madrugada del 6 de abril de 1996, ocho miembros del colectivo
Solidarios con Itoiz, cortaron los cables del sistema de transporte de
hormigón. Para lograr este fin se sirvieron de sierras motorizadas
convencionales. Cada uno de los seis cables inutilizados soportaba una
presión de 140 toneladas, y al ser seccionados en el punto más alto se
deslizaron ladera abajo a lo largo de 800 metros. Incapaces de resistir el
espectacular tirón que produjo la caída de los cables, las torretas de apoyo
fueron arrancadas de cuajo. Las obras quedaron interrumpidas durante un año.
Para acceder a las instalaciones, los activistas desarmaron previamente al
vigilante de las obras y le encerraron en una caseta sin causarle daños
durante unos minutos. A los dos años de la acción, se celebró el juicio en
la Audiencia Provincial de Navarra. La sentencia fue de 4 años y 10 meses de
cárcel para cada uno por detención ilegal; mientras que el corte de cables
se castigaba con tres fines de semana de prisión.
El propio Tribunal Supremo ha comentado en muchas otras ocasiones que la
detención ilegal sólo se puede castigar cuando la finalidad es privar a
alguien de la libertad y no cuando lo que se pretende es asegurar la
realización de otro cometido. Aun así, han sido desestimados todos los
recursos.
El Grupo Parlamentario Izquierda Unida de Navarra - Nafarroako Ezker Batua,
considera que el proceso de construcción del Pantano de Itoiz es un ejemplo
de cómo no hacer las cosas; sin dialogo entre las partes implicadas y
plagado de irregularidades. Asimismo, considera una sinrazón que los
miembros de “Solidarios con Itoiz”; Ibai Ederra e Iñaki Garcia Koch sigan
todavía en prisión mientras responsables que han obtenido ilegal provecho de
las obras nunca han pisado la cárcel.
Muchos colectivos, entre ellos Greenpeace y Ecologistas en Acción ya han
hecho pública la petición de indulto para los “solidarios”. Este Grupo
Parlamentario quiere sumarse a dicha demanda y anuncia que va a solicitar
formalmente al Consejo de Ministros y a la Dirección General de
Instituciones Penitenciarias que proceda a indultar de inmediato a Ibai e
Iñaki y reparar así lo que considera una auténtica injusticia. Asimismo
presentara las convenientes iniciativas en el Parlamento de Navarra para que
se haga precisa dicha excarcelación.
xxxxx
“Diario de Noticias”
28-XI-2004
La Coordinadora de Itoiz pide a Narbona que "ordene el desembalse del
pantano"
Miles de personas marchan en Pamplona contra el llenado de la presa
Grupos de Huesca, Zaragoza, Burgos y el Delta del Ebro se sumaron a la
convocatoria
Ana Úrsula Soto
Miles de personas, 8.000 según los convocantes y 3.000 según la Delegación
del Gobierno de Navarra, secundaron ayer el emplazamiento de la Coordinadora
de Itoiz en contra del llenado del pantano, bajo el lema Itoiz Stop, por
seguridad, en una manifestación silenciosa que recorrió varias calles de la
capital navarra.
Sólo el sonido de los zampantzar que abrían la marcha y el repique de
campanas o los fragmentos del Réquiem de Mozart que sonó a través de la
megafonía rompieron el silencio de los manifestantes que, a petición de la
coordinadora, no corearon ninguna consigna.
Tras los zampantzar, varios voluntarios sujetaban unas cruces con los
nombres de los pueblos afectados por el pantano de Itoiz. Estos son
Artozqui, Sangüesa, Lumbier, Aos, Artajo, Liédena, Oroz-Betelu, Rípodas,
Murillo, Aoiz, Nagore, Ecay, Artieda, Itoiz y Villaveta.
Tras ellos, varios alcaldes del valle de Irati y de poblaciones afectadas
por la construcción de embalses en el Ebro, como Biscarrués (Huesca),
Santaliestra (Huesca), Jánovas (Huesca) y Castrovido (Burgos); así como el
responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, Julio Barea, y varios
miembros de la Coordinadora de Itoiz sujetaban la pancarta con el lema que
presidía la manifestación. Le seguían otros carteles de Greenpeace,
Ecologistas en Acción, y Plataforma en Defensa del Ebro.
Mientras, entre los miles de manifestantes destacaban las cerca de 300
cruces negras repartidas por los responsables que recordaban los sucesos del
valle de Vajont (Italia), donde un deslizamiento de ladera se precipitó
sobre el embalse provocando gigantescas olas que arrasaron varias
poblaciones y causaron la muerte de 2.600 personas. "Estas cruces denuncian
aquellos sucesos, recuerdan a sus víctimas y reivindican que nadie tiene
derecho a provocar en Itoiz nada que se le parezca, ni de lejos", señaló
Patxi Gorria, miembro de la Coordinadora, al término de la marcha.
La manifestación partió de la Estación de Autobuses a las 18.15 horas y
recorrió la avenida Baja Navarra, Plaza de Merindades, y las calles Carlos
III, Cortes de Navarra y avenida San Ignacio, para concluir en la plaza del
Castillo, donde fue recibida por la música del grupo de txalaparta Txalakun,
de Ansoáin.
Una vez allí, dos miembros de la Coordinadora, Begoña Okiñena, en euskera, y
Patxi Gorraiz, en castellano, leyeron un comunicado en el que denunciaron
"las fallas en el subsuelo del embalse proyectado, los altos índices de
permeabilidad de los terrenos y los graves problemas de diseño y
estructurales" del pantano de Itoiz. Asimismo, instaron al poder político a
tomar parte en la situación, ya que no hacerlo "es jugar, con inaceptable
frivolidad y frialdad, con la vida, con la seguridad y el bienestar de la
ciudadanía". También exhortaron a los dirigentes navarros ha "romper el
silencio sepulcral" que mantienen y a pronunciarse sobre si "siguen
demandando el llenado de Itoiz en estas condiciones".
Por último, manifestaron que "la naturaleza está avisando", en relación a
los más de 200 seísmos que han afectado al Valle de Irati en los últimos
meses, y que la Coordinadora va a seguir trabajando para que "no sea
necesario que algún día estas cruces deban salir a la calle como homenaje a
los vecinos del valle de Irati".
Por su parte, el portavoz de la Coordinadora, José Luis Beaumont, trasladó
el llamamiento a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona,
"responsable primera y última de lo que está pasando y de lo que puede pasar
mañana". Beaumont pidió "sentido común, prudencia y responsabilidad" a la
titular de Medio Ambiente, "para que ordene el inicio del desembalse, si es
que se puede".
Valle del Ebro
La manifestación en contra del llenado del embalse de Itoiz contó con el
apoyo de formaciones políticas como ANV, Aralar, Batasuna, Batzarre y
Partido Carlista; de sindicatos como CGT, EHNE Nafarroa, ELA, ELB, ESK, LAB,
STEE, EILAS; y de grupos de defensa del medio ambiente como Ecologistas en
Acción, Ecovoz, Greenpeace y Lurra. Del mismo modo, participaron en la
marcha representantes contrarios a los proyectos de pantanos en el Ebro,
procedentes de Burgos, Huesca, Zaragoza y Tarragona,
entre otras comunidades. Entre ellos destacaba la presencia de 60 personas
de la Plataforma del Ebro que acudieron a la manifestación de Pamplona desde
el sur de Tarragona. De uniforme azul, portaban un pancarta en catalán con
el lema Embalses igual a trasvases .
"Los pantanos no dejan bajar los sedimentos y el Delta, cada año, se está
hundiendo medio centímetro, por lo que dentro de un tiempo desaparecerá",
señaló Paco Curdo, miembro de la plataforma, quien añadió que la rotura del
pantano "repercutiría río abajo, ya que nuestra zona es la más baja y, por
tanto, inundable", manifestó. Su opinión era compartida por Marisa Iguacel,
vecina de Artieda (Zaragoza). "Estoy totalmente en contra de los embalses.
Si la Administración aplicara la nueva cultura del agua, ya no habría nada
más que hablar", comentó Iguacel.
La convocatoria también suscitó el apoyo de varias asociaciones a través de
comunicados. EA, por ejemplo, reiteró a través de una nota su exigencia de
que se paralice "de forma inmediata" el proceso de llenado del embalse. A su
juicio, "la persistencia de los movimientos sísmicos en la zona y la falta
de aclaración del encausamiento judicial en el Caso Yesa de dos ex
dirigentes de la CHE" justifican la conveniencia de paralizarlo.
En cambio, para el responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, Julio
Barea, "los embalses y trasvases responden a un modelo caduco de gestión que
reduce la disponibilidad de agua". La asociación ecologista aboga por que
"el principio de precaución debería prevalecer a intereses económicos y
especulativos". Por tanto, se suma a la manifestación para denunciar el
peligro al que se está exponiendo a miles de personas.
Por su parte, Ekologistak Martxan añade que el Canal de Navarra "va a
suponer el paradigma del desarrollo insostenible, por lo que el binomio
Itoiz-Canal de Navarra debe ser paralizado cuanto antes".
xxxxx
“Diario de Noticias”
27-XI-2004
El geólogo Casas cree demostrado que Itoiz produce los terremotos
Se basa en la coincidencia temporal y la situación de los hipocentros y
epicentros
Considera "inadmisible" el riesgo a que se está sometiendo a los habitantes
de las poblaciones situadas aguas abajo
M.BIDEGAIN
PAMPLONA. El geólogo Antonio Casas, autor de varios informes sobre Itoiz,
considera que la concentración de los epicentros de los terremotos que
vienen registrándose desde septiembre en una zona concreta y próxima al
embalse, con los hipocentros situados en el mismo plano horizontal y a una
profundidad igual a la de la falla situada bajo el pantano, así como el
hecho de que comenzarán a producirse tras el inicio del llenado le llevan a
la conclusión de que nos encontramos ante un fenómeno de sismicidad
inducida.
Antonio Casas, doctor en Ciencias Geológicas y profesor de la Universidad de
Zaragoza, ofreció la semana pasada una charla en Pamplona, invitado por la
Coordinadora, en la que reiteró la peligrosidad que, a su juicio,
conllevaría la puesta en funcionamiento del embalse de Itoiz. Casas dio a
conocer las conclusiones preliminares de los estudios que realiza sobre los
terremotos que se suceden en la zona y adelantó que están relacionados con
el llenado de Itoiz.
El geólogo explicó que los datos que se tienen permiten comprobar que en la
zona Surpirenaica y en Navarra "hay cierta sismicidad de fondo", y la prueba
es que en 1982 se registraron más de cuarenta terremotos de baja intensidad,
"pero desde septiembre hasta ahora, en algo más de dos meses, se han
producido más de 200". Añadió que todos se encuentran localizados en una
zona "muy concreta", como lo demuestra que sus epicentros se sitúan, casi en
su totalidad, en torno a Lizoain y Nagore. Si se tiene en cuenta que el
llenado del embalse de Itoiz se inició la pasada primavera y que con
anterioridad la zona no destacaba por tener una actividad sísmica mayor que
la de su entorno, la deducción evidente es, según Casas que "hay una
coincidencia temporal entre el llenado del embalse y la generación de
sismos".
El conferenciante apuntó las razones que han podido provocar el inicio de lo
que denominó "crisis sísmica" a partir de que la presa de Itoiz comenzara a
retener el agua de los ríos Urrobi e Irati. Por una parte están las
condiciones geológicas del terreno, donde se ha observado que a unos 5
kilómetros de profundidad se encuentra la falla o cabalgamiento de Oroz
Betelu con algunas fallas asociadas. Por otra, el embalsamiento habría
provocado más que filtraciones -que en cualquier caso no podrían llegar
hasta 5 km. de profundidad- un aumento de la presión sobre el agua del
subsuelo, que como cualquier fluido no puede comprimirse y, por tanto,
tenderá a desplazarse hasta encontrar una cavidad o empujará hasta disponer
del espacio que necesita, siguiendo los principios de la dinámica de
fluidos. Además, la presencia de agua entre los bloques facilitaría su
desplazamiento al reducir notablemente la resistencia al rozamiento.
El conferenciante apoyó sus argumentaciones en el hecho de que la mayoría de
los seismos registrados desde septiembre de 2004 tienen su hipocentro (el
punto subterráneo donde tiene lugar el movimiento que produce el terremoto,
su proyección vertical en la superficie es el epicentro) a una profundidad
estimada de 5 kilómetros, y coinciden en un plano horizontal, lo que
demostraría que se generan por movimientos geológicos en el cabalgamiento de
Oroz Betelu inducidos por un aumento de presión debido al llenado del
embalse. "En Navarra, históricamente ha habido una sismicidad difusa, pero a
partir de septiembre se produce una concentración brutal, es una tormenta
sísmica en la zona del pantano y a unos 5 kilómetros de profundidad, es
decir, bastante superficiales. ¿Qué significa esto? A mi juicio, que la
sismicidad se concentra en torno al cabalgamiento de Oroz Betelu y a sus
fallas asociadas; hay una concentración importante en la zona por debajo del
embalse y también algo más al norte de donde llegaba el agua".
SISMICIDAD INDUCIDA
Antonio Casas dijo que existen casos comprobados de sismicidad inducida por
el llenado de un pantano, y citó un experimento realizado en Estados Unidos
en los años 60 del siglo pasado. Era necesario deshacerse de una gran
cantidad de agua contaminada y decidieron inyectarla en el subsuelo, en una
zona en la que no se había producido ningún terremoto. Poco después de
comenzar la operación empezaron a registrarse sismos, registrándose entre 30
y 42 al mes. "Dejaron de inyectar el fluido y la sismicidad no volvió a ser
cero, pero pasó a ser mucho menor que antes de que empezara la crisis. Luego
volvieron a inyectar entre septiembre de 1964 y septiembre de 11965, y
volvieron a producirse terremotos, hasta casi 90 al mes". Este experimento
demuestra "inequívocamente", a juicio de Antonio Casas, "el principio físico
que explica que las fallas se desplazan cuando existen fluidos que reduzcan
la presión normal sobre el plano de falla y, por tanto, el rozamiento, lo
que favorece el movimiento de un plano sobre otro y da lugar al terremoto.
Pero el riesgo "real" es que estos movimientos pueden desestabilizar el
deslizamiento de una masa de 20 hectómetros cúbicos (50 millones de
toneladas de piedras y tierra) situado en la ladera izquierda sobre la que
se apoya la presa de Itoiz. "Es la situación más desfavorable para una falla
geotécnica, porque al meterle presión del agua se produce una
aceleración sísmica que disminuye la fuerza con la que el bloque se pega al
que tiene debajo, a su suelo, y lo empuja, por lo que es más fácil que
caiga", manifestó Casas, quien dijo que el derrumbamiento de esa masa sobre
un pantano de Itoiz lleno generaría una ola que superaría la presa,
produciendo una riada de consecuencias catastróficas para los habitantes de
las localidades situadas aguas abajo.
"Dada la conjunción de estos factores y ahora mismo, pudiendo evaluar los
riesgos a los que se somete la población, es inadmisible, fuera ya de
cualquier otra consideración, el riesgo a que se está sometiendo a todas las
poblaciones situadas aguas abajo del embalse mediante su puesta en carga y
el llenado", concluyó el profesor de la Universidad de Zaragoza.
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Palencia”
25 de noviembre de 2004
El programa Línea 900 y el reportaje "Cementeras o Incineradoras"
"Desde Ecologistas en Acción-Palencia como miembros de la PLATAFORMA CÍVICA
CONTRA LA INCINERACIÓN os informamos que:
El próximo domingo día 28 a las 20:40 horas, en la segunda cadena de
Televisión Española, el programa Línea 900 emitirá el reportaje "Cementeras
o Incineradoras" en el que se tratará de la controversia que suscita la
incineración de residuos en plantas de cemento. Documento de especial
interés para Campoo, Montaña Palentina y toda la ciudadanía en general,
puesto que abordará la problemática gestión de residuos, tomando como
referencia el proyecto de Cementos Alfa en Mataporquera y la conflictividad
social generada en su entorno.
Desde Ecologistas en Acción-Palencia, creemos que la emisión de este
reportaje es una oportunidad única para que la opinión pública de esta
Comarca pueda informarse y contrastar opiniones, puesto que se dará voz a
todas las partes implicadas: industria, agentes sociales, comunidad
científica, administraciones y vecinos, por lo que os rogamos le deis la
máxima difusión a este mensaje.
Por otro lado, no es la primera vez que Línea 900 se aproxima a este tema;
ya en el año 2.001 realizó otro reportaje sobre esta actividad, titulado "De
la Chimenea al Plato" y protagonizado en aquel entonces por la incineradora
de residuos urbanos de Valdemingómez. Precisamente esta instalación ha sido
denunciada, en fechas recientes, por el Fiscal de Medio Ambiente de Madrid
por los elevadísimos niveles de emisión de dioxinas detectados en un control
no programado (1.680 veces los máximos permitidos) y por la posible
aparición de contaminación por metales pesados en tierras y aves en un radio
de 5 kilómetros.
Para mas información, pinchar en el área de residuos y contaminación en
nuestra web http://www.ecologistasenaccion.org "
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Canarias”
27 de noviembre de 2004
Más de 100.000 ciudadanos en defensa del medio ambiente
Los ecologistas califican de “histórica” la manifestación de más de 100.000
ciudadanos por la defensa del litoral de Granadilla y por el desarrollo
sostenible en Tenerife.
Ben Magec-Ecologistas en Acción exige la retirada del proyecto del Puerto de
Granadilla al Ministerio de Fomento y al PSOE, en cuyas manos se encuentra
preservar para el futuro de Tenerife uno de los enclaves naturales más
privilegiados que poseen los tinerfeños.
Los ecologistas consideran que el sábado, 27 de noviembre de 2004 ha
supuesto una fecha histórica para Tenerife por el amplísimo apoyo social que
ha suscitado la defensa de nuestros enclaves naturales, refrendando la mayor
iniciativa legislativa popular de la historia de las islas.
Ben Magec-Ecologistas en Acción se felicita por la gran respuesta ciudadana
de la sociedad tinerfeña que tuvo su plasmación en el acto del sábado,
primer acto masivo de apoyo a la acción que numerosísimos colectivos
sociales y ambientalistas que han luchado por la preservación de nuestros
recursos naturales.
Los ecologistas consideran que la sociedad tinerfeña tiene el lujo de contar
con miles de ciudadanos que a título voluntario, y desde diferentes ámbitos
académicos, culturales, laborales, etc. contribuyen a la mejora ambiental de
la isla de Tenerife.
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Málaga”
29 de noviembre de 2004
Concentración contra la especulación inmobiliaria
La Coordinadora en Defensa del Medio Rural y Litoral, Ecologistas en Acción
y el Centro Social-Casa de Iniciativas, aprovechando la Feria Inmobiliaria
del Turismo Residencial que se celebra en el Palacio de Congresos y
Exposiciones de Málaga este fin de semana, han organizado este sábado una
concentración, en contra de la especulación inmobiliaria y la precariedad
laboral.
La concentración ha durado dos horas (hasta las 1:30 pm), y a ella han
asistido unas 150 personas de los diferentes colectivos organizadores,
además de personas afectadas por las distintas problemáticas especulativas,
todas ellas relacionadas con el Desarrollismo Urbanístico, que se manifiesta
en proyectos como la Autopista de Las Pedrizas; Aeropuertos de Jimena y
Antequera; Canteras de Alhaurín, Mijas o Antequera; presas y trasvases;
proyectos todos ellos, necesarios para sostener este descontrol y sobre
todo, como abanderado de ellos, la proliferación de campos de golf,
acompañados con urbanizaciones y apartahoteles camuflados como hoteles.
Se podían ver pancartas con lemas como: "Golf=Destrucción"; "Turismo
Residencial =Colonización"; "Stop trabajo precario", etc. Ha babido música y
juegos malabares. También se han llevado a cabo parodias de promotores
haciendo operaciones inmobiliarias de dudosa legalidad con políticos
corruptos de turno; y partidas de golf dando bastonazos a pelotas con lemas
pintados como: vivienda, agua, empleo, desarrollo sostenible, agricultura,
espacios naturales...
El turismo residencial y de golf, uno de los tratados en esta Feria,
promueve proyectos que destrozan importantes zonas naturales, agotan y
contaminan los recursos hídricos, impiden el acceso a la vivienda y al suelo
agrícola, acabando con la cultura y folclore local, privatizando el campo a
favor de unos privilegiados, ayudan a cerrar los negocios locales con los
centros comerciales que acompañan estos proyectos y expanden la precariedad
como modelo de empleo.
Los proyectos de golf normalmente van unidos con urbanizaciones, compensando
así la baja rentabilidad real de los campos de golf; o como últimamente se
está poniendo de moda, con hoteles que son convertidos en aparthoteles, para
que así cuelen dentro de los requisitos que exigen los municipios, mucho más
restrictivos con las urbanizaciones; aunque esto último en algunos
ayuntamientos es resuelto mediante la recalificación de terrenos, y la
consiguiente e irónica Declaración de Utilidad Pública e Interés Social.
A la vez, ese "desarrollo" hace que la precariedad en los trabajos, y la
temporalidad e informalidad en la contratación se hayan vuelto hegemónicas;
condenando así a los jóvenes al obligado destino de trabajador precario en
la construcción y en el sector servicios, con jornadas de más de 10 horas
diarias, y en unas condiciones de seguridad lamentables, y a tener siempre
contratos temporales, es decir a no tener nunca claro cuál va a ser su
futuro.
xxxxx
“Greenpeace”
26 de noviembre de 2004
LA UICN PIDE A NACIONES UNIDAS UNA MORATORIA A LA PESCA DE ARRASTRE EN AGUAS
INTERNACIONALES
62 países votaron a favor, 35 en contra, entre ellos Canadá, España y Japón,
y 17 se abstuvieron
La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ha
aprobado una resolución en la que se insta a la ONU a declarar una moratoria
a la pesca de arrastre en aguas internacionales. En esta institución, que
tiene el estatuto de observador en la Asamblea General de Naciones Unidas,
participan 140 países, 114 agencias gubernamentales y 800 ONG.
La UICN votó esta resolución en el transcurso del III Congreso Mundial de la
Naturaleza celebrado en Bangkok entre el 17 y el 25 de noviembre. 62 países
votaron a favor, 35 en contra y 17 se abstuvieron. De las ONG que acudieron
a la reunión 281 votaron a favor y 5 en contra. España, Canadá y Japón son
tres de los países que se opusieron a esta resolución, a pesar de que el
estado de las poblaciones de peces y de los ecosistemas marinos en todo el
mundo es alarmante.
Esta institución internacional lleva 50 años generando informes científicos,
asesorando a los Estados sobre espacios naturales declarados patrimonio de
la humanidad, controlando y vigilando las listas rojas de especies
amenazadas y prestando apoyo técnico en las estrategias y planes de acción
de biodiversidad nacionales. Para esta labor cuentan con la colaboración de
más de 10.000 científicos y expertos de reconocido prestigio internacional.
"Dada la crisis en la que están sumidos los océanos Canadá, España y Japón
deberían apoyar las medidas de conservación propuestas en lo foros
internacionales como la mejor forma de apoyar los intereses de su industria
pesquera a medio y largo plazo", ha declarado Sebastián Losada, responsable
de la campaña de Océanos de Greenpeace. "El hecho de que Canadá se haya
opuesto a la resolución habrá sorprendido a quienes en los últimos días
acusaban a este país de estar tras la campaña de Greenpeace. Esto demuestra
una vez más, que, a pesar de las acusaciones demagógicas, Greenpeace es una
organización independiente de Gobiernos y empresas", añadió.
El barco MV Esperanza de Greenpeace termina hoy en Santander su expedición
en defensa de las profundidades marinas con reuniones con organizaciones de
pescadores y ecologistas. Este fin de semana los cántabros podrán visitar el
barco, conocer a Greenpeace e informarse sobre la necesidad de proteger las
profundidades marinas.
Para más información: Sebastián Losada 626 99 82 54
Prensa Greenpeace: Laura Pérez 626 99 82 51
xxxxx
“IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS”
28 de Septiembre de 2004
Proposición no de ley sobre la mejora del asilamiento térmico en los
edificios
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, Grupo
parlamentario de IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA
VERDS presenta la siguiente Proposición no de ley sobre la mejora del
asilamiento térmico en los edificios, para su debate en Comisión de Fomento
y Vivienda.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Una propuesta de aislamiento de edificios alternativa y más exigente que la
contenida en el actual proyecto de Código Técnico de la Edificación (CTE),
en relación con el que recuerdan el retraso de su aprobación en más de dos
años respecto a las previsiones legales contenidas en la Ley 38/1999 de
Ordenación de la Edificación.
Las organizaciones firmantes calculan que esta propuesta permite un ahorro
de la energía destinada a la climatización de viviendas (calefacción y
refrigeración) de entre el 35% y el 40% del consumo actual, lo que reduce el
consumo total de energía de las viviendas en un 24%; frente al 16,8% que
supone el proyecto de CTE.
La propuesta disminuye en un 4% el consumo energético nacional, cifra
equivalente a la retirada de la circulación de todos los vehículos de la
Comunidad de Madrid.
Como consecuencia del ahorro energético de las viviendas nuevas sólo por
aislamiento (no se contemplan otras acciones como la rehabilitación en
edificios existentes), las emisiones de CO2, en el período 2004-2012, se
reducirían en 8,5 Mt, frente a las 5,3 Mt que supone el proyecto de CTE. De
este modo, se intensificarían los esfuerzos por cumplir los objetivos
establecidos en el protocolo de Kioto, con las consecuencias que de ello se
derivan, de los que España, en 2002, era el país de la Unión que más se
alejaba, casi 20 puntos según la Agencia Europea del Medio Ambiente (25
puntos según el E4).
Por su parte, la factura energética de una vivienda media se reduciría con
la propuesta en 3.195 €, en un período de 30 años, frente a los 2.236 € que
aporta el CTE.
Junto a los beneficios, las organizaciones han evaluado el coste de esta
propuesta situándolo alrededor del 0,5% del coste de construcción de la
vivienda; es decir, aproximadamente 270 €. En consecuencia, la inversión se
amortiza en un plazo de 3 años.
Las organizaciones mencionan en su comunicación a los responsables políticos
que la longevidad de la actual norma NBE-CT 79 (25 años), el deterioro
medioambiental, el protocolo de Kioto, el encarecimiento de los precios del
petróleo, el grado de dependencia energética de España (80%), son factores
que justifican una mayor exigencia de las condiciones térmicas de los
edificios que la contemplada por el proyecto de CTE, cuyas previsiones,
insuficientes en el contexto actual, nos alejan cada vez más de las normas
de países de nuestro entorno, como Francia, que en 2005 modificará su norma
del 2000.
Las organizaciones firmantes recuerdan que, según las previsiones oficiales,
la demanda energética de los edificios crecerá más de un 50% en el período
2000 – 2012, que desde 1991 hasta 2001 se han construido más de 3 millones
de viviendas y que en el período 2000-2002 se han terminado casi 1,5
millones. A todo ello hay que añadir el incremento del equipamiento de los
hogares, como los sistemas de refrigeración (en 10 años más de 1,4 millones
de viviendas disponían de estos sistemas).
Todo ello da idea del número de viviendas que cada año llegan al mercado
siendo muy deficientes en materia de aislamiento térmico e incide en la
necesidad de incrementar los niveles de exigencia térmica en el sector de la
edificación nueva.
Por último, las organizaciones solicitan a las administraciones públicas que
intensifiquen sus acciones en la rehabilitación de fachadas de edificios
existentes, ya que entre 1991-2001 tan sólo se han realizado 464.000. Si
bien, consideran que el acceso a las ayudas públicas debe condicionarse a
la incorporación de criterios de eficiencia energética del proyecto.
Por todo ello se presenta, para su debate en Comisión, la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Madrid, 28 de Septiembre de 2004
Palacio del Congreso de los Diputados
Joan Herrera Torres Gaspar Llamazares
Trigo
Portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV Presidente G.P.Izquierda
Verde-IU-ICV
xxxxx
EL PAÍS - País Vasco
13-09-2004
La generación de residuos peligrosos se estabiliza en 322.000 toneladas
anuales
Medio Ambiente asegura que en 2002 se recicló el 47% de estos desechos
tóxicos
ALBERTO URIONA - Bilbao
La producción de residuos peligrosos en Euskadi se mantuvo durante el año
2002 en cerca de 322.000 toneladas, según los últimos datos que posee el
Gobierno. Estas cifras confirman la superación de la barrera de las 300.000
toneladas, que ha sido el objetivo del Departamento de Medio Ambiente. El
Ejecutivo se vanagloria de que en el ejercicio citado ya se recicló el 47%
de estos desechos, frente al 28% que se aprovechaba en 1994. La consejería
mantiene su objetivo de alcanzar el 51% de reciclaje con el horizonte del
año 2006. Los ecologistas aseguran que el 20% de los residuos tóxicos ni
siquiera está controlado.
Medio Ambiente ha sostenido que los primeros datos reales sobre la
generación de residuos peligrosos en Euskadi corresponden al inventario
elaborado sobre el ejercicio de 1998, cuando se cifraron en 286.000
toneladas. Por eso, no se tiene en cuenta el primer estudio de este tipo,
fechado en 1994, cuando se hablaba de la existencia de 467.000 toneladas. El
calculo se basaba entonces en proyecciones estadísticas y ahora se realiza a
partir de un trabajo detallado de documentación y contabilidad, según ha
afirmado el titular de la consejería, Sabin Intxaurraga.
El objetivo de Medio Ambiente ha sido estabilizar en torno a las 300.000
toneladas anuales la generación de estos desechos, que se agrupan en una
veintena de productos, desde los generados por las empresas siderúrgicas,
químicas o textiles a las pinturas, residuos de construcción o ropas de
protección.Sin embargo, a partir del año 1999, siempre se ha superado esa
cifra: 322.000 toneladas en 2000 y 320.000 en el ejercicio siguiente.
Los datos provisionales del último inventario oficial, referido a 2002, que
el Gobierno está todavía ultimando, reflejan una generación cercana a las
322.000 toneladas. Esta cifra aumentaría hasta las 336.000 si se incluyen
los suelos contaminados y los PCBs de los transformadores, que deben
eliminarse totalmente para el año 2010. "Como se trata de algo que no se
genera por la actividad industrial, sino que es una herencia del pasado, se
toma más como referencia el otro dato", señala un técnico de la sociedad
ambiental pública Ihobe. Tomando el dato de esos dos residuos, Vizcaya ha
generado 192.000 toneladas (el 57,1% del total), 96.000 (el 28,6%) proceden
de Guipúzcoa y 48.000 (el 14,3%) en Álava. El estudio de Medio Ambiente
concluye que Guipúzcoa ha sido el único territorio donde ha aumentado la
generación de estos desechos con respecto al recuento precedente, al pasar
de 86.000 a 96.000 toneladas. Vizcaya y Álava han visto disminuidas sus
cifras en torno a las 5.000 toneladas en ambos casos.
La mayor parte de estos desechos, que suponen el 4% de la basura que se
genera en el País Vasco, suelen proceder del sector siderometalúrgico, que
en el inventario de 2001 supusieron el 75% del total. Casi la mitad de los
desechos peligrosos son importados y en su mayoría se trata de residuos de
acería adquiridos para recuperar metales.
El estudio de 2002 sí concluye un avance significativo en la gestión, puesto
que la valorización (el reciclaje) ha pasado del 39% del total de 2001 al
47%. La consejería asegura que este dato se sitúa muy cerca del objetivo que
el Gobierno se ha marcado en su plan ambiental -que recoge 223 compromisos
concretos para mejorar el medio ambiente-, que prevé para 2006 el reciclaje
del 51% de los desechos peligrosos.
El plan de gestión de estos residuos, aprobado el pasado año con un
horizonte hasta 2006, prevé inversiones de 80 millones de euros para
mantener las infraestructuras existentes y construir otras nuevas, que serán
costeadas por las empresas privadas. Entre las instalaciones que se
impulsarán figuran las plantas de reciclaje de zinc, las de aprovechamiento
de combustible sobrante y los centros de descontaminación de vehículos,
éstos últimos ya en marcha desde este año y que sustituyen a los clásicos
desguaces.
Los ecologistas mantienen sus dudas sobre las cifras oficiales. Ekologistak
Martxan, la principal plataforma de los grupos verdes en Euskadi, asegura
que la cifra total ronda las 386.000 toneladas y creen que un 20% ni
siquiera se controla. Su último estudio citaba más de 57.000 toneladas sin
una correcta gestión y que apenas 350 empresas presentan sus declaraciones
anuales de residuos.
La plataforma ecologista sostiene que desechos como trapos, absorbentes,
filtros o envases contaminados se mezclan habitualmente con otros residuos
inertes y son depositados en vertederos y escombreras.
El Gobierno firmó en julio un acuerdo con 22 gestores de residuos peligrosos por el que las empresas se comprometen a optimizar sus emisiones y vertidos, minimizar su generación y aumentar el reciclaje.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 30/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 616 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA