Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Infancia / Juventud -  Antiglobalización -  Economía

Título: Correo de información ATTAC n°268 - EL GRANO DE ARENA - NINOS SOLDADOS- Enlace 1

Texto del artículo:

[ATTAC] INFORMATIVO 268 - NINOS SOLDADOS

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°268
n° 268 - Lunes 29 de noviembre de 2004
______________________________
Suscriptores : 13 934

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo268.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo268.pdf
____________________________________________________________

Niños soldados

En este número
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. Niños soldados: Los gobiernos incumplen su deber para con generaciones
enteras de niños y niñas. Un nuevo informe mundial pone de relieve la
existencia de niños soldados en más de 20 conflictos armados
A2. Más justicia, menos caridad: la pobreza es el peor terrorismo y es el
hambre, la violencia que nunca es noticia a pesar de las muertes que provoca
a diario. La miseria además de ser la legalización de la injusticia, es el
castigo que los países ricos aplican sin ninguna mala conciencia a miles,
millones de seres inocentes. Así es este mundo nuestro. Así somos nosotros.
A3. El protocolo de Kioto entrará en vigor el 16 de febrero de 2005 El
Embajador ruso ante la ONU entregó al secretario General Kofi Annan la
ratificación del Tratado incorporando condiciones oara su entrada en vigor
A4. El bueno, el malo y el feo: Las políticas agrarias del Banco Mundial. El
próxima mes de diciembre, representantes de movimientos campesinos de todo
el mundo se congregarán, junto con especialistas en políticas de reforma
agraria, en el Foro Mundial de la Reforma Agraria, que se realizará en
Valencia, España.
A5. China, esa desconocida: un fenómeno que venía insinuándose ya desde hace
bastante tiempo pero que ha irrumpido hoy un tanto bruscamente y generado
controvertidas opiniones y expectativas en el continente suramericano.
A6. APEC: La economía y el terrorismo hacen buena pareja "La duodécima
reunión de los países miembros del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC) fue
clausurada con la denominada "Declaración de Santiago" apelando a un
comercio más libre y más justo, el domingo 21 de noviembre de 2004

B1. Colombia: Alternativas al Plan Puebla - Panamá y al TLC Cartografía de
la Esperanza Entre el 4 y el 10 de Diciembre de 2004 se realizará el V
Encuentro Internacional - "Hacia un Mundo Posible", en la Zona Humanitaria
"Nueva Esperanza" Cacarica, Bajo Atrato chocoano, convocado por las
Comunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad del Cacarica - CAVIDA, el
Consejo Comunitario de Jiguamiandó y familias de Curvaradó la Red de
Alternativas a la Impunidad y a la Globalización. La Comisión Intereclesial
de Justicia y Paz y DeVer 11B2.
B2 Chile: Decenas de miles de personas participaron en el Foro Social
Chileno. En Chile y hacia el exterior una señal potente: está activo un
amplio y profundo movimiento social antineoliberal que reivindica la
necesidad de tener una economía equitativa, una institucionalidad
democratizada y un país justo y solidario. Se materializó la idea de que
'otro mundo es posible y otro Chile también'

***


A1. Niños soldados

Los gobiernos incumplen su deber para con generaciones enteras de niños y
niñas. Un nuevo informe mundial pone de relieve la existencia de niños
soldados en más de 20 conflictos armados

Los gobiernos están socavando el progreso necesario para poner fin a la
utilización de niños y niñas como soldados, dice una coalición de las
principales organizaciones internacionales de derechos humanos y ayuda
humanitaria en un informe publicado recientemente.

La Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados ha publicado
hoy el estudio más exhaustivo de los niños soldados realizado hasta la
fecha. El informe señala que en casi todos los conflictos importantes hay
niños combatientes, tanto en el seno de las fuerzas gubernamentales como en
el de las fuerzas de oposición. Estos niños y niñas son sometidos a
horribles abusos y resultan muertos o heridos.

La Coalición acusa a los gobiernos miembros de la Unión Europea, el G-8 y el
Consejo de Seguridad de la ONU de ser incapaces de liderazgo, y pide que se
aplique de inmediato una prohibición del uso de niños como soldados.

"Los niños deberían ser protegidos de la guerra y no utilizados para
librarla. Los gobiernos y los grupos armados están robando la niñez a
generaciones enteras de menores", dice Casey Kelso, director de la Coalición
para Acabar con la Utilización de Niños Soldados.

"Es posible construir un mundo en el que no se permita que los niños
combatan en la guerra, pero los gobiernos deben demostrar el valor y la
voluntad política necesarios para ello haciendo cumplir las normas
internacionales."

El Informe Global sobre Niños Soldados 2004 analiza tendencias y
acontecimientos registrados desde el año 2001 en 196 países. Pese a que se
han observado algunas mejoras, en muchos países la situación ha quedado
estancada o se ha deteriorado. La finalización de las guerras que afectaron
a Afganistán, Angola y Sierra Leona condujo a la desmovilización de 40,000
niños, pero más de 25,000 menores fueron reclutados solamente en los
conflictos que se libran en Costa de Marfil y Sudán.

Las oportunidades de hacer avances como la elaboración de un tratado de la
ONU sobre los niños soldados y el creciente apoyo que ha atraído, el
establecimiento de programas de desmovilización en algunos países y el
impulso del principio de que quienes reclutan a menores deben ser
enjuiciados se han visto socavadas por los gobiernos que han incumplido sus
promesas o se han mostrado inactivos a la hora de ejercer el liderazgo
político necesario.

Pese a que el Consejo de Seguridad de la ONU ha condenado la utilización de
niños soldados y vigila las acciones de quienes emplean a menores para
combatir en conflictos armados, algunos de sus miembros han obstaculizado el
progreso oponiéndose a que se penalice a los responsables. La Coalición dice
que el Consejo de Seguridad debe actuar resueltamente y de inmediato para
proteger a los niños del combate aplicando sanciones selectivas y remitiendo
los casos de quienes reclutan a niños a la Corte Penal Internacional a
efectos de su procesamiento.

Los grupos armados tanto los paramilitares respaldados por los gobiernos
como las fuerzas de oposición son los principales culpables del
reclutamiento y uso de niños soldados. En al menos 21 conflictos, decenas de
grupos han reclutado a decenas de niños y niñas desde 2001, obligándolos a
combatir, entrenándolos en el uso de armas y explosivos y sometiéndolos a
violaciones, otros actos de violencia y trabajos forzados.

Por ejemplo, niños y niñas reclutados por el grupo armado de oposición
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han sido sometidos a consejos de
guerra por infracciones disciplinarias y, en algunos casos, se ha obligado a
otros niños a ejecutarlos. En el este de la República Democrática del Congo,
los grupos armados han sometido a niñas a violaciones y abusos sexuales y
han obligado a niños a dar muerte a sus propios familiares.

La Coalición afirma que todos los grupos armados deben proteger a los niños
del conflicto y, de no hacerlo, deben ser obligados a rendir cuentas.

Los gobiernos de países como Burundi, Estados Unidos, la República
Democrática del Congo, Myanmar y Sudán han utilizado a niños en primera
línea en al menos 10 conflictos armados. Otros, como Colombia, Uganda y
Zimbabue, han respaldado a grupos paramilitares y milicias que empleaban
niños soldados. En países como Indonesia y Nepal, las fuerzas
gubernamentales han utilizado a niños como informantes, espías y mensajeros.

Algunos gobiernos, como los de Burundi, la Federación Rusa e Indonesia, han
dado muerte, torturado o detenido arbitrariamente a niños de los que se
sospechaba que apoyaban a la oposición armada. Durante 2003, Estados Unidos
detuvo sin cargos como prisioneros de guerra a más de 280 niños, incluidos
combatientes ilegales a los que se negó la protección de la ley
estadounidense y el derecho internacional en la bahía de Guantánamo, en
Cuba. Las fuerzas israelíes han torturado o amenazado a niños detenidos para
forzarlos a convertirse en informantes.

Los gobiernos occidentales han incumplido su promesa de proteger a los niños
proporcionando apoyo y capacitación militar a gobiernos que empleaban a
niños soldados, como Ruanda y Uganda.

La Coalición insta a los gobiernos a prohibir el reclutamiento de menores de
18 años en cualquier fuerza armada y a ratificar y aplicar plenamente el
tratado de la ONU sobre niños soldados, que está ayudando a reducir el
número de niños utilizados en las hostilidades.

Al menos 60 gobiernos, entre ellos los de Alemania, Australia, Austria,
Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido, siguen reclutando legalmente a
niños de 16 y 17 años.

Para consultar el informe de la Coalición, diríjanse al sitio web
www.child-soldiers.org.
Para más información, pónganse en contacto con Nicki East o Casey Kelso, de
la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, en el
teléfono +44 20 7713 2761 o en la dirección electrónica
mailto:press@child-soldiers.org.uk.

Notas

1. El Comité Directivo de la Coalición para Acabar con la Utilización de
Niños Soldados está formado por Amnistía Internacional, Defensa de los Niños
Internacional, Human Rights Watch, la Federación Internacional Tierra de
Hombres, la Alianza Internacional Salvemos a los Niños, el Servicio Jesuita
de Refugiados, la Oficina en Ginebra de la Sociedad de los Amigos
(Cuáqueros) para las Naciones Unidas y World Vision International.
2. La expresión el tratado de la ONU sobre niños soldados se refiere al
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo
a la participación de niños en los conflictos armados. Este instrumento
prohíbe la participación de menores de 18 años en hostilidades y el
reclutamiento forzado de niños e insta a los Estados a aumentar la edad
mínima para el reclutamiento voluntario. A octubre de 2004, había sido
ratificado por 85 Estados y firmado por 116.

A2. Más justicia, menos caridad
Rosa Regàs*

Nos parece una ficción que el 80% de la humanidad viva en la miseria, y aún
nos creemos solidarios

Desde la bonanza de la vida en estas latitudes la miseria en la que viven el
80% de los habitantes del mundo nos parece una ficción, aunque queramos
tomar conciencia de la magnitud del problema, para lo cual disponemos de
toda clase de informaciones, cifras, estadísticas e imágenes.

Así debe ser porque si se nos humedecen los ojos a la vista de la
depauperación en la que vive un pariente o un amigo que la sociedad ha
expulsado de su seno, ¿no deberíamos llorar lágrimas amargas hasta la
desesperación si fuéramos de verdad conscientes no sólo con la certeza
intelectual con que conocemos las profundidades del mar o el perímetro de la
Tierra, de lo que supone para los 831 millones de seres humanos desnutridos
que hay en el mundo, o para los 1.100 millones que viven con menos de un
euro al día, la lucha diaria por una vida que de todos modos tienen perdida?

¿Se nos ocurre pensar alguna vez que con lo que tiramos a la basura podrían
vivir familias enteras de miserables, o que con el agua que desperdiciamos
dejando abierto el grifo a todas horas o regando campos de golf para solaz
de unos pocos, muchas mujeres que viven en zonas desérticas no tendrían que
caminar varias horas para cargar con un cubo de agua con que solventar un
día entero las míseras necesidades del consumo familiar? Sí, ya sé, se me
dirá que estoy haciendo demagogia, pero no es cierto, lo único que hago es
poner dos ejemplos que marcan las más profundas diferencias en el
cumplimiento de las necesidades vitales entre los que tenemos un nivel de
vida aceptable y la mayoría de los humanos, los miserables.

Y sin embargo somos muchos los que nos consideramos solidarios. ¿En qué
consiste pues nuestra solidaridad? Las instancias superiores que tienen como
misión velar por el bien de todos los ciudadanos, intentan hacernos tomar
conciencia del problema con mil recordatorios y celebraciones del día de la
pobreza, de la vacunación, de la desigualdad. Un día más para nosotros, que
justificamos nuestra falta de sensibilidad por la magnitud de las múltiples
carencias que tiene el mundo que se nos cuentan cada día y damos la
situación por hecha, o por perdida, porque nos parece, y con razón, que una
limosna se pierde en el marasmo del dolor del mundo.

Otra cosa es nuestra reacción frente a un desastre natural --terremotos,
inundaciones, desmoronamientos de tierras o de edificios-- cuyas imágenes en
la televisión conmueven nuestra sensibilidad y enviamos una aportación a una
cuenta bancaria cuyo número viene en la pantalla. O colaboramos con una ONG
que se ha movilizado para asistir en la medida de sus posibilidades a los
supervivientes. O nos apuntamos como voluntarios a una asociación cuyos
miembros se trasladan al lugar del desastre y le ofrecemos nuestro tiempo y
nuestro trabajo.

Pero la miseria la consideramos endémica e irremediable hasta el punto de
vivir con ella como un mal inevitable. La miseria de los países menos
desarrollados, es cierto, pero también la de los nuestros, los llamados
países ricos, que mantienen una población que vive por debajo del nivel de
la pobreza. Es inevitable, nos decimos, son perezosos, no quieren trabajar,
les falta imaginación o se han dado a la droga o a la delincuencia. Pero al
fin, pobres son también como los de Guinea Bissau, Burundi, Malí, Níger o
Sierra Leona. No olvidemos que, según un estudio realizado por la OCDE,
España tiene un índice de pobreza del 11%, y en EEUU la cifra alcanza el
15,8%, tanto más vergonzoso por cobijar también fortunas inmorales tan
desmesuradas que con ellas podrían arreglarse de una vez las miserables
economías de unos cuantos países pobres.

SÍ, TODO LO QUE hacemos está bien, no digo que no. Pero no se trata de
caridad sino de justicia. Es la aplicación de la justicia la que ha de
solucionar los problemas de la miseria del planeta que ahora, en lugar de
disminuir, como dicen los que defienden las políticas neoliberales que hoy
invaden el mundo, va en aumento.

Pero cuando se habla de justicia ya no pensamos en los miserables ni nos
abocamos a la solidaridad. ¿Acaso no protestamos cuando nuestros ministros y
ministras no consiguen que la Unión Europea imponga a los productos que nos
pueden hacer la competencia unos aranceles tan elevados como para que ni
Sudán pueda entrar cacao, ni Argentina carne, ni Colombia café? Y al mismo
tiempo defendemos, como hacen los neoconservadores, una globalización que
sólo lo es para los que disponen de los elementos para llevarla a cabo en
beneficio propio. ¿De qué globalización podemos hablar a los países pobres
que carecen de los sistemas financieros y de las nuevas tecnologías que les
permitirían transacciones en tiempo real de un país a otro, especulaciones
financieras como las que hacemos nosotros? ¿De una globalización que nos les
autoriza a montar sus negocios en otros países, ni su residencia, ni vender
sus productos, cuando nosotros podemos instalarnos de por vida donde y
cuando queramos?

La miseria es la legalización de la injusticia entre países y entre
individuos y los ciudadanos nos escudamos en que no comprendemos esos
procesos económicos de los que nace la injusticia planetaria, aunque sí
entendemos que un país no crezca por el aumento del precio del petróleo. En
cualquier caso no hemos sido los ciudadanos sino el Gobierno socialista el
que ha aumentado el gasto en cooperación hacia el 0,7 del PIB, en lo cual se
acerca a una justicia que tantas iglesias, tantas morales trasnochadas y
tantos países quieren sustituir por la caridad.
¿Cómo negar que nos deja indiferente la pobreza que nos rodea, si aceptamos
los bloqueos económicos sabiendo que sólo empobrecen a la población y no a
los líderes que se pretende castigar? ¿No es así en los casos de Cuba y de
Irak, castigados por no ser democráticos mientras se da estatuto
preferencial a las relaciones económicas con China, cuya falta de democracia
y libertad y cuya aplicación de la pena de muerte por delitos políticos no
parecen impresionar a nadie?

La miseria, además de ser la legalización de la injusticia, es el castigo
que los países ricos aplican sin ninguna mala conciencia a miles, a millones
de seres inocentes. Así es este mundo nuestro. Así somos nosotros.

*Rosa Regàs es escritora y directora de la Biblioteca Nacional

A3. El protocolo de Kioto entrará en vigor el 16 de febrero de 2005
El embajador de Rusia ante las Naciones unidas Andrey Denisov, entregó al
Secretario General Kofi Annan el viernes 19 de noviembre el documento de
ratificación del protocolo de Kioto. De este modo quedó establecida la fecha
del 16 de febrero próximo para la entrada en vigor del tratado internacional
que establece la reducción de contaminantes atmosféricos.
El documento fue entregado en Nairobi en donde se halla reunido el Consejo
de Seguridad de la ONU analizando la situación de Sudán y Somalía. Se
realizó allí una pequeña ceremonia destacando la importancia de la adhesión
rusa, fundamental para la entrada en vigor de dicho Protocolo.
El Director ejecutivo del Programa de naciones Unidas para el Medio ambiente
( PNUMA) Klaus Toepfer, participó de la ceremonia y afirmó que con la
ratificación rusa " la familia global puede unir esfuerzos par enfrentar
uno de los problemas más importantes del planeta como los cambios
climáticos"
Annan aprovechó la oportunidad para pedir a los países desarrollados que
todavía no lo han firmado que lo ratifiquen y "comiencen a limitar sus
emisiones". Los Estados Unidos, el mayor emisor de gases del planeta (36&
del total) rechazan y boicotean el Protocolo de Kioto argumentando que
perjudicará a su industria.
Participó también del solemne acto la ganadora del premio Nobel de la Paz
2004, la ambientalista keniana Wangari Maathai quién recordó que " es
fundamental preservar los recursos naturales y posibilitar la vida
sostenible en el planeta" Agregando además que la protección del medio
ambiente es una condición indispensable para mantener la paz mundial
Los principales puntos del protocolo de Kioto son los siguientes:
-Resuelve reducir las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases
causantes del calentamiento global hasta llegar en el 2012 a un promedio
5,2% menor que las registradas en 1990.
-Para que dicho Protocolo entre en vigor es necesario que sea ratificado por
un grupo de países desarrollados responsables de por lo menos el 55% de la
emisiones globales de contaminantes en 1990.
-Los Estados Unidos son los mayores emisores don un 38,1% del total mundial;
siendo el segundo china con un 18& aunque no figura entre los países que
deben reducir sus emisiones y el tercero Rusia con un 17%.
-El protocolo deberá entrar en vigor 90 días después de que haya sido
ratificado por un número suficiente de países
-Los países pueden cambiar su obligación de reducir los gases por
inversiones en bosques y campos capaces de absorber dióxido de carbono en la
misma proporción en que no redujeran sus emisiones
-Los países pueden igualmente financiar proyectos de generación de energía
renovable logrando el derecho de contaminar en la misma medida en que evite
la contaminación la energía alternativa.
-Los firmantes del Protocolo de Kioto estarán sujetos a castigos si no
cumplieren con sus metas de reducción de emisión de ocntaminantes.

A4. El bueno, el malo y el feo: Las políticas agrarias del Banco Mundial
Peter Rosset*

El próxima mes de diciembre, representantes de movimientos campesinos de
todo el mundo se congregarán, junto con especialistas en políticas de
reforma agraria, en el Foro Mundial de la Reforma Agraria, que se realizará
en Valencia, España. Un punto de destaque en la agenda es desmitificar el
discurso promocional que emana del Banco Mundial en el asunto de la reforma
agraria, y la organización de una campaña global para luchar contra los
impactos perniciosos de las políticas agrarias del Banco.
De hecho, las cambios recientes en las políticas del Banco Mundial respecto
a la tierra nos recuerdan el título de la vieja película de Clint Eastwood,
"El bueno, el malo y el feo". En este caso, lo "bueno" es que el Banco ha
"descubierto" que cuando un país tiene una distribución de la tierra muy
inequitativa, y que por consiguiente gente pobre en áreas rurales carece del
acceso a los recursos productivos, se resiente el desarrollo económico en
general.
Esto es por supuesto lógico, puesto que, cuando la mayoría de la población
de un país queda prácticamente excluida de la economía nacional, resulta
imposible una economía con base amplia.
Ello no es ninguna noticia para quienes han estudiado el tema desde hace
décadas, salvo el hecho que, como resultado ,el Banco Mundial ahora dice
estar favorable a la Reforma Agraria, como solución a esta situación común a
muchos países. Desafortunadamente, lo que el Banco entiende por "reforma
agraria" está muy lejos de lo que reivindican las organizaciones de los sin
tierra.
Lo "malo" entonces, es que el Banco Mundial no se ha asociado al grito
global por la expropiación de las propiedades excesivamente extensas de los
super-ricos, y por su redistribución a los pobres sin tierra. No ha
reconocido realmente lo que está claro para la mayoría de la gente: que las
propiedades agrarias descomunales en manos de unos pocos, en medio de la
pobreza de muchos, son moralmente perversas, y hacen imposible el
desarrollo.
El Banco más bien está utilizando la retórica de la reforma agraria, para
presionar por "la facilitación de los mercados agrarios", donde la tierra
puede ser comprada y vendida como mercancía, sin tener en cuenta que el
sustento de la gente está en juego. Con este fin, el Banco ha impulsado
políticas para privatizar las tierras públicas, y para dividir las
propiedades comunales en pequeñas parcelas, con títulos individuales de
propiedad que pueden ser vendidos. La consecuencia de poner a merced de las
fuerzas del mercado el acceso a la tierra de la gente pobre e indígena,
generalmente ha sido desastroso; ha provocado ventas masivas desesperadas
por parte de los pobres, nuevas oleadas de concentración de la tierra para
la gente rica, y una más profunda miseria para la mayoría rural.
El Banco Mundial también ha impulsado una estrategia de "banco de tierras"
en varios países, en donde se induce a los muy pobres a contratar préstamos
con altas tasas de interés, para comprar la tierra de mala calidad que los
propietarios ricos desean vender, a precios supuestamente "del mercado", que
son a menudo mucho mayores al valor verdadero. Ello equivale a regalar
fondos fiscales a los propietarios ricos, a cambio de tierras sin valor, y
de baja fertilidad. El peso de las deudas que las familias supuestamente
beneficiarias tienen que asumir es imposible de superar en la mayoría de los
casos, dada la escasa productividad de la tierra adquirida; y el costo de
este tipo de "reforma agraria" es tan prohibitivo -puesto que la existencia
misma del programa causa la inflación de los precios de la tierra- que en
cualquier caso no es práctico.
El término "feo" reservamos al hecho de que el Banco Mundial apunta con sus
programas del banco de tierras hacia los países donde los movimientos
populares están más activos y exitosos en la ocupación de la tierra ociosa,
como en Brasil, donde el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) ha
colocado a la reforma agraria en destaque en la agenda de debate nacional.
El Banco Mundial intenta despolitizar el tema de la tierra, en tales casos,
desplazando la reforma agraria del ámbito de la política hacia el ámbito del
mercado, a la vez que intenta socavar el apoyo para los movimientos más
exitosos. Lo trágico es que la dimensión de la privación de tierras es tan
grande, que únicamente una solución desde el ámbito de las políticas y de la
acción política puede responder a su magnitud, mientras que los enfoques
basados en el mercado, en el mejor de los casos, apenas topan los márgenes
del problema. Al socavar la lucha política por la reforma agraria
verdadera, el Banco la empuja cada vez más lejos de alcanzar.
(Traducción ALAI) * Peter Rosset es co-coordinador de la Red de
Investigación-Acción sobre la Tierra (http://www.acciontierra.org) y miembro
del comité internacional de planificación del Foro Mundial sobre la Reforma
Agraria a realizarse del 5 al 8 de diciembre de 2004 en Valencia, España
(http://www.fmra.org).Servicio Informativo
"Alai-amlatina"Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
A5. China, esa desconocida

Susana Merino

Hablemos de China, pero no de la China milenaria que asolaran Gengis Khan y
sus hordas en los siglos XII y XIII, ni de la que conoció el veneciano Marco
Polo de quién talvez apenas recordemos que fue quién introdujo los
tallarines en Italia, para desde allí emigrar hacia nuestra mesa familiar y
que con sus relatos encendió la imaginación de Cristóbal Colón, sino de la
China actual casi tan desconocida y remota como aquella para quienes
habitamos este continente. Es imposible no recordar en primer término que
es el tercer país más extenso del mundo (después de Rusia y Canadá) y que
con sus 1300 millones de habitantes es el más poblado del planeta.

Sin embargo lo realmente sorprendente es que en menos de treinta años ha
dejado de ser el ignoto imperio de los mandarines para convertirse en un
país cuyo poderío económico comienza a desbordar sus propios cauces.

Fue solo en 1978, es decir hace menos de treinta años, que el gobierno
chino se trazó objetivos bien precisos: duplicar su PBI en solo dos años
para poder resolver el problema del vestido y de la alimentación de sus
habitantes, para luego aspirar a cuatriplicarlo antes de fines del siglo XX.
Ambos objetivos, los del crecimiento del PBI, fueron cumplidos y de
hallarse ubicado en el puesto 32 del ranking comercial mundial en 1978 fue
pasando al 15 en 1989, al 10º en 1997 para llegar a comienzos del siglo XXI
a ubicarse en el 6º lugar del comercio internacional que mantiene con 220
países del mundo.

Se trataba en un principio, como ellos mismos la definen, de una economía
orientada hacia la exportación con el objeto de obtener divisas e
introducir las más avanzadas tecnologías como si se tratara de "una
ventana abierta hacia el exterior pero que irradiara hacia el interior del
país" según su propia expresión.

Su estrategia de desarrollo estuvo contenida y aplicada a través de
sucesivos planes quinquenales. El actual Xº Plan (2001-2005) se propone
elevar considerablemente durante este período la calidad y la rentabilidad
del crecimiento económico con el objeto de lograr en el 2010 una nueva
duplicación del PBI con relación al 2000, modernizando sus empresas,
perfeccionando su sistema de seguridad social, incrementando los empleos y
manteniendo una tasa de desocupación no mayor al 5%

También prevé un crecimiento del 7% anual y una incidencia del valor
agregado porcentual de sus sectores primario, secundario y terciario en el
PBI del 44%, 23% y 33% respectivamente, acentuar la urbanización pero
impulsando un desarrollo regional que revierta la tradicional tendencia al
desequilibrio, mejorar la infraestructura, invertir en transporte, riego y
energía eléctrica en las áreas rurales , sobre todo en aquellas en que se
cultivan cereales y elevar el nivel de informatización en todos los
sectores.

Uno de los aspectos más destacables es que se incrementaran las inversiones
en investigación científica y técnica estimándose que al finalizar este
plan la escolarización primaria llegará al 90%, la secundaria al 60% y la
superior al 15%. Se detallan también otros indicadores tales como: un 5% de
aumento en los ingresos de todos los ciudadanos urbanos y rurales, el
incremento de la superficie de vivienda por habitante calculada en 22m2, un
promedio de conexiones de televisión por cable en el 40% de hogares , el
mejoramiento de la atención de la salud tanto urbana como rural y una mayor
y más variada oferta cultural para la población.

Pero no solo están preocupados por el bienestar humano en forma directa, a
estar con sus declaraciones, sino que también manifiestan a través de sus
planes y de su legislación un serio interés por los problemas
medioambientales. La conservación del suelo y del agua parte del concepto de
prevención ya que consideran que revertir el deterioro causado por el mal
uso de los recursos naturales resulta infinitamente más costoso. Reconocen
también sin embargo que la ley de Conservación del agua y del suelo que
entrara en vigor en 1991 y que exige que cualquier tipo de explotación
requiera la elaboración y aprobación previa de un plan de conservación,
todavía no ha conseguido ser respetada ni puesta en práctica por muchas
regiones.

Parte de la filosofía de estos planes refleja que el gobierno chino es
consciente de que la tendencia a producir a bajo costo y por lo tanto la de
mantener el proverbial bajo nivel de ingresos de los trabajadores, que
atrajo en los últimos años la localización de grandes empresas
transnacionales debe revertirse fomentando el desarrollo intelectual a
través de la educación ya que de otro modo los "trabajadores manuales
correrán tarde o temprano el riesgo de quedar desocupados" Es decir que
otorgan a la educación un papel preponderante en el crecimiento de la
economía nacional. Por otra parte si los canales de inversión no están
suficientemente diversificados pueden orientarse exclusivamente, como ha
venido sucediendo, hacia algunos sectores como el inmobiliario, provocando
su parcial recalentamiento. De modo que los poderes públicos deberán
esforzarse en multiplicar los canales de inversión, perfeccionando los
mecanismos del mercado (lo que no significará suponemos dejarlos totalmente
librados a su propio arbitrio) y estimular tanto la inversión empresaria
como la del público en general.

La reforma del sistema económico se inició en 1978 en el medio rural. Hasta
entonces el gobierno chino había desarrollado una economía totalmente
planificada a través de una Comisión cuya tarea era planificar y establecer
los objetivos de todos los sectores económicos. A partir de entonces se les
delegó a los campesinos la responsabilidad de decidir sobre el cultivo y la
comercialización de sus productos alentando no solo las iniciativas
individuales sino la creación de empresas rurales y en 1984 este nuevo
enfoque comenzó a orientarse hacia las ciudades. En 1992, tras una decena
de años de reformas, ensayos y experimentaciones el gobierno chino adoptó el
llamado sistema socialista de economía de mercado cuyo contenidos básicos
incluyen: otorgar preponderancia al sector público sin dejar de fortalecer e
impulsar al mismo tiempo el desarrollo simultáneo de los demás sectores de
la economía, transformar los mecanismos de gestión de las empresas del
Estado y establecer un sistema de modernas empresas capaces de responder a
los requerimientos de la economía de mercado. El sistema de distribución de
los ingresos sin embargo se rige por el principio de "a cada uno según su
trabajo" y otorga prioridad a la rentabilidad lo que ha generado un mayor
enriquecimiento de ciertas áreas y de ciertos grupos sociales aunque el
propósito expreso (aunque no quede claro cómo) sea el de lograr el
enriquecimiento de todos. Como contrapartida se plantean como indispensable
establecer un adecuado sistema de seguridad social tanto a nivel urbano como
rural de manera que el desarrollo económico sea equitativo y permita
mantener la estabilidad social.

Hasta el año 2002 todas estas reformas, según los dirigentes chinos, han
sido exitosas y combinan la economía pública con la privada, pasando
gradualmente de un modelo extensivo a uno intensivo. Las actuales
previsiones contemplan el establecimiento de una economía de mercado
relativamente completa para el 2010 y el total abandono de la economía
socialista hacia el 2020.

Resulta por lo menos curioso que para quienes padecemos las consecuencias
del libre mercado y de los enormes bolsones de pobreza y de inequidad que el
capitalismo ha generado en nuestros países, aparezca como solución al
subdesarrollo la vía china hacia la economía de mercado que preconiza aquel
país Algunos aspectos tales como la incentivación del desarrollo
intelectual parecieran ser coherentes con nuestros puntos de vista pero
habría que conocer más en profundidad de qué manera contemplan establecer
una más justa distribución de la riqueza generada, dato que los documentos
consultados no reflejan. Tampoco resulta demasiado claro el cómo regular u
orientar las inversiones hacia aquellos sectores que tienen mayor incidencia
en el bienestar general. Es probable que la mayor atracción para el
capitalismo resida en su magnitud demográfica dado que el porcentaje de
población, capaz de absorber la producción local y las importaciones, por
pequeño que fuere, será siempre mayor al de gran parte de los demás países
del orbe. Circunstancia a la que se suma además la libre apertura
exportadora hacia otros mercados tales como Japón, los Estados-Unidos, la
Unión europea, la Región administrativa especial de Hongkong, la Asociacion
de Naciones del Sureste asiático, la República de Corea, la provincia de
Taiwan, Australia, Rusia y Canadá que la ha ubicado, como se dijo
anteriormente entre los diez países con mayor intercambio comercial del
mundo.

Será importante seguir analizando más en detalle muchos de los aspectos que
aquí someramente se mencionan como para lograr una visión cabal de ese
fenómeno que venía insinuándose ya hace bastante tiempo pero que ha
irrumpido hoy un tanto bruscamente y generado controvertidas opiniones y
expectativas en nuestro continente

Fuente: documentos de la Embajada China en Francia
A6. APEC: La economía y el terrorismo hacen buena pareja

" La duodécima reunión de los países miembros del Foro Económico
Asia-Pacífico (APEC) fue clausurada con la denominada "Declaración de
Santiago" apelando a un comercio más libre y más justo, el domingo 21 de
noviembre de 2004 en la capital chilena, consigna el cotidiano La Nación. El
APEC reune a 21 países (entre los que se encuentran los Estados Unidos,
Canadá, Australia, Japón, China, Corea del Sur, Indonesia, Perú, México y
desde luego Chile) cuyos jefes de estad estuvieron presentes en Santiago. La
totalidad de estos países reune el 57% del producto Bruto Interno mundial.

"Enancados en el eslogan " Una comunidad, nuestro futuro" la Declaración de
Santiago pone el acento sobre la apertura multilateral de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) necesaria, señala La Nación. para el
establecimiento de un comercio más equitativo y más justo, Y la vía escogida
por los 21 miembros para lograrlo es precisamente la OMC. Sin embargo la
propuesta de establecer una zona de libre comercio reforzada pero limitada a
los miembros de la APEC no fue aceptada por los participantes.

El diario chileno La Tercera destaca que " la iniciativa de Santiago formula
dos propuestas: los gobiernos deben alentar por una parte los tratados
bilaterales y regionales porque en ellos se impulsa una mayor
liberalización de los intercambios comerciales y por otra los países
miembros deben comprometerse a facilitar los intercambios reduciendo las
barreras administrativas y burocráticas."

Los Estados Unidos están llevando a cabo un amplia política de tratados
bilaterales - inclusive con Chile - pero en tal sentido la APEC rechaza
esta generalización y sostiene que se deben fortalecer las negociaciones en
el marco de la Ronda de Doha. La Tercera destaca además que la Declaración
de Santiago recomienda la generalización de "buenas prácticas comerciales"

Si Washington ha debido hacer ciertas manifiestas concesiones económicas es
porque Georges Bush fue a Chile no para insistir simplemente sobre el libre
comercio sino enarbolando otra prioridad, como expresa La Nación sugiriendo
que el Presidente de los Estados Unidos " aterrizó en Santiago con la
intención de hablar de seguridad y de lucha contra el terrorismo más que de
la liberalización del comercio" Y ciertamente obtuvo que la "declaración
especifique claramente que la corrupción y el terrorismo traban el
crecimiento económico" subrayando el innegable compromiso de la APEC de
"afrontar colectivamente la amenaza terrorista"

Fuente: Courrier International.com - Trad. S.Merino

B1. Colombia: Colombia: Alternativas al Plan Puebla - Panamá y al TLC
Cartografía de la Esperanza
Entre el 4 y el 10 de Diciembre de 2004 se realizará el V Encuentro
Internacional - "Hacia un Mundo Posible", en la Zona Humanitaria "Nueva
Esperanza" Cacarica, Bajo Atrato chocoano, convocado por las Comunidades de
Autodeterminación, Vida, Dignidad del Cacarica - CAVIDA, el Consejo
Comunitario de Jiguamiandó y familias de Curvaradó la Red de Alternativas a
la Impunidad y a la Globalización. La Comisión Intereclesial de Justicia y
Paz y DeVer 118
Desde el mundo que pretenden imponer.Recientemente en la Cumbre de jefes de
Estado en Guadalajara México, los gobiernos de Panamá y Colombia con el
auspicio de los Estados Unidos acordaron la construcción del tramo de la
carretera Panamericana que se encuentra entre el Darién colombiano y
panameño. El proyecto tendrá un costo de 230 mil millones de dólares y
pretende ser parte de las obras de infraestructura que amplía el plan Puebla
Panamá y posibilita la aplicación del tratado del Tratado de Libre Comercio,
TLC.
La Cartografía de la Esperanza.En la comunidad del Cacarica, departamento
del Chocó Colombia, se desarrolla, desde las comunidades afrodescendientes
de esta cuenca y de las familias del Jiguamiandó y Curvaradó, una propuesta
de afirmación de su derecho a la vida y al territorio frente a las ofensivas
y estrategias paramilitares que pretenden imponer: la siembra de la palma
aceitera, la extracción de los recursos forestales, la modificación del
arracacho en papel y el saqueo de las especies vegetales y animales. Estas
comunidades se encuentran en los límites con Panamá y las obras de
infraestructura son otro componente de la destrucción comunitaria,
exterminio, aniquilamiento, negación del derecho a la existencia y a la
identidad sociocultural.
Ante estos hechos. Las comunidades de Cacarica, Jiguamiandó y Curvaradó,
junto con la Red de Alternativas a la Impunidad y Globalización y nuestra
Comisión de Justicia y Paz, convocan al V Encuentro Internacional "Hacia un
Mundo Posible", construyendo alternativas al Plan Puebla - Panamá y el TLC,
por la defensa de la Vida Biodiversa y el Territorio de la humanidad.
En el encuentro estarán. Los pueblos de Estados Unidos, de Panamá y de
Colombia, expresados en organizaciones indígenas, afro descendientes,
mestizas, de mujeres, de ambientalistas, de iglesias. En el mismo
participarán organizaciones indígenas y campesinas de México, Guatemala,
Argentina, Brasil, Ecuador, Chile.
Nos encontramos con los objetivos de.Intercambiar experiencias, analizar,
discutir y acordar líneas de acción conjunta frente:
A la construcción de la carretera Panamericana, su impacto ambiental y
destrucción al derecho a la existencia de indígenas y afrodescendientes.
Al Plan Puebla Panamá, Plan Regional Andino, Plan Patriota y Tratado de
Libre Comercio (TLC), propuestas, alternativas desde y con las comunidades.
A Mecanismos de afirmación, de defensa territorial jurídico, político y
económico.
Al Diseño de un plan de acción. El encuentro "Hacia un mundo Posible", busca
seguir construyendo la Solidaridad de los Pueblos, Alternativas al ALCA, al
TLC, al Plan puebla Panamá y Plan Andino se realizará en el Cacarica entre
el 4 y el 10 de diciembre de 2004, con base en el análisis de las
comunidades, el análisis de algunos especialistas a través de mesas de
trabajo y talleres coordinados por delegados de las diferentes comunidades.
Más informes en Justiciaypaz@andinet.com. Tel 57-310-3210160
B2. Chile: Decenas de miles de personas participaron en el Foro Social
Chileno
Anchi
Las jornadas del Foro Social Chileno, que reúne a alrededor de 200
organizaciones de la sociedad civil, se desarrollaron el 19, 20 y 21 de
noviembre en la capital chilena.

Una marcha de 60 mil chilenas y chilenos el viernes 19 por las calles del
centro de Santiago para expresar el repudio a la presencia del presidente
estadounidense George W. Bush ('alerta chilenos, un terrorista nos visita')
y el cuestionamiento a las políticas neoliberales que se impulsan a través
de instancias como el Foro Económico Asia-Pacífico (APEC) que juntó a
líderes y empresarios de 21 países los mismos días del Foro Social. También
una marcha para sacar la voz, la propuesta y el compromiso de un movimiento
social que aspira a la paz, la justicia, la equidad y la construcción de
otro modelo de desarrollo, una institucionalidad democrática y un esquema de
integración y cooperación latinoamericana y mundial.

Fue la marcha más grande en los últimos 15 años en Chile. La manifestación
multitudinaria más grande de los años de la 'transición' chilena.

Martín Pascual, vocero del FSCH dijo en conferencia de prensa que 'ha sido
la mayor participación de la ciudadanía en los últimos 14 años. Se volvió a
tomar las calles, la gente marchó contra Bush, contra la APEC, se hizo la
manifestación pacíficamente, se reunió gente de varias regiones, llegaron
decenas de organizaciones, hubo diversidad y creatividad popular y se mostró
la vitalidad de las organizaciones sociales'.

Para Sara Larraín, también vocera del FSCH, se trató 'probablemente de la
marcha más grande desde el inicio de la transición en Chile'. Indicó que fue
la expresión social contraria a políticas promovidas por organismos como la
APEC 'que profundizan el modelo hegemónico de la globalización neoliberal'.

Al hablar en el mismo encuentro con la prensa, el académico Marcel Claude,
manifestó que la marcha social 'le dijo a la clase política de este país, a
los medios de comunicación dominantes, a los partidos políticos, aquí
estamos y queremos otro país, otro Chile'.

Cuando se realizaba el acto cultural posterior a la marcha, las fuerzas
policiales extremaron su operativo y arremetieron contra los manifestantes
con carros lanza agua y carros lanza gases produciendo momentos de tensión,
algunos heridos leves y muchas personas afectadas por los gases.

Luego, el sábado 20 y domingo 21 de noviembre, en las sedes de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Colegio Compañía de María y el
Instituto Carlos Casanueva, se realizaron 190 talleres, paneles y
conferencias con la participación activa de alrededor de 8 mil personas, en
su inmensa mayoría jóvenes, provenientes de a lo menos 8 regiones de todo
Chile.

Fue, como lo señaló Álvaro Ramis, vocero del Foro, 'el momento de la
propuesta, de la reflexión, del debate, de pensar el Chile que queremos'.
Destacados académicos, periodistas, intelectuales, artistas,
medioambientalistas, gente de la Iglesia, del movimiento de mujeres, del
mundo indígena, de los derechos humanos, abogados, economistas,
historiadores, procedentges de 200 organizaciones sociales entre otros,
entregaron su aporte en un marco en que los ejes temáticos fueron
Integración Latinoamericana y Tratados de Libre Comercio: Chile en el
concierto mundial, Medio Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales,
Democracia, Participación, Servicios Públicos y Derechos Humanos:
Construyendo Soberanía para el Chile que soñamos, Propuestas Alternativas al
Modelo de Desarrollo Vigente, Globalización, Desarrollo Humano y Paz
Mundial: El Mundo que queremos, Pueblos Originarios y Diversidad Cultural,
Culturas e Identidades y Mundo del Trabajo, Sindicalismo y Modelo Económico.

En una de la sedes del FSCH hubo espacios de venta e intercambio de
literatura, música, folletos, carteles, camisetas, videos, artesanías,
comida típica y actividades de canto y poseía.

Lo cierto es que los mandatarios y líderes económicos se reunieron en
pomposas cenas, lujosos hoteles, grandes salones, vistiendo y sintiendo la
formalidad, resguardados por policías y agentes, siempre bajo techo y
aislados. El mundo social se juntó al aire libre, marchó por las calles, se
expresó sin ataduras, se cuidaron solos, sacaron su voz sin estridencias. El
propio presidente Ricardo Lagos tuvo que declarar que quedó demostrado que
en esos días se expresaron los dos Chile que existen, el de los de arriba,
sobre todo excluyente, y el de los de abajo, ante todo incluyente.
El Foro Social Chileno marcó un hito en el proceso político y social
postdictadura y en los momentos de profundo y amplio cuestionamiento al
modelo neoliberal.
redaccionENargenpressPUNTOinfo infoENargenpressPUNTOinfo


----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 30/11/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1405 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE