Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 510 - UN MUNDO NUEVO Y CRUEL- Enlace 1 - Enlace 2

Texto del artículo:

INFO 510 29 de junio de 2009
informativo@attac.org http://attac-info.blogspot.com

Un mundo nuevo y cruel


Mundo

DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL Si queremos sacar algún provecho de la actual crisis financiera, debemos pensar no sólo cómo salvar empresas, bancos y países insolventes, sino en cómo cambiar el rumbo de la historia

RED por la JUSTICIA FISCAL (Tax Justice Network) Después de un año de investigaciones, una Comisión designada por el gobierno de Noruega acaba de publicar su informe, bajo el título Tax havens and development (Paraísos fiscales y desarrollo) que abarca 217

ZYGMUNT BAUMAN: UN MUNDO NUEVO Y CRUEL El sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de "modernidad líquida" advierte, en una entrevista exclusiva, que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el estado-nación. En todo el mundo, dice, la población se divide en barrios cerrados, villas miseria y quienes luchan por ingresar o no caer en uno de esos guetos. Aún no llegamos al punto de no retorno, dice con un toque de optimismo.
páginas.

Latinoamérica

PERÚ: CERRAR LA BRECHA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA DESIGUALDAD El padre Marco Arana Zegarra no descarta participar como candidato presidencial en las elecciones de 2011. Su pre-candidatura está apoyada por un conjunto de comunidades e indígenas, movimientos ecologistas y otros sectores afectados por el modelo neoliberal excluyente, corrupto y depredador que se implantó el Perú desde hace más de dos décadas.


Mundo

DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL
Gustavo-Adolfo Vargas*

Los fatales instintos humanos de la avaricia y la soberbia sólo se pueden dominar mediante algunas normas éticas elementales. La rápida propagación de la crisis financiera desde unos pocos países desarrollados hasta absorber la economía mundial es una prueba tangible de que es necesario reformar en profundidad el sistema financiero y comercial internacional para que refleje las necesidades y las nuevas condiciones del siglo XXI. Es importante reconocer que esta crisis no es sólo económica sino también social y ética.

La crisis ha puesto de relieve las deficiencias de las políticas de algunas autoridades nacionales e instituciones internacionales que se basaban en doctrinas económicas, según las cuales los mercados libres corregían rápidamente sus fallos y eran eficientes. Estas hipótesis erróneas formaron también las bases de la globalización; también ha permitido, que los efectos de un sistema económico se propaguen rápidamente por todo el mundo dando lugar a recesiones y a una mayor pobreza.

La búsqueda de una estrategia común, que nos permita amortiguar la crisis financiera y económica internacional, que nos golpea con más fuerza a los países del tercer mundo; pasa por una ética global. El empobrecimiento de estas naciones subdesarrolladas ha permitido el derroche ajeno, hoy por fin pareciera detenerse al patinar la locomotora norteamericana. Este escalofriante frenazo descalabró la economía en el mundo.

La ONU se encuentra en posición de definir un marco ético para la reconstrucción de la economía global; sin embargo, no hay duda de que ha reconocido la “dimensión ética de la crisis económica actual”.

En la otra cara de la crisis está el contrastante Tercer Mundo, donde sobreviven milagrosamente en la pobreza unas tres cuartas partes de la población mundial agobiada por el peso de la corrupción política, sin recibir renta ni beneficio de sus propios recursos naturales. Esta cara de la crisis asoma muy poco en los titulares del mundo. Estos países ni siquiera pueden darse el lujo de entrar en crisis porque simplemente nunca han salido de ella.

El 2% de la población mundial concentra en las opulentas elites económicas del primer mundo el 80% de las riquezas de la tierra. En estas potencias habita también una minoría de la humanidad, con envidiables estándares sociales de vida en un estado paranoico de consumo, que devora los recursos del planeta a un ritmo implacable.

Los países ricos, cuya abundancia es proporcional a la pobreza mundial, han multiplicado desde 1950 por tres y en algunos rubros hasta por seis el consumo global de madera, carne, acero, textiles, cuero y energía. Despilfarrando los fabulosos recursos naturales de las naciones empobrecidas en Asia, África y América Latina.

El cataclismo financiero también está ligado a la crisis ambiental. El mundo se acaba pero no por el Apocalipsis bíblico, sino por el consumo despiadado de las naciones industrializadas donde se generan además la mayoría de los gases tóxicos y desechos radioactivos que alteran el clima dañando el ambiente y la vida en general. Y son adicionalmente responsables de arruinar el único protector solar efectivo y gratuito que tenemos: la capa de ozono.

El desastre de la economía mundial tiene una paradoja que retrata el mundo en que vivimos, los ricos y poderosos causantes de la calamidad tienen pase VIP (Very Important Person, por sus siglas en inglés), para salvarse primero, además con el dinero ajeno continúan derrochando en lujos y extravagancias. Al mismo tiempo, las elites de los países pobres, con contadas excepciones, se caracterizan por emplear los mismos métodos de acumulación de la riqueza.

Por un lado, se estima que alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir a la mitad la pobreza para 2015, se lograría si se dedicara el 25% de los gastos militares de Alemania, Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra y Japón. El 84% de las exportaciones de armamentos de los países desarrollados al mundo, incluyendo a los países más pobres, se origina en los países del G-8: Alemania, Canadá, Francia, Inglaterra, Italia, Japón, Rusia y USA.

Al mismo tiempo, las desigualdades económicas y sociales siguen siendo las principales causas que provocan, en el mundo entero, la pobreza, el hambre, los conflictos, la violencia, las migraciones y la agresividad contra el medio ambiente. Esto muestra que la reflexión sobre los valores éticos comunes, es más urgente que nunca.

Sin embargo, ¿cómo explicar, a la luz de los principios éticos y humanitarios más elementales, los datos de la ONU y de la FAO: de las seis mil quinientos millones de personas que habitan hoy el planeta, casi cuatro mil millones viven por debajo de la línea de pobreza, de los cuales mil trescientos millones por debajo de la línea de la miseria, y 950 millones sufren desnutrición crónica?

Si queremos sacar algún provecho de la actual crisis financiera, debemos pensar no sólo cómo salvar empresas, bancos y países insolventes, sino en cómo cambiar el rumbo de la historia, yendo a la raíz de los problemas y avanzando lo más rápidamente posible en la construcción de una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades humanas; de respeto a los derechos de la naturaleza y de participación de todos los estamentos de la sociedad en un contexto de libertades políticas.

El desafío consiste en construir un nuevo modelo económico y social que ponga las finanzas al servicio de un nuevo sistema democrático, fundado en la satisfacción de todos los derechos humanos.

Una manera de hacerlo es transformar la ONU, reformada y democratizada, en un foro idóneo para articular las respuestas y soluciones a la crisis actual. No encontraremos salida si no nos damos cuenta de que nuevos valores deben ser rigurosamente asumidos, como volver moralmente inaceptable la pobreza absoluta, en especial el hambre y desnutrición y que todos los gobiernos de los países miembros, sin distinción alguna, deben asumir estas responsabilidades y dar el ejemplo, cada uno dentro de sus posibilidades.

La experiencia histórica demuestra que el hacer efectivas esas metas, exige transformaciones estructurales profundas en el modelo de sociedad que predomina hoy; de modo que se puedan reducir significativamente las profundas asimetrías entre naciones y las desigualdades entre personas.
*Jurista, Politólogo y Diplomático.

RED por la JUSTICIA FISCAL (Tax Justice Network)
El dinero que, por la intermediación de los paraísos fiscales, sale de los países en desarrollo corresponde aproximadamente a diez veces la ayuda al desarrollo que reciben. Lo afirma un Informe del gobierno noruego publicado el 18 junio 2009; que también reconoce que el dinero ilícito que fluye desde los países en vías de desarrollo hacia los paraísos fiscales excede con mucho, por ejemplo, a la ayuda al desarrollo o a las inversiones directas en esos países. Así se explica el enorme sector bancario de las Caimán que disponen de unos activos internacionales que totalizan 700 veces su PIB; mientras los activos nacionales e internacionales de los bancos noruegos se corresponden con 1,3 veces el PIB y los de los bancos de la Eurozona alcanzan 2,5 veces el PIB conjunto.
Después de un año de investigaciones, una Comisión designada por el gobierno de Noruega acaba de publicar su informe, bajo el título Tax havens and development (Paraísos fiscales y desarrollo) que abarca 217 páginas documentadas apoyadas en estudios solventes, informes de organismos internacionales, de ONGs y los documentos de Tax Justice Network (La Red por la Justicia Fiscal), una coalición global de organizaciones y expertos. Leer más en:
http://www.redjusticiafiscal.org/portada/paraisos-fiscales-y-desarrollo-un-resumen-del-informe-noruego.htm

ZYGMUNT BAUMAN: UN MUNDO NUEVO Y CRUEL
Héctor Pavón

How to spend it.... Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en el que "cualquiera" se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto "no tienen otra opción que ir a por uno mejor..." Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y así intentar comprender esta era. La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) y El arte de la vida (Paidós). "No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad", sostiene desde Inglaterra por escrito.

Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad "sólida" hacia otra "líquida". Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los "diferentes", los "residuos humanos" de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman.

—Uno de sus nuevos libros se llama Múltiples culturas, una sola humanidad . ¿Hay en este concepto una visión "optimista" del mundo de hoy?

—Ni optimista ni pesimista... Es sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias.

—Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión?

—Eso sólo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras y las leyes del estado, mientras que la mayor parte de los instrumentos políticos sigue siendo local y de una completa inadecuación para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejas fronteras y trazar otras nuevas, tratar de separarnos a "nosotros" de "ellos", son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esa discrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestión. Las soberanías locales territoriales van a seguir desgastándose en este mundo en rápida globalización.

—Hay escenas comunes en Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro, barrios cerrados. Pobres de un lado, ricos del otro. ¿Quiénes quedan en el medio?

—¿Por qué se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se trata de otro intento desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difícil y caótica de "afuera". Pero las vallas tienen dos lados. Dividen el espacio en un "adentro" y un "afuera", pero el "adentro" para la gente que vive de un lado del cerco es el "afuera" para los que están del otro lado. Cercarse en una "comunidad cerrada" no puede sino significar también excluir a todos los demás de los lugares dignos, agradables y seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en "comunidades cerradas" (guetos voluntarios) y "barrios miserables" (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una incómoda existencia entre esos dos extremos, soñando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios.

—¿Por qué se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? ¿En otras eras se vivía con mayor seguridad?

—Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas, y crea sus propias estratagemas para manejar sus propios miedos y angustias. En nuestra época, la angustia aterradora y paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las opciones imaginables (de ahí las depresiones y la autocondena: debo tener algún problema si no consigo lo que otros lograron ); por otro lado, todo lo que ya se ganó y se obtuvo es nuestro "hasta nuevo aviso" y podría retirársenos y negársenos en cualquier momento. La angustia resultante permanecería con nosotros mientras la "liquidez" siga siendo la característica de la sociedad. Nuestros abuelos lucharon con valentía por la libertad. Nosotros parecemos cada vez más preocupados por nuestra seguridad personal... Todo indica que estamos dispuestos a entregar parte de la libertad que tanto costó a cambio de mayor seguridad.

—Esto nos llevaría a otra paradoja. ¿Cómo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma produce?

—Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a través de sustitutos. Uno de los más habituales es el desplazamiento/trasplante del terror a la globalización inaccesible, caótica, descontrolada e impredecible a sus productos: inmigrantes, refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan las llamadas "comunidades cerradas" fortificadas contra extraños, merodeadores y mendigos, si bien son incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento de nuestra autoestima y actitud social, que amenazan con destruir. En líneas más generales: las estratagemas más extendidas se reducen a la sustitución de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por preocupaciones sobre la seguridad individual y colectiva sustentada o negada en términos sociales.

—¿Hay futuro? ¿Se puede pensarlo? ¿Existe en el imaginario de los jóvenes?

—El filósofo británico John Gray destacó que "los gobiernos de los estados soberanos no saben de antemano cómo van a reaccionar los mercados (...) Los gobiernos nacionales en la década de 1990 vuelan a ciegas." Gray no estima que el futuro suponga una situación muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar "una sucesión de contingencias, catástrofes y pasos ocasionales por la paz y la civilización", todos ellos, permítame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con víctimas y beneficiarios sin conciencia ni preparación. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jóvenes tienden a abandonar la concepción "cíclica" y "lineal" del tiempo y a volver a un modelo "puntillista": el tiempo se pulveriza en una serie desordenada de "momentos", cada uno de los cuales se vive solo, tiene un valor que puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relación con el pasado y con el futuro. Como la fluidez endémica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atención tiende a concentrarse en aprovechar al máximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus posibles consecuencias a largo plazo. Cada punto del tiempo, por más efímero que sea, puede resultar otro "big bang", pero no hay forma de saber qué punto con anticipación, de modo que, por las dudas, hay que explorar cada uno a fondo.

—Es una época en la que los miedos tienen un papel destacado. ¿Cuáles son los principales temores que trae este presente?

—Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en los períodos de lo que puede llamarse un "interregno". Antonio Gramsci escribió en Cuadernos de la cárcel lo siguiente: "La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos". Gramsci dio al término "interregno" un significado que abarcó un espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundizaba en la situación sociocultural; o más bien, tomando la memorable definición de Lenin de la "situación revolucionaria" como la situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados, separó la idea de "interregno" de su habitual asociación con el interludio de la trasmisión (acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoció a las situaciones extraordinarias en las que el marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo, a la medida de las nuevas condiciones que hicieron inútil el marco anterior, está aún en una etapa de creación, no se lo terminó de estructurar o no tiene la fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo reconocer la situación planetaria actual como un caso de interregno. De hecho, tal como postuló Gramsci, "lo viejo está muriendo". El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente "trinitario" de territorio, estado y nación como clave de la distribución planetaria de soberanía, y en un poder que parecía vinculado para siempre a la política del estado-nación territorial como su único agente operativo, ahora está muriendo. La soberanía ya no está ligada a los elementos de las entidades y el principio trinitario; como máximo está vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporciones mucho más reducidas en dimensiones y contenidos. La presunta unión indisoluble de poder y política, por otro lado, está terminando con perspectivas de divorcio. La soberanía está sin ancla y en flotación libre. Los estados-nación se encuentran en situación de compartir la compañía conflictiva de aspirantes a, o presuntos sujetos soberanos siempre en pugna y competencia, con entidades que evaden con éxito la aplicación del hasta entonces principio trinitario obligatorio de asignación, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explícita o socavando de forma furtiva sus objetos designados. Un número cada vez mayor de competidores por la soberanía ya excede, si no de forma individual sin duda de forma colectiva, el poder de un estado-nación medio (las compañías comerciales, industriales y financieras multinacionales ya constituyen, según Gray, "alrededor de la tercera parte de la producción mundial y los dos tercios del comercio mundial").

—La "modernidad líquida", como un tiempo donde las relaciones sociales, económicas, discurren como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento, ¿tiene fin?

—Es difícil contestar esa pregunta, no sólo porque el futuro es impredecible, sino debido al "interregno" que mencioné antes, un lapso en el que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena seguridad y certeza de éxito. En nuestros tiempos, la gran pregunta no es "¿qué hace falta hacer?", sino "¿quién puede hacerlo?" En la actualidad hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al divorcio, entre poder y política, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos últimos siglos residieron –o creyeron y exigieron residir– en el estado nación territorial. Esa separación ya derivó en el desajuste entre las instituciones del poder y las de la política. El poder desapareció del nivel del estado nación y se instaló en el "espacio de flujos" libre de política, dejando a la política oculta como antes en la morada que se compartía y que ahora descendió al "espacio de lugares". El creciente volumen de poder que importa ya se hizo global. La política, sin embargo, siguió siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderes más relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones políticas existentes, mientras que el marco de maniobra de la política interna sigue reduciéndose. La situación planetaria enfrenta ahora el desafío de asambleas ad hoc de poderes discordantes que el control político no limita debido a que las instituciones políticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto, obligadas a limitar de forma drástica sus ambiciones y a "transferir" o "tercerizar" la creciente cantidad de funciones que tradicionalmente se confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no políticas. La reducción de la esfera política se autoalimenta, así como la pérdida de relevancia de los sucesivos segmentos de la política nacional redunda en el desgaste del interés de los ciudadanos por la política institucionalizada y en la extendida tendencia a reemplazarla con una política de "flotación libre", notable por su carácter expeditivo, pero también por su cortoplacismo, reducción a un único tema, fragilidad y resistencia a la institucionalización.

—¿Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco diferente?

—Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", si bien impresionante y hasta revolucionaria, es "más de lo mismo", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no estén aún del todo agotadas: un esfuerzo por recapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el crédito, de modo tal que el negocio de prestar y de tomar crédito, de seguir endeudándose, puedan volver a lo "habitual". El estado benefactor para los ricos volvió a los salones de exposición, para lo cual se lo sacó de las dependencias de servicio a las que se había relegado temporalmente sus oficinas para evitar comparaciones envidiosas.

—Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los protagonistas visibles son los bancos, las empresas...

—Lo que se olvida alegremente (y de forma estúpida) en esa ocasión es que la naturaleza del sufrimiento humano está determinada por la forma en que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al igual que todo mal social, tiene profundas raíces en la forma de vida que aprendimos, en nuestro hábito de buscar crédito para el consumo. Vivir del crédito es algo adictivo, más que casi o todas las drogas, y sin duda más adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y décadas de generoso suministro de una droga no pueden sino derivar en shock y conmoción cuando la provisión se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la salida aparentemente fácil del shock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la reanudación del suministro de drogas. Hasta ahora no hay muchos indicios de que nos estemos acercando a las raíces del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio mediante la inyección de "dinero de los contribuyentes", el banco TSB Lloyds empezó a presionar al Tesoro para que destinara parte del paquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignación oficial, el banco procedió impasible a pagar bonificaciones cuyo monto obsceno llevó al desastre a los bancos y sus clientes. Por más impresionantes que sean las medidas que los gobiernos ya tomaron, planificaron o anunciaron, todas apuntan a "recapitalizar" los bancos y permitirles volver a la "actividad normal": en otras palabras, a la actividad que fue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orgía de consumo que el banco inspiró y alentó, tal vez se los pueda inducir/obligar a hacerlo por medio de impuestos pagados al estado. Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de consumo y crédito. La "vuelta a la normalidad" anuncia una vuelta a las vías malas y siempre peligrosas. De todo modos todavía no llegamos al punto en que no hay vuelta atrás; aún hay tiempo (poco) de reflexionar y cambiar de camino; todavía podemos convertir el shock y la conmoción en algo beneficioso para nosotros y para nuestros hijos. [Traduccion: Joaquin Ibarburu]
| © CLARIN

Bauman Básico | Poznan (Polonia), 1925. Sociólogo. Los análisis y conclusiones de Bauman sobre la globalización y sus consecuencias son referencias ineludibles para las ciencias sociales en muchos rincones del planeta como ocurre también en nuestro país. Recibió el Premio italiano Amalfi de sociología y ciencias sociales y el Theodor W. Adorno de la ciudad de Frankfurt. Es el creador del concepto de modernidad líquida en contraposición a la modernidad sólida. En esta última se mantenía la ilusión de que se iban a solucionar los problemas y que los iban a mantener inmutables. Al desaparecer la solidez, se impone la liquidez como metáfora de lo inasible y de lo que debe ser rectificado periódicamente. Escribió: Legisladores e intérpretes; La sociedad sitiada; Modernidad líquida; Vidas desperdiciadas; Vida líquida; Etica posmoderna.

Latinoamérica

PERÚ: CERRAR LA BRECHA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA DESIGUALDAD
Entrevista con el padre Marco Arana Zegarra
Eduardo Tamayo G
.
El padre Marco Arana Zegarra no descarta participar como candidato presidencial en las elecciones de 2011. Su pre-candidatura está apoyada por un conjunto de comunidades e indígenas, movimientos ecologistas y otros sectores afectados por el modelo neoliberal excluyente, corrupto y depredador que se implantó el Perú desde hace más de dos décadas.

Su trayectoria de más de veinte años como defensor de los derechos de las comunidades campesinas e indígenas de Cajarmarca afectadas por la acción depredadora de la gran minería, avalan su liderazgo social. Pero además cuenta a su favor con una formación académica pues es sociólogo y tiene una maestría en la Universidad Católica con especialidad en Gestión y Políticas Publicas.

Fundador de la ONG Grupo de Información e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), el padre Arana, de 46 años, es apoyado por el movimiento Tierra y Libertad, expresión política de los movimientos sociales, que aspira a ser reconocido como partido político para poder participar en las elecciones provinciales y regionales del próximo año y en los comicios presidenciales del 2011.

En esta entrevista, Marco Arana nos habla de la situación política del Perú luego de la masacre de Bagua, en la que perdieron la vida 10 indígenas y 24 policías, de la forma cómo está afectando al país la crisis económica y los tratados de libre comercio, de la criminalización de las luchas sociales, de los objetivos del movimiento Tierra y
Libertad y de su posición respecto a la minería y las transnacionales.

- ¿Podría indicarnos cómo está la situación del Perú, luego de los
acontecimientos de Bagua?

En realidad la fractura existente en el Perú entre aquellos que defienden los derechos humanos y los derechos de la tierra se ha hecho más manifiesta. El gobierno de García ha señalado que los indígenas peruanos no tenían derecho a protestar porque no eran ciudadanos de primera categoría, es decir el gobierno mismo no solo aparecía agrediendo a las comunidades sino desconociendo absolutamente su derecho a protestar y su existencia como ciudadanos en el país, eso abre un escenario de confrontación que es preciso evitar para que no haya más violencia y para que se hallen salidas democráticas y respetuosas.

- ¿La masacre de Bagua no ha servido para iniciar entonces un proceso de
diálogo, de reconciliación, de aceptación de las propuestas indígenas?

No. Todos esperábamos que fuera así, pero el premier que salió a pedir disculpas por lo que había pasado se ha mantenido en la hipótesis de que detrás de esto había una conspiración internacional y que los indígenas han sido manipulados. El mismo ha señalado que con quien van a dialogar son con los líderes de cada etnia y no necesariamente con sus representantes y también públicamente ha señalado de que eso es dar un paso atrás para dar dos pasos adelante, eso lo ha dicho públicamente en el Congreso. Entonces, desde ese lado la apertura del diálogo es más bien un ganar tiempo, pero nada indica que ese diálogo podría ser necesariamente beneficioso y atender las necesidades de los pueblos indígenas. El mismo Presidente de la República ha escrito un artículo que polariza sumamente al país al señalar que detrás de estas protestas hay una minoría de peruanos, 50.000 peruanos, y que todos los demás apoyan el modelo neoliberal, según la visión del Presidente, y lo que
hay que hacer es combatirlos. Lo ha dicho literalmente y lo ha escrito. Entonces el escenario en este momento es todavía un escenario de mucha preocupación y de amenazas y de mayor riesgo para la vulneración de los derechos de las comunidades y de los pueblos indígenas.

- ¿Eso indicaría que podría venirse un nuevo período de criminalización de la lucha social?

Bueno, lo que se va hacer es profundizar la criminalización de las protestas. El Presidente de la República ha llamado a todos los embajadores acreditados en el Perú, ha tenido una reunión de trabajo para señalar que hay que desarrollar una estrategia contra la conspiración de las ONGs, para recuperar la imagen del Perú, es decir no admite que la causa de esta masacre que ha habido son sus políticas de colonización de la selva, de desconocimiento de los derechos de los pueblos amazónicos. No admite que sus leyes vulneraban el Tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo y que los pueblos tenían el derecho de defender su territorio, se está yendo simplemente por el lado de que ha habido una conspiración internacional detrás de todo esto, y en segundo lugar en el Congreso se está discutiendo una ley que apunta a que las ONGs puedan ser más controladas porque supuestamente estarían detrás de estas protestas y en ese sentido es con nombre propio, no es contra todas las ONGs sino para las ONGs defensoras de los derechos humanos o de los derechos indígenas o ecológicos.

- Pasando a otro punto, podría indicarnos ¿cómo se está aplicando el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en el Perú?

En realidad hay muy poca información pública disponible, muchas veces los ciudadanos desconocen cuáles con las implicancias que trae el TLC. Sin embargo, han comenzado ya a sentirse algunos efectos, y uno de los primeros lo comienzan a sentir los pueblos amazónicos y las comunidades campesinas, porque una de las condiciones del TLC es el libre acceso a las tierras. Entonces, parte del paquete de normas que los hermanos de la Amazonía impugnaban tiene que ver con esta pretensión de las normas legales para facilitar la entrada de las transnacionales en territorios indígenas o de comunidades campesinas. En segundo lugar, otro sector que está sintiendo de manera fuerte el tema del TLC es la industria textil que era una industria importante y pujante en el país y que debido al tema de la protección de los precios del algodón en Estados Unidos (los precios del algodón llegan con dumping, con precios muy bajos) los agricultores del Perú no pueden competir. En este momento está anunciada una huelga de los algodoneros, están exigiendo fuertemente que el Estado
subsidie el algodón peruano y la industria textil. Alrededor del complejo textil de Gamarra, en Lima, se está sufriendo graves aprietos y podría quebrar. Y el otro sector que está siendo sumamente afectado es la industria del calzado. Perú tenía dos polos de la industria del
calzado: Arequipa y Trujillo, y básicamente están cerrando o están quebrando. Los mismos fabricantes de calzado, ahora están importando de Brasil o de China, a precios mucho más baratos, lo que pone en peligro a esos sectores industriales que ya habían logrado posicionarse y un cierto nivel de reconocimiento y de estabilidad económica.

- Perú ha logrado altos índices de crecimiento del PBI, ¿en este año cómo está afectando la crisis?

Efectivamente, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) venía de la mano de la exportación de minerales, con la caída de los precios de los minerales y luego, con la crisis financiera internacional, hay una caída grande del PBI. Éste se estima que podría caer a menos del 3 %, comienza a verse signos de recesión de la economía a pesar de que el
Presidente García había señalado que la economía peruana estaba blindada frente a la crisis financiera y eso se expresa en el tema de que los salarios siguen congelados. No hay siquiera un debate sobre el salario mínimo vital, hay sectores que comienzan a experimentar despidos de gente, concretamente el sector minero ha sufrido despidos de personal
sobre todo en la minería del estaño o del cobre. Entonces los efectos de la crisis comienzan a sentirse de manera importante, y como bien sabemos, en tiempo de crisis, los más afectados siempre son los sectores más vulnerables, los otros sectores que han sido favorecidos por estos años de crecimiento económico todavía pueden tener un margen de maniobra. El Perú comenzó a exportar capitales en algunas actividades y a la banca, al sector minero, al sector exportador le ha ido de maravilla, entonces todavía tienen un margen de maniobra, pero si la crisis se prolonga podría ser mucho más grave.

- En respuesta a este modelo que se ha venido implantando en el Perú, se ha formado el Movimiento Tierra y Libertad, ¿podría señalarnos cuáles son los objetivos de ese movimiento político?

Uno de los graves problemas de los movimientos populares y de las organizaciones defensoras de derechos en el Perú ha sido la crisis y el colapso de la izquierda desde la década de los ochenta, en parte por la arremetida del neoliberalismo y la crisis de los partidos que hay en toda América Latina por los dogmatismos, los sectarismos, la falta de capacidad para unificarse. De otro lado, (han incidido) los regimenes autoritarios y persecutorios. Recordemos que el gobierno de Fujimori asesinó a varios líderes del movimiento sindical y de la izquierda. De otro lado, la insania de Sendero Luminoso también provocó una ruptura en los partidos de izquierda, en otros casos la muerte de varios cuadros políticos que se pasaron a las filas del terrorismo, en otros casos el descrédito de la izquierda al vincularla siempre a la violencia. Entonces todos estos factores contribuyeron a que hubiera cierto descrédito de la política, a que la izquierda no lograra proponerse como alternativa de poder. En ese contexto, los graves problemas que vive el país vienen siendo librados en las calles no por los partidos políticos sino básicamente por los movimientos populares, el movimiento indígena, el movimiento de comunidades campesinas, las organizaciones gremiales, los frentes de defensa, los organismos de derechos humanos, en fin. Sin embargo, este movimiento se halla ampliamente fragmentado, sin una representatividad política que lo constituya en opción de gobierno, es en ese contexto que muchos líderes de estas organizaciones han venido reclamando la necesidad de una fuerza política, y así un grupo de líderes de rondas campesinas, de juntas de usuarios de riego, de activistas ambientales, de intelectuales de izquierda comprometidos, hemos decidido crear el movimiento político Tierra y Libertad que pretende participar en las elecciones provinciales y regionales del próximo año, y que también pretende participar en las elecciones presidenciales del año 2011. Con este objetivo venimos recogiendo las firmas necesarias, en el Perú la ley electoral es muy restrictiva para organizaciones nuevas o pequeñas, pide 145.000 firmas que hay que conseguirlas en todo el país, hay que crear los comités distritales, provinciales y regionales, hay que señalar los puntos en que se está de
acuerdo, y el Movimiento Tierra y Libertad está definiendo su propuesta programática.

- ¿Cuáles son sus lineamientos políticos?

La propuesta programática tiene que ver con varios ejes. El principal de ellos es el tema de la justicia social. En el Perú el crecimiento económico y la política neoliberal ha agravado los problemas de exclusión social y desigualdad, esa brecha hay que cerrarla, supone mejor distribución de la renta, supone promover la inversión no en gran minería sino en pequeña y mediana empresa, supone volver a mirar actividades económicas sustentables como el ecoturismo, la agricultura, el biocomercio, etc., con niveles de participación mayor. El segundo tema tiene que ver con los derechos ecológicos y con los derechos sociales y culturales, consideramos que no se puede promover un modelo de desarrollo que depreda los ecosistemas y que para ello necesita deshacerse de las poblaciones, de los pueblos que tradicionalmente han habitado la Amazonía o los Andes del Perú. En ese sentido creemos que el desarrollo económicamente sostenible va de la mano con el reconocimiento de un país plurinacional que reconozca no solo la existencia de las naciones sino que abra la puerta para mejorar y legitimar la participación política con representatividad de las minorías étnicas en el país, de tal manera que sean ellas los que participen de la toma de decisiones del gobierno y no como ocurre ahora en que otros toman decisiones por ellas. Un tercer eje tiene que ver con los temas de descentralización. El Perú es un país sumamente concentrado, todas las decisiones se toman en la capital, en la Costa, sin entender las dinámicas del resto del país, hay que municipalizar la planificación del desarrollo y generar mayores procesos de participación en ese nivel.

Otro de los temas que es sumamente importante es la lucha contra la corrupción, este crecimiento económico ha ido de la mano de la corrupción de los grandes grupos de poder económico sobre un Estado pequeño, frágil y muy debilitado. Simultáneamente creemos que hay un conjunto de temas que se abren y que están relacionados con la defensa irrestricta de los derechos humanos, con los derechos de la minorías de diversidad sexual en el país; consideramos que la agenda básica pasa por una transformación en profundidad del país y de las propias instituciones políticas del país.

- Respecto a la minería que es el problema principal, ¿cuál es el planteamiento de ustedes?


Bueno, en relación a la minería consideramos que, en primer lugar, deben mejorarse las regulaciones ambientales que ya existen en el país, hay muchas regiones donde la minería está asentada ya desde hace varias décadas, en esos lugares debe mejorarse los controles ambientales para asegurar la salud de los trabajadores, la salud de las comunidades, la calidad del agua, del aire y del suelo, en el momento no está ocurriendo eso en el país. En segundo lugar, debe controlarse la expansión de las actividades mineras, estos proyectos no pueden seguir creciendo por donde encuentran mineral, tienen que ajustarse a planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. En tercer lugar todos los nuevos proyectos
mineros deberían entrar en un proceso de moratoria para evaluar si las concesiones han sido bien dadas, qué tipo de tecnología emplean, donde se va a ubicar la actividad minera, qué niveles de ingreso fiscal van a representar para el país, cómo van a beneficiar o eventualmente reparar los daños que puede provocar en la población, Y un tema que no es menos importante y que en realidad reviste una característica central en los territorios donde aún no hay actividad minera y son terrenos de asentamiento de comunidades campesinas e indígenas es que debe reglamentarse el Convenio 169 de la OIT sobre el consentimiento previo, libre e informado. Y en ese sentido hay que revisar el capítulo económico de la Constitución del país e introducir las reformas económicas que hagan falta a ese nivel.

- ¿Todo esto implica replantearse la relación con las transnacionales?

Sin duda. En el Perú, en realidad, el tema de la relación Estado – transnacionales, transnacionales – comunidades, ni siquiera ha sido planteado. Las trasnacionales han llegado presentándose como las salvadoras y la solución a los problemas de la pobreza de la gente y luego de 20 años del llamado boom minero en el Perú, lo que estamos viendo son la vulneración de derechos, la vulneración y contaminación de los ecosistemas, la creciente criminalización de las protestas, centenares de líderes campesinos denunciados, decenas de ellos incluso presos, otros tantos asesinados. En esas circunstancias, sin duda, tiene que irse a un replanteamiento profundo que, en algunos casos, ya está ocurriendo. Hace unos pocos días, la Newman fue obligada a revisar sus políticas comunitarias y lo que se ha obtenido es un conjunto de recomendaciones que la propia empresa tendría que hacer, sin embargo desde el Perú consideramos y desde Tierra y Libertad pensamos que la auto regulación de las empresas no es suficiente, es necesario que el Estado cumpla un rol regulador en la actividad económica y que el Estado en realidad sea rescatado del proceso de privatización al que ha sido sometido para defender intereses particulares y no defender los derechos de la mayoría de los pueblos como es su función.

Más información: http://alainet.org Agencia Latinoamericana de Información

------------------------------------

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo510.zip
PDF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo510.pdf

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:

http://www.attac.org/?lang=es
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo,

Edición: Susana Merino

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 30/07/2009 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 771 veces desde 30/07/2009
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE