Secciones: Convocatorias - EconomíaTítulo: Seminario-conferencia 22/4/09: La crisis sistémica actual del capitalismo y las políticas económicas para salir de la crisis Texto del artículo:
El arte de la crisis
SEMINARIOS SOBRE LA CRISIS SISTÉMICA DEL CAPITALISMO
MNCARS & Universidad Nómada
Seminario-conferencia con
Robert Wade, Vicenç Navarro & John Schmitt
La crisis sistémica actual del capitalismo y las políticas económicas para salir de la crisis
FECHA: 22 de abril de 2009, 10:30 h.-13:30 h. 17:00 h.-20:00 h.
LUGAR: Salón de Actos del Edificio Sabatini, calle Santa Isabel, 52
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
Seminario-conferenc ia: 10:30 h.-13:30 h.
Crisis financiera, monetaria y económica & crisis política, ecológica y social como cierre del ciclo neoliberal.
Debate sobre las políticas macroeconómicas globales, las modalidades de los sistemas monetarios y financieros internacionales y las modalidades de regulación salarial que han provocado la crisis sistémica actual.
Participantes: Vicenç Navarro (Johns Hopkins University & Universidad Pompeu Fabra); John Schmitt (Center for Economic and Policy Research); Robert Wade (London School of Economics); Ramón Górriz (CCOO); Paloma López (CCOO); UGT; Eladio Villanueva (CGT); Desiderio Martín (CGT); Nacho Murgui (FRAVM); Mario Domínguez (UCM); Fernando Luengo (ICEI/UCM); Paloma de Villota UCM); Nacho Álvarez (Izquierda Anticapitalista) ; Carmen Castro (www.feminismoantela crisis.com); Luis González Reyes (Ecologistas en Acción); Raúl Sánchez Cedillo (Universidad Nómada); Carlos Prieto del Campo (Universidad Nómada); Observatorio Metropolitano; Oficinas de Derechos Sociales; Ferrocarril Clandestino.
Almuerzo: 14:30 h.
Seminario-conferenc ia: 17:00 h.-20:00 h.
Políticas públicas de izquierda para salir de la crisis e impacto sobre los equilibrios sociales y económicos en España y en Europa.
Debate sobre las estrategias de los gobiernos y las propuestas de los agentes sociales para pensar la crisis e implementar políticas en clave de igualdad y sostenibilidad social y ecológica.
Participantes: Vicenç Navarro; John Schmitt; Robert Wade; Ramón Górriz (CCOO); Paloma López (CCOO); UGT; Eladio Villanueva (CGT); Desiderio Martín (CGGT); Nacho Murgui (FRAVM); Mario Domínguez (UCM); Fernando Luengo (ICEI/UCM); Paloma Villota (UCM); Nacho Álvarez (Izquierda Anticapitalista) ; Begoña San José (Foro de Política Feminista); Carmen Castro (www.feminismoantela crisis.com); Plataforma Impacto de Género Ya; Luis González Reyes (Ecologistas en Acción); Raúl Sánchez Cedillo (Universidad Nómada); Carlos Prieto del Campo (Universidad Nómada); Observatorio Metropolitano; Oficinas de Derechos Sociales; Ferrocarril Clandestino
FECHA: 22 de abril de 2009, 10:30 h.-13:30 h. 17:00 h.-20:00 h.
LUGAR: Salón de Actos del Edificio Sabatini, calle Santa Isabel, 52
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
presentación
Esta edición del seminario sobre la crisis sistémica del capitalismo que la Universidad Nómada coorganiza con el Museo Reina Sofía se articula en una jornada de trabajo en la que se celebrarán dos seminario-conferenc ia durante la mañana y la tarde del miércoles 22 de abril. Esta sesión pretende analizar las causas y el desenvolvimiento de la crisis financiera y económica y de modo prioritario el diagnóstico, las políticas y las iniciativas que están implementando fundamentalmente el gobierno español, los gobiernos europeos, la propia Unión Europea y en general los gobiernos del resto de las potencias mundiales y regionales. El objetivo es calibrar las causas sistémicas de la crisis, cuál es el contenido de las políticas propuestas para solucionarla y su efecto sobre los equilibrios socio-económicos y ecológicos así como las tendencias de comportamiento del modelo económico que se configurará mediante su aplicación.
Para abordar tal tarea el seminario-conferenc ia de la mañana analizará cuáles han sido las dinámicas sistémicas de acumulación de capital que han provocado la crisis, las políticas macroeconómicas, monetarias y financieras que hicieron posible su desencadenamiento y el cálculo político y geopolítico de Estados Unidos y de los países occidentales a la hora de concebir el marco de regulación neoliberal y su implementació n regional y global. En este primer seminario se pretende analizar además las políticas públicas y las modalidades de regulación social de los gobiernos subyacentes a tal modelo vigentes durante las últimas décadas, los modelos de relación salarial y de gestión de los mercados de trabajo y de bienestar social y su sesgo de genero en la administració n del trabajo, que hicieron posible el desencadenamiento de la pauta de endeudamiento público y privado y de disminución de las rentas de trabajo y de las cotas de protección social pública, y las políticas macroeconómicas globales y regionales concomitantes que establecieron el escenario de la crisis. A partir de tal análisis pretendemos discutir también las modalidades de acción colectiva que los agentes sociales, sobre todo movimientos sociales, partidos políticos de izquierda y sindicatos, han desarrollado durante las décadas en las que se incubó la crisis financiera y económica actual.
En la sesión de la tarde pretendemos abordar cuáles son las políticas y las propuestas que están haciendo los gobiernos, empezando por el gobierno español, para arrostrar la crisis del sistema financiero y del sistema bancario y la crisis económica consiguiente y para paliar los efectos sociales devastadores que socialmente se están produciendo en la actualidad como consecuencia de la misma. Se trata de enjuiciar cuál es la lógica de las propuestas realizadas por el gobierno y por los gobiernos europeos y cuáles serán las consecuencias a medio y largo plazo de las mismas para la estructura económica española y para el modelo social y económico europeo. Se trata también de debatir cuál es la situación real provocada por la crisis entre las clases trabajadoras y cuáles podrían ser las propuestas que los agentes y movimientos sociales así como los partidos políticos de izquierda pueden proponer al gobierno español y a los gobiernos europeos para resolverla y las formas de reivindicació n y de protesta que han de organizarse para conseguirlas.
Para encuadrar esta jornada pensamos también que las políticas de salida de la crisis, además de reanimar la actividad económica, deberían ser también políticas transformadoras de la estructura socioeconómica que hizo posible su desencadenamiento. En este sentido sugerimos, a modo de propuestas sumarias para centrar el debate de esta jornada de trabajo, las siguientes áreas de reflexión que pueden propiciar nuevas modalidades de comprensión de la crisis y contribuir a diseñar políticas originales para su resolución con el fin explícito de construir nuevos bloques sociales que hagan posible su aplicación.
1. Resulta crucial la reforma del sistema financiero desde el punto de vista de un nuevo Estado del bienestar posneoliberal, postsocialista y posnacional, que vincule institucionalmente los procesos de asignación de recursos en los mercados financieros con las exigencias sociales y ecológicas decididas democráticamente a escala local, regional y global implícitas en las nuevas políticas macroeconómicas regionales (nacionales y europeas) y globales. Y ello con el fin de conseguir una efectiva distribución equitativa de la renta y de la riqueza en tanto que nuevo derecho adecuado a la extrema socialización de la producción. El sistema financiero debe ser diseñado para hacer posible que la socialización objetiva de las relaciones de producción acaecida durante las últimas décadas se articule como estrategia de reproducción social e intergeneracional igualitaria y sostenible en el marco de procesos de acumulación de capital no capitalista. Para ello nos preguntamos como interrogación colectiva cómo podríamos definir el nuevo Tableau Économique que debe inspirar los nuevos derechos y la reformulación emancipatoria de los viejos y cuál sería su impacto en el diseño del nuevo sistema financiero apto para gestionar en clave de justicia social los nuevos procesos de crecimiento económico no capitalistas.
2. La redefinición de las nuevas modalidades de trabajo que encuentran una inserción dificultosa en el actual marco de relaciones laborales y su redefinición en nuevo modelo de derechos que redunde en una mayor eficiencia económica y en una mayor justicia social, partiendo de las nuevas modalidades de trabajo y de la nueva calidad de los sujetos productivos. En este sentido las políticas de resolución de la crisis actual deberían pensar nuevas iniciativas en torno a las nuevas tipologías del trabajo autónomo, las nuevas formas de precarización y exclusión, las nuevas modalidades de trabajo de cuidado, las formas de trabajo migrantes así como los nuevos derechos y nuevos modelos de ciudadanía que corresponden a la complejidad de la fuerza de trabajo actual. Especialmente habría que pensar la situación y el estatuto de la fuerza de trabajo migrante, que en nuestro país y en Europa ha conocido tasas y situaciones de explotación intolerables que violan lisa y llanamente de modo flagrante y continuado la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3. Otro aspecto crucial es la revolución fiscal pendiente tras la regresivo ciclo neoliberal que debe partir simultáneamente de una nueva definición del concepto de riqueza, de la teorización del ciclo productivo actual, y de las características e implicación de los sujetos sociales a lo largo del proceso integral de la producción y reproducción social. El nuevo modelo tributario debe ser tan radicalmente innovador fiscalmente como lo han sido durante las últimas décadas las transformaciones que han revolucionado la economía global y las políticas macroeconómicas internacionales, los sistemas financieros globales, las pautas de comportamiento comercial, los modelos de producción y la calidad de los sujetos productivos. La revolución fiscal pendiente debe ser un elemento esencial del nuevo orden económico, de las nuevas políticas económicas públicas y del nuevo catálogo de derechos sociales y políticos y ha de concebirse en nuestra opinión de modo que articule estrechamente las dimensiones local, regional y global de su incidencia económica, presupuestaria y productiva.
4. Otro aspecto crucial para pensar las políticas de salida de la crisis lo constituye la unión monetaria europea y la gestión del euro por el BCE, que supone un experimento inédito de transferencia de soberanía de los Estados-nació n a entidades de carácter supranacional, lo cual evidencia también formas novedosas de socialización de la producción y del trabajo durante las últimas décadas. En realidad, la unión monetaria es resultado de las luchas de las clases trabajadoras europeas que han obligado a los Estados a proteger a sus poblaciones de los aspectos más destructivos de los mercados financieros y de capitales mundiales sin haber logrado, no obstante, embridar la política monetaria en el marco de un proyecto emancipador de políticas macroeconómicas igualitarias, sostenibles y socialmente justas. En este sentido, la gestión de la política monetaria debería organizarse para salir de la crisis actual en términos de una política expansiva que garantice niveles de renta adecuados a corto plazo con independencia de los niveles de empleo que el actual modelo económico y las elites que lo gestionan son incapaces de generar de modo estable y equilibrado.
5. Creemos que también resulta fundamental redefinir los espacios políticos de referencia en los cuales debemos pensar las políticas económicas para salir de la crisis. Su delimitación debe ser pensada de modo que la imposición e implementació n de políticas progresistas, justas y sostenibles sea la más eficaz, simple y efectiva para las fuerzas sociales que pretenden transformar el actual sistema económico y productivo. En este sentido, pensamos que sin olvidar la crucial declinación nacional o local de las decisiones políticas y económicas, Europa constituye nuestro campo de acción elemental para dotar a los trabajadores que viven y trabajan en la UE de un catálogo de derechos socio-económicos, fiscales, de políticas de bienestar y de modelos sindicales y empresariales dignos de las necesidades sociales medias actuales. Dado que las elites y grupos dominantes calculan sus estrategias a esa escala y dado que la homogeneidad y la convergencia de intereses de las diversas fuerzas de trabajo explotadas en Europa presenta idéntica convergencia, creemos que las propuestas de las políticas económicas y sociales para salir de la crisis deben pensar estratégicamente la dimensión europea de la implementació n de las políticas propuestas y de las luchas para hacerlas posibles, al tiempo que se colocan críticamente en la perspectiva de la governance mundial. De modo inmediato, la organización de una hacienda, un presupuesto y unas políticas de gasto europeas en el marco de un modelo político federal que hagan posible la defensa y la extensión en clave posnacional de las políticas de bienestar conquistadas en Europa y la aplicación de políticas redistributivas a escala continental constituirían un marco constitucional adecuado para organizar políticamente al bloque social que puede imponer una salida progresista a la crisis actual.
6. Por último, las políticas económicas de salida de la crisis deben enmarcarse en un nuevo marco constitucional nacional y europeo, que permita establecer una relación inédita con la cosa pública, con las Administraciones públicas y con las modalidades de gestión de los recursos públicos en clave democrática, transparente y alejadas de las prácticas de corrupción tan frecuentes en las sociedades europeas. La crisis sistémica actual afecta también a los modelos constitucionales, a las formas en las que los ciudadanos participan en el funcionamiento de la comunidad política y a las modalidades de representació n y de definición de la soberanía. Si los cambios en la constitución material han presentado la intensidad a la que hemos hecho brevemente alusión en los párrafos anteriores y la gubernamentalidad del ciclo económico y financiero ha conocido una crisis tan profunda como la que estamos viviendo durante los últimos meses, entonces las constituciones formales deben reconocer estratégicamente el doble impacto de las deficiencias del actual modelo democrático y de concepción de lo público –y del sistema de partidos realmente existente–, por un lado, y de las deficiencias de la interrelación entre el modelo neoliberal de mercado y de empresa y las instituciones públicas y administrativas que hacen posible literalmente su existencia, como ha quedado demostrado por las políticas de rescate e intervención aplicadas a escala global durante los últimos meses. Las constituciones formales deberían también modificarse al hilo de la implementació n de las políticas de salida de la crisis para asegurar que la socialización de la producción y de la governance de los procesos económicos se traduzca en nuevos derechos sociales dotados de contenido político constitucional que no reproduzcan de nuevo la explotación de los recursos públicos por los intereses privados y la destrucción de los derechos por la falta de aplicación de su contenido tan solo formalmente reconocido. También en este ámbito los nuevos modelos de constitución posnacional a escala europea deberán articularse creativamente con las nuevas políticas macroeconómicas internacionales tendentes a producir un nuevo orden económico global.
La metodología de las sesiones pretende ser seminarial, esto es, nuestro propósito es desencadenar un debate intenso entre los participantes a partir de las exposiciones de Vicenç Navarro, John Schmitt y Robert Wade, que sentarán las bases de la discusión y cuyo objetivo es que sirvan de punto de partida para presentar las opiniones y diagnósticos de los participantes. La finalidad es que los análisis presentados por los participantes ofrezcan las posturas defendidas por los intelectuales, los sindicatos y los movimientos sociales ante la crisis actual y las apuestas teóricas y políticas que unos y otros esgrimen y arriesgan ante la misma. En este sentido pensamos que la lectura de la crisis y la dilucidación de las políticas que pueden sacarnos de la misma constituyen un ejercicio netamente político cuya aplicación práctica exige un debate intenso que contribuya a hacer posible su implementació n.
El arte de la crisis como red de respuestas antagonistas a las estrategias de privatización y de descarga de aquella sobre la sociedad para que no se resuelva en clave reaccionaria y antigualitaria sin modificar drásticamente la organización sistémica ni la estructura de poder que la ha desencadenado.
Presenta: Universidad Nómada
Organizan: MNCARS & Universidad Nómada
ponentes:
Robert Wade es profesor de economía política en la London School of Economics dese 2001. Ha obtenido el Premio Leontief en Economía en 2008 (junto a Jose Antonio Ocampo), entre cuyos galardonados se encuentran J. K. Galbraith, Amartya Sen, Richard Nelson, Robert Frank, Herman Daly, Juliet Schor y Dani Rodrik. Miembro del Financial Times’ Economists’ Forum, un grupo que recoge por invitación del periódico a «50 de los más influyentes economistas del mundo». Su campo de investigación se situa en el campo de la economía política internacional, ocupándose de temas relativos al crecimiento económico y la distribución de la renta mundiales y la governance económica global. Entre sus libros destacan Irrigation and Agricultural Politics in South Korea (1982); Village Republics. Economic Conditions of Collective Action in South India (1988); Governing the Market. Economic Theory and the Role of Government in East Asian Industrialization (1990).
Vicenç Navarro se graduó en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en el año 1962, año en el que tuvo que exiliarse debido a su participación en la resistencia antifascista. Estudió Economía Política en Suecia y Política Social en la London School of Economics, y Políticas Públicas en la The Johns Hopkins University, de la de la cual ha sido profesor de esta materia por treinta y cinco años. A la vuelta del exilio ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona y Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra, donde dirige el programa de Políticas Públicas, de patrocinio conjunto de la UPF y la John Hopkins. Dirige el Observatorio Social de España. Ha publicado extensamente en temas de economía política, políticas públicas y políticas sociales. Entre sus libros en España destacan: Bienestar insuficiente, democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país (Premio Anagrama de Ensayo (2002), El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias (2003) y ha dirigido la colección sobre la situación social en España (volúmenes I, II, y III). Su último libro en Estados Unidos es la colección Neoliberalism, Globalization and Inequalities. Consequences for Health and Quality of Life (2007), volumen definido por Noam Chomsky como uno de los libros más importantes que se han publicado en Estados Unidos en 1988.
John Schmitt es economista del Center for Economic and Policy Research in Washington DC y profesor visitante en la Universidad Pompeu Fabra; ha sido profesor visitante en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (San Salvador, El Salvador). También ha trabajado como consultor para organizaciones nacionales e internacionales como American Center for International Labor Solidarity, Global Policy Network, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otras. Sus investigaciones se han centrado sobre todo en la desigualdad del mercado laboral de los Estados Unidos y en el papel de las instituciones de los mercados de trabajo a la hora de explicar las diferencias de comportamiento de las economías estadounidense y europea. Coautor (junto con Lawrence Mishel y Jared Bernstein) de tres ediciones de la serie sobre las condiciones laborales en Estados Unidos, The State of Working America (1996-1997, 1998-1999, 2001). Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 20/04/2009 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 574 veces desde 20/04/2009
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA