Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre Ecología, 29/11/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 “IBLNEWS, EUROPA PRESS”
28 de noviembre de 2004
Unas 30.000 personas se manifiestan en contra de la Ley del sector
ferroviario
2 “El Periódico”
28 de noviembre de 2004
Francia intenta ganar adeptos contra la línea de alta tensión
3 EL PAÍS
28-11-2004
Desarrollo sostenible o 10.000 nuevas viviendas
4 “El Norte de Castilla”
28 de noviembre de 2004
El 72,7% de los vallisoletanos quieren que el TAV llegue soterrado aunque lo
haga con retraso
5 “Levante”
28 de noviembre de 2004
Fomento negocia con Francia reabrir el ferrocarril de Canfranc
6 “La Voz de Galicia”
28 de noviembre de 2004
El Gobierno castiga a As Pontes y Meirama y recorta sus emisiones
7 “Plataforma en Defensa de l'Ebre”
Divendres, dia 3 de desembre, a les 20 h.
Acte públic d'inauguració de l'Exposició "PER UN RIU VIU"
8 “Xúquer i Albufera Vius”
21 de noviembre de 2004
Conclusiones de la Segunda Sesión del Fòrum Permanent Xúquer i Albufera Vius
9 “Xúquer Viu”
21 de noviembre de 2004
Conclusiones del II FORO SOCIAL PARA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA
10 “PLATAFORMA XÚQUER VIU”
22 DE NOVIEMBRE DE 2004
XÚQUER VIU ANTE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
11 “INFORMACIÓN DE ALICANTE “
24-11-2004
«Progreso» sin agua
12 “Coordinadora Ecoloxista d´Asturies”
28 de noviembre de 2004
LA POLÍTICA FORESTAL DEL PRINCIPADO GENERARÁ UN ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE
LOS INCENDIOS
13 “ALAI, América Latina en Movimiento”
23-11- 2004
Rumbo al Foro Mundial de Reforma Agraria
14 “Alai-amlatina”
24/11/2004
Uruguay: Victoria en la lucha social por el agua
xxxxx
“IBLNEWS, EUROPA PRESS”
28 de noviembre de 2004
Unas 30.000 personas se manifiestan en contra de la Ley del sector
ferroviario
Alrededor de 30.000 personas se manifestaron hoy en Madrid, entre la
estación de Atocha y la Puerta del Sol, para protestar contra la ley del
sector ferroviario, informaron a Europa Press fuentes sindicales.
El delegado de la sección de Renfe en CGT en Burgos, Joaquín Fernández,
aseguró en declaraciones a Europa Press que esta manifestación pretende
transmitir el desacuerdo con la ley del sector ferroviario. Según CGT "la
ley plantea la privatización del servicio ferroviario y el cierre de líneas
sin tener en cuenta la rentabilidad social".
Por su parte, el portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa del
Ferrocarril Público, José Luis Ordóñez, explicó que el motivo de la
manifestación es la posibilidad de que "a partir del 1 de enero se creen las
condiciones necesarias para que comience a privatizarse el
ferrocarril en España", y esto a pesar de que "los resultados que ha tenido
en otros países como el Reino Unido o Alemania han sido nefastos".
En declaraciones a Europa Press, subrayó que la privatización "no es una
salida oportuna, sino un despilfarro de riqueza ferroviaria". Así,
reivindicó "un ferrocarril sostenible porque es el medio de transporte más
ecológico", al tiempo que recordó que se trata del medio de transporte más
seguro.
Asimismo, pidió que siga siendo público porque "la empresa privada no
llega nunca a prestar el servicio público con la misma capacidad y
universalidad que las administraciones". Además, pidió que también sea
social, ya que "aunque parezca mentira, el treinta por ciento de la
población no tiene automóvil".
El Gobierno del PP aprobó la Ley del Sector Ferroviario en octubre de
2003, y fijó su entrada en vigor en enero del año que viene. El resto de los
partidos políticos con representación parlamentaria presentaron distintas
enmiendas a esta Ley.
xxxxx
“El Periódico”
28 de noviembre de 2004
Francia intenta ganar adeptos contra la línea de alta tensión
• La respuesta al otro lado de la frontera contrasta con la falta de datos
en Girona
• Red Eléctrica e Indústria afirman que el AVE justifica la 'autopista
eléctrica'
CRISTINA BUESA. GIRONA
La oposición a la línea de alta tensión entre Bescanó (Gironès) y Baixàs
(Francia) gana terreno a ambos lados de los Pirineos. Cuando sólo falta una
semana para que la cumbre franco-española de Zaragoza tome una decisión
sobre el proyecto de la autopista eléctrica de 400 kilovoltios (kV),
proliferan las acciones de grupos ecologistas y ayuntamientos en su contra.
Sin embargo, la empresa Red Eléctrica Española (REE) y la Conselleria de
Indústria mantienen que esta infraestructura es necesaria.
La resistencia ante la línea de 400 kV ha seguido vías muy diferentes en
Francia y en Catalunya. Si en la región del Languedoc-Rosellón más de un
centenar de consistorios se han agrupado contra la construcción de la red
eléctrica, en las comarcas de Girona "apenas hemos conseguido información",
tal y como reconocen el alcalde de Sant Hilari Sacalm (Selva), Robert Fauria
(CiU) y el exalcalde de Brunyola (Selva), Joan Mascort (CiU). Esta semana,
el Consell d'Iniciatives Locals per al Medi Ambient (Cilma) ha reunido a
opositores de ambos lados de la frontera para debatir el proyecto, una cita
que sirvió para constatar esas diferencias.
PROTESTA
"Desde octubre de 2003 no permitimos la entrada en nuestros ayuntamientos de
los representantes de Réseau de Transport d'Electricité (RTE) como señal de
protesta contra la línea", revelaba el presidente de la Asociación de
Municipios Contrarios a la THT (Trés Haute Tension, Muy Alta Tensión), Jean
Claude Peralba. El Consejo General del departamento de los Pirineos
Orientales (equivalente a la Diputación) otorgó hace unos días una
subvención de 14.000 euros (2,3 millones de pesetas) al Colectivo Non à la
THT, que capitanea la oposición. Además, el presidente del consejo,
Christian Bourquin, ha amenazado con convocar un referendum si se aprueba el
proyecto.
SIN TRAZADO REE
Asegura "que todavía no existe un trazado definitivo, a la espera de las
decisiones del próximo 7 de diciembre en Zaragoza", según un portavoz de la
empresa. No obstante, sostiene que las necesidades energéticas de Girona, la
alimentación del tren de alta velocidad (AVE) y la interconexión eléctrica
entre Francia y España son las tres razones que la justifican. El director
general de Energia de la Generalitat, Josep Isern, también defiende la
infraestructura y asegura que la demarcación de Girona podría sufrir un gran
apagón si no se solventa su déficit de suministro.
La Assemblea en Defensa de les Terres Nord Orientals, que agrupa a los
colectivos antilínea catalanes, señala que la autopista eléctrica "sólo
servirá para exportar el excedente de energía de las nucleares francesas".
Los opositores argumentan que la instalación de las torres eléctricas
provocaría un daño "irreparable" en el paisaje.
Además, el presidente del Colectivo Non à la THT, Gèrard Amiel, añade "que
representará un riesgo para la población porque desde 2001 la Organización
Mundial de la Salud dice que los campos magnéticos pueden provocar cáncer".
Amiel presenta como alternativas a la línea de 400 kV la creación de
centrales de ciclo combinado de gas.
MOCIONES CONTRA LA MAT
La plataforma ciudadana Salvem l'Empordà ha enviado cartas a todos los
ayuntamientos que podrían verse afectados por la nueva línea invitándoles a
aprobar mociones contra la Muy Alta Tensión (MAT). "Es indispensable que la
oposición esté unida, como en Francia", sostiene la portavoz, Marta
Ball-llosera. Girona o Maçanet de Cabrenys (Alt Empordà) ya han aprobado
esas mociones.
xxxxx
EL PAÍS
28-11-2004
Desarrollo sostenible o 10.000 nuevas viviendas
Valdeprados, un pueblo segoviano de 80 vecinos, recibe una oferta para
construir una ciudad al pie de la sierra de Guadarrama
MÁBEL GALAZ - Madrid
Valdeprados sólo tiene un bar, el Maypi, y una tienda, Castaño Viejo, de
venta de muebles antiguos. En Valdeprados no hay cura ni médico en
exclusiva; consultas y misas se comparten con los pueblos limítrofes. La
escuela cerró hace tiempo y los estudiantes que quedan deben de ir cada día
al Instituto de El Espinar o algún colegio de Segovia. En Valdeprados el
autobús sólo para cuando un vecino avisa con antelación a la empresa de
transportes. Valdeprados es un pueblo de Segovia que no llega a 100
habitantes, un paraíso de la naturaleza a sólo 80 kilómetros de Madrid, que
se reducirán a 20 minutos de la capital cuando el AVE entre en
funcionamiento en 2007.
Pero este paraíso ha sido descubierto ya por los promotores inmobiliarios.
Una oferta de muchos millones para construir un desarrollo urbanístico, con
dos campos de golf, dos de polo, 10.000 viviendas e instalar una universidad
privada de EE UU, ha puesto en peligro el estilo de vida de los habitantes
de Valdeprados. "El problema es ése, que estamos muy cerca de Madrid", se
lamenta Javier Cubo, alcalde (PSOE) desde hace nueve años.
El futuro está en manos del concejo abierto que gobierna el pueblo y de la
protección que quieran ejercer sobre esta reserva natural la Junta de
Castilla y León (PP) y la Diputación de Segovia.Cubo explica que hace algún
tiempo él y sus dos tenientes de alcalde se plantearon redactar unas normas
urbanísticas para diseñar un modelo de crecimiento, ya que Valdeprados, por
su pequeño censo, no tiene opción a diseñar un plan general de urbanismo.
"Pero parece que hemos llegado tarde", se lamenta.
Todo comenzó hace dos veranos. "Vinieron unas personas de la empresa Kent de
Barcelona para contarnos sus planes", recuerda el alcalde. "Lo primero que
nos dijeron fue: 'Enhorabuena, les ha tocado la lotería: vamos a transformar
su pueblo".
Desde entonces en las calles del municipio se oye hablar del proyecto que
las promotoras (Kent y Sacresa) han llamado Valdeprados. Ciencia y
tecnología. Un proyecto innovador para Castilla y León. Para levantar esta
nueva ciudad, los promotores han elegido una pedanía de Valdeprados,
Guisajalbas. El emplazamiento es una finca de 400 hectáreas cuyos
propietarios no explotan, aunque antes en sus tierras se cultivaban
cereales. Kent y Sacresa en las últimas semanas han ampliado la oferta de
compra sobre Guisajalbas y han incluido en el proyecto 300 hectáreas de dos
pueblos colindantes (Zarzuela del Monte y Vegas de Matute), gobernados por
el PP.
De todas estas cosas se habla en el bar Maypi, que ahora más que nunca es el
epicentro del pueblo. Los datos que se manejan son llamativos para sus
habitantes, que oyen hablar de campos de golf, de polo, de la creación de
8.000 puestos de trabajo y de un crecimiento de población de 30.000
habitantes y de que los estudiantes que quieran hacer un master ya no
tendrán que irse a EE UU porque una universidad norteamericana se instalará
allí.
"El pueblo está dividido y la tensión es evidente", cuenta el alcalde. "Hay
un grupo que tiene muy claro que no está dispuesto a permitir que se acabe
con una manera de vida y otro al que le tienta el dinero que llegará al
pueblo". La decisión final la tomarán los vecinos reunidos en concejo
abierto. Cubo les ha convocado ya en dos ocasiones para analizar la oferta.
La próxima cita está fijada para los primeros días de diciembre; el 15
expira la propuesta que las promotoras catalanas han hecho.
El interés por el futuro del pueblo es tal que en las últimas dos semanas la
población ha aumentado en 20 personas, que han decidido censarse para poder
influir en la decisión que adopte el concejo. Hay quienes ven en la oferta
inmobiliaria una manera de revalorizar sus propiedades, de que el pueblo se
enriquezca; hay quienes, por el contrario, apuestan claramente por mantener
una vida más tranquila; entre ellos está el alcalde.
"Siempre hemos querido ser fieles a nuestro estilo", señala Javier Cubo.
"Por eso soñamos que el futuro desarrollo urbanístico de nuestro pueblo
respete nuestra arquitectura, nuestras costumbres y los valores ecológicos".
Valdeprados está en una zona de gran valor medioambiental. Por sus campos
todavía se ven sobrevolar como algo natural águilas y buitres; por allí pasa
el río Moros y a lo lejos se divisa la sierra de Guadarrama, llamada a ser
en un futuro cercano Parque Nacional. Por todos estos valores ecológicos,
Valdeprados ocupa una parte importante de la Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) denominada Valles del Voltoya y el Zorita,
perteneciente a la Red Natura 2000.
La asociación ecologista segoviana Centaurea se ha interesado por la
situación. "Nos oponemos a la macrourbanización porque supondría la
destrucción irreversible de cerca de 700 hectáreas del hábitat del águila
imperial ibérica, un área imprescindible para asegurar la supervivencia de
esta especie en peligro de extinción", explica su portavoz, Carlos Bravo.
José María Oller, uno de los promotores que quiere invertir en estos
terrenos, admite el interés por Valdeprados. "Ése uno de los emplazamientos
que nos gustan. Pero hasta que no esté todo firmado preferimos no hablar de
ello", explicó a este periódico.
Un total de 80 vecinos tienen en sus manos el futuro de este proyecto y la
decisión de cómo quieren que crezca su pueblo. Desarrollo sostenible o
10.000 nuevas viviendas.
xxxxx
“El Norte de Castilla”
28 de noviembre de 2004
El 72,7% de los vallisoletanos quieren que el TAV llegue soterrado aunque lo
haga con retraso
La mayoría de los entrevistados considera que el hecho de que entrara en
funcionamiento en superficie puede paralizar el proyecto de supresión de las
vías del ferrocarril
J. SANZ/VALLADOLID
El Gobierno del PP se comprometió en abril del 2001 a traer el Tren de Alta
Velocidad (TAV) a Valladolid en el 2006, eso sí, sin soterrar. A dos años
vista de aquella fecha irreal, el ahora Ejecutivo socialista fue más allá y
«garantizó» en agosto y octubre que el ansiado tren llegará un año más tarde
y, como se dijo entonces, sin soterrar. Hace un mes, el Gobierno reculó y
reconoció «un retraso» en la línea férrea que unirá a doscientos por hora
Madrid con la capital del Pisuerga.
Pues bien, ajenos a este baile de fechas, la opinión de los vallisoletanos
es clara: sí al TAV y sí al soterramiento, pero de manera simultánea. El
72,7% de los ciudadanos consultados en una encuesta realizada por Telecyl
este mes para EL NORTE prefieren que la llegada del tren se retrase el
tiempo que sea necesario siempre y cuando las vías dejen de partir por la
mitad la ciudad.
Así, siete de cada diez personas consultadas optaron porque se alarguen los
plazos, pero que llegue bajo tierra, frente a la opinión del 21,1% de los
encuestados. Estos últimos ven con buenos ojos que el TAV llegue en
superficie en el último plazo previsto por Fomento, dentro de poco más de
dos años.
Para entonces, el soterramiento continuará siendo, a buen seguro, un sueño
sin fecha. Tanto que desde el ministerio que dirige Magdalena Álvarez, que
hace unos días llegó a calificar este tipo de obras con un significativo
«faraónicas», aseguraron un mes antes que el TAV llegar llegará y lo de
soterrarlo, «ya se verá».
Ese anuncio 'sine die' significa para el 60,4% de los vallisoletanos que tan
rápido como entre el Tren de Alta Velocidad por las 'vías terrestres' del
Campo Grande se paralizará su posterior proyecto de soterramiento. Incluso
entre los que prefieren que llegue como sea para disfrutar de sus
ventajas -en torno a una hora para llegar a Madrid a más de 200 kilómetros
por hora- ganan con una mayoría del 43,9% aquellos que consideran que el
soterramiento pasará a mejor vida. Al ser abordados por esta cuestión, el
18,2% de los encuestados dijeron no saber cómo afectará.
Diferencias entre barrios
Por barrios, los vecinos de las zonas centro y sur son los más confiados en
que la llegada del TAV en superficie no afectará al posterior enterramiento
de las vías, con porcentajes en este sentido superiores al 27%, y son
también los principales valedores de que al final acabe bajo tierra.
No ocurre lo mismo con los inquilinos de los barrios del este -Delicias,
Pajarillos, Pilarica,...-, donde esperan como agua de mayo la construcción
de la anunciada avenida del tren -es uno de los nombres barajados- cuando
las vías pasen a mejor vida. En esta zona, más del 83% de los vecinos
prefieren aguardar y no ver pasar el TAV bajo sus ventanas y un porcentaje
superior al 64% cree que si llegan a verlo formará parte de su rutina
diaria.
En cualquier caso, una amplia mayoría de los ciudadanos (el 63%) confían en
que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero favorecerá y agilizará la
construcción del trazado ferroviario que unirá a toda velocidad Madrid y
Valladolid. El propio presidente garantizó el pasado julio que «el AVE
Madrid-Segovia-Valladolid llegará a Valladolid en su totalidad en el 2007».
Solo el 18,9% de los vallisoletanos desconfían de sus palabras y creen que
el equipo de Gobierno socialista no beneficiará la ejecución del TAV,
mientras un porcentaje similar no tiene una postura.
Muchas más dudas surgen entre los vallisoletanos al ser preguntados sobre si
el anterior Ejecutivo sentó las bases necesarias para el soterramiento o si
el actual hará lo necesario para lograr el mismo fin. La opinión de los
ciudadanos no entiende de colores políticos y, en porcentajes similares, una
corta mayoría entiende que sí en ambos casos frente al 30% que consideran
que ninguno de los dos lo ha apoyado. Los no sabe no contesta (25%) y los
noes alcanzan aquí más del 55% de las opiniones y superan así por quince
puntos a los que confían en ambos Ejecutivos.
Sin fecha prevista
Los residentes en los tradicionales graneros electorales de cada partido
mostraron su confianza mayoritaria en la gestión de PP o PSOE con
significativas mayorías. Más del 55% de los encuestados de las zonas centro
y sur valoraron positivamente los pasos dados por el Ejecutivo de Aznar
frente a un porcentaje algo más bajo (más del 46%) que hicieron lo propio
con el de Zapatero en el este y oeste de la ciudad.
El alcalde y principal impulsor de que el TAV recorra la ciudad por un túnel
de cinco kilómetros, Javier León de la Riva, dejó claro el 2 de noviembre
que el signo político de quien dirija el soterramiento le es indiferente:
«Lo único que hemos exigido siempre es que se trate de una persona con
experiencia, no alguien a quien se buscara acomodo desde el PSOE o desde el
PP, que eso me da lo mismo». Poco antes se produjo el nombramiento del
gerente de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad 2003, Ignacio Marinas,
quien gestionará la obra en el caso de que llegue a realizarse algún día.
Nadie de momento se atreve a decir cuando.
El alcalde, Javier León de la Riva, calculó el pasado miércoles que el
soterramiento de las vías generará un «negocio añadido de 1.200 millones de
euros», del que se beneficiarán todos los negocios relacionados con el
turismo y, sobre todo, el sector servicios.
Los aludidos, empresarios y comerciantes, no tienen las cuentas tan claras
y, pese a ser conscientes del negocio en juego, han reiterado en numerosas
ocasiones que «aún no hay planes concretos para acoger la futura llegada del
TAV» y, menos aún, sobre el soterramiento.
De hecho, el Ministerio del Fomento y el Ayuntamiento continúan discrepando
sobre la manera en la que debe ejecutarse el anunciado túnel por el que
circularán los trenes. Los primeros prevén ejecutar las obras por medio de
trincheras en las que después se colocarían paneles para ser soterrados
mientras que los segundos apuestan por utilizar una tuneladora, la opción
más cara pero también la más rápida y de menor impacto para los vecinos.
xxxxx
“Levante”
28 de noviembre de 2004
Fomento negocia con Francia reabrir el ferrocarril de Canfranc
Morlán no da fechas para la conclusión de la autovía Mudéjar
Europa Press, Zaragoza
El secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, aseguró ayer que
en todas las conversaciones que hemos mantenido con el Gobierno francés y en
todas las reuniones que hemos tenido a nivel técnico el ministerio «ha
puesto siempre encima de la mesa la reapertura del Canfranc». Morlán agregó
que el Gobierno español, tanto en la reapertura de la línea internacional de
Canfranc, como en la comunicación ferroviaria por un túnel de baja cota, «ha
sido muy sensible a los planteamientos que se han hecho desde aquí porque se
entendía que no sólo afectaban a Aragón sino al sistema ferroviario del
conjunto del Estado».
El secretario de Estado puntualizó también que el Gobierno de la nación
«está dispuesto a que se produzca la reapertura del Canfranc» y espera que
«las autoridades francesas hagan lo mismo y haya la receptividad necesaria».
Morlán recordó que Francia, en la reunión que tuvo lugar en Barcelona, dijo
«que había que incorporar a las dos administraciones, la autonómica
aragonesa y la regional francesas de Aquitania, a la solución de este
problema. «Eso es lo que se acordó, y lo que pueda suceder en la cumbre, que
en estos momentos se está preparando, lo veremos el día 7», dijo
refiriéndose a la cumbre hispano-francesa del 7 de diciembre en Zaragoza.
Sobre las actuaciones del Gobierno en este tema, agregó: «Hemos empezado a
trabajar, primero eliminando pasos como la variante ferroviaria de Huesca y
vamos a seguir con los proyectos que hay desde Huesca hacia arriba y espero
que por parte de las autoridades francesas también se inicie un desarrollo
de actuaciones similares, pero eso ya no es problema nuestro, es problema de
ellos».
Acelerar las obras
En otro orden de cosa, Morlán reconoció que el Gobierno aún no ha negociado
la oferta del Gobierno de Aragón de adelantar financiación para acelerar la
ejecución de las obras de la autovía Mudéjar, entre Sagunt y Somport, a su
paso por la provincia de Teruel.
Según Morlán, «es bueno que las autovías y todas las obras públicas se
desarrollen conforme a todos los trámites que tienen», aunque precisó que,
«desde luego, estamos dispuestos a hablar con la comunidad autónoma, como
hemos con otras respecto al tema de carreteras para coordinar actuaciones y
para que no existan disfunciones».
Sobre la conclusión de la autovía, Morlán advirtió que, en una obra pública,
«desde que se inicia la tramitación hasta su puesta en marcha hay proceso
largo, en el que puede haber complicaciones, y no podemos hacer es dar
falsas expectativas».
xxxxx
“La Voz de Galicia”
28 de noviembre de 2004
El Gobierno castiga a As Pontes y Meirama y recorta sus emisiones
Endesa ha sido la firma más perjudicada por el plan de asignaciones de CO2
publicado ayer
El reparto de los derechos penaliza a las centrales de carbón en favor del
gas
(la voz | redacción)
El Gobierno asestó ayer un duro varapalo a la producción de electricidad a
partir de carbón y, por tanto, al futuro de las centrales de Meirama y,
sobre todo, de As Pontes. El reparto de los derechos de emisión de dióxido
de carbono (CO2) por instalación, requisito indispensable para adaptarse a
las exigencias del Protocolo de Kioto, ha plasmado la apuesta del Ejecutivo
por el ciclo combinado (gas natural), beneficiado claramente en las
asignaciones en detrimento de las térmicas de carbón. Así, según lo aprobado
ayer, Endesa As Pontes, la central más potente del país, tendrá que reducir
un 30% sus emisiones de gases contaminantes en el 2005.
Un dato: la propia Xunta defendió en julio pasado que un recorte para estas
centrales superior al 6% pondría en riesgo la viabilidad de estas
instalaciones. Es por ello que este escenario abre numerosas incógnitas
sobre el futuro de estas plantas.
El reparto cogió por sorpresa a una parte del sector eléctrico, que confiaba
en una distribución más equitativa entre los sistemas de generación, un
hecho que se apoyaba en los pronunciamientos de destacados miembros del
Gobierno.
Endesa ha sido, con diferencia, la compañía más perjudicada, pues sólo ha
conseguido 38,7 millones de toneladas de CO2 de los 45,6 millones que había
solicitado. El problema para esta firma es que sus planes en el negocio del
gas son más modestos que los de sus competidoras, por lo que no se ha
beneficiado en la misma medida de la apuesta del Gobierno por el ciclo
combinado.
En el polo contrario se encuentra Fenosa, que dispondrá de 13,2 millones de
toneladas cuando había pedido entre 12 y 14 millones; e Iberdrola, que
contará con 12,9 millones de los 15,8 que había reclamado. Esta compañía
calificó ayer el reparto como «lógico y equilibrado». Fuentes del sector
explicaron que estas dos eléctricas podrán vender a las firmas que lo
demanden parte de los derechos de emisión de sus ciclos combinados, al menos
en los primeros años de actividad de estas plantas, cuando aún no funcionen
a pleno rendimiento.
Cosmos resiste
Además de a las centrales eléctricas, el reparto publicado ayer concede
derechos a otras 44 plantas gallegas de los más diversos sectores:
cerámicas, refinerías, papeleras, cementeras... Una de las firmas que
esperaba con mayor interés, e incertidumbre, el documento era Cementos
Cosmos, que ha experimentado un recorte de emisiones del 6%, una cifra
«asumible», según fuentes de la empresa, si bien temen lo que pueda ocurrir
a partir del 2008, año en el que regirá un nuevo plan de asignaciones con
reducciones mucho más severas.
En el caso de Repsol, fuentes del sector energético matizaron que el volumen
de emisiones asignado a la refinería de A Coruña no supone un golpe
demasiado duro, un panorama similar al de la planta de Ence en Pontevedra,
que no va ver mermada su actividad tras la asignación aprobada por Medio
Ambiente.
xxxxx
Plataforma en Defensa de l'Ebre
Comunicat de premsa
Acte públic d'inauguració de l'Exposició "PER UN RIU VIU"
Divendres, dia 3 de desembre, a les 20 h.
Museu de l'Ebre (Tortosa)
Hi assistirà una important representació dels més de 50 artistes de les arts
plàstiques de la Conca de l'Ebre, des de Miranda d'Ebre fins al Delta, els
quals han fet possible aquesta inèdita exposició que vol ser un homenatge
al riu Ebre i la seva gent i al mateix temps establir lligams i voluntats de
continuar en la lluita per la defensa del Riu fins aconseguir acabar amb
totes les agressions presents, pendents o futures.
Per més informació: Carme Forés Tel: 977444915
xxxxx
“Xúquer i Albufera Vius”
21 de noviembre de 2004
Conclusiones de la Segunda Sesión del Fòrum Permanent Xúquer i Albufera Vius
La recuperación integral de la Cuenca del Júcar constituye un objetivo
irrenunciable para la sociedad valenciana. La sobreexplotación que el río ha
sufrido y continúa sufriendo ahora más que nunca, nos hablan de la urgencia
de esta recuperación.
El río Júcar hoy es fundamentalmente un activo ecológico y un río ciudadano
que ha de alcanzar un buen estado ecológico según los principios de la
Directiva Marco de Aguas.
El río Júcar y algunos de sus afluentes presentan unos valores de
biodiversidad extraordinariamente elevados. Alguna de las especies más
emblemáticas, como el pez denominado loina del Júcar, han sido llevadas a
los límites de la extinción por la persistencia de prácticas de gestión
inadecuadas, de espaldas a las necesidades del río como ecosistema. Esta
situación no puede continuar. El río Júcar no puede sufrir la vergüenza de
ser la primera cuenca europea que pierde en el siglo XXI una especie de
vertebrados, la loina del Júcar.
Teniendo en cuenta las características específicas del río, la Fundación
Nueva Cultura del Agua ha presentado los resultados de aplicar seis métodos
diferentes, internacionalmente reconocidos, para determinar el caudal
ecológico del Júcar en cuatro puntos diferentes: Alarcón, Contreras, Tous y
desembocadura. Para todos estos puntos se han obtenido caudales ecológicos
muy importantes debido a la elevada regularidad del Júcar en su estado
natural. En la desembocadura todas las metodologías aportaron caudales
mínimos por encima de 30 metros cúbicos por segundo.
No obstante, las elevadas presiones antrópicas que hoy soporta el río
obligan, por razones de viabilidad práctica, a ajustar los caudales
ecológicos al mínimo imprescindible para alcanzar un buen estado ecológico
de los ecosistemas fluviales, así como de las aguas de transición y de las
aguas costeras. Por ello, los especialistas consultados apuntan a un
conjunto de valores de entre 8 y 20 metros cúbicos por segundo en
desembocadura, dependiendo de la estación del año. En una primera
aproximación, estas cifras corresponden a un caudal mínimo permanente de 15
metros cúbicos por segundo, como media, modulable mensualmente en función de
estudios posteriores.
La Albufera de Valencia se encuentra actualmente en un estado de degradación
extrema. La pérdida de agua ha sido espectacular, considerando que
actuamente llega al lago menos de un tercio del agua procedente del Jucar
que llegaba hace 25 años. Al mismo tiempo, la carga contaminante se ha
multiplicado sin que se hayan adoptado las medidas eficaces suficientes
para evitar los efectos de esta contaminación.
Los estudios realizados basados en modelos matemáticos de simulación indican
que no es posible alcanzar un buen estado ecológico de la Albufera sin una
reducción drástica de la carga y vertidos contaminantes, esta es una
condición necesaria aunque no es suficiente.
Hay un acuerdo general en que en cualquier escenario de descontaminación, la
Albufera necesita mucha más agua de la que actualmente le llega. La cantidad
exacta dependerá del nivel de descontaminación y de la pérdida de
aportaciones que supone la modernización de los regadíos de la Ribera.
Para la Albufera se impone la aplicación del principio de precaución para
evitar comprometer irreversiblemente caudales que parece claro que serán
necesarios para la recuperación de la Albufera. Desde esta perspectiva se ha
recalcado la necesidad de garantizar un flujo anual de agua de buena calidad
procedente del embalse de Tous para el parque natural de la Albufera entre
300 y 500 Hm3, de los cuales una parte substancial deberían mantener el
flujo en la Albufera tanto en verano como en invierno. La inundación y
circulación invernal en este Parque Natural es necesaria para el buen
funcionamiento ecológico y el mantenimiento de la biodiversidad de sus
ecosistemas.
En definitiva, lo que parece claro es que en el ejercicio de las
responsabilidades públicas no se deben tomar decisiones, muchas de ellas con
consecuencias irreversibles, sin tener información de buena calidad y
fiable, o, peor aún, sin tener información en absoluto. Ejemplo de esta
falta de información para la correcta toma de decisiones es claramente el
caso del trasvase Júcar-Vinalopó.
Por todo ello, se pide a los responsables políticos y a las Administraciones
competentes una actuación inmediata que resuelva los problemas de
contaminación actuales de la Albufera y del río Júcar, y la inmediata
paralización del trasvase Júcar-Vinalopó. Resulta evidente, por otra parte,
que en ningún caso se pueden plantear, y menos ejecutar, transferencias
desde el Júcar, cuando hasta ahora no se han asegurado los caudales
ecológicos necesarios para el propio río y para la Albufera, y hasta que no
se resuelva previamente del grave problema de contaminación que sufre la
Albufera.
xxxxx
“Xúquer Viu”
II FORO SOCIAL PARA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA
Valencia, 21 de noviembre de 2004
CONCLUSIONES
El Foro Social del Agua nació el año 2003 con la finalidad de analizar las
problemáticas del PHN y plantear soluciones desde la perspectiva de la Nueva
Cultura del Agua. Durante el año que ha pasado desde entonces se han
producido cambios muy importantes que abren un camino hacia una nueva
política del agua.
El RDL 2/2004 de 18 de junio, que deroga los artículos referentes a las
transferencias planteadas en el artículo 13 de la ley del PHN, planteado por
el actual gobierno representa una clara voluntad de avanzar hacia esa nueva
política del agua.
Con el ánimo de aportar contribuciones en positivo, las entidades que
participan al II Foro Social del Agua planteamos una serie de puntos a tener
en cuenta durante la tramitación parlamentaria del RDL 2/2004. En primer
lugar, se ha destacado el mantenimiento de diferentes proyectos que
contradicen los principios básicos de la Nueva Cultura del Agua y de la DMA.
El gran trasvase del Ebro es un proyecto afortunadamente superado. Sin
embargo en la ley del PHN todavía quedan aspectos y proyectos de trasvase
que aunque de menor cuantía siguen estando ahí, amenazando los ecosistemas
fluviales del Estado Español. Proyectos como el Xúquer-Vinalopó (en fase de
construcción), el Tajo-La Mancha, la interconexión de redes CAT-ATLl o el
canal Xerta-Sènia que genera expectativas de prolongación hasta Castellón o
Valencia.
Además de estos trasvases, en el anejo II permanecen también varios grandes
embalses en el Pirineo así como otros en La Breña, Melonares, Castrovido,
etc. Estos embalses responden a una política de ampliación de regadíos
(Canal de Navarra, Pacto del Agua de Aragón, Segarra-Garrigues, Arlanza,...)
que carece de sentido económico y colisiona con las directrices de la PAC.
El Decreto debería establecer mecanismos para priorizar entre las medidas
alternativas propuestas aquellas que presentan un menor impacto ambiental y
territorial, especialmente medidas de eficiencia, ahorro y reutilización. El
recurso a políticas netamente de oferta, como la desalación, sólo sería
aceptable en casos muy justificados y procurando siempre evitar que su
implantación estimule procesos no deseados de especulación urbanística y
desequilibrio territorial.
El Foro Social ha visto con preocupación la forma en que se está gestionando
en España el proceso de implementación de la Directiva Marco de Aguas. Tanto
en la cuenca piloto del Xúquer como en las fases incipientes del proceso en
otras cuencas, la participación pública está resultando pasiva e
insatisfactoria, y se observan grandes lagunas de información que pueden
afectar negativamente a las decisiones que se adapten.
Las incoherencias del proceso de implementación son particularmente
evidentes en la cuenca del Xúquer, cuenca piloto del Estado Español. En esta
cuenca se encuentran:
. uno de los principales humedales de la Península Ibérica en estado crítico
(la Albufera),
. el segundo río mediterráneo español (el Xúquer) sin caudal ambiental
asignado legalmente en su desembocadura,
. uno de los casos más flagrantes de sobreexplotación incontrolada de
acuíferos (La Mancha Oriental).
Estos y otros problemas configuran en esta cuenca de referencia, una
situación caótica que ha culminado recientemente con una sentencia del
Tribunal Supremo invalidando la fracción más sustantiva del Plan Hidrológico
de Cuenca vigente.
Esta situación simboliza la difícil herencia que nos deja la lamentable
política de agua seguida en años pasados, que ahora es necesario remontar.
Las organizaciones que hemos participado en el II Foro Social hemos
expresado nuestra disposición a colaborar para reconducir la situación, pero
seguimos encontrando dificultades en nuestra relación con algunos estamentos
de la administración hidrológica.
xxxxx
“PLATAFORMA XÚQUER VIU”
22 DE NOVIEMBRE DE 2004
XÚQUER VIU ANTE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
NOTA DE PRENSA
En relación con la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo,
Sala Quinta, de Tribunal Supremo, sobre el Recurso de Casación nº 3154/02,
Xúquer Viu desea hacer constar lo siguiente:
La sentencia del Tribunal Supremo pone de manifiesto la caótica gestión de
las aguas que se ha venido realizando en España desde hace muchos años,
característica de una vieja cultura del agua que es necesario superar,
especialmente a partir de la aprobación de la Directiva Marco Europea.
La interpretación de la sentencia que se ha realizado desde diversas
entidades valencianas ha generado una alarma injustificada en la población,
y especialmente entre los agricultores de tierras regadas por el canal
Júcar-Turia. La realidad es que la práctica totalidad de esas tierras
pertenecen a la Cuenca del Júcar, por lo que en ningún caso se podrán ver en
el futuro afectadas por los efectos de la mencionada sentencia, que
cuestiona únicamente las transferencias entre cuencas distintas, en
determinadas circunstancias. Los regantes del canal Júcar-Turia están en la
cuenca del Júcar y el agua que tienen asignada es del Júcar. Pueden, por
tanto, estar tranquilos respecto a la repercusión que la sentencia puede
tener sobre sus derechos de riego, como también pueden estarlo los
habitantes de Valencia y de Sagunto que se abastecen de agua del Júcar, pues
la sentencia no cuestiona estos abastecimientos. Xúquer Viu solicita que se
publique urgentemente la confirmación oficial de estos aspectos, a fin de
eliminar definitivamente la alarma social que se ha difundido entre la
población valenciana en relación con esta sentencia.
La sentencia sí cuestiona taxativamente las asignaciones contenidas en el
PHCJ para usos en la cuenca del Vinalopó, distinta a todos los efectos de la
cuenca fluvial del Júcar. Xúquer Viu viene demandando desde su creación la
paralización de las obras de esta infraestructura, por motivos de
insostenibilidad hidrológica, ambiental y económica. A estos factores se le
une ahora el cuestionamiento judicial firme del proyecto.
El trasvase Júcar-Vinalopó es un proyecto ilegítimo en su concepción, que
nació de un pacto político hecho a espaldas de la realidad del río Júcar,
los pueblos de su cuenca y el medio natural al que da vida. Adolece de estos
y otros gravísimos defectos, y ahora se encuentra anulado por el Tribunal
Supremo, lo que exige una inmediata respuesta de la Administración General
del Estado. Esta situación abre la necesidad, y también la oportunidad, de
abordar una profunda revisión del PHCJ, especialmente en lo que se refiere a
la grave sobreexplotación que está sufriendo el río a su paso por la Mancha,
principal causa del deterioro y de la carencia de caudales ambientales en el
río y en la Albufera.
En cualquier caso, el Ministerio de Medio Ambiente tiene ahora dos meses
para cumplir formalmente la sentencia, lo que debería desembocar, entre
otras medidas, en la derogación de las normas anuladas del Plan Hidrológico
de la Cuenca del Júcar. Sin embargo más allá de este cumplimiento formal de
la sentencia, el Ministerio debe paralizar de forma inmediata las obras de
la transferencia del Júcar-Vinalopó.
Las autoridades y funcionarios públicos responsables del proyecto y su
ejecución están obligados a respetar el orden jurídico, y desde el mismo
momento en que conocen que la transferencia del Júcar-Vinalopó está anulada
por el Tribunal Supremo, no deben tomar ninguna resolución ni asumir ninguna
financiación que suponga la continuación del proyecto, pues sería una
resolución arbitraria a sabiendas de su injusticia, lo que puede incurrir en
graves responsabilidades judiciales.
xxxxx
“INFORMACIÓN DE ALICANTE “
24-11-2004
«Progreso» sin agua
JAVIER PRATS
La alcaldesa de Monforte del Cid afirma que ya ha iniciado los contactos con
Aguas de Alicante para abastecer a las ocho urbanizaciones que ha aprobado
el Plan General de Ordenación Urbana y que aunque no se hubiera aprobado
éste, al parecer ya estaban proyectadas o en obras. Antonia Cervera echa la
culpa a Berenguer, anterior alcalde, de este triunfo del ladrillo e indica
que no ha podido hacer nada y que gracias a su gestión ha impedido que se
construyan otros cuatro complejos. Como verán, la eficacia es máxima, sobre
todo para buscar agua donde no hay. Monforte pasará, de cumplirse las
previsiones, de 6.000 a 73.000 habitantes. Vamos, esto es progreso. Debe ser
que quiere seguir los pasos de su vecino Aspe, envuelto en un atroz
crecimiento. Dénse una vuelta por su huerta y cuenten los chalés... todo muy
legal, claro.
El Ministerio de Medio Ambiente se apresura a sacar pecho y anuncia a bombo
y platillo la inversión de casi cinco millones en la modernización de los
regadíos en Monóvar y comarca. La pregunta es ¿pero el agua, dónde está?
Primero se moderniza, luego ya se verá de dónde sale el líquido elemento.
Los pozos de Villena tiemblan. Por cierto, ¿qué pasa con
el embalse de El Toscar? Seca, muy seca está una obra enmarcada dentro del
trasvase Júcar-Vinalopó. El llenado para cuándo. Narbona y sus desaladoras
seguro que lo inundarán.
Nadie pone coto a este desmadre. Las constructoras hacen lo que les viene en
gana aprovechándose de unos ayuntamientos cuyos ingresos cada vez están más
comprometidos. ¿Cómo se pueden salvar? Licencias de obras donde y como sea.
Es el futuro, pero el agua por estos lares no lloverá del cielo. Mejor
trasvasemos el Ebro entero y hagamos que Monforte y comarca crezca hasta el
millón de habitantes. Total, ya puestos, qué más da ladrillo arriba,
ladrillo abajo.
xxxxx
“Coordinadora Ecoloxista d´Asturies”
28 de noviembre de 2004
LA POLÍTICA FORESTAL DEL PRINCIPADO GENERARÁ UN ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE
LOS INCENDIOS
La recientemente aprobada Ley Forestal será el puntal sobre el que se
sostenga el Plan Forestal de Asturias, una de las mayores amenazas que se
ciernen sobre el medio natural asturiano.
El Plan Forestal carece de una visión integral del monte, con poco o ningún
respeto hacia los principios del desarrollo sostenible. En él se diseña una
planificación forestal asentada en un desmedido aumento del 204,4% del
monocultivo del pino y el 17% del eucalipto, frente a tan sólo el 50,8% de
las frondosas autóctonas (castaño, roble, haya, abedul, etc.), lo que unido
a la construcción de cientos de kilómetros de pistas, cortafuegos y todo
tipo de infraestructuras por los montes, lo convierten en el paradigma
perfecto de la insensatez. Además esta masiva plantación de especies
alóctonas está proyectado que se apiñe fundamentalmente sobre el 70% del
territorio asturiano, concretamente el que está fuera de la zona PORNA el
cual afortunadamente gozará de un mayor control sobre las repoblaciones,
pero no así el resto de Asturias cuyos montes simplemente serán metros
cúbicos de madera.
Al invadir los montes con especies altamente inflamables como los pinos y
los eucaliptos que arden con suma facilidad y favorecen la expansión de los
grandes incendios (resulta extraordinariamente dificultoso atajar un fuego
en un pinar), están convirtiendo Asturias en un polvorín, tal y como
sucede en nuestra vecina Galicia que arde por los cuatro costados merced al
modelo forestal ultra productivista que han desarrollado basado en el
monocultivo del pino.
Como dato significativo podemos señalar que de las 40.000 hectáreas de
pinos existentes en Asturias, en los últimos 12 años, han calcinado en torno
a 25.000 hectáreas (62% del existente), es con mucho el arbolado que más
quema junto al eucalipto con más de 10.000 hectáreas ardidas (20% del
existente) , y ya a gran distancia se encuentra el castaño con 4.000, el
roble con 3.000 y el haya y abedul que no llegan a 1.000 hectáreas cada uno,
cuando en la actualidad la superficie ocupada por las autóctonas es casi el
doble de la que ocupan pinos y eucaliptos (200.000 hectáreas las frondosas
autóctonas frente a las 110.000 de pinos y eucaliptos), relación que después
de la aplicación del Plan Forestal evidentemente quedará invertida.
Con estos datos se puede sacar la conclusión que si multiplicamos las
hectáreas plantadas por especies pirofilas como los pinos, los efectos de
los incendios serán muchos mayores con lo cual una mala planificación
forestal tiene un efecto directo sobre nuestro medio natural. Esta Ley
Forestal se ha realizado de espaldas a los criterios conservacionistas y
primando criterios de productividad, a parte que resulta un absurdo gastar
dinero público en repoblar y ordenar masas si después se queman o tienen un
elevado riesgo de ello.
Coordinadora Ecoloxista d´Asturies
Para más información, T 608 477 803 de José Manuel
xxxxx
“ALAI, América Latina en Movimiento”
23-11- 2004
Rumbo al Foro Mundial de Reforma Agraria
Fausto Torrez, ATC/ CLOC/ Vía Campesina, Managua, Nicaragua, Minga
Informativa
548 personas, procedentes de 68 países (de las cuales 46 % son mujeres),
asistirán al Foro Mundial de Reforma Agraria (FMRA) que se realizará en
Valencia, España, los días 5, 6, 7 y 8 de diciembre.
Los asistentes se desglosan de la siguiente manera: Africa 20 países y 56
delegados; Asia 14 países y 60 delegados; América Latina 18 países y 226
delegados; Europa 13 países y 200 delegados; América del Norte, 2 países y 5
delegados, Oceanía 1 país y 1 delegado. En total son 68 países y 548
delegados, de los cuales 307 son hombres y 241 mujeres.
Durante buena parte del siglo XX la cuestión de la reforma agraria ocupó un
lugar destacado en las luchas de los movimientos campesinos, en las agendas
de las instituciones internacionales y en las políticas de desarrollo de
muchos países. En las últimas décadas, sin embargo, la reforma agraria
parece haber perdido actualidad, pese a que la globalización neoliberal ha
provocado más pobreza, hambre y ha agudizado las desigualdades con respeto a
la distribución de bienes esenciales como la tierra y el agua. Por eso es
urgente retomar la reflexión sobre la reforma agraria y sobre las nuevas
políticas para el acceso y la gestión de la tierra.
Los objetivos principales del FMRA son: ayudar a situar la cuestión de la
tierra en la agenda prioritaria de los movimientos sociales mundiales;
contribuir a elaborar un nuevo paradigma para la Reforma Agraria del siglo
XXI y reforzar los procesos sociales y de alianzas de sectores diversos que
buscan hacer posibles nuevas políticas de acceso a la tierra y de gestión de
los recursos naturales.
La Vía Campesina estará presente con 80 delegados/as y realizará una reunión
ampliada los días 3 y 4 de diciembre en su campamento: ALBERGUE JUVENIL
"C.M. LA PAZ" IYHF, Avda. del Puerto, 69. 46021 Valencia, Tf. +96 361 74 59
Fax +96 360 70 02
El Foro Mundial de Reforma Agraria se realizará en el Paraninfo II de la
Universidad Politécnica de Valencia (UPV) .Al acto de inauguración asistirán
las siguientes autoridades: Javier Sanz, Rector de la UPV; Francisco
Amarillo, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España; Leire
Pajín, Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, España;
Enrique Barón, ex- Presidente del Parlamento Europeo; Miguel Rosseto,
Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil; Vicent Garcés, coordinador del
Comité Internacional Promotor (CIP) del FMRA. Este el programa de
actividades:
5 DE DICIEMBRE
La primera conferencia del día será a las 10:00 de la mañana con el tema:
"Los problemas del acceso a la tierra y a los recursos naturales en el mundo
de hoy y sus raíces históricas". Actuará como moderador Fernando Oliveira
Baptista de Portugal.
Panelistas:
Rafael Alegría de Honduras
P.V. Rajgopal de la organización Ekta Parishad de la India
Zhang Xiaoshan del Instituto de Investigación sobre la Economía Rural de
China
René Louail de la CPF de Francia
Bernard Founou-Tchuigoua de Senegal
Comentaristas:
Marcel Mazoyer de Francia
Isidoro Moreno de España
Shalmali Guttal de FOCUS de la India
TALLERES POR LA TARDE DE POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO :
Taller: Unión Europea, EEUU, Canadá
Coordinadores: Dena Of. De FNC-USA y Manuel Delgado de España
Taller: África
Coordinadores: Amade Suca de UNAC de Mozambique y Mohamed Mohi El- dein
Ismail de GTUWA de Egipto
Taller: Asia
Coordinadores: Indra Lubbis de FSPI de Indonesia y Jagat Bahadur Basnet de
CSRC de Nepal
Taller: América Latina
Coordinadores: Maria Elena Sequeira de ATC de Nicaragua; Oscar Torres de
Chile
Taller: Pueblos indígenas
Coordinadores: Luis Llanquilef de Rañil Lafkentuwe de Chile y Pedro de la
Cruz de FENOCIN de Ecuador
Taller: Medio Oriente
Coordinadores: Iyad Rabi de Ahali Center de Israel y Samira Darmanaki
Farahani de CENESTA de Irán
Taller: Europa del Este y ex-URSS:
Coordinadores: Avram Fitiu de Agroecología de Rumania y Jaba Ebanoidze the
Association for Protection of Landowner' Rights Georgia
6 DE DICIEMBRE
Conferencia "La globalización neoliberal y sus amenazas sobre la soberanía
alimentaria, el acceso a la tierra y a los recursos naturales"
Moderador: Peter Rosset de EE.UU.
Panelistas:
Francisca Rodríguez de ANAMURI de Chile
Paul Nicholson de España
Pedro Avendaño del Foro Mundial de Pescadores
Laurence Roudart de Francia
Sarath Fernando de Sri Lanka
Comentaristas:
Jacques Chonchol de Chile
Vandana Shiva de India
Yoon Geum Soon de Corea
TALLERES:
Taller: Exclusión social en el medio agrario: emigración, hambre, pobreza
Coordinadores: Ismail Ossemane de Moçambique y Emiliana Yujra de
CIOEC-Bolivia
Taller: Uso y tenencia de la tierra: especulación, turismo, etc
Coordinadores: Fernando Fernández de España y Hector Mondragón de Colombia
Taller: Impacto de las transnacionales y el comercio internacional:
privatización y concentración
Coordinadores: Ana de Ita de SECAM de México y Cedric Rabani de
RONGEAD-Francia
Taller: Estado e instituciones multilaterales y políticas públicas
Coordinadores: María Luisa Mendoza de Rede Social de Brasil y Paolo Groppo
de la FAO
Taller: Investigación, extensión y tecnologías para un modelo campesino
Coordinadores: Sergio Leite de Brasil y Camila Montecinos de Chile
Taller: Derechos humanos y violencia en el campo
Coordinadores: Jesus Garza de FIAN de Honduras y Cléia Anice Porto de la
CONTAG de Brasil
Taller: Acceso, uso y gestión del agua
Coordinadores: Javier Sánchez de la COAG de España;
7 DICIEMBRE
Conferencia Plenaria
"Luchas por la tierra y los recursos naturales y construcción de
alternativas"
Moderador: Michel Merlet de Francia
Panelistas:
Jaime Amorim del MST de Brasil
Henri Saragih de FSPI de Indonesia
Omoli Kisku de Santal Movement de India
Jose Bové de Francia
Aleksandra Wesolowska de Polish Consumers Association de Polonia.
Comentaristas:
Plinio de Arruda Sampaio de Brasil
Sofia Monsalve de FIAN de México
Samir Amin de Egipto
TALLERES
Taller: Solidaridad ante la violencia contra los campesinos
Coordinador: Mongaliso Khubeka de LPM de Sudáfrica y Maria Darlene Braga
Martinsdel CPT de Brasil
Taller: Alternativas de desarrollo territorial sostenible
Coordinadores: Tatiana Roa de Amigos de la Tierra de Colombia y Marta Rivera
de España.
Taller: La instalación de nuevos agricultores/as
Coordinador: Llorenç Avellá de la UPV de España, Roberto Mileu de la CNA de
Francia
Taller: Gestión y uso comunal de la tierra y los recursos naturales
Coordinador: Elisabeth Atangana del CECODEC de Camerún y Danilo H. Ramos de
Filipinas
Taller: Alternativas de producción campesina
Coordinadores: René Billaz de Francia y Christiane Campos del MST de Brasil
Taller: Formas de organización y representación del campesinado
Coordinadores: Luiz Vicente Facco de Contag de Brasil y Edilia Roa de ANUC
UR de Colombia
Taller: Propuestas o alternativas existentes de reforma agraria
Coordinadores: Mr. Viraphon de Northeast Farmers' Assembly- Thailand y Mario
la O de la ANAP de Cuba
Taller: Regulación social de los derechos de uso de la tierra
Coordinadores: Alberto Gómez de UNORCA de México y François Vanier de
JA-Francia
Taller: Alianzas y estrategias de acción por la reforma agraria
Coordinadores: Ramiro Téllez de la Campaña Global Reforma Agraria- Honduras;
Alberto Broch de la CONTAG de Brasil
8 DICIEMBRE
Sesión plenaria de clausura
xxxxx
“Alai-amlatina”
24/11/2004
Uruguay: Victoria en la lucha social por el agua
Carlos Santos
Montevideo.- A través de los mecanismos de democracia directa,
organizaciones sociales
nucleadas en la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida,
respaldadas por el 64,6% de la ciudadanía, lograron incluir en la
constitución de Uruguay la consideración del
agua como un derecho humano fundamental, sentando las bases para que la
gestión de los recursos hídricos sea pública y esté basada en criterios de
participación social y sustentabilidad. Además de modificar sustancialmente
la situación en Uruguay, este hecho marca un importante precedente
internacional, por tratarse de una de las primeras
experiencias de incluir un derecho ambiental en la constitución de un país a
través de la democracia directa.
El pasado 31 de octubre, junto a las elecciones nacionales, el pueblo
uruguayo respaldó una iniciativa de la Comisión Nacional en Defensa del Agua
y de la Vida (CNDAV) que modificó la constitución. La reforma obtuvo el
respaldo de un 64,6% de los votos emitidos en esa oportunidad.
Esta modificación estableció que "El agua es un recurso natural esencial
para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento,
constituyen derechos humanos
fundamentales".
La Reforma Constitucional del Artículo 47 de la Constitución (en la sección
"Derechos, deberes y garantías") establece además que los criterios de
gestión de los recursos hídricos
(que deberá ser pública) deberán estar basados en la participación ciudadana
y la sustentabilidad.
El mecanismo de democracia directa fue puesto en marcha por la Comisión
Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV). Esta comisión se
conformó en el año 2002 como respuesta a la firma de la Carta de Intención
entre el gobierno uruguayo y el Fondo Monetario Internacional en la que se
comprometía la extensión de la privatización de los servicios de agua
potable y saneamiento a todo el país.
Esta privatización comenzó en el departamento de Maldonado, con la presencia
de la multinacional francesa Suez Lyonnese Des Aux en primer lugar, y luego
continuó con la española Aguas de Bilbao.
Al igual que en la mayoría de los casos de privatización de agua registrados
en el último año a lo largo del planeta, estas privatizaciones tuvieron
consecuencias negativas.
Desde el punto de vista social, se excluyó a amplios sectores del acceso al
agua potable por no poder cubrir el costo de la conexión al servicio.
Servicio que por otra parte se degradó
considerablemente en su calidad, con respecto al que prestaba la empresa
estatal. Tanto, que los organismos de contralor recomendaron que el agua no
se consumiera directamente ya que no presentaba condiciones de potabilidad.
Desde el punto de vista económico, el "negocio" fue pésimo para el Estado
uruguayo. No sólo las empresas no cumplieron con los cronogramas de obras
previstos en los contratos, sino que no hicieron efectivo el pago de los
cánones previstos, acudiendo a una serie de reconsideraciones contractuales
con el Estado, que asumió las pérdidas ocasionadas en cada caso.
Desde el punto de vista ambiental, la empresa Aguas de la Costa (subsidiaria
de Suez) fue responsable de la desecación de la Laguna Blanca, la que
utilizaba como fuente para la
potabilización. Precisamente por esta causa, los vecinos del departamento
de Maldonado han iniciado un juicio por daño ambiental a la empresa.
Hacia una visión social del agua
El trabajo de la CNDAV partió de una visión del agua opuesta a la visión que
promueven las multinacionales. Enfrentada a la visión mercantilista del
agua, la Reforma Constitucional promueve la consideración del agua como un
bien común y su acceso como un derecho humano.
El sistema electoral uruguayo prevé que una reforma constitucional de
iniciativa ciudadana deba contar con el apoyo del 10% del electorado para
ser elevada luego a la consideración de toda la ciudadanía, en conjunto con
las elecciones nacionales (legislativas y presidenciales).
En Uruguay, los plebiscitos han sido el mecanismo tradicional de los
movimientos populares para resistir primero al autoritarismo de la dictadura
militar y luego a las "reformas" privatizadoras de los gobiernos
neoliberales.
En octubre de 2003, un año después de conformada, la CNDAV presentó ante el
Parlamento las 283 mil firmas necesarias para la realización del plebiscito
de reforma constitucional, poniendo en marcha el mecanismo de plebiscito que
se realizó un año después junto a las elecciones nacionales.
El agua contra todo
La victoria del plebiscito del agua el pasado 31 de octubre fue una
verdadera victoria social. La CNDAV constituye un amplio abanico de
organizaciones sociales y políticas enfrentadas a la concepción
mercantilista del agua.
Entre sus fundadores se cuentan organizaciones como la Comisión de Defensa
del Agua y Saneamiento de Costa de Oro y Pando, FFOSE (el sindicato de
trabajadores de OSE, Obras Sanitarias del Estado, empresa estatal encargada
de los servicios de agua y saneamiento), REDES-AT (Red de Ecología Social,
Amigos de la Tierra, Uruguay) y el Programa Uruguay Sustentable. Luego de
conformada se amplió, incluyendo a la coalición de izquierda (el Frente
Amplio, ganador de las elecciones realizadas el mismo 31 de octubre) y a uno
de los sectores mayoritarios del Partido Nacional.
Sin embargo, a pesar de este respaldo político, el tema del plebiscito por
el agua fue secundario en la agenda política y mediática. A esto se agregó
que tanto las empresas
privatizadoras, como las empresas de agua de otros sectores (por ejemplo,
las embotelladoras) así como sectores empresariales conservadores
(latifundistas, forestales,
arroceros) realizaron un fuerte lobby político y mediático contra la
reforma.
En los meses previos a la campaña, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
polemizó públicamente con la CNDAV, negando que "impusiera" condiciones al
gobierno uruguayo y rechazando la responsabilidad atribuida por la CNDAV al
contenido de la Carta Intención de 2002.
* Texto completo en: http://alainet.org/active/show_news.phtml?news_id=7176
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 29/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 915 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA