Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología de 28 y 27/11/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 “Ecologistas en Acción”
27 de noviembre de 2004
Escaso apoyo al ferrocarril a pesar de sus ventajas ambientales y sociales
2 “Ecologistas en Acción”
27 de noviembre de 2004
El transporte ocasiona daños a la sociedad del 9,6% del PIB
3 “El Periódico”
27 de noviembre de 2004
Red Eléctrica afirma que el AVE necesita la línea de alta tensión
4 EL PAÍS – Cataluña
26-11-2004
La conexión de la línea de Ferrocarrils entre Espanya y Glòries se hará por
Gràcia en vez de por la Diagonal
5 EL PAÍS – Comunidad de Madrid
27-11-2004
La capital dobla el límite de polución marcado por la UE
6 EL PAÍS – Comunidad de Madrid
27-11-2004
Transporte ecológico y energía solar
7 EL PAÍS
27-11-2004
El plan de emisiones de Kioto apuesta por el gas en detrimento del carbón
8 “Cinco Días”
27 de noviembre de 2004
El Gobierno castiga a Endesa en el plan final de derechos de emisión
9 “Sureste Aire Limpio”
25 de noviembre de 2004
Protesta contra la instalación de 7 térmicas en el Sureste de Madrid
10 EL PAÍS – Andalucía
26-11-2004
Alternativa al golf en Coín
11 EL PAÍS – País Vasco
27-11-2004
Sudupe deja la presidencia de San Marcos por el "bloqueo" de Elorza a la
incineradora
12 “Ekologistak Martxan del País Vasco”
26 de noviembre de 2004
Ante la dimisión de Román Sudupe
13 “Diario Vasco”
27 de noviembre de 2004
La coordinadora contra la incineración dice que elaborará un plan
alternativo
14 “La Voz de Galicia”
27 de noviembre de 2004
El PP pide a la UE que aclare el misterio de la polución en Lugo
15 “Ecologistas en Acción de Huelva”
26 de noviembre de 2004
Creada una plataforma por la sostenibilidad del litoral occidental de Huelva
16 “Ecologistas en Acción de Andalucía”
26 de noviembre de 2004
Campaña Natura 2000 en Andalucía
17 “Ecologistas en Acción de Asturias”
25 de noviembre de 2004
Otur no quiere urbanizaciones
18 “Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid”
25 de noviembre de 2004
La urbanización Los Pinarejos, un atentado urbanístico
xxxxx
“Ecologistas en Acción”
27 de noviembre de 2004
Escaso apoyo al ferrocarril a pesar de sus ventajas ambientales y sociales
Todos los estudios sobre transporte coinciden en señalar al ferrocarril como
el más sostenible y seguro de los medios de transporte. Efectivamente,
comparado con la carretera es el que menos emisiones de efecto invernadero
provoca, el que menos espacio ocupa, el más seguro... Sin embargo, a pesar
de estas evidencias, la mayor parte de las inversiones se dirigen a la
carretera.
Los datos no dejan lugar a dudas. Fijémonos en la contribución al Cambio
Climático, considerado unánimemente como el más grave problema ambiental de
nuestra época. Mientras que desplazar una persona un kilómetro en coche
supone unas emisiones de 120 gramos de CO2, el principal causante del
calentamiento global, si el desplazamiento se realiza en ferrocarril estas
emisiones se reducen a 45 gramos, casi 3 veces menos (datos de la Agencia
Europea de Medio Ambiente, 2004).
En el caso de las mercancías, la diferencia es aún más acusada: desplazar
una tonelada a lo largo de un kilómetro emite 120 gramos de CO2 si se hace
en camión, frente a los 23 gramos, casi 6 veces menos, que emitiría si se
desplazase en ferrocarril.
A pesar de esto, y como fruto de políticas desarrolladas durante décadas, en
España la desproporción en el uso del ferrocarril frente a la carretera es
enorme: sólo un 5% de los viajeros se desplazan en tren frente al 91% que lo
hacen en coche, mientras que el 82% de las mercancías viaja en camión y sólo
un escaso 3,8% lo hace en tren. Hay países europeos donde esta proporción es
muy diferente. Así, por ejemplo, en Austria, prácticamente el 50% de las
mercancías se transportan por ferrocarril.
El ferrocarril también es el medio de transporte más seguro. Atendiendo a
una estadística europea que utiliza datos de 2001, el número de muertos por
cada 1.000 millones de viajeros-km en la Unión Europea es de 0,2 en
ferrocarril, 0,4 en avión y 8,7 en carretera. En otras palabras, la
carretera resulta 43 veces más peligrosa que el modo ferroviario.
Sin embargo, todas estas evidencias no se reflejan en las políticas que
desarrollan nuestros administradores. Efectivamente, los Presupuestos
Generales del Estado para 2005 reflejan una inversión en carreteras de 2.981
millones de euros, frente a los 1.289 que se dedicarán al ferrocarril.
Además, es de destacar que de esta última cantidad, 964 millones irán
dirigidos a la construcción de líneas AVE (que no comparten las ventajas del
ferrocarril sostenible por ser mucho más ineficaz energéticamente, más
impactante su construcción, etc.), 228 a cercanías y apenas 97 millones de
euros se emplearán en el ferrocarril sostenible, las mercancías y mejoras en
la seguridad.
xxxxx
“Ecologistas en Acción”
27 de noviembre de 2004
El transporte ocasiona daños a la sociedad del 9,6% del PIB
Ecologistas en Acción señala que el ferrocarril es el medio de transporte
más ecológico, pero eso no se refleja en la planificación ni en la prioridad
en las inversiones.
Un reciente estudio de la Universidad alemana de Karlsruhe y del instituto
INFRAS, resulta muy revelador de los costes externos que ocasionan los
diferentes medios de transporte al resto de la sociedad. Los costes externos
son aquellos que no pagan los usuarios de los distintos medios de
transporte, pero que repercuten sobre el resto de la sociedad.
Efectivamente, en el estudio se cuantifican los costes asociados a los
accidentes, el ruido, la contaminación atmosférica (daños a la salud, daños
materiales y daños a la biosfera), los riesgos asociados al cambio
climático, los daños para la naturaleza y el paisaje, los costes adicionales
en áreas urbanas y los costes derivados de la congestión. El estudio se
realiza sobre los anteriores 15 países de la Unión Europea, junto a Suiza y
Noruega.
Mientras que este completo estudio concluye que los costes externos,
excluyendo los asociados a la congestión, suponen nada menos que un 7,3% del
PIB europeo, en el caso de España la situación es mucho peor, y equivalen al
9,56% de nuestro PIB. Pero la distribución no es ni mucho menos homogénea:
mientras que la carretera es responsable del 83% de este enorme gasto y la
aviación de un 16%, el ferrocarril sólo ocasiona el 1% de estos costes.
Es decir, que el transporte por carretera genera unos costes anuales en
España de 48.297 millones de euros, frente a 9.320 de la aviación y 545
millones de euros imputables al ferrocarril.
Si preferimos los datos por viajero o por tonelada de mercancía, nos
encontramos que genera 3,3 veces más costes el desplazamiento de una persona
por carretera frente al que ocasiona en ferrocarril. En el caso de las
mercancías, la diferencia es aún mayor, resulta 5 veces más costoso para la
sociedad desplazar una tonelada en camión que en tren.
Estos datos chocan fuertemente con la creencia habitual de que la carretera
genera ingresos al Estado y que el ferrocarril es deficitario. De hecho la
situación es la opuesta: los ingresos por carburantes e impuestos a los
vehículos apenas cubren el coste sanitario y social de los accidentes
(pérdida de horas de trabajo, etc.) y vienen a ser equivalentes al gasto en
infraestructuras, mientras que las ventajas ambientales del ferrocarril no
se cuantifican de forma monetaria en los análisis económicos habituales. Si
así se hiciera, como se hace en el estudio de la universidad de Karlsruhe al
que nos venimos refiriendo, se comprueba la rentabilidad social, económica y
ambiental de las inversiones en ferrocarril.
Sin embargo, nuestros administradores hacen oídos sordos a estas evidencias.
De hecho, los kilómetros de autopistas y autovías se han multiplicado por 5
entre 1989 y 2004 (hemos pasado de algo menos de 2.000 km a más de 10.000) y
apenas ha aumentado las líneas ferroviarias. Además, cuando éstas han
aumentado, ha sido para ferrocarriles de alta velocidad, exclusivos para
viajeros, que tienen una gran cantidad de inconvenientes desde el punto de
vista ambiental y económico.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2005 también reflejan esta
situación: frente a una inversión en carreteras de 2.981 millones de euros,
se dedican 964 millones a la construcción de líneas AVE, mientras que se
emplearán en el ferrocarril sostenible, las mercancías, cercanías y mejoras
en la seguridad sólo 325 millones de euros.
xxxxx
“El Periódico”
27 de noviembre de 2004
Red Eléctrica afirma que el AVE necesita la línea de alta tensión
• La compañía cree "imprescindible" una red de 400 kV entre Bescanó y
Francia
• Un informe francés sostiene que el tren de alta velocidad puede ir con 220
kV
CRISTINA BUESA. GIRONA
Un informe de Red Eléctrica Española (REE) asegura que el tren de alta
velocidad (AVE) necesita una línea eléctrica de 400 kilovoltios (kV). El
texto advierte que la nueva infraestructura ferroviaria precisa esa potencia
y que esa demanda "no puede suministrarse desde niveles de tensión de 220 kV
o inferiores". El análisis sale a la luz unos días después de que la
compañía eléctrica francesa Réseau de Transport d'Electricité (RTE)
asegurase que bastan 225 kV para que el AVE Perpinyà-Figueres funcione.
"La alimentación del AVE debe realizarse con 400 kV", sostiene tajante el
informe de REE, datado el 15 de noviembre. Dicho estudio analiza un total de
siete alternativas para abastecer al transporte ferroviario, que pasan por
la mejora de redes eléctricas de 220 kV --como la que une Juià (Gironès) y
Bescanó--, ampliaciones de transformadores eléctricos (como el de Maçanet de
la Selva o Santa Llogaia d'Àlguema, en el Alt Empordà) o, directamente, por
la construcción de nuevas líneas, como la ya controvertida entre Sentmenat
(Vallès Occidental), Bescanó (Gironès) y Baixàs (Francia). En este punto,
REE tilda de "imprescindible" dicha línea.
DIVERGENCIAS EN EL GOVERN
El conseller de Política Territorial i Obres Públiques y portavoz del
Govern, Joaquim Nadal (PSC), ya ha advertido de que "la Generalitat tiene
muy claro que si esta línea es necesaria para el AVE se tendrá que hacer",
recalcó. Y es precisamente la discusión sobre las necesidades del tren de
alta velocidad lo que puede decantar la balanza, ya que ERC e ICV han
anunciado que se oponen al proyecto de la autopista eléctrica, a pesar de
que el PSC la defienda.
El Pacte del Tinell afirma textualmente que el tripartito evitará "la
construcción de nuevas líneas de alta tensión (...) excepto las que sean
valoradas como imprescindibles para la implantación del transporte
ferroviario". REE sostiene que "desde el punto de vista de la calidad del
servicio eléctrico", el trazado Bescanó-Baixàs es "el que permite obtener un
correcto funcionamiento del tren", una versión diametralmente opuesta a la
de la compañía eléctrica francesa.
El portavoz de la Assemblea en Defensa de les Terres Nord Orientals, Josep
Maria Ricart, que agrupa a los colectivos antilínea, ha advertido de que
"tanto Red Eléctrica Española como la Conselleria de Indústria han iniciado
una campaña de contaminación informativa, haciendo creer a la población que,
si no se hace esa línea, no funcionará el AVE y nos quedaremos a oscuras,
cosa que es falsa. A eso se le llama chantaje eléctrico", se quejó. El
diputado de ICV, Joan Boada, insistió que "para el AVE Madrid-Sevilla sólo
se necesitan 225 kV".
xxxxx
EL PAÍS – Cataluña
26-11-2004
La conexión de la línea de Ferrocarrils entre Espanya y Glòries se hará por
Gràcia en vez de por la Diagonal
FRANCESC ARROYO - Barcelona
La revisión, el próximo año, del Plan Director de Infraestructuras, que
decide las obras que realizar en el transporte público barcelonés, incluirá
una modificación para la línea del Llobregat de Ferrocarrils. Está aprobado
que llegue desde Espanya, donde ahora termina, hasta la plaza de Francesc
Macià, para conectar con el tranvía del Llobregat. Desde ahí, había acuerdo
para que siguiera hasta la plaza de las Glòries, aunque el Ayuntamiento de
Barcelona quería que lo hiciera siguiendo la Diagonal, con parada en
Provença, donde conectaría con la línea del Vallès, las 3 y 5 del metro y
los futuros trenes regionales y de largo recorrido que tendrán una estación
en el paseo de Gràcia.
Los estudios de que disponen tanto el Gobierno catalán como Ferrocarrils de
la Generalitat señalan, sin embargo, que es mucho más operativo y rentable
prolongar la línea por debajo de la Travessera de Gràcia, parando en la
estación de Ferrocarrils que tiene este nombre, a la altura de Gal.la
Placídia, y seguir luego a través de la antigua villa hacia Glòries. Los
informes, con datos de población antendida, han terminado por hacer mella en
el Gobierno municipal, que no opondrá resistencia a que ésa sea la conexión
futura. "Lo importante es que un metro vaya de Francesc Macià a Glòries",
afirmó un portavoz del consistorio.
Esta conexión supone, de hecho, dar largas a la pretensión de la empresa que
explota los tranvías del Besòs y del Llobregat de conectar ambos a través de
la superficie de la Diagonal, opción defendida también por CiU, pero
rechazada de plano por el equipo que encabeza Joan Clos.
Cambio de planes
El Ayuntamiento de Barcelona ha cambiado su estrategia. En vez de insistir
en el trazado, prefiere concentrar sus esfuerzos en lograr que la reforma de
la plaza de las Glòries la convierta en un nudo de comunicaciones potente.
Con la llegada de los Ferrocarrils coincidirán tres líneas: ésta, la 1 del
metro y el tranvía del Besòs. El equipo municipal pretende que tengan parada
también tres líneas de Cercanías de Renfe: la C-1, la C-2 y la C-4.
Esta última, con origen y destino en Manresa, tiene actualmente una parada
en Sant Andreu, a una distancia de Glòries que haría que una parada más no
resultara fuera de lugar. Más difícil es que paren las otras dos (la C-1
procede del Vallès, por Granollers, y la C-2 enlaza con las poblaciones del
Maresme), porque ya lo hacen a apenas 300 metros, en la estación de Clot,
donde los pasajeros también pueden conectar con la línea 1 del metro. 300
metros es una distancia ínfima para lo que es habitual entre paradas de
líneas de tren, que acostumbran a superar 800 metros como mínimo.
xxxxx
EL PAÍS – Comunidad de Madrid
27-11-2004
La capital dobla el límite de polución marcado por la UE
J. A. AUNIÓN - Madrid
Madrid ha superado en las últimas semanas casi el doble de los límites de
contaminación que marca la legislación. Los valores recogidos por las
estaciones de medición del Ayuntamiento han registrado valores altos desde
el pasado día 16. El intenso tráfico de la capital, sumado a unas
condiciones meteorológicas anticiclónicas (falta de lluvias y de viento) han
devuelto al cielo de Madrid su boina gris. El PSOE y los ecologistas exigen
medidas para frenar la contaminación. La Concejalía de Medio Ambiente
responde que las medidas llegarán en 2005, dentro de un plan que ya está
ultimando. Cada dos días seguidos en que se registra un aumento de 10
microgramos de dióxido de nitrógeno (NO2) por metro cúbico de aire (mg/m3),
la tasa de mortalidad aumenta un 0,6% en la capital, según un estudio del
proyecto EMECAS, realizado en colaboración por las administraciones de
Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, Gijón, Huelva, Madrid, Oviedo,
Sevilla, Valencia, Vigo, Vitoria y Zaragoza. En la última semana, los
niveles de NO2 en la capital han superado casi el doble del límite marcado
por la ley: 93 microgramos por metro cúbico de aire, siendo el límite de 52.
Estos límites son objetivos marcados por la Unión Europea con la esperanza
de mejorar la calidad del aire. En 2010, la cifra máxima será rebajada hasta
40 microgramos. Durante estos últimos días, las estaciones de medición han
alcanzado algunos de los valores medios diarios más altos del año: Marañón
(153), Cuatro Caminos (144), paseo de Recoletos (139), Villaverde (138),
Escuelas Aguirre (134).
El otro contaminante cuya presencia se ha disparado en el aire madrileño es
el PM10. Se trata de pequeñas partículas que, si se lograse reducir su
presencia en cinco microgramos por metro cúbico de aire en la media anual,
se evitarían en Madrid 469 muertes al año, según el Boletín Epidemiológico
de la Consejería de Sanidad. Desde el 16 de noviembre se ha superado ocho
veces el valor máximo de 55 microgramos por metro cúbico de aire marcado por
la ley. La normativa establece que no se podría superar este año más de 35
días esta cifra. A falta de un mes para que termine 2004, este límite ya se
ha sobrepasado en 42 ocasiones. En algunas estaciones se han alcanzado
auténticos valores récord: Villaverde (114), Cuatro Caminos (106). Ayer
mismo, el Ayuntamiento informó de que el nivel medio de NO2 fue de 114, y el
de PM10, de 82, sufriendo una contaminación "alta" en la zona de Gregorio
Marañón y Cuatro Caminos.
La subida de estos niveles se debe, según Ecologistas en Acción, a la falta
de lluvias y de viento por el anticiclón asentado desde hace semanas sobre
la capital. Pero la meteorología no provoca por sí sola la contaminación; lo
hace, básicamente, el intenso tráfico rodado que sufre la capital cada día.
Sólo en cuanto al número de automóviles registrados en la Comunidad (los
desplazamientos diarios pueden ser muchos más), en el año 2001 la cifra era
de casi dos millones. Así, la ecuación se volverá a repetir cada vez que se
den estas condiciones meteorológicas.
Calidad del aire
Tanto el concejal socialista Pedro Santín, como las ONG Greenpeace y
Ecologistas en Acción piden al Ayuntamiento "medidas urgentes para reducir
la contaminación atmosférica" en la capital. Ángel Sánchez, director gerente
del Área de Sostenibilidad del Consistorio, explicó ayer que el Ayuntamiento
"ha realizado un seguimiento muy estricto" del episodio que comenzó el día
16, sobre el que han ofrecido "toda la información".
Sánchez señaló que la subida de los niveles de contaminantes se produce en
situaciones anticicló-nicas en "la mayoría de las grandes ciudades". También
lo sufren París, Londres, Estocolmo o Roma. Asimismo, "no hemos atravesado
una situación grave en la que corriera peligro la salud de los madrileños",
añadió recordando a continuación que la normativa del Ayuntamiento "es más
estricta", en cuanto a los niveles de aviso y alerta a la población, "que en
el resto de España", niveles "que no se han llegado, de lejos, a superar".
Una borrasca sustituirá al anticiclón durante este fin de semana, lo que
"devolverá a los niveles normales la calidad del aire" de la capital,
explicó. Pero ante la imposibilidad de controlar la meteorología, lo que
piden al Consistorio oposición y ecologistas son medidas para reducir las
emisiones contaminantes que proceden, además del tráfico rodado que quema
combustibles fósiles (gasolina o gasóleo), de las calderas de calefacción.
Para reducir el impacto de estas dos fuentes de polución, el Ayuntamiento
tomará medidas a partir del año próximo, las cuales vienen recogidas en un
plan para mejorar la calidad del aire que están terminando de redactar.
Aunque Sánchez no adelantó ninguna de las medidas concretas que se tomarán,
sí recordó las que se han tomado ya, como el programa municipal de
sustitución de calderas de carbón que, desde 1990, con una inversión de 32
millones de euros, "ha hecho descender en 4.000 toneladas anuales las
emisiones de CO2".
xxxxx
EL PAÍS – Comunidad de Madrid
27-11-2004
Transporte ecológico y energía solar
J. A. A. - Madrid
Las asociaciones ecologistas coinciden a la hora de señalar a los
principales causantes de la contaminación atmosférica de la ciudad: el
tráfico rodado y las calefacciones. En cuanto al primero, parece no tener
límite el aumento del parque automovilístico. Además, "justo en estos días
se han iniciado las obras de ampliación de la M-30, que atraerán a la ciudad
a 200.000 tubos de escape más cada día", se queja en una nota de prensa la
ONG Ecologistas en Acción.
"Se trata de mucho tráfico que, además, circula a velocidades medias muy
bajas, lo que aumenta las emisiones", explica Carlos Bravo, de Greenpeace.
Lo que propone esta asociación es que sea el Ayuntamiento el que se ponga a
la cabeza para mejorar la calidad del aire utilizando para el transporte
público rodado "sólo vehículos de combustión de hidrógeno o
biocombustibles", explica. Además, no hay que olvidar que los ciudadanos
tienen su propia responsabilidad en la contaminación. "Hay que promover más
entre los usuarios el uso del metro y de cercanías, que funcionan muy bien
en la capital", añade Bravo.
En cuanto a las calefacciones, Bravo es taxativo: más allá del programa
municipal de subvenciones para sustituir las calderas de carbón, "el
Ayuntamiento debe prohibirlas definitivamente". La mejor alternativa,
explica, sería el gas natural, por el que se están sustituyendo ahora, pero
combinado con energía solar para proporcionar agua caliente sanitaria (para
la ducha o para lavar). "En países como Turquía o Grecia esta energía está
mucho más implantada que en España", se queja Bravo.
En este sentido, el Ayuntamiento también recuerda que promulgó una ordenanza
hace casi un año para que las viviendas de nueva construcción contasen con
la posibilidad de instalar este tipo de energía solar. "Lo que es una muy
mala idea es sustituirlas por calefacciones eléctricas, cuya eficiencia es
mucho más baja [se pierde más energía por el camino]", concluye Bravo.
xxxxx
EL PAÍS
27-11-2004
El plan de emisiones de Kioto apuesta por el gas en detrimento del carbón
S. CARCAR - Madrid
El Ministerio de Medio Ambiente hizo público ayer el listado provisional de
instalaciones (927 de las 1.066 presentadas) que recibirán derechos
gratuitos de emisión de gases de efecto invernadero en el periodo 2005-2007,
de acuerdo con las medidas ya aprobadas para cumplir con el Protocolo de
Kioto. Los documentos que acompañan al listado apuntan a una decidida
apuesta por el gas natural en los próximos años en detrimento del carbón,
más contaminante.
El compromiso asumido por España en 2002 con la ratificación del Protocolo
de Kioto, obliga a España a limitar entre los años 2008 y 2012 el
crecimiento de las emisiones de gases a un 15% sobre la cifra registrada en
1990 (330 millones de toneladas anuales como máximo).
La mayor parte de los derechos gratuitos de emisión de gases (84,5 millones
de toneladas anuales de un total autorizado de 168,2 millones)
corresponderá, como estaba previsto, a las compañías eléctricas. Si se suman
los derechos reservados para nuevos entrantes en el sector eléctrico e
instalaciones de coproducción la cifra de derechos para el sector eléctrico
se eleva a 88 millones de toneladas al año.
Las eléctricas son, junto con el sector del refino, la siderurgia, el
cemento y la cal, las tejas y azulejos, el vidrio y el papel, los sectores
afectados por la directiva comunitaria que obliga a complir con Kioto.
Menos contaminante
Lo más destacado del listado aprobado ya por la Comisión delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos para que las empresas puedan presentar
alegaciones durante una semana, es que pone de relieve la apuesta del
Gobierno por la utilización del gas natural para producir electricidad en
detrimento del carbón, más contaminante.
Así, los cálculos señalan que, en 2006, la producción eléctrica de las
centrales de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, superará ya
ampliamente a la producción de las centrales de carbón (61.499 gigavatios
por hora de las centrales de gas frente a 52.967 gigavatios de las centrales
de carbón). El proceso se acelerará en 2007, cuando la producción de las
centrales de gas será de 76.778 megavatios frente a los 46.294 megavatios de
las centrales de carbón.
A la vista de los datos, la eléctrica Iberdrola, que hace unos meses mantuvo
una dura pugna con Endesa (con más centrales de carbón) a cuenta del reparto
de derechos, mostró su satisfacción. Iberdrola señaló en un comunicado que
el reparto de derechos "consolida el cambio tecnológico en el sector
eléctrico". Por su parte, el ministro de Industria José Montilla, informa
Efe, aseguró que el reparto no afectará a la evolución de las tarifas
eléctricas ni a las cuentas de resultados de las empresas. El listado
recorta ligeramente las emisiones adjudicadas en el borrador de plan al
sector del ladrillo (pasa de 5,5 a 4,2 millones de toneladas anuales) y a
los azulejeros (de 1,1 millones a 852.000 toneladas).
xxxxx
“Cinco Días”
27 de noviembre de 2004
El Gobierno castiga a Endesa en el plan final de derechos de emisión
Carmen Monforte
El plan individual de asignación de derechos de CO2 que el Gobierno dio a
conocer el viernes es una apuesta clara del gas frente al carbón. Endesa ha
recibido sólo 38,2 millones de toneladas anuales, frente a los 45,6 millones
que pidió. Esto supone un 42% de los derechos que se dan al sector
eléctrico, cuando la empresa es responsable del 50% de las emisiones.
Los Ministerios de Industria y Medio Ambiente han dado a conocer al fin los
derechos de emisión de CO2 que corresponden a cada una de las instalaciones
afectadas por la directiva sobre el comercio de emisiones, 927 frente a las
1.066 que figuraban en la primera lista provisional. Aunque el Gobierno ha
dicho que el plan de 'equilibrado' y que no afectará 'al resultado de las
empresas', éste supone una clara apuesta de la producción eléctrica con
ciclos combinados a gas y castiga a las plantas de carbón.
En este sentido, las empresas más perjudicadas han sido las que tienen un
mayor parque de carbón: Endesa, Unión Fenosa y las dos pequeñas, Cantábrico
y Viesgo. Según la lista del Gobierno, a la primera compañía eléctrica le
corresponden 38,2 millones de toneladas, sobre los 88 millones que se le
reconocen al conjunto del sector eléctrico, lo que representa el 42% del
total. Esta asignación contrasta con los derechos que Endesa solicitó, 45,6
millones, y va a suponer un gran esfuerzo para la compañía que es
responsable del 50% de las emisiones.
En el caso de Fenosa, entre lo que había pedido (de 12 a 14 millones de
toneladas al año), y lo que ha recibido (13 millones), no hay gran
diferencia. Ni Endesa ni Fenosa quisieron hacer ninguna declaración oficial,
alegando que estaban estudiando a fondo el plan. Sin embargo, en el caso de
Endesa, que fue castigada en Bolsa con una caída del 2,2%, la frustración
era palpable.
Muy por el contrario, Iberdrola, la compañía con un menor peso del carbón,
mostró enseguida su satisfacción por un plan 'que consolida el cambio
tecnológico en el sector eléctrico'. Iberdrola ha recibido 12,9 millones de
toneladas y, aunque había solicitado 15,5 millones, sus necesidades de
derechos son inferiores, pues sólo emite el 12% del CO2 del sector.
Iberdrola considera muy positivo que la propuesta del Gobierno se base sobre
unas previsiones de producción de las centrales de ciclo combinado superior
a las de carbón ya en 2006: 61.499 GW de gas, frente a 52.697 GW de carbón.
Esa tendencia es más acusada aún en el siguiente año, en el que se prevén
76.778 GW en ciclos combinados y sólo 46.294 GW con carbón.
Las empresas tienen de plazo hasta el próximo viernes para presentar
alegaciones. Sin embargo, fuentes empresariales aseguran que 'la vía de las
alegaciones será difícil'. En Fenosa han detectado que el ciclo combinado
que comparten con Cepsa en Cádiz, sólo figura en la lista como un grupo,
cuando son dos.
El papel y la cerámica salen beneficiados
En el cuadro resumen de asignaciones publicado por el Gobierno, el número de
instalaciones se reduce de las 1.066 iniciales a 927. La explicación es que
en el sector de la cerámica se comprobó que había más de 50 instalaciones
que quedaban excluidas de la directiva (por tamaño) y en otros casos se ha
usado la opción de combinar dos plantas en la solicitud. Por su parte, al
papelero, se le ha aplicado asignaciones de cogeneración y combustión, por
lo que sus emisiones se han reducido.
Bruselas aprobará cinco planes en diciembre
Tras el periodo de alegaciones al plan individual de asignaciones, el
Consejo de Ministros deberá aprobarlo antes de finales de diciembre. Por el
momento, Bruselas ya lo tiene en su poder y espera poder incluirlo en el
paquete de cinco planes nacionales que prevé evaluar antes de finales de
año. Sólo le quedarían otros cinco que, quizá no lleguen a tiempo. El
mercado de emisiones entrará en vigor el 1 de enero, aunque el registro de
derechos no entrará en funcionamiento hasta febrero.
El Ejecutivo creará un fondo español de carbono
El secretario general para el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, y el
secretario de Estado de Economía, David Vegara, firmarán el martes un
acuerdo con el director del Fondo de Carbono del Banco Mundial para crear un
instrumento similar en España. En el acuerdo se especificarán las
características de este fondo, que servirá para aprovechar los mecanismos de
flexibilidad del Protocolo de Kioto, que permite compensar 100 millones de
toneladas de CO2 a través de fórmulas ajenas al comercio de emisiones.
xxxxx
“Sureste Aire Limpio”
25 de noviembre de 2004
Protesta contra la instalación de 7 térmicas en el Sureste de Madrid
La Plataforma “Sureste Aire Limpio” ha convocado una concentración contra la
instalación de 7 centrales térmicas en el Sureste de Madrid y alrededores,
por un nuevo modelo energético que tenga el ahorro y la eficiencia como
referentes y un impulso decidido al uso de energías renovables. La
concentración se celebrará en la Puerta del Sol de Madrid, el sábado 27 de
noviembre de 2004, a las 12:00 horas.
Con la celebración de este acto la Plataforma quiere manifestar su más firme
rechazo a los planes de un grupo de empresas integrado por eléctricas y
petroleras en connivencia con el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid
de instalar hasta siete centrales térmicas de ciclo combinado para la
producción de electricidad; cinco de ellas en localidades del Sureste de
Madrid como son: Villamanrique de Tajo, Fuentidueña, Morata de Tajuña,
Estremera y Valdemingómez, a las que hay que sumar recientemente dos
centrales más en los municipios cercanos de Paracuellos del Jarama y Pinto.
La entrada en actividad de este de tipo de centrales que funcionan con gas y
gasóleo supondrá un brutal incremento de contaminantes procedentes de la
combustión de hidrocarburos, de los que Madrid tiene ya unos niveles
alarmantes por el tráfico de vehículos que soporta. A la crítica situación
actual, con unos niveles de contaminación que incumplen sistemáticamente los
límites máximos de contaminación atmosférica fijados por las Directivas
europeas, se sumará la emisión de ingentes cantidades de emisiones
contaminantes a la atmósfera procedentes de las centrales térmicas, lo que
aumentará, de forma insostenible, el deterioro medioambiental de Madrid.
Durante el acto se descolgará una pancarta con el lema de la concentración,
los manifestantes portaran cientos de globos como reivindicación de un aire
limpio, se dispondrá de una muestra de energías renovables, acudirán
zancudos, representantes de los municipios afectados tomarán la palabra para
explicar el problema al que se enfrentan así como otros muchos que padece
toda la zona sureste de nuestra comunidad y por último el actor “Pepín Tre”
procederá a la lectura del manifiesto que para esta concentración se ha
preparado.
Plataforma “Sureste Aire Limpio”: Asociación Ecologista “El Soto”,
Asociación “Fuentidueña Limpia”, Asociación “Necesito Respirar” de
Villamanrique de Tajo, Asociación de Vecinos “Afuveva” de Valdebernardo,
Asociación de Vecinos de Belvis, Asociación de Vecinos “La Colmena” de Santa
Eugenia, Asociación de Vecinos de Morata de Tajuña, Asociación de Vecinos de
Vicálvaro, Comisiones Obreras de Madrid, Ecologistas en Acción de Arganda,
Ecologistas en Acción de Madrid, Estremera en Acción, Izquierda Unida de
Arganda, Izquierda Unida de Ciempozuelos, Izquierda Unida de Morata de
Tajuña, Izquierda Unida de Rivas,”Mi alternativa” de Mejorada del Campo,
PSOE de Morata de Tajuña y PSOE de Arganda
xxxxx
EL PAÍS – Andalucía
26-11-2004
Alternativa al golf en Coín
Manuel Jiménez Solano, miembro de la Mesa por el Agua de Coín
Como siempre, los inversores, promotores, constructores... de un
macroproyecto de construcción de campos de golf, hoteles o construcciones
afines, tratan de vender el producto a los lugareños con puestos de trabajo,
más lugares de esparcimientos, pero siempre dejan de lado los problemas que
acarrearán: escasez del agua o su contaminación, mayor consumo energético,
encarecimiento de la tierra, destrucción del comercio tradicional.
Por otro lado, no todas las personas son conscientes de los problemas en el
futuro: el agua mana del grifo con tan sólo abrirlo, mi vivienda aumenta
enormemente su valor. ¿para que preocuparme?
Sin lugar a dudas, considerando tan sólo el valor que nos ofrece en salud y
en tiempo libre los Llanos del Nacimiento, sería suficiente para descartar
cualquier acción que destruyese este maravilloso lugar. Pero,
desgraciadamente, no todo el mundo aprecia estas cualidades, o bien no
asocian el lugar con estas: los 600 millones de euros que generarían el
proyecto irían a unas pocas manos; el hormigón y el asfalto harán imposible
la reutilización del terreno en el futuro; el césped no es una planta
creadora de suelo, que consume grandes cantidades de pesticidas, herbicidas
y agua; en un principio, la construcción del complejo urbanístico requerirá
quizás un elevado número de trabajadores (¿200 ó 300?), ¿pero que ocurrirá
tras la construcción?
En definitiva, debemos elegir entre un proyecto destructivo, que beneficia a
unos pocos y otro no destructivo, que conserva las riquezas para que se
beneficien las generaciones futuras, que de beneficio a muchos. Sería el
turismo rural, junto a las actividades deportivas, el motor que podría dar
un mayor esplendor a la zona.
No sólo se trata del alquiler de viviendas rurales, sino que se debe ofrecer
al visitante la posibilidad de conocer la zona, al tiempo que puedan
desarrollar distintas actividades: senderismo, rutas en bici, montar a
caballo sin olvidar pasar algún día de playa en la cercana costa
(Fuengirola, Mijas, Marbella). En este proyecto tendría que estar
representados, además de los propietarios de estas, ayuntamiento,
comerciantes, colectivos pero sobre todo sería el sector de la educación el
alma de este, ya sea a través de la escuela taller o mediante la
implantación de ciclos formativos.
Por ello se hace necesaria la especialización de personas en la animación
sociocultural, física y deportiva. Otras que adapten las actividades a la
salud de quienes la realizan. Tienen que existir personas que planifiquen y
desarrollen las competiciones deportivas. Se hará necesaria la presencia de
guías que muestren todos los rincones de nuestra localidad y los
alrededores, a nivel arquitectónico, ambiental, gastronómico.
xxxxx
EL PAÍS – País Vasco
27-11-2004
Sudupe deja la presidencia de San Marcos por el "bloqueo" de Elorza a la
incineradora
El alcalde donostiarra achaca la dimisión a su "incapacidad" para gestionar
las basuras
MIKEL ORMAZABAL - San Sebastián
El portavoz de PNV-EA en el Ayuntamiento donostiarra, Román Sudupe, presentó
ayer su dimisión como presidente de la Mancomunidad de San Marcos, entidad
que gestiona las basuras del área de San Sebastián, por el "bloqueo" que ha
causado en este organismo la negativa del alcade donostiarra, el socialista
Odón Elorza, y su equipo a instalar una incineradora en la ciudad. El
proyecto se ha estancado, según recalcó Sudupe, por el doble juego que, a su
entender, practican los socialistas en la Mancomunidad y los ayuntamientos.
Para Elorza, esta renuncia evidencia la "incapacidad" del edil peneuvista
para dar una solución al tratamiento de las basuras. La dimisión de Sudupe
cogió por sorpresa a toda la corporación donostiarra, a miembros de su
propio partido e incluso a los responsables del Departamento foral para la
Sostenibilidad. El concejal nacionalista deja la presidencia de la
Mancomunidad de San Marcos -entidad que agrupa a San Sebastián, Rentería,
Lasarte-Oria, Lezo, Pasaia, Urnieta, Usurbil, Hernani, Oiartzun y
Astigarraga- porque este organismo no puede ejecutar sus propios acuerdos.
La Mancomunidad se halla en crisis, en "situación de bloqueo" y "parón",
afirmó Sudupe, porque el consistorio donostiarra está "boicoteando" la
solución al problema de las basuras.
Sudupe se refirió, en especial, a la negativa de Elorza a construir una
incineradora para toda Guipúzcoa, excepto Irún y Hondarribia, en los
terrenos de Aritzeta, en el término municipal de San Sebastián. Recordó que
esta ubicación fue aprobada en julio por la junta general de la Mancomunidad
"sin ningún voto en contra" y con el apoyo del PSE, PNV, EA y PP, salvo dos
consejeros de Usurbil y uno socialista de San Sebastián, que se abstuvieron.
Sin embargo, admitió que "una incineradora no se puede poner en marcha en un
municipio en contra de la voluntad del gobierno del Ayuntamiento, porque su
autorización es necesaria antes o después". De ahí que, a su juicio, la
Mancomunidad de San Marcos se encuentre en "una crisis derivada de la
imposibilidad de llevar a cabo sus propios acuerdos".
En una extensa nota que hizo pública con sus razones para dimitir, Sudupe
sostuvo que el alcalde donostiarra y su equipo, todos del PSE, "se oponen
con rotundidad" a construir la planta en terrenos de la ciudad, pese a que
los estatutos de la Mancomunidad obligan a los ayuntamientos integrantes a
respetar sus acuerdos. En su opinión, el PSE incurre en "incoherencias" y
"despropósitos" en el ámbito de San Marcos, porque "practica el juego de
apoyar, por una parte, el plan integral de residuos [que incluye la
incineración] y se opone, por otra, en los ayuntamientos afectados a su
instalación".
El portavoz nacionalista recordó que los concejales socialistas de Urnieta
"reventaron" la decisión de construir la incineradora en ese municipio, que
la alcaldesa de Lasarte-Oria, la también socialista Ana Urchueguía, se niega
en redondo a instalarla en Zubieta y que Elorza bloquea el emplazamiento de
Aritzeta. Y, sin embargo, añadió, los consejeros socialistas de la
Mancomunidad apoyan la ubicación de Aritzeta. "No es serio que miembros del
PSE adopten una decisión en un foro y representantes de este mismo partido
bloqueen esa decisión desde sus respectivos ayuntamientos", enfatizó. Acusó
a esta formación de guiarse por la siguiente máxima: "A mí que me arreglen
el problema [de las basuras] sin tocar para nada mi municipio, y si mientras
tanto obtengo algún rédito electoral despotricando contra los nacionalistas,
mejor que mejor".
Por último, Sudupe emplazó al PSE a "reconducir su proceder" y "corregir las
incoherencias" de sus representantes. La presidencia de la Mancomunidad,
donde este partido tiene la mayoría, será ocupada ahora por el teniente de
alcalde de Rentería, el socialista Juan Carlos Merino. Sudupe, que seguirá
como consejero en San Marcos, negó que con su marcha pretenda provocar un
choque interno en el PSE.
Elorza aseguró que apenas "cinco minutos antes" de comparecer ante los
periodistas se había enterado de la dimisión de Sudupe, que atribuyó a que
éste se siente "incapaz" de solucionar el problema de las basuras. "Es
absolutamente falso que la Mancomunidad esté colapsada o bloqueada", afirmó
el primer edil, quien pidió a Sudupe que "no se haga el mártir ni la víctima
de una persecución". Negó que el expediente de construcción de la planta de
Aritzeta esté bloqueado por culpa de su equipo, dado que al Ayuntamiento "no
ha llegado" ningún expediente o propuesta de la Mancomunidad.
La Diputación guipuzcoana consideró "coherente" la decisión de Sudupe
(anterior diputado general) dada la actitud de Elorza de "incumplir
sistemáticamente los acuerdos de la Mancomunidad". La institución foral
criticó la actitud "irresponsable, insolidaria y de boicot activo" del
alcalde ante el problema de las basuras.
xxxxx
“Ekologistak Martxan del País Vasco”
26 de noviembre de 2004
Ante la dimisión de Román Sudupe
Ekologistak Martxan se felicita de la dimisión de Román Sudupe como
presidente de la Mancomunidad de San Marcos y anima a los presidentes del
resto de mancomunidades de residuos a tomar la misma decisión o abrir un
auténtico proceso de debate y consulta social sobre la generación y gestión
de las basuras en Guipúzcoa.
Ekologistak Martxan recuerda que el Plan Integral de Residuos no contó con
participación social en su elaboración y no es de extrañar, por tanto, que
esté levantando un amplio rechazo social. La dimisión del proincinerador
Sudupe se convierte en una oportunidad para el estudio serio y a fondo de
alternativas diferentes a la incineración.
Ekologistak Martxan reitera su recomendación a la Diputación Foral de
Gipuzkoa para que adopte de manera urgente las siguientes medidas:
o Paralización de la puesta en marcha de proyectos de incineración
o Puesta en marcha de medidas tendentes a potenciar la prevención y el
reciclaje
o Estudio de alternativas diferentes a la incineración, y establecimiento de
comparativas.
Por último, si la Diputación Foral sigue empeñada en imponer la incineradora
en Donostia, Ekologistak Martxan animamos a la Mancomunidad de San Marcos a
desvincularse del proyecto incinerador y buscar formas alternativas y menos
impactantes para la gestión de los residuos.
xxxxx
“Diario Vasco”
27 de noviembre de 2004
La coordinadora contra la incineración dice que elaborará un plan
alternativo
La coordinadora de plataformas contra la incineración elaborará un plan
alternativo a la instalación de estas plantas de eliminación de residuos,
según indicó ayer el vicepresidente del colectivo Arnasa de Urnieta, Mikel
Izagirre en un acto organizado en San Sebastián, donde se presentó el
logotipo que identificará a la coordinadora.
El logotipo ha sido elaborado por el artista Néstor Basterretxea y simboliza
el avance sin freno de la contaminación. «Representa una ventana desde la
que apenas se ve cielo azul, sino la polución que lo invade todo», explicó
un portavoz de la plataforma. El marco que la rodea es blanco, con un
sencillo Ez en rojo. «No más lema, queremos que cada uno se pregunte a qué
quiere decir no».
En un ambiente festivo, amenizado por la actuación de músicos y bertsolaris,
la plataforma dio a conocer las iniciativas que impulsará contra la
incineración y expuso el Plan Alternativo para Gipuzkoa. Similar al
elaborado para Urnieta cuando ésta iba a ser sede de la incineradora, trata
de primar la clasificación de residuos lo más cerca posible de su origen
para evitar tráficos de basura, y de crear pequeñas estaciones dispersas por
todo el territorio.
xxxxx
“La Voz de Galicia”
27 de noviembre de 2004
El PP pide a la UE que aclare el misterio de la polución en Lugo
Un estudio había detectado altos niveles de nitrógeno en O Courel
El eurodiputado Daniel Varela reclama que intervenga ante la alarma generada
(la voz | redacción)
La elevada concentración de dióxido de nitrógeno en el sur de Lugo, entre O
Caurel y el valle del Sil, una de las más altas de España, continúa siendo
un misterio dos meses después de que fuese detectada por el satélite Envisat
de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el mapa presuntamente más detallado
elaborado hasta el momento sobre la acumulación de este gas en la atmósfera.
El enigmático caso llegó ayer a la Comisión Europea a propuesta del
eurodiputado lucense Daniel Varela, que ha solicitado al ejecutivo
comunitario que aclare las «discrepancias» entre el informe de la ESA y los
datos del Ministerio de Ambiente español sobre la contaminación de dióxido
de nitrógeno detectada en Galicia. El parlamentario también pidió que
«explique su versión» sobre el origen y posibles causas y que «intervenga»
ante «la alarma provocada» por la publicación del mapa de contaminación en
el que «aparece un alto índice de contaminación» en la sierra de O Courel.
Varela señala que la noticia provocó «sorpresa», dado que «O Courel es una
zona de reserva natural en la que no hay industrias pesadas que podrían ser
las causantes de esa contaminación». Tal y como ya había destacado en su
momento la Consellería de Medio Ambiente, el europarlamentario asegura que
los resultados del informe de la Agencia Espacial Europea «no coinciden» con
los análisis medioambientales realizados en la misma zona por la estación de
Saviñao, perteneciente a la Red europea de control de la contaminación
transfronteriza, gestionada por el Ministerio español de Medio Ambiente.
Las mediciones efectuadas por esta estación indican que en la zona afectada
se han obtenido unos valores de óxido de nitrógeno de entre cuatro y cinco
microgramos por metro cúbico, diez veces menos del valor límite establecido
en 52 por la legislación.
Un caso extraño
Daniel Varela se suma con su iniciativa a otra ya iniciada por la
Consellería de Medio Ambiente, que también había solicitado explicaciones a
Bruselas por el polémico estudio y para averiguar cuál podía ser el error,
si es que existe.
El propio responsable del proyecto de detección de nitrógeno, el alemán
Steffen Beirle, había destacado que el caso es «digno de un estudio en
profundidad».
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Huelva”
26 de noviembre de 2004
Creada una plataforma por la sostenibilidad del litoral occidental de Huelva
Ciudadanos/as, organizaciones y entidades de Punta Umbría, Cartaya, Lepe, La
Redondela, Isla Cristina y Ayamonte hemos constituido una plataforma que
pretende fomentar un modelo territorial compatible con el desarrollo
sostenible del litoral occidental de Huelva. El nacimiento de esta
plataforma está motivado por la elaboración del Plan de Ordenación del
Territorio del Litoral Occidental de Huelva (POTLOH-Junta de Andalucía) y
las consecuencias que esa planificación tendrá en la zona donde vivimos.
Los objetivos de la plataforma son, por un lado, hacer propuestas que
definan un modelo territorial compatible con el desarrollo sostenible del
litoral para que sean incorporadas al POTLOH y, por otro, promover la
participación ciudadana en la planificación, para que primen los intereses
sociales y ambientales sobre los de la especulación urbanística inmobiliaria
y la agricultura intensiva de gran impacto ambiental.
Consideramos que en la actualidad están en marcha planes de urbanismo en
nuestros municipios que tendrán como consecuencia la destrucción de
patrimonio natural, paisajístico y cultural. Esos planes incluyen la
ocupación de zonas de servidumbre de dominio público para incorporarlas a
urbanizaciones de lujo y hoteles, construyendo campos de golf y otros
equipamientos de uso privado. Ejemplos de esto los tenemos en Ayamonte, Isla
Cristina y Cartaya, donde se pretenden imponer planes generales municipales
de ordenación a costa de la reclasificación de suelo agrícola y monte
público de alto valor ecológico y cultural.
La plataforma que hemos constituido investigará las posibles conexiones
entre desarrollos urbanísticos y corrupción inmobiliaria, así como la
sospechosa prioridad que se da en la ordenación del territorio a proyectos
urbanísticos que van en detrimento de nuestro valioso patrimonio natural y
cultural. La mayoría de las veces, los convenios urbanísticos acordados
entre promotores-constructores y los ayuntamientos reportan dudosos
beneficios a los municipios. Pero sirven, en cambio, para la modificación
del planeamiento o de las normas subsidiarias con recalificaciones del suelo
favorables a esos promotores-constructores, amparados por el discurso
demagógico de algunos alcaldes y políticos que han vaciado de contenido el
concepto del Desarrollo Sostenible. Este supuesto desarrollo suele generar
puestos de trabajo de ínfima calidad, que se caracterizan por la precariedad
y estacionalidad, los bajos salarios y las condiciones laborales abusivas.
Además, supone un efecto llamada que aumenta de manera exagerada la
población del litoral, generando grandes demandas de recursos naturales,
suelo, infraestructuras y equipamientos, lo que provoca un peligroso
desequilibrio entre la calidad de vida y el entorno.
Nuestra plataforma es plural y basa su funcionamiento en el debate
democrático de todas las propuestas encaminadas a mejorar el bienestar de
nuestros pueblos. Por eso, la plataforma está abierta a todos aquellos
colectivos y personas interesados en el desarrollo sostenible del litoral
occidental de Huelva.
Litoral Occidental de Huelva, 25 de noviembre de 2004.
Entidades integrantes:
AE Ojo con el Guadiana-Ecologistas en Acción de Ayamonte.
Asambleas Locales de Izquierda Unida del Litoral Occidental de Huelva
(Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya y Punta Umbría).
Asociación de Vecinos de El Rompido (Cartaya).
Asociación de Vecinos de Isla Canela (Ayamonte).
Asociación de Vecinos de Punta del Moral (Ayamonte).
Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico y Paisajístico
“ALMACAL". (Ayamonte).
Ayuntamiento de La Redondela.
Ecologistas en Acción - Huelva.
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Andalucía”
26 de noviembre de 2004
Campaña Natura 2000 en Andalucía
Ecologistas en Acción de Andalucía presenta una campaña informativa sobre la
Red Natura 2000, la más importante apuesta en materia de conservación de la
biodiversidad y desarrollo rural dentro del ámbito de la Unión Europea.
Ecologistas en Acción de Andalucía inicia una campaña informativa sobre la
Red Natura 2000, la red de espacios y hábitats más representativos y de
interés comunitario protegidos en el marco de la Directiva Hábitats.
El objeto de la Directiva Hábitats es la de contribuir a conservar la
biodiversidad mediante la protección de los hábitats, fauna y flora
silvestre calificados como de interés comunitario, en base a unos criterios
científicos y técnicos establecidos en los anexos de la citada normativa de
ámbito comunitario.
En la propuesta de elaborada por la Junta de Andalucía se integran la casi
totalidad de los espacios protegidos incluidos en la actualidad en la Red de
Espacios Naturales Protegidos más las Zonas Especiales de Protección para
las Aves (ZEPA).
La propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) de Andalucía consta de
192 lugares con una superficie que roza las 2.580.000 hectáreas. Cerca del
40% de la superficie propuesta no goza en la actualidad de figura de
protección especial alguna.
La campaña que vamos a desarrollar consiste en la distribución de un
material impreso por los principales puntos de interés (Mancomunidades,
Ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural, Centros de Visitantes,
Delegaciones de Medio Ambiente y Agricultura, Centros culturales, colectivos
cinegéticos, etc).
El material editado consta de dos dípticos, uno de información más general,
otro más específico relativo a la aportación de Andalucía a la Red Natura
2000 y las principales amenazas que se ciernen sobre los espacios naturales
propuestos como LIC, así como un cartel alusivo a la mencionada campaña.
Los contenidos del material de apoyo se asientan sobre tres pilares
fundamentales:
• Compartir la idea de la excelente oportunidad que supone la configuración
de la Red Natura 2000, como un elemento de refuerzo y mejora de la
protección de la biodiversidad en Andalucía.
• Generar un ambiente de complicidad, de consenso y apoyo a la consolidación
de la Red Natura 2000, entre los distintos actores sociales y políticos.
• Lograr de este proceso de planificación y ordenación territorial una
ocasión para fortalecer las políticas e instrumentos de Desarrollo Rural,
basado sobre dos ejes, COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, y PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE.
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Asturias”
25 de noviembre de 2004
Otur no quiere urbanizaciones
Otur es una parroquia del concejo de Valdés, de tradición fundamentalmente
agraria y de presente ganadero. Tiene uno de lo mayores índices de densidad
de cuota láctea por extensión del Principado de Asturias.
De hecho siempre apostó por el futuro del campo; fue uno de los pioneros en
concentración parcelaria, así como asociacionismo tanto para la Cooperativa
de Aguas, como para la formación de la Cooperativa Agropecuaria la Oturense
que hoy en día tiene mas de 800 socios y 50 empleados directos, siendo un
referente a nivel provincial sobre el cooperativismo ganadero.
Por lo tanto, actualmente la ganadería es la principal fuente de puestos de
trabajo, formando parte del tejido laboral en el Concejo de Valdés
(aproximadamente el 70% de puestos de trabajo directos e indirectos). Pero
nuestra otra realidad unida a esta es que afortunada o desgraciadamente está
situada en la costa, en la rasa costera del occidente asturiano.
Hace más seis años que se está diseñando un nuevo Plan de Ordenación del
territorio necesario para el correcto desarrollo del entorno. Sin embargo,
este Plan (PGOU) aprobado en el Pleno del Ayuntamiento de Valdés el pasado
mes de mayo, plantea trasformar la calificación del suelo para permitir un
crecimiento urbanístico artificial, ajeno a la realidad de nuestros pueblos
y despreciando a los habitantes que durante tantas generaciones trabajaron
por crear un futuro digno en el medio rural.
Se realiza así un plan urbanístico de espaldas a la realidad humana y
cultural, sin consenso, con un gran oscurantismo y fomentando la
especulación. Vemos amenazado el futuro de la actividad ganadera,
principalmente por la incompatibilidad entre dos modelos de desarrollo
diferentes (agrícola y urbanístico). La experiencia anterior de un proceso
similar en otros muchos lugares nos confirma la imposibilidad de la
convivencia entre los dos, produciendo la progresiva desaparición de la
actividad agraria en favor de la urbanística.
Por tanto, cuando plantean un crecimiento urbanístico de semejantes
características no se están teniendo en cuenta las personas, la economía, ni
los recursos naturales del lugar. Es decir, sino tienen en cuenta estas tres
cosas ¿qué motivaciones reales hay para plantearlo así?
La mayoría de los habitantes, a medida que nos íbamos dando cuenta de lo que
este Plan supone para nuestro futuro nos fuimos uniendo para hacer saber
nuestro parecer al Grupo Municipal que gobierna (PSOE, con un tránsfuga del
PP). Nos posicionamos claramente contra la recalificación de terrenos para
la construcción de urbanizaciones que fomentan la segunda residencia y no el
asentamiento poblacional ni la creación de puestos de trabajo estables y, a
favor de un crecimiento sostenible y ordenado en torno a los núcleos
rurales.
Somos el pueblo con más empleos directos e indirectos de la actividad
agraria de todo el concejo, pero eso no les importa. La bandera del progreso
parece que es ahora el número de segundas viviendas que puedan construirse.
Pero ¿y todo lo que se destruye? ¿A alguien le importa?
Desde sus despachos los políticos se olvidan de decirnos que ese progreso
del que nos hablan es el de los que especulan con nuestros pueblos, que no
viven en ellos, pero que son personas generalmente con “pocos recursos”,
como algún gran empresario que compra terrenos calificados como agrarios y
de costas, y que, verá recalificados gracias a su gran “trabajo”. Y que por
supuesto, ayudados por la maravillosa Ley del Suelo podrán decidir sobre el
futuro de la tierra y la vivienda de muchos otros propietarios. El pequeño
detalle de lo que Él gana y de lo que perdemos los demás si hormigonan
nuestros pueblos no parece tener importancia para los regidores municipales
y regionales.
Ellos pueden desconocerlo pero nosotros nunca dejaremos de gritar que un
pueblo no se compra ni se vende. No tenemos precio, porque no somos una suma
de fincas como les gusta vernos. Somos personas que a lo único que aspiramos
es a vivir dignamente en el medio rural y del medio rural. Durante muchas
generaciones trabajamos por crear futuro y progreso para poder vivir y
trabajar aquí. Que no nos digan ahora que eso no sirve de nada, que no nos
vengan con la vieja falacia de que lo rural ya no sirve, que no es futuro.
Quizás algunos desconozcan el significado de la palabra dignidad. Pero de lo
que pueden estar seguros es que no descansaremos hasta que el proyecto de
las urbanizaciones desaparezca de nuestros pueblos.
A pesar de haber sido silenciados e ignorados hasta el momento,
continuaremos denunciando la falta de trasparencia, diálogo y consenso en
este Plan que nos quieren imponer. Lucharemos hasta el final para que
reconozcan nuestros derechos.
Por el desarrollo de las zonas rurales. Contra la especulación urbanística.
No a las urbanizaciones.
xxxxx
“Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid”
25 de noviembre de 2004
La urbanización Los Pinarejos, un atentado urbanístico
Los Pinarejos era una zona de pastizal de 580.000 metros cuadrados con
encinas, robles melojos, enebros y quejigos. Se sitúa entre las poblaciones
de Soto del Real y Guadalix de la Sierra, pero pertenece al término
municipal de Miraflores de la Sierra. Esta pradera se localiza en un enclave
singular por el elevado valor ecológico y paisajístico que supone la banda
caliza del arroyo del Valle o de Valdesaelices (donde desaguará la
depuradora de la urbanización), al pie del cerro de San Pedro.
En este paraje alejado de cualquier casco urbano y situado a más de 8 km del
núcleo urbano de Miraflores, se ha iniciado la urbanización para construir
más de 450 viviendas, un complejo hotelero, un colegio, un centro comercial
un campo de golf y una estación de servicio. Según el plan parcial, la
previsión de población es de 2000 habitantes (actualmente la población de
Miraflores raya los 5000 habitantes). En definitiva, un territorio de alto
valor ecológico se está transformando en una verdadera ciudad-elitista
inconexa con ningún casco urbano existente. Es decir, a pesar del tiempo
transcurrido y de los problemas que generan estos núcleos urbanos aislados,
parece que hemos retrocedido al más puro estilo de las urbanizaciones de los
años setenta y ochenta.
Toda esta operación especulativa no sólo supone un gran impacto ambiental en
la rampa serrana del entorno del Cerro San Pedro, ya vapuleada con las obras
del AVE Madrid-Valladolid, sino también va a tener graves consecuencias
sociales y de gestión del territorio. Crear un nuevo núcleo urbano
desconectado, no sólo geográficamente sino también socialmente, del casco de
Miraflores, supone una desvertebración urbana incomparable. Sin duda, esta
actuación urbanística conllevará graves problemas de gestión municipal.
Sin embargo, a pesar de la aberración urbanística y territorial que supone
la urbanización Los Pinarejos, estamos ante una actuación legal, aprobada y
autorizada tanto por el Ayuntamiento de Miraflores como por la Comunidad de
Madrid. A pesar de que el proyecto está promovido por la Sociedad de
Inversiones Pinarejos SL, Luzgérico Esteban Rodríguez, Hergagil SAT, y Senda
Urbana S.L. Empresas e individuos conocidos por sus pelotazos urbanísticos
en la zona de Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra y Soto del Real.
Aunque el proyecto se empezó a tramitar cuando el ayuntamiento de Miraflores
gobernaba el Partido Popular, es el actual equipo de gobierno, de mayoría
socialista, el que ha aprobado y autorizado definitivamente la actuación
urbanística. Para Ecologistas en Acción, resulta contradictorio que el
Ayuntamiento de Miraflores esté permitiendo actuaciones tan graves, mientras
intenta dar una imagen de sostenibilidad al irmar la carta de Aalborg y
estar confeccionando la Agenda 21 local.
Sin duda, es urgente y necesario que la racionalidad urbanística se instale,
tanto en los responsables municipales como autonómicos, a la hora de
elaborar y aprobar planeamientos urbanísticos. A pesar de las promesas que
durante la última campaña electoral lanzaron los diversos partidos
políticos, nada se ha hecho para intentar frenar la desbocada especulación
urbanística en la Región, algo que contribuye a la continua escalada del
precio de la vivienda en la Comunidad de Madrid.
-------------------
NOTICIAS DEL DIA 27:
Índice de contenidos
1 “EFE”
25 de noviembre de 2004
Colectivos asturianos acudirán manifestación defensa tren Madrid
2 “Diario Hoy”
25 de noviembre de 2004
CGT y Ecologistas en Acción se manifiestan en favor del tren
3 EL PUNT
25 de noviembre de 2004
Montblanc organitza actes contra el tancament de l'estació de tren
4 Cinco Días”
26 de noviembre de 2004
Un fallo en la electrificación paraliza la línea de alta velocidad de Madrid
a Lleida
5 DIARIO SUR
25-11-2004
El Congreso insta a Fomento a acometer la autopista de Las Pedrizas
6 “Expansión”
26 de noviembre de 2004
Las eléctricas piden a Bruselas que potencie la energía nuclear
7 “AME Info”
26 de noviembre de 2004
Registrado el primer proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio
8 “Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid”
26 de noviembre de 2004
EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE NIEGA EL DIÁLOGO A LOS GRUPOS ECOLOGISTAS
MADRILEÑOS
9 “Grupo de Acción para el Medio Ambiente”
26 de noviembre de 2004
Carta abierta al Consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid
10 “Ecologistas en Acción”
25 de noviembre de 2004.
Ecologistas en Acción rechaza y denuncia la presencia de las empresas
transnacionales (ETN) en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA
2004)
11 “Diari de Girona”
18 de noviembre de 2004
Medi Ambient fa cessar el cap forestal dels agents rurals per pescar en zona
protegida
xxxxx
“EFE”
25 de noviembre de 2004
Colectivos asturianos acudirán manifestación defensa tren Madrid
Gijón. La Confederación General del Trabajo de Asturias (CGT), el grupo
Ecoloxistes n'Aición y el Grupu Cicloturista Tronchacadenes fletarán el
próximo domingo un autobús para acudir a la Manifestación en Defensa del
Ferrocarril que tendrá lugar en Madrid el próximo día 28 de noviembre, a las
12.00 del mediodía, en la Plaza de Atocha.
El autobús gratuito saldrá a las cinco de la mañana del domingo desde la
calle Fermín Canella de Gijón, y regresará de Madrid tras la manifestación,
según los convocantes.
Los tres colectivos, miembros de la Coordinadora Estatal en Defensa del
Ferrocarril Público, se suman así al rechazo a "la privatización del
ferrocarril", y exigen "la derogación inmediata de la Ley del Sector
Ferroviario, que el Gobierno del PP aprobó hace un año, gracias a su mayoría
absoluta, a pesar de tener un rechazo social y político importante", según
señalan en un comunicado de prensa.
Pese a que el Gobierno ha retrasado su entrada en vigor hasta el 1 de enero
de 2005, la ley ha sido rechazada por un grupo de organizaciones sociales y
ciudadanas que exigen su retirada.
En elArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 29/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 709 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA