Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 508 - EL IMPERIO DE LA VERGÜENZA- Enlace 1 - Enlace 2

Texto del artículo:



INFO 508 13 de julio de 2009
informativo@attac.org http://attac-info.blogspot.com/

El imperio de la vergüenza


Mundo

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE LA UNESCO. PATRIMONIO UNIVERSAL La Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
G8: DE GÉNOVA A L’AQUILA. La cumbre del G8 en L’Aquila marca su regreso a territorio berlusconiano siete años después de la cumbre de Génova en julio de 2001, donde se escribió una de las páginas más significativas en la trayectoria del movimiento altermundista.
COMPRAR TIERRAS EN ÁFRICA: ¿NUEVO COLONIALISMO U OPORTUNIDAD? En las últimas semanas se ha suscitado un gran debate, de nuevo global, con ocasión de la masiva adquisición de tierra por parte de algunos estados y empresas en África.
EL IMPERIO DE LA VERGÜENZA. “Vamos hacia una refeudalización del mundo” Una conversación con Jean Ziegler. En su nuevo ensayo “L'Empire de la honte” [El imperio de la vergüenza] (Fayard), el sociólogo e intelectual subversivo ginebrino – que es informador especial sobre el derecho a la alimentación de la comisión de la ONU por los derechos humanos – ataca a las “sociedades transnacionales privadas”.


Latinoamérica

BOLIVIA: ELECTRICIDAD Y FERROCARRILES, EN LA MIRA DE LA NACIONALIZACIÓN El presidente Evo Morales advirtió ayer que están pendientes la nacionalización de las empresas de electricidad y ferrocarriles, cuyas entidades actualmente operan bajo firmas de empresarios de Chile, Estados Unidos y España.
PARAGUAY: EL GRITO DE LOS EXCLUIDOS RESALTA LA IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA POPULAR Días después del golpe de estado en Honduras y un mes después de la masacre que involucró a indígenas y gobierno en Perú, representantes de las coordinadoras del Grito de los Excluidos del Cono Sur se reunieron para "valorar las resistencias de los pueblos y sus esfuerzos para dar respuesta a las agresiones del modelo capitalista".
ECUADOR: EXPROPIARÁ EL GOBIERNO TIERRAS IMPRODUCTIVAS. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que expropiará las tierras improductivas para entregarlas a los campesinos como parte de las medidas que se incluyen en su proyecto de gobierno socialista.
UN ESTUDIO LONDINENSE MUESTRA A LOS CUBANOS MUCHO MÁS FELICES QUE LOS ESTADOUNIDENSES La New Economics Foundation (NEF), con sede en Londres, ha presentado el 4 de julio el denominado Indice del Planeta Feliz (IPF), un indicador del bienestar humano alternativo a los tradicionales cánones desarrollistas.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Mundo

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE LA UNESCO. PATRIMONIO UNIVERSAL

La Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

La BDM ofrece documentos que acceden a lo mejor de las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino inglés, francés, ruso, español y portugués y otros 50 idiomas. Los documentos, que son de gran valor universal, van desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.

La variedad incluye el Hyakumanto darani , japonés, publicado en 764, considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

En su inicio la BDM tiene unos 1200 documentos, pero podrá incorporar cantidad ilimitada de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. Su objetivo principal son los jóvenes dado que está diseñada como una continuación del ciclo educativo.

Desarrollada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos tiene la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco con los aportes de Bibliotecas e Instituciones Culturales de gran cantidad de países de todo el mundo. Una vez probado su funcionamiento se espera que se desarrollen bibliotecas digitales nacionales.

El costo superó los 10 millones de dólares suministrados por donantes como Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York.

Está disponible en www.wdl.org con acceso gratuito donde se puede escuchar la primera grabación de "La Marsellesa" o ver la Biblia de Gutemberg, estudiar el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840 y mucho más con solo hacer clic. Además se puede colocar el material en el disco duro o grabarla en un CD o un DVD.

Se informa que dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente, consecuencia de la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.+ (PE) Ecupres (Prensa Ecuménica)

G8: DE GÉNOVA A L’AQUILA

Esther Vivas y Josep Maria Antentas

La cumbre del G8 en L’Aquila marca su regreso a territorio berlusconiano siete años después de la cumbre de Génova en julio de 2001, donde se escribió una de las páginas más significativas en la trayectoria del movimiento altermundialista. Hoy, fruto de las nuevas configuraciones económicas y geopolíticas, el G8 ha cedido protagonismo al G20 en los intentos de gestión de la crisis sistémica global por parte de los principales Estados. Pero no por ello deja de ser importante continuar denunciando sus políticas como están haciendo ya miles de personas en Italia.

Las jornadas de Génova fueron el momento cumbre de la fase de crecimiento lineal del movimiento altermundista después del Encuentro Ministerial de la OMC en noviembre de 1999 en Seattle que representó el inicio de un nuevo ciclo internacional de movilizaciones. Génova llegó poco después de la celebración del primer Foro Social Mundial de Porto Alegre, en enero de 2001, bajo la hoy ya famosa consigna de “otro mundo es posible”.

Los acontecimientos en esta ciudad italiana atrajeron la atención de millones de personas y de múltiples movimientos y luchas sociales de todo el planeta que se sintieron identificados con el mensaje de crítiradical a la globalización capitalista de unas protestas que vivieron como propias. Las masividad de las mismas, su radicalidad y el elevado nivel de confrontación entre los manifestantes y el poder marcaron la dinámica de unos días decisivos, donde el tiempo histórico pareció acelerarse de forma muy intensa.

El asesinato del joven Carlo Giuliani por un disparo de la policía y el asalto policial a la escuela Díaz fueron los episodios más dolorosos de unas movilizaciones marcadas por una feroz represión. Habilitada como un lugar para dormir y reunirse por parte de algunos manifestantes extranjeros, la escuela Díaz se convirtió la noche del 21 de julio en escenario de una vendetta policial que dejaría tras de sí 63 heridos y decenas de arrestados, ocasionando un gran escándalo político y mediático.

Génova marcó el inicio de un fuerte periodo de protestas sociales contra el gobierno Berlusconi. Junto al altermundialismo, en esta nueva etapa los sindicatos mayoritarios, y en particular la CGIL, jugarían un rol importante, entrando en escena después de su clamorosa ausencia en la contracumbre del G8, con la convocatoria de varias huelgas generales y movilizaciones.

En parte como resultado de este largo proceso, en abril de 2006 las fuerzas de centro-izquierda llegarían al poder, tras una muy ajustada victoria electoral frente a la derecha liderada por Berlusconi. Sin embargo, los dos años de gobierno Prodi dejaron tras de sí un triste balance en política económica, social y exterior, provocando desánimo, desmovilización y parálisis social... y allanaron el terreno para el regreso triunfal al poder de Il Cavaliere en abril de 2008.

En este breve periodo asistimos también a la autodestrucción de Rifondazione Comunista, uno de los componentes centrales de las movilizaciones de Génova y entonces una referencia de primer orden para amplios sectores de la izquierda anticapitalista europea. Abandonando su orientación movimentista y combativa, Rifonzadione optaría por subordinarse al centro-izquierda y participar en el gobierno Prodi.

De su experiencia ha quedado una lección clara, validada también en tantos otros lugares: la colaboración subalterna con el centro-izquierda arrastra a las formaciones anticapitalistas hacia la derecha, las hace corresponsables de políticas contrarias a su propio programa, corta su vínculo con las luchas y acelera la descomposición de su base social.

Desde las jornadas de Génova hasta el estallido de la “gran crisis” de 2008, el recorrido seguido por el movimiento altermundialista y las resistencias a la globalización ha sido largo, difícil y lleno de sorpresas. Cambiar el mundo se ha revelado una tarea mucho más compleja de lo que imaginó, seguramente, buena parte de la nueva generación militante, la generación Seattle o la generación Génova, surgida en los albores del nuevo milenio.

Poco después de los acontecimientos en la ciudad italiana los atentados del 11S en New York supusieron el inicio de un nuevo periodo internacional marcado por la "guerra global contra el terrorismo”. La denuncia contra la guerra tomaría fuerza en el seno de la crítica a la globalización, dando paso al desarrollo del movimiento “antiguerra”, cuyo cenit fue la jornada internacional del 15F de 2003 en vísperas del comienzo de la invasión de Irak. A partir de entonces, entramos en una nueva fase marcada por una pérdida de centralidad de las movilizaciones altermundialistas y de su capacidad aglutinadora así como de mayor dispersión de las luchas sociales. Éstas han seguido en ascenso pero de forma muy desigual y experimentando dificultades considerables en el caso de la Unión Europea.

La crisis contemporánea no ha hecho más que reafirmar la pertinencia y la validez de una crítica radical al capitalismo global y plantea con fuerza la necesidad de traducir el malestar social en movilización, autoorganización por abajo y desarrollo de nuevos proyectos alternativos. Ante esta cumbre del G8 en Italia, la memoria de las jornadas de Génova debe servirnos como estímulo para seguir preparando las resistencias internacionales a los intentos que la crisis la paguemos todas y todos.

- Josep Maria Antentas y Esther Vivas son miembros de Izquierda Anticapitalista y de la redacción de Viento Sur.
Agencia Latinoamericana de Información email: info@alainet.org

COMPRAR TIERRAS EN ÁFRICA: ¿NUEVO COLONIALISMO U OPORTUNIDAD?

Alberto Garrido
Portal Forestal

En las últimas semanas se ha suscitado un gran debate, de nuevo global, con ocasión de la masiva adquisición de tierra por parte de algunos estados y empresas en África. La información de que se dispone es de carácter periodística, pues las propias organizaciones internacionales, como el International Food Policy Research Institute (IFPRI) han compilado los medios de comunicación para poder realizar sus análisis. Los titulares en lengua inglesa han empleado el término ‘land-grabing’, donde el verbo ‘grab’ significa arrebatar, apropiar, asir.

Aunque las compras de tierra más llamativas han sido las de China, Corea o de algunos Estados con grandes reservas de petróleo, desde Europa, algunas empresas suecas, alemanas o británicas también figuran entre los compradores. En muchos casos, no se trata de compras, sino de alquileres, leasing o concesiones, manteniendo el Estado cedente la propiedad de la misma.

¿Qué hay detrás de este nuevo fenómeno tan pleno de interrogantes? Se pueden hacer hipótesis en torno al carácter corrupto y opaco de muchas de estas operaciones; pero como la información todavía es muy limitada hay que esperar a que se tenga un conocimiento más preciso de cada una de ellas, antes de emitir un juicio simplificado y necesariamente especulativo. Debemos, además, tener en cuenta que algunas de las operaciones más sonadas –la de la empresa coreana Daewoo en Madagascar (1,3 millones de hectáreas) o la de China en Congo (2 mill. ha)– han sido bien abortadas o no han sido confirmadas.

Es preferible analizar estas prácticas teniendo en cuenta el contexto en el que se vienen produciendo y las causas económicas que las animan. Sin duda, el contexto que ha motivado el interés de adquirir tierras ha sido la crisis de las materias primas agrarias de 2007 y 2008, que se tradujo en alzas de los precios del 200%, 300% y hasta del 400%, como fue el caso del arroz. Los países que hasta la crisis se abastecían de productos básicos como arroz, soja, cereales o aceite de palma se encontraron en 2007 en un escenario muy negativo que nadie había pronosticado. Las cuentas de importación de estos productos se dispararon, y el riesgo de desabastecimiento de los mercados nacionales se elevó a niveles de alarma. La idea de tan fuerte arraigo entre muchos países y casi todas las organizaciones internacionales, según la cual un estado debe producir aquello en lo que tiene ventaja competitiva e importar del exterior los productos en los que no la tienen, ha sufrido un duro golpe. Ningún país importador que se lo pueda permitir quiere volver verse en un brete parecido.

La solución es bien sencilla: si un país gasta menos de lo que produce es, por definición, ahorrador, y por tanto dispone de capacidad financiera para adquirir activos en el exterior. Los estados árabes productores de petróleo tienen inversiones en todo el mundo; como los tiene Noruega, Japón, Singapur (país que ahorra el 50% de lo que produce), China o Corea. Todos estos países son fuertemente importadores de alimentos, y disponen de poca tierra o agua para producir todo lo necesario para alimentar a su población.

Muchos países de África, por el contrario, tienen una gran abundancia de agua y tierra, pero no disponen de capital para ponerlas en producción, ni capital humano para poner en práctica esas inversiones o gestionar una agricultura intensiva en insumos y capital y orientada a pocos cultivos, que poco o nada tiene que ver con la agricultura y la ganadería de subsistencia que se practica en Sudán, Kenia, Mozambique, Tanzania, Congo, Nigeria, Filipinas o Madagascar, por citar solo unos pocos.

Lo uno sumado a lo otro, aderezado por el contexto post-crisis, aboca al fenómeno que analizamos. Según ‘The Economist’, que emplea fuentes del IFPRI, se han adquirido entre 15 y 20 millones de hectáreas, lo que en términos de producción puede equivaler a 30-40 millones de toneladas de grano, siendo el comercio mundial de estos productos de unas 220 millones (España produce por término medio entre 16 y 24 millones al año).

Analicemos, primero, los aspectos positivos de estas operaciones de compra de tierras. Con ellas, los países africanos ponen en producción grandes extensiones de tierra y recursos hídricos, acogen inversiones en obras hidráulicas y redes de transporte, su población rural adquiere conocimiento sobre formas de producción convencional, se aumenta la producción agraria y, por último y no menos importante, encuentran una forma de captar divisas con las que importar productos.

En el otro platillo de la balanza, pesan la escasa transparencia con la que se negocian los contratos, la contradicción que supone que una nación hambrienta emplee sus recursos para producir materias primas para otro estado, la desconfianza que generan los pagos entregados a gobiernos corruptos y las comisiones que probablemente se han debido pagar, el hecho de que algunas de las tierras cedidas sean utilizadas por campesinos sin títulos de propiedad, viéndose desposeídos de su sustento de vida y, finalmente, la estrategia esquilmadora que pueden seguir los nuevos propietarios u ocupantes de la tierra, especialmente en los contratos a corto plazo.

Las conclusiones del director del IFPRI, Joachim von Braum, inciden en los aspectos positivos que se derivan de la inversión en capital productivo en un continente que lo necesita desesperadamente, pero reclama códigos de conducta, transparencia en las negociaciones, enfoques basados en la sostenibilidad y un reparto justo de los beneficios. Todo ello está bien, pero la práctica demuestra que esas buenas prácticas casi siempre se ignoran.

África necesita inversiones millonarias, sus gobiernos son débiles y su capital humano, en muchos casos, no está preparado para desarrollar una agricultura intensiva de gran escala que permita acabar con el hambre. Estas operaciones podrían tener un doble dividendo para inversores y receptores de esas inversiones, pero por el momento hay pocas garantías de que el reparto sea justo. ¿Es la historia de la exploración y producción de petróleo en los países del Golfo Pérsico, Arabia, Irán o Iraq en los años 40 y 50 un útil precedente para comprender los riesgos que entraña esta nueva forma de colonialismo?

EL IMPERIO DE LA VERGÜENZA. “Vamos hacia una refeudalización del mundo” Una conversación con Jean Ziegler

En su nuevo ensayo “L'Empire de la honte” [El imperio de la vergüenza] (Fayard), el sociólogo e intelectual subversivo ginebrino – que es informador especial sobre el derecho a la alimentación de la comisión de la ONU por los derechos humanos – ataca a las “sociedades transnacionales privadas”.

- Su libro se intitula “El imperio de la vergüenza”. ¿Cuál es ese imperio? ¿Por qué “de la vergüenza? ¿Cuál es esa vergüenza?

Jean Ziegler: En las favelas del norte de Brasil, sucede que las madres, por la noche, colocan agua en la olla y agregan piedras. A sus niños, que lloran de hambre, les explican que “pronto estará lista la comida… “, en la esperanza de que mientras tanto se queden dormidos.

¿Se mide la vergüenza que siente una madre ante sus hijos martirizados por el hambre, a los que no puede alimentar?

Pero el orden asesino del mundo – que mata de hambre y de epidemias a 100.000 personas por día – no provoca sólo vergüenza entre sus víctimas, sino también entre nosotros, occidentales, blancos, dominadores, que somos cómplices de esta hecatombe. Conscientes, informados y, sin embargo, silenciosos, cobardes y paralizados.

¿El imperio de la vergüenza? Podría ser esta influencia generalizada del sentimiento de vergüenza provocada por la inhumanidad del orden del mundo. En realidad, describe el imperio de las empresas transcontinentales privadas, dirigidas por los cosmócratas. Las 500 más poderosas controlaron el año pasado un 52% del producto mundial bruto, es decir de todas las riquezas producidas en el planeta.

En su libro, habla de una “violencia estructural”. ¿Qué quiere decir?

Jean Ziegler: En el imperio de la vergüenza, gobernado por la penuria organizada, la guerra ya no es episódica, es permanente. Ya no constituye una crisis, una patología, sino la normalidad. Ya no equivale a un eclipse de la razón – como decía Horkheimer -, es la razón de ser misma del imperio. Los señores de la guerra económica no olvidan nada en su control del planeta. Atacan el poder normativo de los estados, disputan la soberanía popular, subvierten la democracia, asolan la naturaleza, destruyen a los hombres y sus libertades. La liberalización de la economía, la “mano invisible” del mercado forman su cosmogonía; la potenciación al máximo de los beneficios, es su práctica. Llamo violencia estructural a esta práctica y a esta cosmogonía.

Habla igualmente de una “agonía del derecho”. ¿Qué quiere decir con esta formulación?

Jean Ziegler: En adelante reinarán sin trabas la guerra preventiva sin fin, la agresividad permanente de los amos, la arbitrariedad, la violencia estructural. La mayor parte de las barreras del derecho internacional se derrumban. La propia ONU está exangüe. Los cosmocratas están por sobre toda ley. Mi libro relata el derrumbe del derecho internacional, y cita numerosos ejemplos extraídos directamente de mi experiencia de informador especial de Naciones Unidas por el derecho a la alimentación.

Usted califica el hambre de “arma de destrucción masiva”. ¿Qué soluciones preconiza?

Jean Ziegler: Junto con la deuda, el hambre es el arma de destrucción masiva que sirve a los cosmócratas para triturar – y explotar – a los pueblos, especialmente en el hemisferio sur. Un conjunto complejo de medidas, inmediatamente realizable y que describo en el libro, podría poner fin rápidamente al hambre. Es imposible resumirlas en una frase. Una cosa es evidente: la agricultura mundial, en el estado actual de su productividad, podría alimentar al doble de la humanidad de nuestros días. No existe por lo tanto ningún fatalismo: el hambre es generada por la mano humana.

Ciertos países son aplastados, dice usted, por una “deuda odiosa”. ¿Qué quiere decir con “deuda odiosa” y qué soluciones preconiza?

Jean Ziegler: Ruanda es una pequeña república agraria de 26.000 kilómetros cuadrados, situada sobre la cresta de África Central, que separa las aguas del Nilo y del Congo, y cultiva té y café. De abril a junio de 1994, un genocidio espantoso, organizado por el gobierno hutu aliado a la Francia de François Mitterrand, provocó la muerte de más de 800.000 hombres, mujeres y niños tutsis. Los machetes que fueron utilizados para el genocidio fueron importados de China y Egipto, y financiados, en lo esencial, por el Crédit Lyonnais. En la actualidad, los supervivientes, campesinos pobres como Job, deben rembolsar a los bancos y a los gobiernos acreedores hasta los créditos que sirvieron para comprar los machetes de los genocidas. Es un ejemplo de deuda odiosa. La solución pasa por la anulación inmediata y sin contrapartida o, para comenzar, por una auditoria de ésta, como lo preconiza la Internacional Socialista o como lo ha hecho en Brasil el presidente Lula, para pasar luego a renegociarla punto por punto. En cada punto, hay en efecto elementos delictuosos – corrupción, sobrefacturación, etc. – que deben ser reducidos. Sociedad internacionales de auditoria, como Price Waterhouse Cooper o Ernst & Young, pueden encargarse perfectamente, como se encargan, todos los años, de verificar las cuentas de las multinacionales.

Usted cita varias veces al presidente Lula da Silva como modelo. ¿Qué le inspira para esta consideración en su acción?

Jean Ziegler: Siento admiración e inquietud al considerar los objetivos políticos y la acción del presidente Lula: admiración porque es el primer presidente de Brasil que acepta reconocer que su país cuenta con 44 millones de ciudadanos grave y permanentemente subalimentados y que quiere poner fin a esta situación inhumana; inquietud, también, porque con una deuda exterior de su país de 235.000 millones de dólares, Lula no posee los medios para terminar con esta situación.

En su libro, usted habla igualmente de una “refeudalización del mundo”. ¿Qué quiere decir?

Jean Ziegler: El 4 de agosto de 1789, los diputados de la Asamblea Nacional francesa abolieron el régimen feudal. Su acción tuvo repercusiones universales. Pero, en la actualidad, asistimos a una formidable vuelta hacia atrás. El 11 de septiembre de 2001 no sólo dio a George W. Bush la ocasión para expandir la influencia de Estados Unidos sobre el mundo, el acontecimiento también justificó la imposición del control total sobre los pueblos del hemisferio sur por parte de las grandes sociedades transcontinentales privadas.

En su libro, se refiere a menudo a la Revolución Francesa y a algunos de sus protagonistas (Danton, Babeuf, Marat…), ¿en qué sentido estima que tiene todavía algo que aportar, dos siglos después y en un mundo muy diferente?

Jean Ziegler: ¡Lea los textos! El Manifiesto de los ‘enragés’ de Jacques Roux fija el horizonte de todo combate por la justicia social planetaria. Los valores fundadores de la república, mejor aún, de la civilización a secas, datan de la época de la Ilustración. Pero el imperio de la vergüenza destruye hasta la esperanza de la concreción de esos valores.

En su libro usted reprocha a la guerra global contra el terrorismo que desvía recursos necesarios para otros combates más importantes, como el contra el hambre. ¿Piensa que el terrorismo constituye una falsa amenaza, cultivada por algunos Estados? Si es así, ¿qué lo mueve a pensarlo? ¿Piensa que esta amenaza no es real o que merece un trato diferente?

Jean Ziegler: El terrorismo de Estado de los Bush, Sharon, Putin… es igual de detestable que el terrorismo grupuscular del Yihád Islámico o de otros locos sanguinarios de ese tipo. Son las dos caras de la misma barbarie. Las dos son bien reales, ya que Bush mata y Bin Laden mata. El problema es la erradicación del terrorismo: no puede lograrse si no es por un cambio radical y total del imperio de la vergüenza. Sólo la justicia social planetaria podrá separar a los yihadíes de sus raíces y privar a los lacayos de los cosmocratas de los pretextos necesarios para sus reacciones.

En 2002, usted fue nombrado informador especial de la ONU para el derecho a la alimentación, ¿Qué consecuencias ha sacado de esa misión?

Jean Ziegler: Mi mandato es apasionante: en una independencia total – responsable ante la Asamblea General de la ONU y la comisión de derechos humanos – debo hacer justiciable, por el derecho estatutario o convencional, un nuevo derecho humano: el derecho a la alimentación. ¡Es un trabajo de Sísifo! Progresa milímetro por milímetro. El lugar esencial de ese combate, es la conciencia colectiva. Durante mucho tiempo se ha tolerado la destrucción de seres humanos por el hambre como una especie de normalidad gélida. En la actualidad, se la considera intolerable. La opinión presiona a los gobiernos y a las organizaciones interestatales (OMC, FMI, Banco Mundial, etc.) para que se adopten medidas elementales para abatir al enemigo: reforma agraria en el tercer mundo, precios convenientes pagados por los productos agrícolas del sur, racionalización de la ayuda humanitaria en caso de catástrofes bruscas, cierre de la Bolsa de materias primas agrícolas de Chicago, que especula al alza en los principales alimentos, lucha contra la privatización del agua potable, etc.

En su libro, usted se presenta como defensor de la causa “altermundista”, incluso como portavoz de ese movimiento. ¿Cómo ocurre que usted participe tan pocas veces en las manifestaciones “alter” y que no se le considere generalmente como un intelectual “alter”?

Jean Ziegler: ¿Cómo es eso? He hablado ante 20.000 personas en el "Gigantino" de Porto Alegre en enero de 2003. Me siento como un intelectual orgánico de la nueva sociedad civil planetaria, de sus múltiples frentes de resistencia, de esa formidable fraternidad de la noche. Pero me mantengo fiel a los principios del análisis revolucionario de clase, a Jacques Roux, Babeuf, Marat y Saint-Just.

Parece atribuir todos los males del mundo a las multinacionales y a un puñado de Estados (USA, Rusia, Israel…) ¿no es algo simplista?

Jean Ziegler: El orden del mundo actual no es sólo asesino, es igualmente absurdo. Mata, destruye, masacra, pero lo hace sin otra necesidad que la busca del máximo beneficio para algunos cosmócratas movidos por una obsesión del poder, una avidez ilimitada. ¿Bush, Sharon, Putin? Lacayos, auxiliares. Agrego una posdata sobre Israel: Sharon no es Israel. Es su perversión. Michael Warshavski, Lea Tselem, los “Rabinos por los derechos humanos” y algunas otras organizaciones de resistencia encarnan al verdadero Israel, el futuro de Israel. Merecen nuestra total solidaridad.

¿Piensa que la moral tiene un lugar en las relaciones internacionales, que son más bien dictadas por los intereses económicos y geopolíticos?

Jean Ziegler: No hay otra alternativa. O se opta por el desarrollo y la organización normativa o se elige la mano invisible del mercado, la violencia del más fuerte y de la arbitrariedad. El poder feudal y la justicia social son racialmente antinómicos. “Adelante hacia nuestra raíces”, exige el marxista alemán Ernst Bloch. Si no restauramos urgentemente los valores de la Ilustración, la República, el derecho internacional, la civilización tal como la hemos construido durante doscientos cincuenta años en Europa, van a ser cubiertos, tragados, por la selva.

Desde la partida de los talibán, Medio Oriente y el mundo árabe-musulmán parecen pasar por una ola de democratización más o menos espontánea (elecciones en Afganistán, Irak, Palestina, apertura de la campaña presidencial a otros candidatos en Egipto…) ¿Cómo juzga eso y piensa que la democracia pueda ser exportada a esos países? ¿O cree que están condenados a tener regímenes despóticos?

Jean Ziegler: No se trata de “exportar la democracia”. El deseo de autonomía, de democracia, de soberanía popular es consustancial para el ser humano, sea cual sea la región del mundo en la que haya nacido. Mi amigo, el gran sociólogo sirio Bassam Tibi desea una existencia en democracia y tiene derecho a lograrla. Pero, desde hace treinta años vive en Alemania, en exilio por la terrible dictadura que hace estragos en su país. Elias Sambar, escritor palestino, otro de mis amigos, tiene derecho a una Palestina libre y democrática, no a una Palestina ocupada, ni a una vida bajo la férula de islamistas oscurantistas. Tibi, Sambar y yo queremos lo mismo y tenemos derecho a ello: la democracia. El problema es la guerra fría, la instrumentalización de regímenes impuesta por las grandes potencias, en fin la cobardía de los demócratas occidentales, su falta de solidaridad activa y real hacen que los tiranos de Medio Oriente, de Arabia Saudí, de Egipto, de Siria, del Golfo, de Irán, han podido durar hasta hoy.
Traducido para Rebelión por Germán Leyens

Latinoamérica

BOLIVIA: ELECTRICIDAD Y FERROCARRILES, EN LA MIRA DE LA NACIONALIZACIÓN

El presidente Evo Morales advirtió ayer que están pendientes la nacionalización de las empresas de electricidad y ferrocarriles, cuyas entidades actualmente operan bajo firmas de empresarios de Chile, Estados Unidos y España.

La primera autoridad del Estado anticipó que pronto habrá sorpresas en este sector y pidió a la población “tener paciencia al respecto”. “De tantas empresas del Estado privatizadas en 20 años, en tres años y medio de gobierno no hemos cumplido todo, falta (nacionalizar) ferrocarriles y energía”, señaló Morales ante una gran concentración de personas en el trópico de Cochabamba, donde por decreto supremo elevó a la población de Shinahota a la categoría de municipio.

Según el Primer Mandatario, en algunos casos la falta de recursos económicos se constituye en un obstáculo para consolidar la recuperación de las empresas para el Estado, capitalizadas durante el llamado periodo neoliberal.

“Cualquier momento habrá sorpresas en el tema de estas empresas, no quiero todavía anunciar, a veces sólo es calcular plata, no podemos ser perro del hortelano, nacionalizar y no hacer nada, sería un error (...) Desde Shinahota, a todo el pueblo boliviano, mi pedido es un poco de espera”, apuntó Morales.

Añadió que antes de proceder a la nacionalización, su gobierno está tomando previsiones como el garantizar inversiones para mejorar el servicio de ferrocarriles e incrementar la producción de energía eléctrica.

El sector de empresas ferroviarias se encuentra bajo capitales chilenos y estadounidenses, mientras que el sector de electricidad está dominada por una firma española.

De acuerdo con el Jefe de Estado, con la recuperación de estos sectores bajarán los costos del servicio a favor de la población.

El presente material se publica en Rebanadas por gentileza de la Embajada de Bolivia en la República Argentina / Web

PARAGUAY: GRITO DE LOS EXCLUIDOS RESALTA IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA POPULAR

Días después del golpe de estado en Honduras y un mes después de la masacre que involucró a indígenas y gobierno en Perú, representantes de las coordinadoras del Grito de los Excluidos del Cono Sur se reunieron para "valorar las resistencias de los pueblos y sus esfuerzos para dar respuesta a las agresiones del modelo capitalista". El evento, ocurrido entre los días 2 y 4 de julio, en Asunción, Paraguay, contó con la participación de representantes venidos de Paraguay, Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Los representantes del Grito de los Excluidos consideran que, actualmente, el mundo vive un momento de criminalización de las protestas y de los movimientos sociales. Por eso, en la ocasión, lanzaron gritos "por la redistribución de la riqueza con justicia social", "por la defensa irrestricta de los derechos fundamentales, especialmente la soberanía alimentaria", "por la integración de los pueblos latinoamericanos" y "por la formación y fortalecimiento de los movimientos sociales y la participación popular protagónica".

Además, rechazaron al sistema capitalista y todas las formas de explotación e imperialismo, además de rechazar a las corporaciones mafiosas internacionales. De acuerdo con el comunicado del Grito de los Excluidos, los participantes repelieron además "todas las formas de exclusión" y "el monopolio y la manipulación de la información en las manos de los poderes transnacionales". En el mismo período, las organizaciones también realizaran el seminario internacional "Los efectos de la crisis sobre las migraciones", que contó con la asistencia de 200 participantes. Adital

ECUADOR: EXPROPIARÁ EL GOBIERNO TIERRAS IMPRODUCTIVAS

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que expropiará las tierras improductivas para entregarlas a los campesinos como parte de las medidas que se incluyen en su proyecto de gobierno socialista.

"Vamos a expropiar las tierras improductivas en estricto cumplimiento de la ley y se las vamos a pasar a organizaciones campesinas", dijo el mandatario en su programa semanal de radio y televisión.

Los predios que pasarán a manos del Estado serán aquellos que por más de dos años no hayan sido cultivados y cuyos dueños buscaban únicamente ganar plusvalía, sostuvo Correa.

"Para eso se ha conformado una comisión que en seis meses nos tiene que entregar el catastro de todas las tierras que están improductivas por más de dos años", precisó el presidente en su enlace radial sabatino, difundido en esta ocasión desde la localidad de Pasaje, en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú.

El Estado comprará esas propiedades con base en "un avalúo justo", agregó Correa al exhortar a los hacendados ricos a "sembrar rapidito, porque si en dos años no han hecho producir la tierra" el gobierno las expropiará y se las dará a las organizaciones campesinas.

La expropiación de tierras improductivas se enmarca en la decisión de Correa de "radicalizar la revolución" socialista en Ecuador, tras su reelección por cuatro años.

UN ESTUDIO LONDINENSE MUESTRA A LOS CUBANOS MUCHO MÁS FELICES QUE LOS ESTADOUNIDENSES
Pascual Serrano

La New Economics Foundation (NEF), con sede en Londres, ha presentado el 4 de julio el denominado Indice del Planeta Feliz (IPF), un indicador del bienestar humano alternativo a los tradicionales cánones desarrollistas. El estudio se basa en datos de 143 países que representan el 99 por ciento de la población mundial. Para realizar la clasificación recurre a tres parámetros: la esperanza de vida, la satisfacción vital que expresan los ciudadanos de cada país y la huella ecológica que dejan para obtener el nivel de vida que consideran necesario para ser felices.

Y es que, según destacan los analistas, ningún país mencionado en el informe logra los tres objetivos, pero las diferencias entre las naciones muestran que es posible vivir vidas prolongadas y felices con huellas ecológicas mucho más pequeñas que las de las naciones con mayor consumo. Para muchos en occidente, la lucha por incrementar nuestros ingresos se ha dado a expensas de nuestro capital social y de nuestra salud mental. El desafío para occidente, dice el informe, no es el de no continuar aumentando nuestros ingresos monetarios sino asegurar vidas significativas y fuertes lazos sociales. A menudo, lograr estos propósitos significa reducir el enfoque en el consumo y dedicar más tiempo a otros intereses. El IPF muestra que de verdad es posible tener buenas vidas que no cuesten un mundo.

El estudio pretende dar base científica a una muy antigua sospecha: “el dinero no trae la felicidad”, menos aún si está desigualmente repartido. Los países ricos no son los más felices, así vemos que América Latina es la región más feliz y ecológica del mundo. Un vistazo al ranking nos descubre muchas más sorpresas. Una de ellas es que Estados Unidos se encuentra en el puesto 114, mientras que Cuba alcanza el 7.

Quizás el modo de entender la vida explica la abismal distancia entre el alto índice de felicidad detectado en Cuba y el bajo aparecido en Estados Unidos. Las comparaciones muestran que se pueden lograr vidas largas y felices con niveles mucho más bajos de consumo de recursos. Por ejemplo, los habitantes de los Países Bajos vive en promedio un año más que los de Estados Unidos y tienen niveles similares de bienestar pero su huella ecológica per cápita es menos de la mitad ( 4.4 hectáreas globales frente a 9.4 hectáreas globales). Los Países Bajos son ecológicamente dos veces más eficientes en lograr buenas vidas que los Estados Unidos. Igualmente, los costarricenses también viven un poco más tiempo que los norteamericanos, reportan niveles de bienestar mucho más altos y aún así tienen una huella de menos de un cuarto.

No faltará quien plantee la siguiente pregunta: ¿Si tan felices son los cubanos, por qué tantos desean a emigrar a Estados Unidos y no sucede el interés contrario? Ahora seré yo quien intente dar respuesta a ello. En primer lugar, no es verdad que la mayoría de los cubanos deseen ir a vivir a Estados Unidos, se trata de un patrón informativo explotado desde el norte. Evidentemente el estudio londinense no dice que todos los cubanos sean felices y ninguno quiera emigrar a otro país, pero una consulta del francés Salim Lamrani a la Oficina Estadística de Inmigración de Estados Unidos demostró que era antes de la revolución cuando más cubanos emigraban al país del norte y que en la actualidad, países como Canadá, México, Jamaica o El Salvador generan más emigración a Estados Unidos que Cuba.

Existen también razones de mentalidad entre la ciudadanía estadounidense que les hacen pensar que, aunque no sean felices, podrán serlo alguna vez gracias a la magnífica operación de conformación ideológica del modo de vida americano. El mensaje dominante en esa sociedad hacia las clases bajas es que ellas también podrán alguna vez ser ricas y opulentas, que viven en el país de las oportunidades aunque las estadísticas muestren que los ciudadanos suelen terminar sus días perteneciendo a la misma clase social de la que procedían sus padres. Todo ello les paraliza, no solamente para intentar subvertir el orden establecido, sino también para pensar en buscar un futuro en otra sociedad con otros valores.

Como ha señalado Nic Marks, fundador del centro para el bienestar de New Economics Foundation: "Mientras el mundo enfrenta la triple dificultad de una profunda crisis financiera, la aceleración del cambio climático y el tope inminente en la producción de petróleo necesitamos desesperadamente una nueva brújula que nos guíe. El hecho de dejarnos conquistar por la melodía del crecimiento económico sólo ha producido beneficios marginales para los más pobres del mundo, no ha mejorado notablemente el bienestar de aquellos que ya eran ricos y ni siquiera produjo estabilidad económica. Ahora tenemos que usar el Índice del Planeta Feliz para romper el encanto y trazar un nuevo camino hacia una economía de alto bienestar con bajas emisiones de carbono, antes de que nuestros estilos de vida de alto consumo nos arrojen en el caos de un cambio climático irreversible ".

www.pascualserrano.net - www.rebelion.org


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo508.zip

PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo508.pdf

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:

http://www.attac.org/?lang=es
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo,

Edición: Susana Merino


Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 16/07/2009 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 910 veces desde 16/07/2009
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE