Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología 22/11/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 Levante
20 de noviembre de 2004
Álvarez anuncia que el corredor mediterráneo del AVE llegará hasta Vera y Almería
2 “Diariocrítico.com”
18/11/2004
Papá, ven en tren
3 “Economía y Negocios On Line”
19 de noviembre de 2004
EFE FIRMA EL PRIMER CONTRATO DE CONCESION FERROVIARIA CON COMSA
4 EL PAÍS
21 de noviembre de 2004
La huerta inmobiliaria
5 EL PAÍS
19 de noviembre 2004
El Supremo anula la asignación de agua del Júcar al Vinalopó
6 “IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS”
29 de Octubre de 2004
Proposición no de ley sobre la Presa de Itoiz
7 “La Vanguardia”
20 de noviembre de 2004
Quince entidades del Pirineo se unen para luchar contra la presión
urbanística
8 “Ecologistas en Acción de Extremadura”
19 de noviembre de 2004
Ecologistas en Acción recurre el archivo de la causa por delito ecológico en
los Llanos de Cáceres
9 “Aquí Europa”
19 de noviembre de 2004
La UE ratifica el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes
10 Boletín en Ecología Social y Ecología Humana
Numero 42 - Noviembre, 2004
DE LA ECOLOGÍA A LA ECOLOGÍA SOCIAL
11 “Foro Mundial sobre la Reforma Agraria”
5 a 8 de diciembre de 2004
Coordination Paysanne Européenne
xxxxx
Levante
20 de noviembre de 2004
Álvarez anuncia que el corredor mediterráneo del AVE llegará hasta Vera y
Almería
Efe, Macael (Almería)
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anunció ayer en Macael (Almería)
que la capital de esta provincia quedará conectada con las redes
ferroviarias de Andalucía, Castilla-La Mancha y el corredor mediterráneo a
través de sendas líneas de alta velocidad (AVE) para tráfico mixto de
viajeros y mercancías, de doble vía y para una velocidad de al menos 200
kilómetros por hora.
Esta decisión ha sido posible, según la ministra, tras levantarse el bloqueo
del proyecto de conexión de Almería con Murcia y la red ferroviaria de alta
velocidad del arco mediterráneo. Este bloqueo fue forzado por la oposición
de los ayuntamientos de Níjar (Almería) y Vera (Almería) a un trazado
diseñado por el Gobierno del PP. Destacó que ahora «se ha consensuado un
trazado nuevo», señaló.
xxxxx
“Diariocrítico.com”
18/11/2004
Papá, ven en tren
Mariano Santiso del Valle
En los últimos años el ferrocarril ha pasado del desahucio a ser un medio de
transporte con futuro y tema estrella para cualquier Gobierno que se precie,
no hay semana en la que no se anuncien nuevas líneas de alta velocidad o
velocidad alta, eso sí, la mayoría para después del 2008.
La verdad es que el último plan con cierto rigor que se elaboró en materia
de planificación ferroviaria fue el Plan de Transporte Ferroviario (PTF) que
impulsó Abel Caballero en 1986, en el que aparece por primera vez la
variante de Guadarrama, con el añadido posterior de la línea de Alta
Velocidad Madrid-Sevilla y la decisión de iniciar la Alta
Velocidad Madrid-Barcelona.
En estos últimos quince años las inversiones en alta velocidad ocultaron la
realidad de nuestras carencias en cuanto a las infraestructuras de la red
convencional, y especialmente a nuestras relaciones con el noroeste
peninsular, desde la cornisa cantábrica hasta Extremadura.
En cuanto al material ferroviario de viajeros se ha hecho un esfuerzo
importante en Cercanías (las mejores de Europa en Madrid y Barcelona), pero
con carencias importantes en trenes regionales y en Grandes Líneas, si bien
las compras emprendidas por Mercé Sala nos han permitido mantener
parcialmente el tipo, especialmente en nuestras relaciones entre Madrid y
Levante.
Magdalena Alvarez, Ministra de Fomento y José Salgueiro, Presidente de Renfe
están afrontando un momento histórico en el que el ferrocarril en nuestro
país se juega su futuro ante un mercado que se liberalizará en un plazo
relativamente corto, 2008-2010 para viajeros y en 2005 para mercancías.
Es todo un desafío y una oportunidad para el ferrocarril, pero del acierto
en las decisiones que se tomen en este momento depende todo un sector
económico con más de cien mil puestos de trabajo en juego entre directos e
indirectos.
En el haber de Magdalena Alvarez hay que situar la solución de la "deuda
histórica de Renfe" acumulada tras muchos años de incumplimiento del
gobierno en sus obligaciones con RENFE y nudo gordiano que parecía
irresoluble y en el de José Salgueiro el haber negociado con el Ministerio
una solución razonable a los "peajes" a abonar por la operadora que no
asfixie, ya de salida, las posibilidades de viabilidad de Renfe Operadora.
Sin entrar a valorar los nombres y las luchas de poder interno, que siempre
son opinables, es positivo haber anunciado ya la estructura vigente a partir
del uno de Enero de 2005 tanto de Renfe Operadora como del Adif, lo que
evitará continuar con el baile de nombramientos que se ha producido en el
último año, donde algunas unidades de negocio llevan ya tres directores, con
el arrastre consiguiente de los llamados "equipos de confianza"
Es urgente avanzar en la adaptación de la Ley del Sector Ferroviario y el
desarrollo de su Reglamento, así como los Estatutos y Reglamentos de Renfe
Operadora y Adif, negociando con los sindicatos una transición razonable al
nuevo modelo.
Es necesaria una asignación equilibrada y coherente de recursos materiales y
humanos entre el Adif y Renfe Operadora, muy difícil de resolver cuando los
Directores Generales de Renfe, son juez y parte, evitando disfunciones
importantes como pueden producirse si el personal de venta y atención al
cliente de Estaciones se queda en el Adif.
Pero se está fallando en la comunicación con los trabajadores y con los
usuarios, que aun hoy, no conocen muy bien las consecuencias del cambio y
los planes estratégicos que necesariamente tienen que llevar a un mejor
servicio ferroviario.
Los ferroviarios y los usuarios esperan más y es necesario una visión más
social y política que transmita ilusión a ambos y que permita de verdad
visualizar un cambio en la situación y la voluntad de prestar un mejor
servicio ferroviario.
Si viajamos por Europa podemos comparar y tener el orgullo de reconocer que
nuestros trenes, salvo determinadas relaciones, no tienen nada que envidiar
a alemanes, franceses, italianos o suizos, y nuestro servicio de atención a
clientes es en este momento el más avanzado de Europa, con compromisos
serios de puntualidad y con más de 4 millones de Euros devueltos a los
usuarios como compensación por retrasos o falta de calidad en el año 2003.
Esto ha sido posible, fundamentalmente, por la profesionalidad y
responsabilidad de muchos trabajadores ferroviarios de a pie, desde el peón
especialista a los mandos intermedios y cuadros, sobre los que recae la
responsabilidad del día a día incluso en las etapas de vacío de poder
interno.
Pero la comunicación de Renfe con los usuarios es deficiente, entre otras
razones porque la inversión en Publicidad, Comunicación y relaciones
externas ha sido paupérrima en los últimos ocho años y los clientes no
conocen nuestra Renfe.
También existe una tendencia interna en Renfe a dar más importancia a la
infraestructura y a la producción "mover los trenes" que a nuestra relación
con los clientes, olvidando que tienen que ser los protagonistas y son lo
más importante para cualquier empresa de servicios.
El transporte de mercancías es otra asignatura pendiente, nuestro país no se
puede permitir el coste de mantenimiento anual de la red viaria de
carreteras, literalmente machacadas por los transportes pesados que han
dejado inutilizadas en pocos años las autovías de reciente construcción,
además del riesgo que supone para los usuarios de los automóviles las riadas
de camiones que todos nos podemos encontrar diariamente en las autovías.
Renfe tiene que impulsar el intercambio modal, el tráfico de contenedores y
estimular el transporte de mercancías, aprendamos de Suiza e Italia que
trabajan en proyectos para subir los camiones al tren.
Renfe tiene ante sí el reto más importante de su historia, tiene que dejar
de mirarse el ombligo, mirar hacia Europa y propiciar alianzas con otros
ferrocarriles europeos que le permitan situarse en un mercado más amplio y
competitivo, pero sus aliados y protagonistas fundamentales tienen que ser
sus usuarios y clientes.
xxxxx
“Economía y Negocios On Line”
19 de noviembre de 2004
EFE FIRMA EL PRIMER CONTRATO DE CONCESION FERROVIARIA CON COMSA
Santiago, Chile
El proyecto busca rehabilitar y mantener la vía férrea en la zona norte,
correspondiente al trayecto entre Santiago -San Antonio-Valparaíso con un
total de 376,1 kilómetros de vía férrea, por un plazo de 16 años.
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, EFE, firmó el primer contrato de
Concesión Ferroviaria con la empresa transnacional Comsa Chile, luego que
ésta se adjudicara la licitación de rehabilitación y mantención de la zona
norte en agosto recién pasado. Las obras a cargo de esta empresa permitirán
dar continuidad al transporte de carga y pasajeros por un plazo de 16 años
en dicho sector, correspondiente a la vía férrea entre San Antonio -
Valparaíso, Alameda- Limache, Alameda - Talagante, Paine - Talagante y
Talagante - Barrancas, lo que totaliza 376,1 kilómetros.
La concesión alcanza una inversión de US$66 millones, de los cuales US$32
millones corresponden a los costos fijos de la rehabilitación y US$34
millones a la inversión en mantenimiento en el largo plazo.
La firma del contrato la realizó el gerente general de EFE, Eduardo
Castillo, junto al gerente general de Comsa Chile, Ramón Castro. Eduardo
Castillo explicó que con la firma del contrato, se da inicio a las obras de
rehabilitación y mantención de este tramo, “lo que representa un paso más en
el objetivo principal del Plan Trienal 2003-2005, que es lograr una mejoría
sustantiva en el servicio de transporte de pasajeros y en el desarrollo de
la operación de los porteadores de carga, considerando la incorporación de
capital privado”.
Según explicó Castillo, los trabajos de rehabilitación y construcción de la
Zona Norte, comenzarán a partir de esta fecha y tienen un período de
duración de 24 meses. En tanto, el mantenimiento de estos tramos está
proyectado por un período de 16 años.
Con la ejecución del proyecto Zona Norte se beneficiará directamente al
transporte de ácido sulfúrico y cobre fino desde la Mina El Teniente de
Codelco al Puerto de San Antonio. Esto, producto de la reconstrucción y
mantenimiento de 33,5 kilómetros de vía férrea entre Alameda y Talagante, el
cambio de rieles de 67 kilómetros y el mantenimiento de 77,4 kilómetros
entre Talagante y Barrancas, además del mantenimiento de 25,5 kilómetros
entre Paine y Talagante.
Asimismo, gracias a la rehabilitación y mantenimiento de 143,7 kilómetros de
vía férrea entre Alameda y Limache y el mantenimiento de la vía férrea entre
Limache y estación Puerto Valparaíso, se verán beneficiados el transporte de
concentrado de cobre de la Minera Andina, el transporte de Basura de KDM –
Urbaser, los servicios de trenes de Merval y la conexión ferroviaria de los
puertos de Valparaíso y San Antonio.
Comsa Chile es filial del grupo español Comsa, una de las principales
empresas del sector de la construcción e infraestructura ferroviaria de
España, con más de 100 años de experiencia y con presencia en Argentina,
Irlanda, Portugal, España, Italia, Taiwán, Filipinas, Australia, Bélgica,
Grecia y Malasia.
Entre las obras ferroviarias que ha desarrollado en España se encuentran: la
línea de alta velocidad Madrid-Segovia y Córdoba-Málaga y la construcción de
infraestructuras del metro de Barcelona. Además, destaca en su actividad
ferroviaria internacional el Tranvía de Dublín, en Irlanda, la construcción
de vías en el Metro de Lisboa en Portugal y el montaje de más de 400 Km de
vía en la línea de alta velocidad Roma-Napolés, Italia.
En Chile, la empresa ya se ha adjudicado otras obras como el mantenimiento
de 250 km de vías entre Chimbarongo y Chillán, la rehabilitación de 300 km
entre Chillán y Mininco, los trabajos de renovación de vía férrea entre
Chillán y Temuco, y la infraestructura del proyecto de transporte de
residuos por tren desde la transferencia de Quilicura al vertedero de
Montenegro.
Cabe recordar que la licitación pública de la Zona Norte es la primera que
se adjudica dentro de los proyectos de Contrato de Provisión de
Infraestructura Ferroviaria(CPIF), contemplados en el actual Plan Trienal de
EFE que busca principalmente mejorar el servicio y gestión de la empresa.
xxxxx
EL PAÍS
21 de noviembre de 2004
La huerta inmobiliaria
La guerra del agua en la Región de Murcia se agudiza con la eclosión
urbanística y los casos de corrupción salen a la luz
PATRICIA ORTEGA DOLZ - Murcia
Hay un ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)
imputado por prevaricación junto a otros altos cargos del mismo organismo,
importantes empresarios murcianos investigados por la fiscalía y procesados
por delito ambiental, una nueva Ley Regional del Suelo recurrida por el
Grupo Socialista en el Congreso ante el Tribunal Constitucional por la
desprotección de 15.000 hectáreas de espacios naturales, un montón de
terrenos recalificados como suelo urbanizable, cerca de 200.000 viviendas
proyectadas y numerosas obras pendientes de la decisión de los tribunales,
además de múltiples pozos precintados por extracciones ilegales de agua...
¿Qué está pasando en Murcia?
La guerra está abierta y los bandos están claros. De un lado, el Gobierno
regional (PP) demandando más tierras para implantar un modelo de desarrollo
turístico y más agua. ("Es absolutamente rechazable e inadmisible que la
escasez de agua sea interesadamente vinculada a la creación de campos de
golf o a la construcción de nuevas urbanizaciones", puntualiza la Oficina de
Prensa del Gobierno regional). Y de otro lado, la Confederación -que depende
del Gobierno central-, dosificando el agua, y los combativos grupos
ecologistas, que defienden los espacios naturales.
Es sabido que en la Región de Murcia (1,3 millones de habitantes y 11.000
kilómetros cuadrados) se libra una importante batalla por el agua, pero no
son tan conocidos los entresijos de este enfrentamiento. El nuevo modelo que
se persigue consiste, dicho en pocas palabras, en que, en vez de plantar
tantas lechugas, se van plantar más viviendas y hoteles y campos de golf.
Pero todo adolece de lo mismo: no hay agua. Los que defienden el nuevo
modelo argumentan que no hace falta tanta agua y los detractores se quejan
de que, si ya hay una falta, todo lo que sea incrementarla es arriesgado.
"Lo que nos está pasando es increíble", dice el consejero de Turismo, José
Pablo Ruiz Abellán,ideólogo de la ordenación del litoral. "Queremos hacer
una actuación turística emblemática, con el mínimo de edificabilidad,
obligando a los ayuntamientos a que reserven el 25% de su suelo urbanizable
para uso turístico y respetando los 500 metros de distancia de la costa para
construir, y no nos dejan arrancar. Esta región tiene derecho a crecer. El
turismo en Murcia supone sólo el 8% de PIB y nuestro objetivo es alcanzar la
media nacional del 12%, ¡y no tenemos ni aeropuerto!", se queja.
Y agua no caerá ni una gota, pero las críticas de los críticos del PHN y de
los colectivos ecologistas les han llovido por doquier. "Quieren el agua
para hacer campos de golf"", dicen los primeros; "Están acabando con la
riqueza ecológica en beneficio de cuatro empresas inmobiliarias", alegan los
ecologistas, que han llegado a ir a Bruselas y han conseguido paralizar
algunos de los desarrollos urbanísticos previstos.
Murcia es una región que ha basado históricamente su economía en la
agricultura. La huerta murciana supone entre un 18% y un 22% de las
exportaciones hortofrutícolas de España. Son 192.000 las hectáreas de
regadío, aunque desde la Consejería de Agricultura se insiste en que por la
escasez de agua sólo se riegan unas 160.000.
Y la clave concreta de la gran polémica actual es que, para llevar a cabo
esta reorientación del modelo de desarrollo de la región, el Gobierno ha
aprobado una controvertida Ley del Suelo, que equipara los espacios
naturales a los denominados Lugares de Interés Comunitario (LIC) reconocidos
por la UE y modifica los límites de los que existían anteriormente,
desprotegiendo 15.000 hectáreas (el equivalente a 15.000 campos de fútbol).
Y, a continuación, han elaborado unas directrices de "ordenación del
litoral" que, bajo el eufemismo de "Actuaciones de Interés Regional" (AIR),
recoge toda una serie de proyectos inmobiliarios.
"El problema está en el cultivo de viviendas", sentencia Manuel Aldeguer,
comisario de Aguas, aludiendo a la eclosión urbanística que vive la región.
"Se están haciendo segundas residencias sin que haya una dotación prevista
de agua y sin el informe preceptivo de la Mancomunidad de los Canales del
Taibilla (organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente encargado
del abastecimiento urbano de 75 municipios), y se recalifica sin parar",
agrega Aldeguer.
Y el Consejo Jurídico Regional le ha dado la razón al elaborar un informe
sobre las directrices del litoral que, aunque no es vinculante, las
desaprueba por considerar que el desarrollo no es tanto turístico como
inmobiliario. Es decir, que se proyectan más segundas viviendas que
complejos turísticos.
La ley dice que el consumo humano es prioritario y esto ha supuesto, según
datos de la Confederación, que con el crecimiento urbanístico ya se han
llegado a utilizar hasta 30 hectómetros cúbicos de la cuenca del Segura sin
que se hayan reemplazado. Y, por eso, los regantes, que creen que el agua es
suya, están que trinan: "Puede que se gane mucho más dinero plantando casas
que naranjos, pero es pan para hoy y hambre para mañana", decía Francisco
del Amor, uno de sus representantes.
"Pero no es bueno que todos los huevos se pongan en la misma cesta",
contraargumenta Antonio Cerdá, el consejero de Agricultura y Agua. "Nosotros
también tenemos derecho al desarrollo de otros aspectos que no sean la
agricultura. Y el agua, desde la Ley de Aguas de 1985, es un bien público
(ya no pertenece al dueño de la tierra en que se encuentra). Los recursos
tienen que ir allí donde son necesarios. Murcia pide agua pero también está
soportando un oleoducto a Puertollano (Ciudad Real) y una red de Gas Natural
en Cartagena de los que se benefician muchas comunidades del interior de
España. Lo que le da sentido a un país es la intersolidaridad. Además, el
agua se paga", añade.
Y en esto último tiene toda la razón. Pagarse se paga, y bien. La escasez de
un bien siempre permite especular a quienes lo poseen. En 1986 se decidió
por el real decreto 3/86 no dar más concesiones de agua para la ampliación
de cultivos y sus zonas de riego ante la "sequía estructural". Sin embargo,
desde entonces hasta hoy, la superficie de regadíos ha crecido en 30.000
hectáreas, 12.000 de las cuales han sido recientemente recalificadas como
urbanizables, según datos de la Confederación. Y si no ha habido concesiones
de agua, ¿cómo se han regado todas esas nuevas hectáreas de cultivo? Las
respuestas, de nuevo son contradictorias.
Técnicos de la Confederación aseguran que hay un voluminoso e histórico
mercado negro de agua obtenida desde pozos ilegales que podría alcanzar los
200 metros cúbicos anuales; unos 60 millones de euros.
La ecuación que describen es muy simple: poderosos empresarios crean la
infraestructura para extraer el agua en grandes cantidades y la venden a
pequeños agricultores de la zona o convierten tierras de secano en tierras
de regadío que vuelven a vender apropiándose de la plusvalía
correspondiente. El negocio es redondo: a unos les sale gratis y otros la
pagan a precio de oro. A dónde va ese dinero negro o cómo se blanquea es ya
materia de investigación fiscal. En la Consejería aseguran que pueden
existir casos puntuales de extracciones ilegales, pero alegan que no es una
práctica generalizada, y que sencillamente el trasvase del Segura se ha ido
optimizando con los años.
Todas estas fricciones se han ido agudizando desde la llegada del PSOE a La
Moncloa, tras las elecciones del 14 de marzo. Primero, porque el partido
socialista derogó la Ley del Plan Hidrológico Nacional (PHN) y el trasvase
del Ebro aparejado, algo que los murcianos esperaban como agua de mayo, y
nunca mejor dicho, para paliar el déficit de 456 hectómetros cúbicos de agua
(360, según la Confederación) de la región.
Se calcula que Murcia consume anualmente unos 1.500 hectómetros, la mayoría
en tierras de regadío. Pese a todo, son mayoría los murcianos que están
convencidos de que ese plan se llevará a cabo antes o después. En los
despachos de la Consejería de Aguas y Agricultura, que dirige Antonio Cerdá
(PP), hasta hace tres meses también consejero de Medio Ambiente, pueden
verse mapas enmarcados del trazado previsto para el PHN con un eslogan que
reza: "Lo que pudo ser y no fue... pero será". Y de balcones de toda la
ciudad cuelgan pancartas con el ya famoso "Agua para todos".
El nuevo modelo de desarrollo que seguirá esta región levantina está por
ver. Desde la oposición se asegura que el planteamiento del Gobierno
regional es "insostenible". "Está cayendo en contradicciones similares a los
desarrollos turísticos de los años 50 y 60, queremos un desarrollo que
garantice la calidad y el futuro", argumenta la portavoz socialista en la
Asamblea regional, Teresa Rosique.
Los grupos ecologistas ANSE (Asociación de Naturalistas del Sur Este) y
Ecologistas en Acción aseguran que existen alternativas al desarrollo de la
región mucho más respetuosas con el medio ambiente y no cesan de poner
denuncias. De hecho, su persistencia es la razón de que gran parte de los
grandes proyectos se encuentren paralizados pendientes de una decisión de
los tribunales. Parece, por tanto, que el final de esta historia lo pondrán
los jueces y los fiscales a golpe de sentencias.
xxxxx
EL PAÍS
19 de noviembre 2004
El Supremo anula la asignación de agua del Júcar al Vinalopó
El tribunal dice que el Estado no puede regular ríos que recorran un sólo
territorio
EFE / S. V. - Albacete / Valencia
El Tribunal Supremo ha anulado una serie de artículos del Plan Hidrológico
del Júcar aprobado en 1998 que asignan recursos de ese río a otros sistemas
hídricos como el Vinalopó o el Turia. Según la Fundación por el Progreso de
Albacete, que recurrió el plan, el alto tribunal considera que el Estado no
puede regular en ese plan ríos que nacen y mueren en una comunidad autónoma.
Los artículos suprimidos afectan al trasvase Júcar-Vinalopó, ya en
construcción. La Fundación por el Progreso de Albacete (FPA) dio a conocer
ayer por la tarde la sentencia, que anula los artículos del Plan Hidrológico
del Júcar que permiten la derivación de agua para regadío a otros ríos como
el Turia o el Vinalopó. Así lo afirmó el presidente de la FPA, Alfonso
Calera, ex diputado socialista de Castilla-La Mancha, quien precisó que el
fallo judicial afecta a la asignación de unos 300 hectómetros cúbicos al
año. Calera recalcó que sólo se anulan aprovechamientos de agua para
regadíos, no para abastecimiento a poblaciones ni los usos del agua del
Júcar dentro de la misma cuenca, y agregó que sólo afecta a trasvases
destinados a otros ríos incluidos en el plan. El Ministerio de Medio
Ambiente dijo a última hora de la tarde que no se pronunciará sobre el fallo
hasta conocerlo.
Según explicó el abogado de la fundación, Francisco Delgado, el recurso
discutía la competencia del Estado para regular dentro del mismo plan del
Júcar las aguas de ríos que recorren sólo el territorio de una comunidad
autónoma, en el caso de Castilla-La Mancha la cuenca de Pozohondo, y en la
Comunidad Valenciana ríos como el Cèrvol, Belcaire, Palancia o Carraixet. El
plan, sin embargo, engloba sistemas hídricos que incluyen estos ríos, además
del Júcar, del Turia o el Vinalopó. Delgado afirma que los ríos deberían
tener planes independientes y en el caso de los "intracomunitarios", ser
regulados por las autonomías. El plan del Júcar, además, hace posible la
transferencia de agua de un río a otro, como es el caso del Canal
Júcar-Turia o del trasvase Júcar-Vinalopó. Este trasvase, ya aprobado y en
construcción, es objeto de una comisión integrada por el Ministerio de Medio
Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Júcar y diversos expertos y
colectivos, para analizar si el Júcar puede mantener su caudal ecológico y
tiene suficientes reservas para ceder 80 hectómetros cúbicos al Vinalopó. La
Comisión Europea cofinancia la obra y exige que se asegure el caudal
ecológico del Júcar antes de trasvasar.
El Supremo, al admitir el argumento de la fundación sobre la falta de
competencia del Estado para regular estos ríos en el plan del Júcar, anula
los artículos que asignan 95 hectómetros cúbicos para regadío al Canal
Júcar-Turia, además de los 80 que se prevén para el Vinalopó, entre otros
caudales. Sin embargo, el Supremo mantiene los repartos del agua del Júcar
para los regadíos asociados al río tanto en la Comunidad Valenciana como en
Castilla-La Mancha. Delgado añadió que la sentencia es firme y obliga a la
Administración a su cumplimiento en dos meses. "De no ser así", puntualizó,
"la Fundación pediría la paralización de las obras del canal Júcar-Vinalopó
y la suspensión de los aprovechamientos con agua del Júcar que estén
teniendo lugar en la cuenca del Turia".
xxxxx
“IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS”
29 de Octubre de 2004
Proposición no de ley sobre la Presa de Itoiz
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
parlamentario de IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA
VERDS presenta la siguiente Proposición no de ley sobre la Presa de Itoiz,
para su debate en Comisión.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Una vez acabada la obra del embalse de Itoiz se está procediendo a su
llenado. Dicho llenado está coincidiendo, en el tiempo, con una inusitada
actividad sísmica en la zona. Más de trescientos movimientos sísmicos en las
últimas semanas. Al día de hoy, dichos terremotos no han cesado. Esta
coincidencia ha hecho que determinados expertos en Geología atribuyan estos
movimientos a un efecto de sismicidad inducida. Efecto constatado por el
llenado en algunas grandes presas. Lógicamente, esto está creando una
importante alarma social entre los vecinos de la zona alrededor del embalse
de Itoiz.
Somos conscientes que esta obra pública se ha visto envuelta en una gran
polémica política y medioambiental, con numerosas sentencias judiciales de
diferentes signos. Es por ello, por lo que la existencia de diferentes
informes científicos sobre esta sismicidad tiene una credibilidad relativa
dependiendo de quien la suscriba y de quien la escuche. Así, los informes de
la Confederación Hidrológica del Ebro (CHE) son cuestionados por los
opositores al embalse. Y los informes técnicos encargados por la
Coordinadora de Itoiz son cuestionados por aquellos favorables a su puesta
en marcha.
Nuestro Grupo Parlamentario considera conveniente trascender de estas
posiciones políticas y sociales previas e intentar que existan informes
científicos no custionados por las partes.
Por todo ello se presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1.-Ofrezca una Mesa Social sobre Itoiz, incorporando entre otras partes, a
la Coordinadora opositora al embalse, con el fin de realizar una propuesta
consensuada de científicos que informen sobre la posible sismicidad inducida
del embalse.
2.- Dicho informe se realizará, en un plazo de nueve meses, mientras los
cuales no se llenará el embalse.
3.- Dicha Mesa tendrá continuidad para canalizar y debatir cuantos temas
relativos a la obra se cuestionen por vecinos, ayuntamientos u opositores a
la obra.
Madrid, 29 de Octubre de 2004
Palacio del Congreso de los Diputados
Joan Herrera Torres Isaura navarro
Portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV Diputada G.P. Izquierda
Verde-IU-ICV
xxxxx
“La Vanguardia”
20 de noviembre de 2004
Quince entidades del Pirineo se unen para luchar contra la presión
urbanística
JAVIER RICOU - LLEIDA
Salvem el Pirineu. Este es el lema elegido por una quincena de entidades de
diferentes comarcas del Pirineo, unidas para tratar de frenar la presión
urbanística en las zonas de montaña. Miembros de estos colectivos, que
proceden de Val d´Aran, Cerdanya, Alta Ribagorça, los dos Pallars, Andorra,
el sur de Francia y el Berguedà, tienen previsto reunirse el próximo día 27
en Puigcerdà para elaborar un "documento de mínimos" que marque las bases de
un crecimiento sostenible del Pirineo.
La creación de esta plataforma es una prueba más del creciente descontento
de los habitantes del Pirineo contra la especulación urbanística en su
territorio. Jamás se habían oído antes tantas voces críticas desde esas
zonas de montaña contra el actual modelo turístico que se ha implantado,
basado principalmente en la construcción de segundas residencias.
Entre las entidades que forman esta plataforma se cuentan desde grupos
ecologistas como Depana, hasta pequeñas asociaciones de vecinos como la
creada en la Vall d´Àssua o el Ayuntamiento de Sant Julià de Cerdanyola
(Berguedà).
Estos habitantes del Pirineo creen que aún se está a tiempo de proteger el
paisaje de muchos valles y zonas actualmente amenazados por esta desmesurada
construcción de segundas residencias, como es el caso de Pedra (Cerdanya),
aunque para ello son conscientes de que necesitan el apoyo del Govern para
poner coto a toda esta especulación inmobiliaria.
Desde estas entidades se insiste en el peligro de convertir el Pirineo en
una copia montañosa de lo que representa en el turismo de costa Lloret de
Mar. La nueva plataforma, creada con esta unión de esfuerzos llegados de
toda la cordillera, se propone marcar claramente los límites del crecimiento
en las zonas de montaña. Un ejemplo de la presión urbanística que está
padeciendo este territorio está en las Valls d´Àneu, donde se prevé
construir más de 300 viviendas en los próximos dos años.
Los integrantes de Salvem el Pirineu reiteran que el paisaje es el principal
patrimonio de su territorio y se muestran dispuestos a luchar hasta el final
para que no se siga destruyendo esta belleza natural en beneficio
exclusivamente económico de unos pocos.
xxxxx
“Ecologistas en Acción de Extremadura”
19 de noviembre de 2004
Ecologistas en Acción recurre el archivo de la causa por delito ecológico en
los Llanos de Cáceres
Habiendo acordado el juzgado de Instrucción número 3 de Cáceres, a propuesta
del Fiscal, el sobreseimiento provisional y archivo de actuaciones, por no
haberse podido determinarlos posibles causantes o responsables de este
posible delito ecológico, según dice el Auto judicial, Ecologistas en Acción
ha recurrido en apelación contra dichos sobreseimiento provisional y
archivo por entender que no se han hecho las investigaciones oportunas
ordenadas por la Audiencia Provincial cuando resolvió a finales de Julio el
recurso de 37 propietarios contra la imputación en los hechos. En dicha
resolución la Audiencia Provincial eximía de responsabilidades penales a los
propietarios de los terrenos, pero ordenando que por parte del Juzgado de
Instrucción se deberían practicar diligencias para la averiguación de los
posibles autores del delito: promotores, constructores,...
Para esta Asociación resulta absolutamente increíble que el Ministerio
Fiscal y la Guardia Civil no puedan averiguar quien ha hecho las
construcciones y quien las ha promovido. En todo caso algo deberán saber los
propietarios de las fincas.
Además desde esta Asociación se preguntan como es posible que un hecho tan
flagrante no se detuviera en su momento y que incluso hoy en día sigan
ocurriendo.
Se preguntan que han hecho las administraciones y como es posible que un
hecho tan patente como la construcción de decenas de edificaciones no se
detuviera.
Entiende Ecologistas en Acción que habría que aclarar si estas
construcciones se han hecho con las oportunas licencias, en cuyo caso habría
que averiguar cómo es que el Ayuntamiento las concedió , o si algunas de
estas construcciones se han hecho sin licencia, en cuyo caso habrá que
averiguar como es posible que el departamento de disciplina urbanística del
municipio (Sierra de Fuentes) lo haya consentido y no haya realizado al
parecer ninguna actuación efectiva para evitarlo.
Consideran desde esta Asociación que la Justicia en esta caso debe dar
respuestas a todos estos interrogantes, en lugar de sobreseer las
actuaciones y ordenar su archivo, pues hay un posible delito ecológico de
gran magnitud y carece de toda lógica que no haya posibles autores, o que
sea imposible determinarlos. Igualmente, que la burocracia y aparente
incompetencia administrativa están permitiendo un grave deterioro del medio
natural, creando una situación de impunidad inadmisible a lo que se
encuentra recogido en la legislación como delito ecológico: la edificación
sin autorización en espacios naturales protegidos y piensa proseguir en su
tarea de denuncia judicial y administrativa de estas ilegalidades que tanto
perjuicio están causando al medio natural, ante la aparente pasividad de los
órganos públicos interesados en el tema.
xxxxx
“Aquí Europa”
19 de noviembre de 2004
La UE ratifica el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes
Bruselas. La Unión Europea ha ratificado el Convenio de Estocolmo sobre
contaminantes orgánicos persistentes, actualmente la medida más importante
acordada a escala internacional para prohibir el uso de sustancias químicas
tóxicas. Sin embargo, aunque la UE no será parte de pleno derecho hasta
dentro de noventa días, todas las disposiciones del Convenio ya están
plasmadas en la legislación europea.
La UE ha depositado ante las Naciones Unidas en Nueva York los instrumentos
de ratificación de este convenio. Con la ratificación del Convenio de
Estocolmo, la Unión Europea entra en la 'primera división' de la lucha para
deshacerse de las sustancias químicas más deletéreas del mundo.
Los contaminantes orgánicos persistentes son tóxicos, persisten en el
entorno durante generaciones, pueden transportarse a través de largas
distancias y se acumulan en los organismos humanos y animales. De hecho, se
han encontrado restos de estas sustancias tanto en humanos como en animales
de todas las partes del mundo. Han sido muy empleadas por la industria como
pesticidas.
Ampliación de la lista
'Estoy muy satisfecha por la ratificación del Convenio, que supone una etapa
muy importante en la lucha para deshacernos de las peores sustancias
fabricadas por el hombre', ha declarado hoy Margot Wallström, comisaria
europea de Medio Ambiente. Ha recordado que, como miembro de pleno derecho
del Convenio, la UE podrá reclamar una mayor protección a escala
internacional contra las sustancias químicas, 'no sólo para nosotros, sino
también para las personas que viven en los países donde todavía se emplean
estas sustancias nocivas'.
Efectivamente, al convertirse en parte del Convenio, la UE podrá influir en
la correcta puesta en marcha de éste en todo el mundo y presionar para que
se añadan nuevas sustancias a la lista de químicos prohibidos. Wallström ha
anunciado que la Comisión Europea ha preparado ya una lista de las
sustancias que deberán considerarse para la próxima tanda de prohibiciones
progresivas. 'Espero con impaciencia la luz verde del Consejo para someter
esta lista al Convenio', ha asegurado la comisaria. Desde el pasado agosto,
el Ejecutivo comunitario ha propuesto añadir nueve sustancias al Convenio,
una cuestión sobre la que deberá pronunciarse ahora el Consejo.
En cualquier caso, la ratificación no modifica el trato reservado a estas
sustancias en el seno de la Unión. Con el reglamento 850/2004, la
legislación europea se ha alineado ya con las disposiciones del Convenio, e
incluso las supera en varios aspectos. Dicho reglamento entró en vigor el 20
de mayo de 2004 y prohibe la producción intencionada, la comercialización y
el uso, en el seno de la UE, de doce sustancias actualmente incluidas en el
Convenio.
Sin embargo, las emisiones 'accidentales' siguen siendo un problema, incluso
en la Unión. Un claro ejemplo es el de las dioxinas que pueden resultar de
la combustión incompleta, o los productos químicos industriales emitidos
cuando no se eliminan adecuadamente. Estos contaminantes están sometidos a
una estrategia específica a diez años, adoptada en 2001, así como a otras
disposiciones dentro de la legislación comunitaria.
El Convenio de Estocolmo, que entró en vigor el 17 de mayo de 2004, ha sido
ratificado ya por 83 países de todas las regiones del mundo. Los doce
contaminantes orgánicos persistentes cuya producción y uso prohíbe el
acuerdo son de tres tipos: pesticidas, productos químicos industriales (como
los bifenilos policlorados) y subproductos cuya producción no es
intencionada, como las dioxinas y furanos. Se sabe que la mayoría de dichas
sustancias son cancerígenas o tóxicas. Trece Estados miembros son ya parte
del Convenio y los demás deberán ratificarlo próximamente.
Pueden acceder al texto del Convenio en:
http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_sp.pdf
Más información sobre los contaminantes orgánicos persistentes en:
http://europa.eu.int/comm/environment/pops/index_en.htm
Y sobre las dioxinas en:
http://europa.eu.int/comm/environment/dioxin/index.htm
xxxxx
TEKO-HA, Boletín en Ecología Social y Ecología Humana
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)
Numero 42 - Noviembre, 2004
DE LA ECOLOGÍA A LA ECOLOGÍA SOCIAL
Antonio Miglianelli
Intento definir al ambientalismo (al igual que Murria Bookchin, padre de la
ecología social), como una ingeniería de la naturaleza, sin cuestionar en
absoluto la profunda brecha existente entre naturaleza y sociedad. Acepto la
ecología, (en su definición más simple), como el análisis biológico de las
especies y su interacción con el ambiente.
Defino «ecología social» como una postura ética, filosófica, política e
ideológica de situarse frente a la visión holista (global y total), del
planeta.
El ambientalismo condena (cosa que me parece correcta) la contaminación
ambiental, la tala de los bosques, la matanza de ballenas, etc., pero se
remite únicamente a los efectos de
determinada acción, y fragmenta la realidad. La ecología analiza la
alteración de los ecosistemas si de bosques, ríos, mares o especies se
trata.
Pero la ecología social da una vuelta más de tuerca. Se introduce en los
sistemas sociales que imperan en el planeta, y además de analizar los
componentes ideológicos que lo
regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visión parcial del
mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es
una cuestión de
jerarquías, sino de red, donde un eslabón dañado, afecta al conjunto.
El problema son los sistemas políticos que afectan al planeta, donde por
supuesto, incluimos a determinados humanos como epicentro del mayor daño
ecológico de dichos modelos.
Los ambientalistas se preocupan por los vertidos tóxicos de una fábrica y
suelen emparentarse con algunos economistas. Denunciar únicamente el vertido
de desechos no es ir a la raíz del problema, es un mero parche al real
conflicto del proceso industrial-contaminador. Que aumente los niveles de
productividad de un país, no determina que el grueso de su gente viva bien.
Para la ecología social el análisis transita por otro camino, porque no es
lo mismo desarrollo que calidad de vida. Los aspectos sociales, económicos,
laborales, salud, educación, son las variables para determinar un correcto
estudio de impacto ambiental y determinar, lo más aproximadamente posible,
por donde pasa el
verdadero desarrollo.
¿De quién es la fábrica, cuánto ganan los trabajadores? ¿En qué condiciones
laborales, de salubridad, trabaja la gente? ¿Qué tipo de industria es,
tecnología obsoleta o de punta?
¿Qué marco de protección legal la ampara? ¿Qué beneficios otorga a la
comunidad?
Habría mucho más para agregar a esta lista de preguntas. Obviamente, es más
cómodo ocuparse de los vertidos de esa fábrica, pero el círculo de la
contaminación es infinitamente
más amplio, y las responsabilidades y complicidades se amalgaman.
Lo ambiental, es un buen "negocio" para muchos. ¿No será el momento,
entonces de comenzar a pensar entre todos un nuevo modelo participativo y
democrático, que arroje a la basura todo el espectro que hasta ahora nos ha
sepultado en la mayor desgracia política, económica, social y ecológica que
recuerde la humanidad?
[Antonio Miglianelli es ecólogo social. El reporte completo se encuentra
disponible en la biblioteca de textos en ecología social en
www.ambiental.net/redlaces]
xxxxx
“Foro Mundial sobre la Reforma Agraria”
5 a 8 de diciembre de 2004
Coordination Paysanne Européenne
Reunidas en Aix en Provence los días 28 y 29 de octubre de 2004, las
organizaciones campesinas de 14 países de Europa, con el apoyo de numerosos
economistas, sobre el tema Pequeñas Farms in tutta Europe : Welche Futuro ?,
aprobaron la siguiente declaración:
En todos los países de la UE, las pequeñas explotaciones desaparecen bajo la
acción combinada de las políticas agrícolas europeas – tanto las del primer,
como las del segundo pilar— y nacionales, en el marco más extenso de
"liberalización" total del comercio impuesta por la OMC. Ahora bien, las
pequeñas explotaciones son una garantía importante para la sociedad europea
en términos de empleo, territorio, economía, calidad de los productos y
conservación de los recursos naturales.
Mantener y aumentar el número de las pequeñas explotaciones en Europa, es
por tanto, de cara al futuro y para las organizaciones campesinas presentes,
una prioridad, cualquiera que sea la diversidad de las situaciones.
A pesar de las políticas activas de eliminación que han padecido, las
pequeñas explotaciones representan, en particular en la Europa Mediterránea
y Central, la mayor parte del empleo agrícola. En todos los países, son
esenciales para la economía local y para la dinámica del tejido rural.
Las pequeñas explotaciones no son un vestigio de pasado: son portadoras de
múltiples experiencias técnicas y sociales que hoy se han convertido en
prácticas corrientes, en particular, a la hora de desarrollar una
agricultura campesina que es más autónoma – menos insumos, más económico en
términos energéticos y en recursos y favorecedoras de circuitos cortos de
transformación y comercialización, siendo herramientas controlables por los
campesinos—, y más cercana a los consumidores, todo lo contrario que el
modelo agrícola que se nos quiere imponer, -- por ejemplo a través de los
OGM – .
No se trata solo de resistir, sino de promover explotaciones que serán
indispensables mañana, en particular para garantizar la soberanía
alimentaria regional en una economía de proximidad.
Para mantener y multiplicar las pequeñas explotaciones, las políticas
nacionales y europea deben:
Dejar definitivamente de favorecer todo cese de actividad
Decidir el proceso de concentración de la propiedad y de los medios de
producción y establecer una política de redistribución y desmantelamiento de
ese discurso de modernización estéril
Mantener el destino agrario de las tierras denunciando la confiscación de
las tierras agrícolas en favor de intereses inmobiliarios, o de fines
ligados a actividades de ocio...
Reconocer el estatuto de campesino / campesina a toda persona que tenga una
actividad económica agraria sin límites
No basar las políticas de instalación de jóvenes sobre la capitalización de
los medios de producción y la ampliación de las superficies, sino sobre el
empleo y el valor añadido
Reconocer nuestras prácticas de control de la calidad alimentaria y
sanitaria específicas de las pequeñas unidades de producción, transformación
y distribución, y adoptar normas en consecuencia
Establecer precios agrarios remuneradores, para lo cual es necesario modular
los pagos directos ligándolos al empleo y establecer pagos específicos para
las pequeñas explotaciones.
Los participantes se comprometen a intercambiar sus experiencias, coordinar
sus acciones en asociación con la sociedad civil para resistir, aplicar y
hacer aplicar otra política agraria. Por todo esto y a corto plazo es
indispensable y urgente darle un cambio radical y una nueva orientación al
próximo Reglamento Desarrollo Rural (2007-2013).
Unidos, podremos defender otra agricultura para otra sociedad
Arbeitsgemeinschaft bäuerliche Landwirtschaft (AbL, Deutschland)*
Associazione Rurale Italiana (ARI, Italia)*
Assocjazzjoni Tal-Bdiewa (ATB, Malta)*
Asemblea Pagesa (Catalunya,Estado Español )
Confédération Paysanne (France)*
Confédération Nationale des Syndicats d’Exploitants Familiaux (MODEF,
France)*
Confederação Nacional da Agricultura (CNA, Portugal)*
Coordinadora de Organizaciones de agricultores y Ganaderos (COAG, España)
Crocevia (Italia)
Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (EHNE, Estado Español)*
Front Uni des Jeunes Agriculteurs (FUJA, Belgique) *
Kodukant- Movement of Estonian Villages and small towns (Estonia)
Magyar Gazdakörök Es Gazdaszövetkezetek Szövetsege (MAGOSZ ,Magyar)*
Mouvement d’Action Paysanne (MAP,Belgique)*
NAUK (Croatia)
Norske Bonde - og Smabrukarlag (NBS, Norge)*
OKP NSZZ RI „Solidarnosc“ (Polska)
Österreichische Bergbauernvereinigung (ÖBV, Österreich)*
Plataforma Rural (España)*
Sindicato Labrego Galego (SLG, Estado Español )*
Uniterre (Suisse)*
Vereinigung zum Schutz der kleinen und mittleren Bauern (VKMB, Schweiz) *
* = membres de la CPE (Coordination Paysanne Européenne)
El Foro Mundial sobre la Reforma Agraria, que se celebrará en la Universidad
Politécnica de Valencia (España), podrá seguirse en directo a través de la
red Internet desde cualquier país del Mundo.
Las conferencias plenarias que se realizarán los días 5, 6, 7 y 8 de
diciembre en el Paraninfo II de la UPV, serán accesibles a cualquier persona
interesada entre las 9:00 y las 13:00 horas en la Web de la Universidad
(www.upv.es) y también en la Web del FMRA, www.fmra.org
Aquellos centros universitarios interesados en los contenidos de este Foro Mundial Agrario que deseen redistribuir la señal y ofrecer una mejor audición del evento en sus aulas, pueden contactar con la Secretaria Técnica del FMRA (fmraENfmraPUNTOorg) para facilitarles las claves técnicas de conexión.--
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 22/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 926 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA