Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa ecología 20/11/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 “El Correo”
19 de noviembre de 2004
Las Juntas Generales apoyan la conexión por ferrocarril entre Vizcaya y
Castro Urdiales
2 “Izquierda Unida”
19 de noviembre de 2004
IZQUIERDA UNIDA LOGRA QUE SE INCORPOREN 712 MILLONES DE EUROS EN LOS
PRESUPUESTOS GENERALES 2005 PARA ATENDER AL GIRO SOCIAL, AMBIENTAL Y
TERRITORIAL QUE DEFIENDE ESTA ORGANIZACIÓN
3 “Cóndor”
19 de noviembre de 2004
EL GRUPO ECOLOGISTA CÓNDOR CRITICA A NUESTROS POLÍTICOS POR SUS LUCHAS
ESTÉRILES SOBRE EL SOTERRAMIENTO Y VUELVE A PEDIR QUE SE RECONSIDERE EL
PROYECTO
4 “La Voz de Galicia”
12 de noviembre de 2004
Los expertos coinciden en que el metro eliminará tráfico innecesario
5 “El Periódico”
19 de noviembre de 2004
Un vertido de mercurio en el Ebro en el 2001 llegó al agua del grifo
6 “Portaldelmedioambiente.com”
19 de noviembre de 2004
Solidaridad en la gestión del agua
7 “EFE”
19 de noviembre de 2004
Greenpeace pide a la Diputación que estudie todas las alternativas posibles
a las incineradoras
8 “Minga Informativa de Movimientos Sociales”
Noviembre de 2004
Solidaridad con campesinos de Paraguay
9 “Ecoportal.net”
19 de noviembre de 2004
Ecología y costes de producción capitalistas: no hay salida
xxxxx
“El Correo”
19 de noviembre de 2004
Las Juntas Generales apoyan la conexión por ferrocarril entre Vizcaya y
Castro Urdiales
Los socialistas aseguran que Fomento estudiará la viabilidad de la
prolongación de la línea de Renfe desde Cantabria hasta Muskiz
TERESA ABAJO/BILBAO
Las Juntas Generales expresaron ayer su respaldo a la conexión ferroviaria
entre Vizcaya y Castro Urdiales como alternativa al transporte por
carretera. El acuerdo se produce días después de que el Congreso de los
Diputados rechazara una enmienda del PP para destinar ocho millones de euros
a este proyecto, impulsado por el Ayuntamiento cántabro.
Ayer fue Ezker Batua la que defendió la ampliación de la línea de cercanías
de Renfe desde Castro hasta Muskiz, donde enlazaría con los trenes que van a
Bilbao. «Es una opción limpia, relativamente barata y coherente con las
directrices de la Unión Europea», destacó Martín Calvo. La propuesta plantea
aprovechar el trazado del ferrocarril minero Castro-Traslaviña, ahora en
desuso.
PNV y EA apoyaron la iniciativa de pedir al Gobierno central que realice
«las gestiones necesarias» para ampliar esta línea. También el PP votó a
favor, aunque criticó la falta de «coherencia» de otros partidos. «Todos
ustedes votaron en contra de esto en Madrid», recordó Jesús Isasi, en
referencia a la enmienda rechazada en el Congreso. «Tiene usted mucha cara,
señor Calvo». El representante de EB-IU reconoció que desaprueba la postura
adoptada por su grupo. «La izquierda es plural y tiene derecho a discrepar
públicamente», zanjó.
Los socialistas se abstuvieron. Joaquín Colmenero afirmó que antes de
aprobar el proyecto «hay que saber si es viable. Por eso se votó en contra».
El apoderado añadió que Fomento destinará una partida en 2005 a realizar
estudios sobre esta propuesta de trazado. Mientras, la Diputación continúa
las gestiones para retirar la subvención a la línea de autobuses
Bilbao-Castro, que desde enero dependerá sólo del ministerio.
xxxxx
“Izquierda Unida”
19 de noviembre de 2004
NOTA DE PRENSA
IZQUIERDA UNIDA LOGRA QUE SE INCORPOREN 712 MILLONES DE EUROS EN LOS
PRESUPUESTOS GENERALES 2005 PARA ATENDER AL GIRO SOCIAL, AMBIENTAL Y
TERRITORIAL QUE DEFIENDE ESTA ORGANIZACIÓN
Izquierda Unida, a través de las negociaciones previas mantenidas por su
Grupo Parlamentario con el Gobierno y el Grupo Socialista, además de las
posteriores enmiendas introducidas en el trámite parlamentario en el
Congreso, ha logrado que se incorporen 712 millones de euros en los
Presupuestos Generales del Estado 2005 para atender las demandas para el
giro social, ambiental y territorial de izquierdas que defiende esta
organización.
El papel jugado por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde IU-ICV ha sido
desde el inicio influyente y exigente, desde un perfil propio y anteponiendo
el interés de los ciudadanos y la solución de sus problemas concretos a unos
planteamientos partidarios. Por primera vez Izquierda Unida y su Grupo
Parlamentario:
· Ha sido consultado y escuchado en la fase previa a la aprobación de
los Presupuestos por el Consejo de Ministros, además de haberse mantenido
dos reuniones posteriores con el Gobierno y el Grupo Socialista. De estos
contactos se obtuvieron los compromisos de: No presentar Ley de
Acompañamiento, deflactar la tarifa del IRPF, incrementar las aportaciones a
los Ayuntamientos, flexibilizar el criterio de Estabilidad desterrando el
dogma anual de déficit cero para todas las administraciones y presentar
antes de diciembre un Plan contra el Fraude Fiscal.
· Ha comprometido una AGENDA SOCIAL con el Gobierno y el Grupo que le
sustenta dentro de la voluntad de llenar de contenido y adelantar los
cambios políticos en el marco del Presupuesto para 2005. Esta agenda social
se concretará a lo largo del periodo de ejecución del Presupuesto, basándose
en la tramitación de las siguientes leyes:
1 - La modificación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria (en el último
trimestre del 2004).
2 - Un Plan de Lucha contra el Fraude Fiscal, presentado antes de finalizar
2004.
3 - Debate y elaboración de la Ley sobre las Personas Dependientes con la
concreción de un Libro Blanco de la Dependencia en el último trimestre de
2004.
4 - Abordar la reforma fiscal reduciendo beneficios fiscales y logrando una
propuesta que dote de progresividad fiscal, equidad y suficiencia a los
ingresos del Estado.
5 - Reforma de la Ley de Calidad, que elimine y dé una alternativa a los
aspectos más regresivos de la política del Partido Popular, que avance en la
laicidad, la gratuidad y la igualdad de oportunidades y la oferta pública en
la enseñanza infantil 0 a 3 años.
6 - La Ley de Igualdad de Género en materia laboral, con una transposición
de la directiva europea.
7 – Nueva regulación de la subcontratación para reducir la siniestralidad,
como proponía la iniciativa legislativa popular promovida por CC.OO en la
legislatura pasada.
8 - Elaboración de la Ley y del Plan de Uso Racional del Medicamento.
9 - Reforma del sistema de financiación de la Sanidad, con un acuerdo con
las CC.AA. y a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
10 - Reforma de la Ley del Suelo y la Ley de la Edificabilidad y las
energías renovables.
11 - Regulación del Estatuto del Cooperante.
12- Modificación del Reglamento de Extranjería.
13 - Generar las condiciones para un Pacto Local que incremente la
suficiencia municipal con las reformas legales que lo posibiliten.
· Ha concretado en 26 enmiendas conjuntas con PSOE y 62 con ERC y
PSOE (en algunos casos también con Chunta y en otros con CC) la negociación
realizada durante septiembre y octubre. Esto ha supuesto un primer grupo de
ampliación de las políticas sociales y ambientales frente a las iniciales
que había propuesto el Gobierno en más de 500 millones de euros, tras el
rechazo de la enmienda de devolución:
- Fondo de acogida e integración de los inmigrantes +
120 millones
- Incremento de la Ayuda al Desarrollo
+ 80 "
- Incremento para abordar casos de dependencia
+ 50 "
- Aplicación Ley Integral Violencia de Género
+ 10 “
- Incremento en Investigación y Desarrollo Público
+ 46 “
Fondo Nacional + 25
CESIC + 15
Becarios a Contratos 6
- Promoción Pública de la Vivienda
+ 25 "
- Empleo de Calidad (Inspección e Higiene)
+ 7,8 "
- IDEA ( Ahorro Energía e incremento renovables) +
10 "
- Fomento de Experiencias Locales Participativas
+ 5 "
- Incremento en Ferrocarril convencional
+ 100 "
- Nuevas actuaciones en carreteras
+ 50 "
- Medio Ambiente y Organismos
+ 17,5 "
- Apoyo a los Autónomos (articulado de la ley)
- Atención y pensión niños de la Guerra
TOTAL + 521,3 millones
· Presentamos, además, 237 enmiendas con las prioridades de IU e ICV
para que el Presupuesto sea el instrumento para acercar los niveles
sociales, ambientales y territoriales de España, sus nacionalidades y
regiones a los niveles medios europeos, con propuestas como: pago a cuenta
de la deuda histórica de Andalucía y Extremadura; incremento y modificación
del FCI, incremento de la suficiencia financiera de los municipios;
Financiación de la Sanidad y de la reforma educativa; cláusula de revisión
salarial en la función pública; revalorización del subsidio de desempleo
(IPREM); empleo de calidad frente a temporalidad y equiparación salarial y
laboral de hombre y mujer, mayor laicidad e IRPF real para las iglesias y
grupos ecologistas; incremento y compatibilidad del SOVI; equiparación de la
indemnización de residencia; cierre del Polígono de las Bárdenas Reales;
desarrollo con infraestructuras sostenible, etc.
Como se planteó a lo largo de la negociación, el trabajo de nuestros cinco
diputados y nuestros dos senadores pretende reiterar la necesidad de
modificar las líneas propuestas del Gobierno en casos concretos,
planteándolo en el trámite de Comisión y Pleno del Congreso y del Senado,
lográndose ya nuevas incorporaciones al Presupuesto en un segundo grupo
hasta una suma total de 712.064.000 euros para atender nuestras prioridades
políticas:
Contenido de las enmiendas incorporadas al informe de la ponencia firmadas
por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde IU-ICV:
- Apoyo a los trabajadores del Régimen Especial Agrario con 6
enmiendas al artículo 99 del proyecto de ley, suprimiendo el recargo de
cotizaciones de los trabajadores por cuenta ajena del Régimen Especial
Agrario, para analizar esta situación dentro del diálogo social en el marco
del Pacto de Toledo.
- Apoyo a los autónomos, incorporando a la disposición adicional
cuadragésimo séptima bonificaciones en las cotizaciones por contingencia
comunes para proyectos de investigación y facilitar la contratación de
familiares a los trabajadores autónomos sin asalariados.
- Incorporar el apoyo e indemnizaciones a los "NIÑOS DE LA GUERRA"
con la incorporación de la siguiente Disposición Adicional:
"En el primer trimestre del 2005, el Gobierno presentará a las Cortes
Generales un proyecto de ley reguladora de un régimen de indemnizaciones y/o
pensiones a favor de las personas de origen español que, siendo menores de
edad, fueron desplazados al territorio de la extinta Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas como consecuencia de la Guerra Civil Española
1.936-1.939 y desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio
español".
- Incrementar 80 millones la Cooperación Española al Desarrollo en
la sección 12, Organismo 103 Agencia Española de Cooperación Internacional,
programa 143 A.
- Minorar el Gasto de Defensa en 6.700.000 en la sección 14,
programa 121 M Administración y Servicios Generales de Defensa y trasladar
para atender necesidades de diversos ministerios.
- Incrementar los financiación a partidos políticos en la sección 16
Ministerio del Interior programa 924 M Elecciones y Partidos Políticos:
Financiación a Partidos / Ley O.
3/1987) + 1.145.290 euros
Asignación a Partidos gastos
Seguridad + 60.000 "
- Incrementar en 67.206.350 euros las actuaciones en Carreteras en
la sección 17, servicios 38 D.G. Carreteras, programa 453 B Creación de
infraestructuras de carreteras:
Autovía Jumilla- Font de la Higuera…. +
2.000.000 euros
Autovía del Cantábrico.T. Ungura-Llanes. + 1.200.000
"
Cuarto cinturón de Zaragoza.Ronda Este +11.000.000
"
Autovía Huesca-Lleida.T. Ponzano-Velillas. +12.000.000
"
Autovía Tarragona-El Morell +
4.300.000 "
Conexión Baix Llobregat con A-7 +
435.000 "
Autv.Lleida-Frontera Francesa-Tunel Vielha + 380.470
"
Conex cinturon litoral con A-2 con la C-32 +
400.000 "
Nacional 260 Xerrallo-Pont de Suert +
400.000 "
Tunel de Tossas. N-152 Ribes Freser-La Molina 400.000
"
Variante N-260 La Pobla de Segur +
200.000 "
Variante de la Seu y Urgel
+ 900.000 "
Autovía Tordera-Fornell.T. La Selva-Sils +
8.000.000 "
" " " T Sils-Caldes Malavella
+ 8.000.000 "
" " " N-II- Aereop Fornells
+ 2.539.880 "
Variante de Vallirana
+ 10.000.000 "
Estudios y Proyectos nuevos +
2.500.000 "
Fase II y III Montblanc-Tarragona +
600.000 "
Autovía Lleida-Frantera Francesa +
480.000 "
Variante de Aldea
+ 600.000 "
Rotonda en la N-340 en ArboÇ +
400.000 "
Retirar la inversión en:
Mejora Autovía Vilafranca-Abrera -
400.000 "
Cierre autovía orbital Barcelona -
71.000 "
- Incrementar 3 millones en las actuaciones en carretera en la
sección 17, servicios 38 D.G. Carreteras, programa 453 C, para Convenio con
el ayuntamiento de Córdoba.
- Incrementar en 90.022.040 euros las actuaciones en Ferrocarril
Tradicional en la sección 17, servicios 40 D.G. de Ferrocarriles, programa
453 A Creación de infraestructuras del Transporte Ferroviario:
Desdobl.Línea Férrea Barcelona-Puigcerdá + 600.000
euros
Mantenimiento línea Lleida-La Pobla +
1.000.000 "
Línea Gandía-Denia
+ 600.000 "
Línea Xativa-Alcoi
+ 1.000.000 "
Sagunto-Teruel- Canfranc
+ 3.000.000 "
Línea Calaf- Manresa
+ 600.000 "
Estudios y proyectos ferroviarios +
2.500.000 "
Papiols-Mollet del Vallés-cercanías Barcelo +
10.000.000 "
Adaptación cercanías Papiols- El Mollet +
300.000 "
Trenes Lanzadera Polig Seat- el Solvay +
150.000 "
Renovación Línea Lleida-Manresa +
1.000.000 "
LVA Valdellós-Tarragona +
18.400.000 "
Plan de cercanías
+ 12.072.040 "
Línea Orbital barcelona
+ 1.000.000 "
Ancho mixto europeo-ibérico Ptº Tarragona +
600.000 "
Estudios soterramiento Vías Cataluña +
2.600.000 "
Tunel de Tossas
+ 1.000.000 "
Mejora de la Estación de Raposa +
500.000 "
Renovación de línea Reus Mora +
1.000.000 "
Estudios reapertura Baza-Almendrícos +
500.000 "
" Ruta de la Plata Plasencia-Salamanca +
500.000 "
Galicia ( Medina-Zamora-Lubian-Orense) +
500.000 "
Infraestructuras Ferroviarias Soria +
3.700.000 "
Cercanías de Madrid
+ 12.000.000 "
Variante de Camarillas
+ 15.000.000 "
- Incrementar 25 millones al Fondo Nacional para el Desarrollo de la
Investigación científica Técnica, en la sección 18, Dirección General de
Investigación, programa 463 B Fomento y coordinación de la Investigación
científica Técnica, para incrementar los programas de investigación básica.
- Incrementar 15 millones al CSIC en la sección 18, servicio 03
Secretaría de Estado de Universidades e Investigación al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
- Incrementar 6 millones de euros para transformar becarios en
contratados de Investigación en la sección 18, programa 463 A Investigación
Científica.
- Crear un Fondo con 120 millones de euros para el apoyo a la
acogida e integración de inmigrantes, así como el refuerzo educativo de los
mismos, en la sección 19, servicio 07 programa 231 B.
- Incrementar 50 millones de euros para acciones a favor de las
personas en situaciones de dependencia en la sección 19, Secretaría de
Estado de Servicios Sociales, Familia y discapacidad, programa 231 F Otros
Servicios sociales del estado.
- Incrementar la Inspección en 7.818.000 de euros en la Sección 19,
programa 291 A Inspección y Control de Seguridad y Protección Social:.(
Prevención, lucha contra la siniestralidad por la calidad en el empleo
frente a las distintas formas de fraude desde el incremento de Inspectores,
subinspectores y personal de apoyo).
- Incorporar 10 millones de euros para medidas protección integral
contra la violencia de Género en la sección 19, servicio 08 programa 232 B
Promoción de la Mujer.
- Incrementar 5 millones en el Plan de fomento de energías
Renovables en la sección 20, programa 425 A al Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía ( IDAE).
- Destinar 5 millones de euros a unas auditorías energéticas de
edificios públicos, en la sección 20, programa 425 A al Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía ( IDAE) para la estrategia de
eficiencia energética.
- Destinar 5 millones para proyectos municipales con participación
de la sociedad civil, como la práctica de presupuestos participativos de
nuestros municipios. En la Sección 22, Secretaría de Estado de Cooperación
territorial programa 942 A Cooperación Territorial.
- Incrementar en 16.400.000 euros la inversión en el Ministerio de
medio Ambiente, servicios 05, programa 452 A:
Estudios técn. proyectos alternativos de agua + 4.000.000
euros
Reparación daños ambiente cuenca Llobregat + 7.000.000
"
Canalización rieras del Maresme +
1.000.000 "
Riegos del Tera
+ 400.000 "
Programa 456 D:
Paseo Fluvial Delta Ebro
+ 600.000 "
Ruta Verde margen izq. río Ebro +
700.000 "
Regeneración Playa Cabrera de Mar +
2.700.000 "
- Incrementar 1.282.370 euros para fundaciones dependientes de
partidos políticos con representación en las Cortes Generales, en la sección
24 programa 334 A Promoción y Cooperación Cultural.
- Incorporar 1 millón de euros para actividades de recuperación la
Memoria Histórica en la sección 25, programa 912 0 para todos los gastos
derivados de las propuestas de la Comisión Interministerial para la
restauración de los daños de ciudadanos españoles que padecieron
actuaciones represivas durante la Guerra Civil y el Franquismo, para
ofrecerles el reconocimiento y satisfacción moral.
- Destinar 25 millones de euros en la sección 27 programa 261 N,
para un Plan de Choque para convenios para la promoción pública de la
vivienda VPO, vivienda social y cesión en alquiler social.
- Incorporar en AENA las siguientes inversiones:
Reserva aeropuerto de la Seo d'Urgell… +
1.000.000 euros
Creación del PIF en aeropuerto de Girona +
1.500.000 "
· Contenido de las enmiendas que han sido aceptadas o transaccionadas
en la Comisión de Presupuestos ( de los días 10 y 11 de Noviembre)
- Incorporar al articulado de la ley en la Disposición adicional
decimoquinta el siguiente texto: " El Servicio Público de Empleo Estatal
aportará a la Financiación del Plan Integral de empleo de la Comunidad
Autónoma de Extremadura 25 millones de euros"
- Incorporar al articulado de la ley mayor transparencia en el gasto
de las sociedades Inversoras, con el siguiente texto como transacción a
nuestra enmiendan nº 1.270, en la disposición quincuagésimo sexta nueva: "
Las memorias explicativas de los programas de gasto de cada ejercicio se
extenderán a las inversiones realizadas por el sector público empresarial.
Para ello, el Gobierno adjuntará como Anexo las inversiones previstas
desagregadas por proyectos, provincias y Comunidades Autónomas, al igual que
se hace con el resto de inversiones públicas. Así mismo esta información
detallará las inversiones externalizadas o diferidas en el tiempo y los
préstamos o aportaciones patrimoniales que el Estado concede a terceros para
operaciones de capital o adquisición de activos de capital."
- Incorporar al articulado de la ley una disposición que destine 125
millones de euros de fondos FAD a operaciones de desarrollo, incorporando al
artículo 55 Fondo de Ayuda al Desarrollo, como transacción a nuestras
enmiendas nº 1.313 y 1316 el siguiente párrafo: " En el año 2005, el Consejo
de Ministros destinará al menos 125 millones de euros de la dotación del
Fondo de Ayuda al Desarrollo a proyectos de desarrollo humano sostenible en
la forma de créditos, líneas de financiación y donaciones, tanto de forma
bilateral como canalizados a través de instituciones financieras de
desarrollo. Los proyectos financiados podrán ser adjudicados a empresas de
cualquier país, incluyendo empresas locales y de otros países en desarrollo"
- Incorporan a las disposiciones Adicionales quincuagésima segunda y
tercera y cuarta con la condonación de deuda para conversión en Proyectos de
Interés social en Guinea Ecuatorial por 7.852.563,94; con la República
Dominicana reprogramación de la deuda contraída derivado del convenio de
cooperación financiera del estado español de 5 de marzo 1.974; condonación
de deuda contraída con la República del Senegal por 9.334.336,04 euros
- Destinar 100.000 euros en estudios e investigaciones con la paz,
en la sección 14, Defensa, programa 121 M Administración y Servicios
Generales de Defensa, con la transacción de nuestras enmiendas nº 1.341 y
1.342:
Para Estudio a Favor de la Paz +
50.000 euros
Para estudio sobre campo tiro Bárdenas Reales + 50.000
"
- Incrementar la inversión en 3'620 millones de euros, con
transacciones a la enmienda nº 1.370, 1.371 y 1.590 las actuaciones en
carretera en la sección 17, servicios 38 D.G. Carreteras, programa 453 B
Creación de infraestructuras de carreteras:
Autovía Medinaceli-Soria-Tudela +
120.000 euros
Autovía Verín- Frontera Portuguesa +
500.000 "
N-340 Variante Tarragona- Altafulla ( 2º Cintu) + 3.000.000
"
- Incrementar la inversión en 1'5 millones de euros, con
transacciones de las enmiendas 1.407, 1.429, 1.430, 1.432, 1.595 las
actuaciones en Ferrocarril Convencional en la sección 17, servicios 40 D.G.
de Ferrocarriles, programa 453 A Creación de infraestructuras del Transporte
Ferroviario:
Estudio Ferrocarril Palma de Mallorca +
500.000 "
Actuaciones Ferroviarias Castilla Mancha +
500.000 "
Enlace Intert Alcazar-Tomelloso-Argamasilla
Enlace Intraregional Torrijos-Toledo
Integración ferrocarril en la ciudad de Cuenca
Renovación de via línea Lleida-Manresa +
500.000 "
- Incrementar la inversión en 6 millones de euros, con la
transacción de nuestras enmiendas 1.537, 1.620 y 1.627 en la sección 23
Ministerio de medio Ambiente, servicios 05, programa 452 A:
Saneamiento de Avilés +
3.000.000 euros
Recarga acuifero Vall Baixa y Delta +
1.500.000 "
Regeneración río Llobregat en Castellbisbal + 1.500.000
"
- Incrementar la inversión en 1 millón de euros, con la transacción
de nuestras enmiendas nº 1.543 y 1.547, en la sección 24 Ministerio de
Cultura programa 337 B Conservación y restauración de bienes culturales:
Conserv. Patrimonio etnográfico, conservación
bodegas tradicionales de tierra de Vino y Toro + 500.000
euros
Rehabilitación Palacio Duques del Infantado + 500.000
"
· Contenido de las enmiendas que han sido aceptadas o transaccionadas
en la Sesión del Pleno de la Cámara (de los días 15 a 17 de Noviembre)
- Incorporar al articulado de la ley una la Disposición adicional
nueva. Prestaciones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez ( SOVI),
como transacción a nuestra enmienda nº 1.296 con el siguiente texto: "
Durante el año 2005 el Gobierno, adoptará las medidas oportunas para, dentro
del marco que legalmente se establezca, flexibilizar el régimen de
incompatibilidades al que están sujetas las pensiones del Seguro Obligatorio
de Vejez e Invalidez, permitiendo su compatibilidad con las pensiones de
viudedad y jubilación de cualquiera de los regímenes del actual sistema de
la Seguridad Social o del Régimen de Clases Pasivas. Las modificaciones
establecerán los requisitos oportunos para evitar situaciones de
discriminación o sobreprotección en relación a otras prestaciones
equivalentes del Régimen General de la Seguridad Social”
- Aceptación de nuestra enmienda 1.327 que duplica la participación
de España en el Grupo Greco incrementando la aportación en 68.120 euros en
la sección 13 Justicia, programa 111 N aportación al grupo de Estados contra
la Corrupción creado en el Consejo de Europa.
- Aceptación de nuestra enmienda nº 1.493 que incrementa en
1.549.900 euros la Cooperación Económica Local, en la sección 22 Ministerio
de Administraciones Públicas, programa 942 A Cooperación económica Local,
incrementando una partida que ha estado congelada desde el año 2000 para
Inversiones de las Entidades Locales.
- Se han presentado tres proposiciones no de ley en el Pleno
conjuntas entre el Grupo Socialista y el nuestro para dar solución a los
temas planteados por nuestras enmiendas nº 1.319, 1.344, 1.555 y 1.556:
Medidas de Ayuda a la erradicación del
Trabajo infantil.
Financiación de Campaña referéndum de la
Constitución Europea
Firma en 2.005 del Convenio para nuevo
hospital central Asturias
· Temas Importantes que hemos Planteado y no han sido asumidos en el
Trámite de la ley de Presupuestos:
- Enmienda nº 1.260 de Mayores ingresos por mejora de progresividad
fiscal y reducción de beneficios fiscales.
- Enmienda 1.278 Introducir la cláusula de revisión salarial del
personal del sector Público según el IPC real.
- Enmiendas 1.279,1.280 y 1.303 sobre Oferta Pública de empleo,
reducción de precariedad en el empleo público y Plan estratégico de la
Función Pública.
- Enmiendas 1.298 y 1.343 sobre saneamiento económico de RTVE.
- Enmiendas 1.307, 1.308, 1.309, 1.574, 1.575 y 1.576 sobre
incremento de la suficiencia de ingresos y compensación a los Ayuntamientos.
- Enmiendas 1.571, 1.572 y 1.573 pago a cuenta de la deuda histórica
de Andalucía y Extremadura reconocida en la disposición Transitoria Segunda
de sus Estatutos.
- Enmiendas 1.288, 1.577 y 1.578 sobre incremento del FCI para la
corrección de los desequilibrios Territoriales.
- Enmiendas 1.289, 1.481 a 1.491 sobre el Régimen especial agrario
y y la mejora de la producción y reordenación de sectores productivos
agrícolas y acompañamiento de la PAC.
- Enmienda 1.291 sobre pagos a cuenta a la Iglesia Católica por
encima de lo decidido por los ciudadanos en el IRPF.
- Enmienda 1.324 sobre cancelación de la deuda ligada a planes en
educación y sanidad con los países del sur.
- Enmiendas 1.328 a 1.330 para Mejora de juzgados de menores, de
Vigilancia de Familia y turno de oficio.
- Enmiendas 1.345 sobre un Plan dirigido a la seguridad integral
ciudadana hacia Barriadas marginadas.
- Enmiendas 1.292 y 1.293 sobre revalorización del IPREM
- Enmiendas 1.471 y 1.472 sobre medidas frente a la reconversión,
reindustrialización, reactivación de comarcas y la deslocalización de
empresas.
- Enmienda 1.467 para Prestaciones a desempleados de larga duración
con cargas familiares.
- Enmiendas 1.445 a 1.451 sobre gratuidad educativa, oferta pública
de educación infantil y fondo de compensación educativa.
· Enmiendas que aunque hayan sido transaccionadas o producido
acercamiento no ha sido en las cuantías u orientaciones de nuestras
propuestas:
- Enmiendas 1.320 a 1.326 sobre la Cooperación al Desarrollo y la
transformación de Fondos FAD en Ayuda para el desarrollo.
- Enmiendas 1.347 a 1.349 Formación y dotación de los cuerpos y
fuerzas de seguridad.
- Enmiendas 1.402 a 1.442 sobre el incremento de la inversión en el
ferrocarril convencional.
- Enmiendas 1.444, 1.445 y 1.453 sobre los recursos a la
Investigación Básica realizada desde los Organismos Públicos de
Investigación y el proceso de transformar becarios en contratados
eventuales.
- Enmiendas 1.474 y 1.476 sobre Energías renovables y eficiencia
energética.
- Enmiendas 1.494 a 1.515 sobre política de calidad de aguas, obras
hidráulicas y saneamiento.
- Enmiendas 1.558 a 1.560 sobre cohesión y calidad sanitaria.
- Enmiendas 1.563 y 1.564 para una política decidida de apoyo a la
promoción pública de la vivienda VPO, viviendas sociales o rehabilitación y
la apuesta por el alquiler, facilitando el gravar la vivienda vacía desde
los municipios que lo deseen.
· Al Senado se propone analizar y presentar las enmiendas que se han
mantenido y votado en el Pleno de la Cámara, para que también participemos
en el trámite de la Cámara Alta, sin que favorezca el bloqueo del PP.
xxxx
“Cóndor”
19 de noviembre de 2004
EL GRUPO ECOLOGISTA CÓNDOR CRITICA A NUESTROS POLÍTICOS POR SUS LUCHAS
ESTÉRILES SOBRE EL SOTERRAMIENTO Y VUELVE A PEDIR QUE SE RECONSIDERE EL
PROYECTO
Ante la polémica que se está produciendo estos días entre la Junta de
Andalucía y el Ayuntamiento de Almería sobre el soterramiento del
ferrocarril en la capital almeriense, el Grupo Ecologista CÓNDOR se ha
dirigido a esta Corporación Municipal solicitándoles que reconsideren los
proyectos comentados hasta ahora ya que desde este Grupo Ecologista se
considera que ninguno es el adecuado al apostar todos por más edificaciones
en detrimento de zonas verdes y libres. La propuesta clara y contundente del
Grupo Ecologista CÓNDOR sobre el soterramiento del ferrocarril es que
suponga para la ciudad de Almería una mejora de su infraestructura social y
no un aumento de más cemento y saturación y concentración urbanística.
El Grupo Ecologista CÓNDOR lamenta que nuestros políticos solo se están
manteniendo en parámetros mercantilistas, como si fueran empresarios, y ven
en estos terrenos solo dinero. Y un Ayuntamiento no tiene porqué tener
ingresos empresariales. Si se necesita una obra pública para eso está
Hacienda, y no solo tenemos una, sino tres.
Almería está demandando un parque de grandes dimensiones, donde sus
ciudadanos puedan ir a oxigenarse durante su tiempo de ocio ya que, a
diferencia de otras ciudades españolas, Almería se caracteriza por la
escasez de zonas verdes en la mayoría de sus calles y plazas, y la ausencia
de un gran espacio abierto de tales características.
Los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento de la Capital están empeñados
en llevar a cabo la urbanización de los terrenos liberados con el
soterramiento del ferrocarril, en contra de la opinión de gran parte de sus
ciudadanos. Aunque, en este punto, CÓNDOR lamenta que el movimiento
ciudadano almeriense está muy aletargado y está siendo poco reivindicativo y
solo están quedando grupúsculos más políticos que sociales y vecinales, que
están acabando con las pocas ilusiones que quedan todavía en el pueblo. Pues
esta es una buena ocasión para manifestar reivindicaciones vecinales y
sociales muy oportunas antes de que sea demasiado tarde. Ante lo cual este
Grupo Ecologista se muestra abierto a ofrecer su colaboración a cualquier
asociación vecinal que la necesite para estos fines.
Los actuales gobernantes, con estas posturas tan mercantilistas, van a
conseguir cometer errores similares a los cometidos por sus antecesores en
el desarrollismo de los 60 y 70, cuando se destrozó irreparablemente el
casco antiguo de la Ciudad con la construcción de gran número de bloques de
viviendas. La ordenación y planificación del territorio es un tema muy serio
y necesario que no debe de tomarse a la ligera, ni atender a intereses
particulares concretos.
Además, hay que señalar que no es necesario este suelo para urbanizar, como
señalan algunos responsables políticos. Actualmente todavía no se han
rellenado todos los huecos y zonas disponibles como urbanizables en el casco
urbano. Y según las previsiones más extremas nunca se va a ocupar todo lo
disponible actualmente durante la vigencia del nuevo PGOU. Por lo que al
disponer los constructores de mucho terreno donde elegir se van a ir,
precisamente, para aquellos en los que su venta va a suponer mayor beneficio
simplemente por su situación.
Sobre la alternativa del lago desde el citado Grupo Ecologista añaden el
sentir de muchos almerienses que la construcción de un lago es una tremenda
barbaridad, pues supone otra barrera en medio de la Ciudad, con mejor
estética pero sin arreglar el problema de la separación de los barrios.
Por todos estos motivos el Grupo Ecologista CÓNDOR solicita a los
responsables de Urbanismo del ayuntamiento de Almería que reconsideren su
postura frente a la posible urbanización de los terrenos liberados con el
mencionado soterramiento y dediquen esta superficie a la construcción de un
parque y de otros centros sociales.
xxxxx
“La Voz de Galicia”
12 de noviembre de 2004
Los expertos coinciden en que el metro eliminará tráfico innecesario
Creen que una red de transporte intermodal acelerará el «cambio cultural» en
los conductores
Proponen que el Plan Estratégico apueste por el tren y por el ferrocarril de
cercanías
a. m. | vigo
Cada día circulan por Vigo casi 250.000 coches. En esa cifra se engloban
tanto los 100.000 vehículos que entran en la urbe desde el área
metropolitana, como los más de 150.000 turismos empadronados en una ciudad
en la que se coge el volante hasta para ir a tomar un café. Estos números
hacen que quienes elaboran el Plan Estratégico Provincial de la Diputación
coincidan en la necesidad de generar infraestructuras disuasorias que
eliminen del núcleo urbano desplazamientos privados innecesarios.
Entre estos transportes alternativos destaca el metro subterráneo que ya
estudia la Xunta, aunque también figuran la inexistente red de trenes de
cercanías y el refuerzo de los ferris en la ría, que se recogen en el avance
del Plan Estratégico. Pero las infraestructuras no bastan. Una de las
personas más implicadas en la redacción del documento de trabajo, Xoán
Leiceaga, asegura que el único camino para hacer de Vigo «una ciudad
realmente moderna es lograr un profundo cambio cultural en la ciudadanía».
Intermodalidad
Este cambio de mentalidad pasaría por la promoción del transporte público
entre los vigueses. «La clave en todo esto es la intermodalidad: es decir,
que trenes, cercanías, autobuses y barcos estén conectados, que se genere un
servicio realmente eficaz», explica Leiceaga que, como su compañero en la
redacción del Plan Estratégico, Esteban López, cree que el metro es un
proyecto que «merece la pena analizar».
De opinión similar es el catedrático de Economía Xosé Luis Outes, que en su
aportación al Plan Estratégico defiende el refuerzo del transporte
intermodal y define como «fundamental» una red de cercanías que cubra las
necesidades de los próximos 30 años. Con él coincidía ayer mismo otro
catedrático: José Pérez Vilariño, de la facultad de Socioloxía de Santiago.
Pérez Vilariño, que también colabora con el Plan Estratégico, considera que
la saturación del tráfico de urbes como Vigo solo puede abordarse desde «una
óptica metropolitana». «É imprescindible un transporte axil, seguro e
competitivo», comentaba, en referencia a iniciativas como el metro y los
trenes de cercanías.
Cambio cultural en Oporto
A una hora de viaje de Vigo ya han comenzado a disfrutar de los efectos del
metro. Con una línea que en el primer año superó el millón de pasajeros, el
tráfico ha ganado en agilidad, como reconocen los gestores e impulsores del
proyecto de tren urbano: «Se observa un cambio de mentalidad a la hora de
coger el coche, pero aún es pronto. La tendencia se acentuará cuando además
de dar servicio en la ciudad -cruzada de oeste a este por el metro-
lleguemos a un millón de personas del área metropolitana», cuentan.
Ese criterio es el que hace que diez ciudades españolas estén embarcadas en
proyectos de metro similares al que podría ponerse en marcha en Vigo. En
todos los casos, además de aludir a beneficios para el tráfico, ensalzan la
reducción del ruido y la polución. De ahí que el biólogo José Pelayo Míguez,
que contribuye al Plan Estratégico en el apartado de medio ambiente,
recuerde las carencias del transporte público urbano e interurbano: «La idea
es que un ciudadano coja el autobús en Redondela, por ejemplo, y llegue
fácilmente no sólo a Vigo, sino a su barrio de destino final, como ocurre
con la red de metro de Madrid».
xxxxx
“El Periódico”
19 de noviembre de 2004
Un vertido de mercurio en el Ebro en el 2001 llegó al agua del grifo
• El autor del análisis decidió no alertar porque la polución se había
normalizado
SÍLVIA BERBÍS
L'AMPOLLA
El episodio de contaminación por mercurio del agua del Ebro que suministra
el Consorci d'Aigües de Tarragona (CAT) y que fue detectado a finales del
año 2001 tuvo una afectación directa sobre los consumidores. Josep Lluís
Domingo, catedrático de Toxicología de la Universitat Rovira i Virgili,
reveló al programa de TVE El escarabajo verde, emitido ayer, el resultado de
unos análisis que él mismo practicó los días posteriores al suceso sobre 40
muestras de plasma y 85 de sangre de habitantes de la zona, que solicitó a
los hospitales de Tarragona y Reus.
Los análisis mostraron que los niveles de mercurio en plasma se habían
multiplicado por diez respecto de otras pruebas correspondientes a días
previos. En enero del 2002, el mercurio se hallaba en el plasma de una de
cada cuatro muestras analizadas cuando un mes antes sólo había un afectado
entre los 40 controlados. En la sangre, la afectación se observó en 47 de 85
muestras.
Según TVE, el profesor Domingo no quiso hacer públicos entonces los
resultados para evitar una alarma innecesaria, puesto que cuando dispuso de
ellos la potabilidad del agua suministrada por el CAT ya era normal. Señaló,
no obstante, que los niveles absolutos de contaminación sobre las personas
analizadas no fueron preocupantes en términos sanitarios, aunque sí lo
hubieran podido ser si el consumo hubiera persistido.
En aquellos días, el CAT realizó análisis sobre el agua distribuida el 28 de
diciembre y no observó ninguna anormalidad, según recordó ayer un portavoz
de este organismo. Sin embargo, en el río Ebro el día 27 fueron detectados
7,7 microgramos por litro. La Empresa Municipal d'Aigües de Tarragona
(EMATSA) fue la que cuantificó el 2 de enero tasas de mercurio en la red de
agua que oscilaban entre 1 y 2,3 microgramos por litro, superiores a los
límites legales (un microgramo).
LIMPIAR TUBERÍAS
El CAT cortó el suministro el día 4 para limpiar todas las tuberías, que
entonces llegaban a 40 poblaciones del Camp de Tarragona y comarcas del
Ebro, y a 31 industrias. El alcalde de L'Ampolla, Francesc Sancho, que
afrontó esta crisis como presidente del CAT, aseguró ayer no tener
constancia de los análisis del catedrático Domingo.
Sancho, médico de profesión, afirmó no estar preocupado por las
repercusiones que sobre la salud de los ciudadanos pudo tener ese episodio.
"Los informes que realizamos sobre una posible entrada de mercurio en la
cadena trófica resultaron negativos y lo preocupante no es que se haya
producido un caso aislado, sino que éste pudiera persistir", señaló ayer. El
mercurio, sin embargo, difícilmente se elimina del organismo, donde se
acumula.
xxxxx
“Portaldelmedioambiente.com”
19 de noviembre de 2004
Solidaridad en la gestión del agua
La media mundial de agua por habitante se calcula en 7.460 metros cúbicos
por habitante y año. Sin embargo, hay grandes diferencias según la zona. En
Asia, esta cifra se reduce a 3.010 metros cúbicos, y en Oceanía aumenta
hasta los 84.140. En los últimos 50 años, el consumo de agua se multiplicó
por 3,3 mientras la población sólo lo hizo por dos. A este ritmo, la UNESCO
prevé que dos tercios de la humanidad se verán afectados por la escasez de
agua en poco tiempo.
Pese a estas terribles cifras, es posible la esperanza. Hay agua para todos
aunque sólo les llegue a unos pocos. Los objetivos de la Declaración del
Milenio plantean la necesidad de reducir en un 50% la proporción de personas
que no tienen acceso al agua potable. Es necesario “detener la explotación
insostenible de los recursos hídricos” promoviendo al mismo tiempo un acceso
equitativo. Michel Camdessus, ex director general del Fondo Monetario
Internacional (FMI), declaró en el III Foro Mundial del Agua que “el sueño
del agua potable para todos estaba al alcance de la humanidad si la
comunidad internacional hacía el esfuerzo de cumplir los acuerdos a los que
se llegó en la Conferencia de Johannesburgo”. Los gobiernos asistentes se
comprometieron entonces a reducir a la mitad el número de personas con
carencias de agua para el año 2015. Ese objetivo está ya del todo desfasado.
Según un reciente informe de la ONG británica Tearfund, dentro de 25 años, 2
de cada 3 personas tendrán dificultades para acceder al agua.
La UNESCO prevé que dos tercios de la humanidad (66 %) se verán muy
afectados y se alcanzará el límite de agua disponible al año en el 2025.
No hay solidaridad en el reparto del agua. Seis países concentran la mitad
de los recursos: Brasil, Rusia, Canadá, Indonesia, China y Colombia. Un
canadiense dispone de más de 92.000 metros cúbicos al año mientras un
jordano tan sólo cuenta con 138. Además, en las zonas más desfavorecidas, el
acceso al agua es una de las principales fuentes de conflictos; sobre todo
cuando diversos países comparten la misma cuenca hidrográfica.
El compromiso internacional ayudaría a una mejor gestión del agua. Se trata
de buscar soluciones equitativas, de desarrollar enfoques comunes con una
premisa clara: no es posible vivir sin agua. Según se acordó en la Reunión
Interministerial de La Haya del año 2000, hay que lograr “Promover una
cooperación pacífica y desarrollar una sinergia con los diferentes usos del
agua en todos los ámbitos, dentro de los Estados y, en los casos de recursos
hídricos fronterizos y transfronterizos, entre los Estados involucrados a
través de una gestión sostenible de las cuencas fluviales y otros
acercamientos adecuados.”
El verdadero problema de la gestión del agua es la falta de solidaridad
entre regiones. Llegar a soluciones equitativas y justas es complicado pero
necesario, porque el agua es un recurso que es necesario compartir.
Sergio Rodríguez Sánchez
Centro de Colaboraciones Solidarias
xxxxx
“EFE”
19 de noviembre de 2004
Greenpeace pide a la Diputación que estudie todas las alternativas posibles
a las incineradoras
La organización ecologista Greenpeace ha instado a la Diputación de Gipuzkoa
a replantearse la construcción de dos incineradoras y exige al ente foral
que "abra
seriamente el estudio" de las "alternativas reales" a estas plantas.
SAN SEBASTIÁN
El director de Greenpeace España, Juan López Uralde, ofreció una conferencia
de prensa en San Sebastián acompañado por el juntero de EB Patxi Coira en la
que recalcó que las instituciones públicas deben "estudiar y valorar de
verdad las alternativas" a la incineración con el apoyo de expertos en la
materia.
López Uralde, quien expresó su temor a que otras provincias sigan la apuesta
de ente foral guipuzcoano a favor de las incineradoras como fórmula para
eliminar los residuos, destacó que es un hecho "desconocido" en España que
se plantee la instalación de dos plantas separadas por poco más de 15
kilómetros, como sucede con la proyectada en Txingudi
y en San Sebastián.
Debate abierto
Aseguró que el debate sobre el tratamiento de los residuos sólidos urbanos
"no está cerrado", sino que "está en la calle", por lo que la Diputación
debería "hacerse eco de las preocupaciones de los ciudadanos" y analizar
"seriamente" otras posibilidades distintas
a la incineración.
López Uralde, quien señaló que la "clave" es el tratamiento diferenciado de
la basura orgánica, manifestó su convencimiento de que la decisión de
construir incineradoras "es aún reversible" y consideró que la contestación
social a este proyecto es un activo para que fructifique la oposición al
mismo.
Consideró, igualmente, que la apuesta de la Diputación de Gipuzkoa por la
incineración de residuos se sostiene porque responde a una "política
industrial y no ambiental".
Crítica a las Juntas Generales
Coira, por su parte, criticó que las Juntas Generales no hayan permitido la
comparecencia oficial del director de Greenpeace en lo que, a su juicio,
representa una "muestra de debilidad" en la defensa de la incineración, ya
que "a estas alturas nadie se cree que las incineradoras sean inocuas o la
mejor solución".
El juntero de EB, quien auguró el "fracaso y el cierre" de la planta
vizcaína de Zabalgarbi y la paralización de los proyectos de incineradora
para Gipuzkoa, propondrá la elaboración de un documento para analizar
"minuciosamente" y con la participación de expertos en el tratamiento de
basuras el Plan de Residuos Sólidos Urbanos aprobado en 2002 por el ente
foral.
xxxxx
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Noviembre de 2004
Solidaridad con campesinos de Paraguay
En Paraguay, los campesinos están atravesando un momento muy difícil, dentro
de un contexto de mucho conflicto social y crisis económica. La situación
campesina, está llegando a un punto insostenible luego de décadas y décadas
de postergación, iniciada con la privatización de las tierras luego de la
Guerra de la Triple Alianza (1865-1870).
Las organizaciones campesinas, tras innumerables intentos por dialogar con
el gobierno y llegar a una solución que disminuya la mayor desigualdad en
la posesión de la tierra de
la región, peor incluso que la brasileña (el 1% de la población posee el 77%
de las tierras del Paraguay), han iniciado una serie de ocupaciones de
tierras, especialmente en la zona de San Pedro.
Los campesinos han sido desalojados violentamente por órdenes del Gobierno,
que ha procedido a apresar y torturar a los campesinos. Durante un
desalojo, murió Aureliano Espínola, luego de ser apaleado por los
anti-motines quienes le aplicaron todo tipo de golpes, lo que le provocó la
muerte.
66 campesinos se encuentran presos en la Penitenciaría Regional de
Concepción, junto con 330 presos comunes, luego de ser detenidos en la
zona de San Pedro. Los apresados han
iniciado una huelga de hambre y están dispuesto a morir por conseguir su
libertad.
Monseñor Mario Melanio Medina, obispo de la diócesis de Misiones, acusó al
presidente Nicanor Duarte afirmando que "es incoherente porque primero
promete tierra a los campesinos pero, posteriormente, los expulsa
violentamente de sus asentamientos". Melanio es reconocido por su férrea
defensa en el plano de los derechos humanos durante la dictadura del general
Alfredo Strossner (1954-1989). El presidente Duarte había reivindicado
radicalmente el derecho de los labriegos de luchar por un pedazo de terreno
propio y afirmaba: "todos los paraguayos deben vivir dignamente cultivando
su tierra; los
más ricos deben ayudar a los más pobres".
El gobierno, que en principio, según las expresiones de el presidente
Nicanor Duarte Frutos, estaba dispuesto a dialogar con los campesinos, ante
la amenaza de golpe de Estado por parte de la Asociación Rural del Paraguay,
que agrupa a los principales latifundistas del país, ha indicado que todos
los "invasores" serán desalojados, sin atender los reclamos de los
campesinos, una vez mas.
En ese contexto, el próximo martes 16 de noviembre, el Frente Nacional por
la Vida y la Soberanía (que agrupa a organizaciones campesinas, entre ellas
la MCNOC, sindicales,
barriales, juveniles y sociales) realizará un paro nacional. Varios
dirigentes y sacerdotes solidarios con la causa campesina han recibido
amenazas de muerte y el gobierno ha
afirmado que reprimirá esta movilización.
Por ese motivo, solicitamos el apoyo de todas las organizaciones y personas
a la movilización del Frente. Pedimos que escriban al Presidente de la
República pidiendo
atención a las demandas de los campesinos, la libertad de los detenidos, el
cese de las persecuciones y sanción para los responsable de la muerte de
Aureliano Espínola y de las
torturas a los campesinos. Favor escribir al correo de la Presidencia :
presidente@presidencia.gov.py o al enlace de la página web de la
Presidencia:
http://www.presidencia.gov.py/buzon_pr.htm
xxxxx
“Ecoportal.net”
19 de noviembre de 2004
Ecología y costes de producción capitalistas: no hay salida
Immanuel Wallerstein
Casi todo el mundo acepta hoy que durante los últimos 30 años se ha
producido una grave degradación del entorno natural en que vivimos, a
posteriori si hablamos de los últimos cien o quinientos años. Así es, a
pesar de los frecuentes e importantes inventos tecnológicos y de una
expansión del conocimiento científico que podrían habernos hecho creer que
conducirían hacia una consecuencia totalmente opuesta. Uno de los resultados
de esto es que actualmente, a diferencia de lo que ocurría hace 30, 100 o
500 años, la ecología se ha convertido en un problema político importante en
muchas partes del mundo. Incluso, existen movimientos políticos
razonablemente significativos organizados esencialmente en torno a la
defensa del medio ambiente para impedir una mayor degradación e intentar
revertir la situación en la medida en que sea posible.
Evidentemente, la gravedad atribuida a este problema contemporáneo oscila
entre la opinión de aquellos que creen inminente el día del juicio final y
la de quienes consideran que puede estar cercana una solución técnica. Creo
que la mayoría de las personas tienen una postura situada entre esas dos
opiniones extremas. Yo no estoy en posición adecuada para hablar de este
tema desde un punto de vista científico, pero aceptaré como plausible esa
apreciación intermedia y me dedicaré a analizar la relevancia de este asunto
para la economía política del sistema-mundo. Por supuesto, el universo se
encuentra en un incesante cambio, por lo que el mero hecho de que las cosas
ya no sean como eran antes es tan banal que no merece que se le preste
ninguna atención. Además, dentro de esta constante turbulencia hay modelos
de renovación estructural, a los que llamamos vida. Los fenómenos vivos, u
orgánicos, tienen comienzo y fin para cada existencia individual, pero en el
proceso se produce procreación, de forma que las especies tienden a
conservarse. Pero esta renovación cíclica nunca es perfecta, y, por lo
tanto, la ecología global nunca se mantiene estática.
Por otra parte, todos los fenómenos vivos ingieren de alguna forma productos
procedentes del exterior, entre los que se encuentran la mayoría de las
veces otros fenómenos vivos, y la proporción predador/presa no es nunca
perfecta, por lo que el medio biológico está en constante evolución. Más
aún, los venenos también son fenómenos naturales y juegan un papel en el
equilibrio ecológico desde mucho antes de que los seres humanos entraran en
juego. El que hoy sepamos mucha más química y biología que nuestros
antepasados quizá nos haga más conscientes de la presencia de toxinas en
nuestro medio ambiente, aunque también podría no ser así, ya que actualmente
estamos enterándonos de cuan sofisticados eran los pueblos pre-alfabetizados
en lo que se refería a toxinas y antitoxinas. Nosotros aprendemos todas
estas cosas en la escuela y en la enseñanza secundaria, así como en la
simple observación de la vida cotidiana. No obstante, frecuentemente
tendemos a despreciar estas obvias limitaciones cuando hablamos de la
política relacionada con los temas ecológicos.
Plantearse estos problemas sólo tiene sentido si creemos que en los últimos
años ha ocurrido algo especial o adicional, aumentando el peligro, y si, al
mismo tiempo, creemos que es posible hacer algo frente a ese peligro
incrementado. Generalmente, el planteamiento de los verdes y de otros
movimientos ecologistas incluye ambos aspectos: nivel creciente de peligro
(por ejemplo, agujeros en la capa de ozono, efecto invernadero, fusiones
atómicas) y soluciones potenciales. Como dije, estoy dispuesto a tomar como
punto de partida la suposición de que resulta razonable plantearse que
estamos ante una amenaza creciente, que requiere alguna reacción urgente.
Sin embargo, a fin de reaccionar con inteligencia frente a esa amenaza,
debemos hacernos dos preguntas: ¿quién está en peligro?, ¿por qué existe
esta mayor amenaza? A su vez, la pregunta "peligro para quién" tiene dos
componentes: quién entre los seres humanos y quién entre los seres vivos. La
primera pregunta saca a relucir la comparación entre las actitudes del Norte
y del Sur frente a los problemas ecológicos. La segunda afecta a la ecología
profunda. Pero ambas preguntas implican, de hecho, aspectos relativos a la
naturaleza de la civilización capitalista y al funcionamiento de la
economía-mundo capitalista, lo que significa que antes de poder dar
respuesta al "quién está en peligro" debemos analizar mejor cuál es la
fuente del peligro.
Comencemos recordando dos aspectos elementales del capitalismo histórico.
Uno es bien conocido: el capitalismo es un sistema que tiene una necesidad
imperiosa de expansión en términos de producción total y en términos
geográficos, a fin de mantener su objetivo principal, la acumulación
incesante. El segundo aspecto se toma en cuenta menos frecuentemente. Para
los capitalistas, sobre todo para los grandes capitalistas, un elemento
esencial en la acumulación de capital es dejar sin pagar sus cuentas. Esto
es lo que yo llamo los trapos sucios [dirty secret] del capitalismo.
Permítanme desarrollar estos dos aspectos.
El primero, la expansión constante de la economía-mundo capitalista, es
admitido por todos. Los defensores del capitalismo venden esto como una de
sus grandes virtudes. Sin embargo, las personas comprometidas con los
problemas ecológicos lo presentan como uno de sus grandes vicios, y, en
particular, frecuentemente cuestionan uno de los puntales ideológicos de
esta expansión, la afirmación del derecho (en realidad, deber) de los seres
humanos "a conquistar la naturaleza." Ahora bien, ciertamente, ni la
expansión ni la conquista de la naturaleza eran desconocidas antes de los
inicios de la economía-mundo capitalista durante el siglo XVI. Pero, al
igual que muchos otros fenómenos sociales anteriores a esta época, en los
sistemas históricos precedentes no tenían prioridad existencial. Lo que el
capitalismo histórico hizo fue poner en primer plano ambos temas (la
expansión real y su justificación ideológica), permitiendo a los
capitalistas pasar por alto las objeciones sociales a este terrible dúo.
Ésta es la verdadera diferencia entre el capitalismo histórico y los
sistemas históricos previos. Todos los valores de la civilización
capitalista son milenarios, pero también lo son otros valores
contradictorios. Como capitalismo histórico entendemos un sistema en el que
las instituciones que se construyeron posibilitan que los valores
capitalistas tomen prioridad, de forma que la economía-mundo en su conjunto
tomó el camino de la mercantilización de todas las cosas haciendo de la
acumulación incesante de capital su objeto propio.
Evidentemente, el efecto de esto no se experimenta en un día o incluso en un
siglo. La expansión tiene un efecto acumulativo. Lleva tiempo derribar los
árboles. Los árboles de Irlanda fueron cortados todos durante el Siglo XVII.
Pero había otros árboles en otros lugares. Hoy, hablamos de la selva
amazónica como de la última extensión realmente poblada de árboles, y parece
que está desapareciendo rápidamente. Lleva tiempo verter toxinas en los ríos
o en la atmósfera. Hace sólo 50 años, el smog era una palabra reciente,
inventada para describir las inusitadas condiciones de Los Ángeles. Estaba
pensada para describir la vida en una localidad que mostró una cruel
desatención hacia la calidad de vida y la cultura. Hoy, el smog está en
todos los lados, e infecta Atenas y París. Y la economía-mundo capitalista
sigue expandiéndose con una imprudente velocidad. Incluso en la actual onda
descendente (Kondratieff-B), oímos hablar de notables tasas de crecimiento
en el Este y el Sudeste de Asia. ¿Qué podemos esperar de la siguiente onda
ascendente Kondratieff-A?
Además, la democratización del mundo, ha implicado que esta expansión siga
siendo increíblemente popular en muchas partes del mundo. Probablemente, es
más popular que nunca lo haya sido. Hay más personas reclamando sus
derechos, y éstos incluyen, muy destacadamente, el derecho a un trozo del
pastel. Pero un trozo del pastel para un porcentaje grande de la población
mundial exige necesariamente más producción, sin mencionar el hecho de que
esa población mundial sigue creciendo todavía. Así que no son solamente los
capitalistas quienes quieren la expansión, sino también mucha gente
corriente. Esto no impide que mucha de esta misma gente quiera también
detener la degradación del medio ambiente en el mundo. Pero esto simplemente
prueba que estamos metidos en otra contradicción de este sistema histórico.
Mucha gente quiere tener más árboles y más bienes materiales, y gran parte
de ella se limita a separar en sus mentes ambas demandas.
Desde el punto de vista de los capitalistas, como sabemos, el objetivo de
la producción creciente es obtener ganancias. Haciendo una distinción que no
creo que esté anticuada, esto implica una producción para el cambio y no una
producción para el uso. Las ganancias obtenidas en una única operación son
iguales al margen existente entre el precio de venta y el coste total de
producción, es decir, el coste de todo aquello que es necesario para colocar
ese producto en el punto de venta. Por supuesto, las ganancias reales sobre
la totalidad de las operaciones realizadas por un capitalista se calculan
multiplicando este margen por la cantidad de operaciones de venta
realizadas. Por tanto, el "mercado" limita los precios de venta, en cierta
medida, porque si el precio aumenta demasiado puede ocurrir que las
ganancias totales obtenidas al vender sean menores que con precios más
bajos. ¿Pero qué cosas limitan los costes totales? En esto, juega un papel
importante el precio del trabajo, que, evidentemente, incluye el precio del
trabajo incorporado en los diferentes inputs. Sin embargo, el precio
establecido en el mercado de trabajo no depende exclusivamente de la
relación entre oferta y demanda, sino también del poder negociador del
movimiento obrero. Éste es un tema complicado, pues son muchos los factores
que influyen sobre la fuerza de ese poder negociador. Lo que puede decirse
es que, a lo largo de la historia de la economía-mundo capitalista, ese
poder de negociación ha aumentado como tendencia secular, a pesar de las
subidas y bajadas propias de sus ritmos cíclicos.
Hoy, a la entrada del Siglo XXI, esta fuerza está a punto de iniciar un
movimiento singular ascendente, a causa de la desruralización del mundo. La
desruralización es crucial para el precio del trabajo. En términos de poder
negociador, hay diferentes tipos de ejército laboral de reserva. El grupo
más débil ha sido siempre el formado por personas residentes en áreas
rurales y que se trasladan por primera vez a áreas urbanas para buscar un
trabajo asalariado. En general, para estas personas el salario urbano,
incluso si es extremadamente bajo respecto a los estándares mundiales o
locales, suele ser económicamente más ventajoso que la permanencia en las
áreas rurales. Probablemente, harán falta veinte o treinta años para que
estas personas modifiquen su sistema económico de referencia y lleguen a ser
totalmente conscientes de su poder potencial en un puesto de trabajo urbano,
comenzando a comprometerse en algún tipo de acción sindical para tratar de
obtener salarios más altos. Las personas residentes desde hace largo tiempo
en áreas urbanas reclaman, en líneas generales, niveles salariales más altos
para aceptar un trabajo asalariado, incluso si carecen de empleo en la
economía formal y viven en terribles condiciones insalubres. Esto se debe a
que ya han aprendido a obtener, a través de fuentes alternativas propias del
centro urbano, un nivel mínimo de ingresos que es más alto que el ofrecido a
los inmigrantes rurales recién llegados. Así, aunque queda todavía un enorme
ejército laboral de reserva en el sistema-mundo, la rápida desruralización
del sistema provoca un rápido aumento del precio medio del trabajo, lo que,
a su vez, implica que tasa media de ganancia debe ir bajando necesariamente.
Esta disminución de la tasa de ganancia hace mucho más importante la
reducción de otros costes no laborales. Pero, por supuesto, todos los inputs
que intervienen en la producción son afectados por el incremento de los
costes laborales. Aunque las innovaciones técnicas pueden continuar
reduciendo el coste de algunos inputs y los gobiernos pueden continuar
instituyendo y defendiendo posiciones monopoArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 20/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 601 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA