Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología 17/11/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 “Europa Press”
16 de noviembre de 2004
Entidades en defensa del ferrocarril alertan de la próxima "privatización"
de los servicios
2 “Cóndor”
15 de noviembre de 2004
EL GRUPO ECOLOGISTA CÓNDOR CRITICA LA FORMA COMO REALIZA EL PSOE LAS
MODIFICACIONES AL TRAZADO DEL AVE
3 “El Periódico”
16 de noviembre de 2004
Pacto para suprimir en 6 años los pasos a nivel de Catalunya
4 “Pedalibre”
15 de noviembre de 2004
SOBRE EL CORTE DEL ANILLO VERDE CICLISTA POR LAS OBRAS DEL PARQUE OLÍMPICO
5 “El Periódico”
16 de noviembre de 2004
El ayuntamiento da por resuelta la deuda del transporte público
6 “TVE”
18 de noviembre de 2004
Los trapos sucios del Ebro
7 “Diari de Tarragona”
15 de noviembre de 2004
La PDE s'integrarà a la comissió per descontaminar el pantà de Flix
8 “Desnivel”
15 de noviembre de 2004
Marcha por la Carta de las Montañas
9 OTR Press
16 de noviembre de 2004
El TC otorga a las autonomías la gestión exclusiva de los parques nacionales
10 “Diari de Girona”
14 de noviembre de 2004
Alta tensió
Hi estan a favor els partits polítics excepte ICV-EUiA
11 “Energías Renovables”
15 de noviembre de 2004
Un millón de euros para apoyar a los Ayuntamientos que reduzcan la emisión
de gases invernadero
12 “Energías Renovables”
14 de noviembre de 2004
Se inaugura la mayor instalación de energía solar fotovoltaica de Euskadi
13 EL PAÍS - País Vasco
9 de noviembre de 2004
El Gobierno admite retrocesos en el 36% de sus datos ambientales
14 “Diari de Girona”
6 de noviembre de 2004
Les llars malgasten un 10% de l´energia que consumeixen
15 EL PAÍS - Comunidad de Madrid
20 de octubre de 2004
Las empresas medianas que optan al tren ligero presentan ofertas 20 millones
por debajo del precio inicial
16 EL PAÍS - Andalucía
30 de octubre de 2004
Fomento contrata obras de la última fase del AVE Córdoba-Málaga por 316
millones de euros
17 Joan Herrera Torres, portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV
14 de octubre del 2004
Posible uranio empobrecido en algunas bombas utilizadas en el Polígono de
Tiro de las Bardenas, Navarra
18 EL PAÍS - Cataluña
11 de noviembre de 2004
ICV queda en minoría entre Los Verdes europeos en su rechazo a la
Constitución
xxxxx
“Europa Press”
16 de noviembre de 2004
Entidades en defensa del ferrocarril alertan de la próxima "privatización"
de los servicios
BARCELONA
Entidades en defensa del ferrocarril alertaron hoy de la próxima
"privatización" de los servicios a partir del 1 de enero, cuando entre en
vigor la Ley del Sector Ferroviario aprobada por el anterior Gobierno del
PP.
Miembros de Ecologistas en Acción, CGT y EUiA repartieron hoy octavillas en
el vestíbulo de la Estación de la Sants para informar a los usuarios del
tren de las repercusiones que tendrá esta Ley en el servicio diario.
Entre los puntos principales del texto figura la segregación, a efectos de
gestión, de las infraestructuras y las líneas de transporte. Según explicó a
Europa Press el representante de CGT, Roberto Carrasco, esta diferenciación
comportará que "el tráfico de trenes de Renfe, los corredores de Cercanías o
Regionales, en un futuro, se podrán licitar", adjudicando la gestión a
operadores privados.
También el tráfico de mercancías, "uno de los talones de Aquiles de Renfe",
según Carrasco, podrá pasar a manos privadas. En cuanto a las
infraestructuras, la titularidad seguirá siendo pública, pero Carrasco
advirtió que "ya estamos viendo privatizaciones de muchos servicios a
empresas con bajos costes y condiciones de trabajo precarias".
La Ley abre también la puerta al cierre de algunas líneas que no sean
rentables económicamente, según denuncian estas entidades. Para Carrasco, el
texto "sigue el modelo ferroviario británico", cuya seguridad ha sido
cuestionada, y del alemán.
Para el representante de CGT, las consecuencias de esta segregación de la
gestión es que "los corredores rentables se venderán" y las compañías "no
reinvertirán sus beneficios en la modernización" de la líneas. En cuanto a
los corredores que no sean rentables, "las empresas privadas pedirán cada
vez más subvenciones".
MEJORA DE LA LÍNEA CONVENCIONAL.
Ante ello, estas entidades, que apoyan la convocatoria de una manifestación
en Madrid el próximo 28 de noviembre, denunciaron en un manifiesto el
"lamentable estado en que se encuentra la mayor parte de nuestra red
ferroviaria".
Asimismo, reiteraron su oposición a "la construcción de nuevas líneas
exclusivas para la alta velocidad y la progresiva generación de una doble
red ferroviaria".
Las asociaciones apuestan por que el tren "se convierta en la clave del
sistema del transporte", por encima de las carreteras, y que se implante la
"accesibilidad universal" en trenes y estaciones. Para demostrar la
"eficiencia" del ferrocarril, proponen repercutir en el transporte por
carretera los costes externos que genera, como la siniestralidad,
contaminación o congestión.
xxxxx
“Cóndor”
15 de noviembre de 2004
EL GRUPO ECOLOGISTA CÓNDOR CRITICA LA FORMA COMO REALIZA EL PSOE LAS
MODIFICACIONES AL TRAZADO DEL AVE
El Grupo Ecologista CÓNDOR se ha dirigido al Secretario General del PSOE de
Almería y al resto de parlamentarios de este Partido para trasladarles sus
quejas sobre el proceso que están siguiendo para solicitar a la Dirección
General de Ferrocarriles que realice modificaciones al proyecto de trazado
del AVE Almería-Murcia, ya que se han centrado solo en el trazado a su paso
por el término municipal de Níjar.
Los ecologistas critican que solo hayan hecho caso de alegaciones de
contenido económico y hayan obviado las de carácter medioambiental y social,
como las que este Grupo Ecologista viene defendiendo desde hace años.
Señalando, además, que todavía estamos a tiempo de realizar las
modificaciones requeridas, a pesar de las críticas al retraso que ya lleva
este proyecto, y es que desde el grupo CÓNDOR se señala que como ya vamos
tarde se hagan las cosas bien y no tarde y mal, recuerdan, asimismo, que
nuestra Provincia siempre ha llegado tarde a todo progreso gracias a los
políticos inútiles que hemos tenido, y si una obra de infraestructura tan
importante como esta tiene que retrasarse unos meses es insignificante,
aunque realmente no tendría que suponer ningún retraso si se trabajase en
condiciones y no tan burocratizados como estamos.
Otra crítica que le hace la Asociación Ecologista CÓNDOR al Secretario
General del PSOE de Almería es su particular forma de “democratizar” sus
actuaciones, en concreto se refieren a que este Señor “ha alcanzado un
acuerdo con todos los agentes sociales de la Provincia, en el seno de la
Mesa de las Infraestructuras de Almería” hecho que es totalmente falso ya
que en esta Mesa NO ESTÁN TODOS LOS AGENTES SOCIALES DE LA PROVINCIA (esta
Asociación lleva esperando muchos meses a que le contesten su petición de
participación en ella).
Los perjuicios medioambientales más graves que este Grupo quiere evitar son
los siguientes:
Desde un punto más global y genérico señalar que el AVE es excesivamente
impactante al Medio Natural por el que transcurre, por lo que sería más
acertado construir una línea de velocidad alta tipo Euromed.
En cualquiera de los casos, AVE o Euromed, hay que salvar totalmente el
Paraje Natural del Karst en Yesos de Sorbas, así como el Barranco del
Tesoro, justo en los límites de aquel. Para ello proponemos que se adopte la
opción Variante de Sierra de Cabrera, que atravesaría Sierra Cabrera (LIC y
futuro Parque Natural) mediante un túnel, salvando, en gran parte, esta zona
de alto valor ecológico, así como el Paraje Natural señalado y el Barranco
del Tesoro.
Y considerando que el propio documento señala que este trazado
mejora los parámetros de diseño de la Alternativa Base en esta zona, y
aunque señala que se separa unos 2.000 m. del corredor de la autovía E-15,
precisamente eso es positivo, ya que se aleja, también, del Barranco del
Tesoro y del Paraje Natural mencionados.
Para favorecer la elección de esta opción señalar, también, que
la Alternativa Base pudiera verse afectada, en esta zona, por la presencia
de deslizamientos en la ladera Este del río Aguas.
En cualquiera de los casos, AVE o Euromed, desde Vera hacia Murcia se
propone el corredor señalado como Variante de Puerto Lumbreras que pasa por
Huércal Overa, por motivos muy importantes:
Desde un punto de vista social, se le va a dar solución ferroviaria a una de
las ciudades más importantes de nuestra Provincia, Huércal Overa, donde se
reaperturaría la antigua estación.
Desde un punto de vista medioambiental, con esta alternativa evitamos
atravesar, aislar, afectar o destruir, zonas de alto valor ecológico,
algunas señaladas como LIC (Sierras del Alto Almagro, Almagrera, Los Pinos y
El Aguilón y el río Antas).
Y salvaríamos otras que, aunque sin ningún tipo de protección,
poseen tanto o más valor ecológico que las protegidas o a punto de proteger
mencionadas, como es el caso de un importante número de áreas catalogadas en
el Inventario Nacional de Habitats (Directiva Hábitat 92/43/CE): ramblas de
Pinar, Las Gachas, Guazamarra, zona de la Cañada del Perejil y el río Antas.
Salvamos las sierras de Almagro (Almería) y la de Enmedio (Murcia),
catalogadas como LIC, que quedarían “en isla”, rodeadas por esta
infraestructura, por un lado, y por el otro por la autovía E-15.
Con esta opción salvamos, además, el yacimiento arqueológico de Cadina, en
el término de Los Gallardos, poblado romano y necrópolis tardo romana,
declarado BIC, que quedaría muy afectado por la Alternativa Base.
xxxxx
“El Periódico”
16 de noviembre de 2004
Pacto para suprimir en 6 años los pasos a nivel de Catalunya
• Gobierno central y Generalitat eliminarán las 24 barreras de la red básica
y comarcal
• Fomento traspasará carreteras nacionales que cuentan con una autovía
alternativa
MANUEL VILASERÓ
MADRID
Los pasos a nivel serán cosa del pasado en Catalunya dentro de seis años si
se cumple el convenio firmado ayer en Madrid por la ministra de Fomento,
Magdalena Álvarez, y el conseller de Política Territorial i Obres Públiques,
Joaquim Nadal.
Ambas administraciones se comprometieron a suprimir en ese plazo las 24
barreras más importantes que quedan en la red ferroviaria catalana. Cuando
se ejecute el plan, sólo quedarán algunas en vías de carácter local y con
muy poco tráfico.
El documento establece que el ministerio se encargue de los 14 pasos
vinculados a las carreteras de competencia estatal, y la conselleria de los
10 restantes, relacionados con la red viaria autonómica y comarcal. La
inversión sumará 50 millones de euros (8.319 millones de pesetas). Al margen
de esta lista, Política Territorial recordó que se ha comprometido a
erradicar antes de finales del 2006 todos los pasos de Ferrocarrils de la
Generalitat.
Nadal explicó a la salida de su encuentro con la ministra que ésta aceptó
también la demanda de traspaso a la Generalitat de aquellas carreteras de
ámbito estatal que hayan pasado a ser secundarias debido a la construcción
de una autovía con un trazado alternativo. Sería el caso, por ejemplo, del
tramo de la Panadella de la antigua N-2.
CARRILES BICI
El objetivo de la conselleria es poder reformar las carreteras para darles
un carácter medioambiental, con la inclusión de carriles bici, y para que
sirvan de nuevos accesos a los núcleos urbanos. Fomento ha aceptado firmar
un convenio durante el próximo año cuyos términos se empezarán a negociar
ahora pero que en cualquier caso incluirán el traspaso a la Generalitat de
la dotación económica necesaria para el mantenimiento de la infraestructura.
Nadal celebró el acuerdo asegurando que "son muchos kilómetros de
carretera", que con las nuevas autovías serán muchos más.
Álvarez se comprometió, asimismo, a que las obras del cuarto carril de la
A-7 (antigua B-30), que están causando importantes atascos, estén
completamente finalizadas antes del inicio de la operación salida del puente
de la Constitución.
RAPIDEZ PARA EL AVE
El conseller y la ministra también abordaron algunos detalles del traspaso
del tren de la Pobla de Segur a la Generalitat, que está previsto para
finales de año, y de los estudios de los accesos al Puerto de Barcelona que
deberán estar listos aproximadamente para las mismas fechas.
Del AVE apenas hablaron, según Nadal. Tan sólo se ratificaron en la voluntad
de acelerar al máximo los trámites pendientes --estudios informativos y
declaraciones de impacto ambiental--, para lograr que el tren llegue a
Barcelona en el 2007.
xxxxx
“Pedalibre”
15 de noviembre de 2004
NOTA DE PRENSA
ASOCIACIÓN CICLOTURISTA PEDALIBRE DE USUARIOS DE LA BICICLETA
SOBRE EL CORTE DEL ANILLO VERDE CICLISTA POR LAS OBRAS DEL PARQUE OLÍMPICO
Tras anunciar la ampliación del Anillo Verde Ciclista, el Ayuntamiento de
Madrid corta durante más de dos años el tramo que estaba en funcionamiento,
por unas obras del Madrid 2012, y deja sin alternativa a miles de ciclistas
que lo usan todas las semanas
El alcalde de Madrid anunciaba el pasado día 8 de noviembre el inicio de las
obras de la segunda fase del Anillo Verde Ciclista. Es una buena noticia,
sin lugar a dudas.
Lo que no es tan bueno es lo que ocurría en ese mismo momento no muy lejos
de allí, en el propio Anillo Verde, entre la peineta y el puente que cruza
la prolongación de la avenida de Arcentales. Unos obreros cortaban esta vía
ciclista durante al menos dos años y medio, por las obras de las
instalaciones del Parque Olímpico Madrid 2012, sin previo aviso, y sin dar
alternativa alguna.
Desde la Asociación Pedalibre consideramos inaceptable esta situación.
Entendemos que las obras causen inconvenientes, pero cuando se realizan unas
obras para automovilistas y hay que cortar una vía, se crea una alternativa
(si esta no existe ya), como está ocurriendo con las obras de la M-30,
cortándolo por partes y dando alternativas a los usuarios mientras duran los
cortes ¿Imaginamos si cortaran sin más y no dejaran alternativa alguna? Lo
mismo se hace cuando se corta una acera, dando una alternativa a los
peatones ¿Por qué los ciclistas hemos de ser menos? ¿Es que somos ciudadanos
de segunda?
Durante el anuncio de las obras de la segunda fase del Anillo Verde el
alcalde decía, entre otras cosas: “no se puede seguir negando el espacio a
los ciclistas” ¿es ésta la manera de demostrarlo?
Mucha gente usa además el Anillo Verde Ciclista para desplazarse a su puesto
de trabajo, no solamente para hacer ejercicio. Esta gente se ve obligada a
realizar un largo e incómodo rodeo por viales de múltiples carriles y
tráfico caótico o, aún peor, a volver a utilizar el automóvil ¿es esta la
ciudad que queremos, en la que la dependencia del automóvil es absoluta?
Más paradojas. Se habla del Anillo Verde Ciclista como un "elemento
estratégico" del plan urbanístico para los Juegos Olímpicos de 2012, pero es
justamente una obra para este plan urbanístico el que deja a los ciclistas
sin alternativa de paso. Cientos de ciclistas que se las prometían felices
por la ampliación del Anillo Verde se ven imposibilitados de llegar a él.
Desde la Asociación Pedalibre hemos enviado una carta al alcalde de Madrid y
a la concejala de Urbanismo, solicitándoles que solucionen técnicamente esta
situación, dando alternativas prácticas y viables para los usuarios
habituales del Anillo Verde. En el caso de no obtener respuesta por parte
del Alcalde y/o de la Concejalia, nos veremos abocados (u obligados) a
emprender acciones tanto en un ámbito local (protestas de todo tipo), como
en el ámbito europeo, a través de la European Cyclists Federation (ECF), a
la que Pedalibre pertenece, para hacer ver en toda Europa que el proyecto de
Madrid 2012 se preocupa sólo de boquilla por el deporte y por el medio
ambiente, y que lo que realmente manda es el ladrillo, caiga quien caiga en
el camino, como puedan ser unos "insignificantes" ciclistas.
Para cualquier contacto pueden llamar a los teléfonos 617 523 271 (Iñaki
Díaz de Etura) ó 659 074 600 (Juan Merallo)
También pueden contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico
info@pedalibre.org
Asociación Cicloturista Pedalibre de Usuarios de la Bicicleta
www.pedalibre.org
www.conbici.org
www.ecf.com
xxxxx
“El Periódico”
16 de noviembre de 2004
El ayuntamiento da por resuelta la deuda del transporte público
• Quedará liquidada entre el 2006 y el 2010 con 188 millones de € de las
administraciones
• El número de viajes ha crecido el 14,7% en los últimos tres años con la
tarifa integrada
XAVIER HOSTE
BARCELONA
El Ayuntamiento de Barcelona da por solventado el endeudamiento del
transporte público metropolitano de los dos últimos años, cifrado en 188
millones de euros (31.281 millones de pesetas). El acuerdo entre el Estado,
la Generalitat y los ayuntamientos de la Entidad Metropolitana del
Transporte sobre las subvenciones del contrato programa 2002-2004, que prevé
una aportación global de 1.174 millones de euros (195.337 millones de
pesetas), permitirá su liquidación.
El contrato programa es el acuerdo que sufraga los gastos de explotación,
financiación y mantenimiento del sistema de transporte público, y la firma
de las subvenciones del periodo 2002-2005 había quedado congelada por el
Gobierno del PP. Hasta hace pocas semanas no se alcanzó un pacto para
desbloquearlo, pero sólo para los años 2002-2004, excluyendo así el 2005,
que merecerá una compleja negociación aparte, lo que ha provocado las
críticas de la oposición municipal (CiU y PP).
SUBVENCIONES A CUENTA
Según explicó ayer el primer teniente de alcalde, Xavier Casas, durante
estos años, la Autoridad Metropolitana del Transporte (ATM) ha debido
financiar el crecimiento del transporte público --integración tarifaria,
ampliación de la red de metro, dos líneas de tranvía, incremento de
autobuses-- con subvenciones a cuenta. Esto ha provocado un endeudamiento de
la ATM en 144 millones de euros (23.960 millones de pesetas) y de
Transportes Metropolitanos (TMB) en 44 millones de euros (7.321 millones de
pesetas).
Entre el 2002 y el 2004 los gastos del sistema de transporte público han
ascendido a 2.141 millones de euros (356.232 millones de pesetas). Con el
nuevo contrato programa se cubrirá totalmente esta cifra de gastos: 967
millones de euros (160.895 millones de pesetas) corresponderán a ingresos
tarifarios y el resto a las subvenciones de las administraciones, que
aportarán sus partes en cuatro años, desde el 2006 al 2010.
CONFLICTO POLÍTICO
De las partidas que debe aportar el Estado --el 36% (380 millones de euros,
63.227 millones de pesetas)--, 302 ya debería haberlos aportado. Casas
recordó que el Gobierno del PP, con la "complacencia de CiU", congeló los
115 millones de euros (19.134 millones de pesetas) correspondientes al 2004
hasta la firma del contrato programa,"por lo que aún no los ha transferido".
Casas dijo que esto "demuestra la inexistente autoridad" de CiU y PP" para
criticar el acuerdo.
Con las mejoras introducidas, el número de viajeros del transporte público
ha aumentado el 14,7% en tres años, pasando de los 759,4 millones de viajes
del 2001 a los 871 millones con los que se prevé cerrar este año.
xxxxx
“TVE”
18 de noviembre de 2004
Los trapos sucios del Ebro
“El Escarabajo Verde” en La 2 de TVE
Jueves 18 de noviembre a las 16:45h,
por La 2 esta semana
LOS TRAPOS SUCIOS DEL EBRO
400 mil toneladas de residuos tóxicos se acumulan en el cauce del río Ebro a
la altura del complejo químico de Flix en Tarragona. Durante años, estos
residuos han ido contaminando el río de forma constante, sin leyes ni
controles que impidiesen la formación de un lecho de sedimentos peligrosos
ocultos por los carrizales de ribera. A muchos extraña que hasta ahora nadie
se haya ocupado de hacer público este problema.
“Los trapos sucios del Ebro” nos presenta a una serie de personajes
íntimamente ligados al río y a su salud: dos científicos, un empleado de la
planta de cloro, una periodista local o un antiguo barquero. Personajes sin
relación entre sí salvo que todas intuían que el Ebro estaba muy enfermo
desde mucho tiempo atrás. Los síntomas estaban claros pero se presentaban
como episodios aislados: mortandad de peces por un lado, presencia de
mercurio en el agua potable por otro...
Ahora una vez conocido el problema toca solventarlo. La administración ya ha
resuelto retirar los sedimentos tóxicos en los próximos años por medio de un
costoso procedimiento de limpieza que se financiará con dinero público. El
Ebro ha sido el primero, otros ríos españoles esperan turno para lavar sus
trapos sucios.
“Los trapos sucios del Ebro” es un reportaje de Julià Castelló y Jero
Rodríguez.
Imagen: Nicolás Sánchez y Magí Baqués. Sonido: Juan Hervás.
“El escarabajo verde” es un divulgativo sobre ecología y medio ambiente de
la 2 de TVE
Producido por Joan Guimerà, realizado por Emiliano Moro, presentado por Pere
Ortín y dirigido por Gemma Soriano
xxxxx
“Diari de Tarragona”
15 de noviembre de 2004
La PDE s'integrarà a la comissió per descontaminar el pantà de Flix
El moviment social presentarà dotze esmenes per enterrar definitivament el
transvasament
Jordi Marsal| ebre@diaridetarragona.com
La Plataforma per a la Defensa de l'Ebre (PDE) exercirà un estret marcatge
sobre el procés de planificació i decisió de les operacions per netejar la
contaminació de l'embassament de Flix. L'assemblea celebrada dissabte a la
nit a la Lira Ampostina va aprovar per aclaparadora majoria que l'entitat
s'integri a la comissió «política» de seguiment creada per donar una solució
al problema dels residus tòxics i radioactius de Flix. La decisió s'emmarca
dins la nova estratègia on conflueixen la lluita per la quantitat i la
qualitat de l'aigua dels rius en l'expansió d'una Nova Cultura de l'Aigua en
la consciència de la societat i de la classe política. L'entitat va anunciar
també que pretén participar en la comissió parlamentària que ha de tractar
el decret de derogació del transvasament i presentarà un total de 12 esmenes
per assegurar la «total derogació dels transvasaments».
«Necessitem disposar d'informació de primera mà. Davant la situació
d'obscurantisme, hem de pressionar per fer complir els compromisos i els
ritmes. Hem d'estar al davant i lluitar en tots els fronts fins al final»,
va argumentar el portaveu de la Plataforma de la Ribera d'Ebre,
Ramon Roig, que va intervenir a l'assemblea per defensar el sí a la
participació de la Plataforma en la comissió de seguiment de carácter
polític, la qual ha de decidir en darrera instància les mesures i operacions
per descontaminar l'embassament de Flix. La votació a mà alçada va recollir
de forma gairebé unànime l'opinió favorable dels 160 assistents a
l'assemblea i dels caps visibles del moviment social. Només sis persones van
votar en contra de la proposta i quatre ho van fer en blanc.
La proposta comptava amb el suport explícit del catedràtic d'Ecologia de la
UB, Narcís Prat, i el biòleg i representant de SEO, Carles Ibàñez, tots dos
presents a la comissió tècnica per a la descontaminació. «Els científics
necessitem el suport de la gent. Amb el Prestige i Aznalcóllar el problema
es va haver de solucionar a posteriori. Aquí l'hem detectat abans i la gent
de les Terres de l'Ebre ha de participar-hi», va dir Narcís Prat, moments
abans de la votació. La Plataforma ja s'ha pronunciat obertament a favor de
l'extracció de les 200.000 tones de residus tòxics dipositades per Ercros al
fons del
pantà. «Netejar representa defensar el riu. No només anar contra el
transvasament. Al riu se'l pot matar de moltes formes: amb abocadors,
vessaments», va apuntar Francisco Visa, també portaveu de la Plataforma de
la Ribera.
El front més imminent de la qualitat de l'aigua, però, no ha fet oblidar a
la Plataforma la necessitat de continuar empenyent cap al precipici polític
les amenaces obertes que possibilitarien nous transvasaments o d'altres
detraccions més redu•des en projectes que encara continúen plenament
vigents. En aquest sentit, el portaveu de la Plataforma,
Manolo Tomàs, va reclamar obertament la necessitat de participar activament
en les comissions del Congrés dels Diputats que ha de discutir la derogació
de 9 dels 36 articles de la llei del Pla Hidrològic Nacional (PHN). Tomàs,
de fet, va alertar que tot i la derogació del gran transvasament, la llei
encara manté amb plena vigència l'annex II, les obres del qual han estat
declarades d'interès general. «Es deroguen unes obres i en reforcen unes
altres com la interconnexió de xarxes (perllongació del minitransvasament),
la connexió entre el Consorci d'Aigües de Tarragona i Arbrera, el Pacto del
Agua de Aragón i es manté el Xerta-Sénia com a base d'un transvasament cap
al sud», va dir Tomàs, tot qüestionant la
política del govern central intentant aplicar mesures per una Nova Cultura
de l'Aigua al mateix temps que mantenir una oferta de 1.050 hectòmetres
cúbics.
«Volem intervenir per assegurar que la derogació del transvasament és
total», va precisar. Amb aquesta intenció, la Plataforma prepara dotze
esmenes al decret llei de derogació. Una part tindran un carácter
d'anulálació i fan referència a les ja citades obres de l'annex II de la
llei del PHN així com als articles 11 i 12 que es refereixen a les possibles
condicions per a futurs transvasaments i que, per a la PDE, no tenen ja
sentit.
Paralálelament a totes aquestes iniciatives, el moviment social demanarà a
la Comissió Europea que faci un seguiment i tuteli totes les actuacions que
es duguin a terme a la conca de l'Ebre com a exemple de participació
ciutadana en la gestió del riu i el territori.
L'assemblea de dissabte va servir per fonamentar teòricament la nova línia
d'actuació del moviment social. Els pedagògics discursos de Narcís Prat i
Carles Ibàñez van incidir en la indissoluble relació de la quantitat i la
qualitat com a principis bàsics per a una Nova Cultura de l'Aigua.
"Quantitat i qualitat van relacionades: si traiem aigua del riu la qualitat
serà dolenta. Si volem qualitat necessitem quantitat", va apuntar Prat, que
va dibuixar una anàlisi detallada de l'estat actual de la conca de l'Ebre
(contaminació, detraccions d'aigües, practiques agrícoles o espècies
invasores). "fins que no es defineixin els cabals ecològics no podem estar
tranquils", va finalitzar.
Paralálelament, Ibàñez va recordar la futilitat d'implementar plans
d'estalvi d'aigua a les Terres de l'Ebre mentre a Aragó es construyesen nous
embassaments i es programen nous regadius. En termes globals, va alertar de
la necessitat d'actuar i posar fre a l'exorbitant creixement del consum
d'aigua i energia o la destrucció sistemàtica del territori amb l'actual
ritme urbanitzador desembocat. "està demostrat que es pot incrementar el
benestar reduint els recursos necessaris. Hem de fer una acció més global
per la sostenibilitat perquè ara anem en direcció contrària. Hem
d'aconseguir que els partits polítics majoritaris s'impliquin en el procés.
Per això és més important que mai mantenir i transformar el moviment. Hem de
canviar de paradigma i proposar alternatives en positiu. Cal aplicar el
desenvolupament sostenible. El capital natural és la base de l'economia i
per mantenr el benestar", va sentenciar.
xxxxx
“Desnivel”
15 de noviembre de 2004
Marcha por la Carta de las Montañas
La Plataforma en Defensa de San Glorio quiere que todos los clubs hagan una
marcha el día 8 de mayo en defensa de los ecosistemas
La PDSG (Plataforma en Defensa de San Glorio) hace una propuesta a todos los
clubs de montaña españoles que, según ellos, "realmente aprecien y valoren
la montaña". La iniciativa de la Plataforma es que cada club, dentro de su
calendario para la próxima temporada, añada una marcha con la idea de
reivindicar la Carta de las Montañas, elaborada en el 2002 y pendiente de
desarrollar.
Cada club realizaría una ruta distinta y la PDSG aconseja que se elija una
zona ya agredida o en peligro. "La finalidad sería llamar la atención de la
opinión pública sobre el peligro de convertir nuestra montaña en un gran
parque temático y evitar una masificación parecida a la que ha asolado
nuestras costas", informa la Plataforma.
Exigen una Ley
Otro de los objetivos según la PDSG es "solicitar a la vez la plasmación de
esta Carta en una ley que sea consecuente con la realidad actual y futura de
estos ecosistemas tan frágiles y maravillosos que desde hace varias décadas
cientos de miles de montañeros y senderistas, sin olvidarnos de las
poblaciones autóctonas, han sabido respetar y disfrutar, interfiriendo
mínimamente en su discurrir geológico y biológico, conservándolas y
divulgándolas para las generaciones venideras".
La Plataforma en Defensa de San Glorio propone el 8 de Mayo como fecha para
la actividad. Los clubs que quieran adherirse o solicitar más información
pueden ponerse en contacto en esta dirección de correo marchaclubs@yahoo.es
xxxxx
OTR Press
16 de noviembre de 2004
El TC otorga a las autonomías la gestión exclusiva de los parques nacionales
Madrid
El Tribunal Constitucional ha resuelto que la gestión de los Parques
Nacionales debe ser una competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas.
Con esta decisión estima los recursos de Aragón y Andalucía contra una ley
del Gobierno anterior.
El Ministerio de Medio Ambiente interpreta que la sentencia reconoce la
necesidad de la presencia de la Administración General en los Parques
Nacionales y que aclara las competencias. Las organizaciones ecologistas
temen que esta gestión provoque un desmantelamiento de la red de Parques
Nacionales y advierten que la conservación de los mismos podría resentirse.
El Constitucional ha declarado la gestión conjunta que realizaban Estado y
comunidades autónomas sobre los parques nacionales como «inconstitucional»,
y determina por tanto que la Administración Central «no ostenta
competencias» en la gestión ni conjunta ni coordinada de los parques
nacionales con las comunidades autónomas, y que éstas son las competentes en
la gestión. La Junta de Andalucía y el Gobierno de Aragón presentaron en
1998 recursos contra la modificación de la Ley 4/1989 de Conservación de los
Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, al entender que el
Estado no tenía competencias en la gestión.
xxxxx
“Diari de Girona”
14 de noviembre de 2004
Alta tensió
Hi estan a favor els partits polítics excepte ICV-EUiA
El 7 de desembre està anunciada una cimera hispanofrancesa a Saragossa que,
entre d´altres qüestions, ha de decidir la construcció d´una línia d´alta
tensió entre Sentmenat, Bescanó i Baixàs, a la Catalunya Nord. Això vol dir
que Catalunya servirà de base perquè les multinacionals de l´energia
d´Espanya i França puguin augmentar els seus negocis i obrir nous mercat a
Portugal i el Marroc (en aquest país ja existeix una central nuclear i una
altra en projecte finançades per França). El Govern francès, després de la
mobilització de molts ciutadans, va aturar el projecte i va celebrar un
debat general que va recomanar un altre traçat (que travessa els Pirineus
per les Alberes). Tot i així hi ha una forta oposició institucional i
ciutadana. El Govern espanyol hi està a favor (el ministre Montilla del
PSC). El Govern català ho està reflexionant, però el Departament d´Indústria
(PSC) hi està a favor. També hi estan a favor els altres partits polítics
(ERC només està en contra del traçat, no pas de la construcció) excepte
ICV-EUiA.
Els ciutadans francesos es tornaran a mobilitzar durant el mes de novembre.
Hem d´aconseguir el mateix a Catalunya, una forta mobilització que reclami
una nova cultura de l´energia que es basi en l´estalvi, l´eficiència i el
foment de les energies renovables. No podem acceptar que ens malmetin el
territori perquè les multinacionals continuïn fent negoci.
Els presidents Maragall, Zapatero i Chirac han d´escoltar els seus ciutadans
i repensar com s´ha de fer front a les noves necessitats energètiques (sense
oblidar Kioto). Com sempre, perquè ens escoltin, caldrà cridar ben fort.
Joan Boada i Masoliver
Portaveu del Grup Parlamentari d´ICV-EUiA
xxxxx
“Energías Renovables”
15 de noviembre de 2004
Un millón de euros para apoyar a los Ayuntamientos que reduzcan la emisión
de gases invernadero
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha firmado un convencio con
la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) según el cual el
Gobierno destinará un millón de euros en 2005 para apoyar a aquellos
ayuntamientos que impulsen en su término municipal un modelo de desarrollo
más sostenible y se comprometan con la reducción de gases de efecto
invernadero.
Narbona ha explicado que el Ejecutivo pretende potenciar a aquellos
municipios que se comprometan con el cumplimiento del Protocolo de Kioto, y
que, "de manera voluntaria, quieran integrarse en una red a escala nacional
de ciudades por el clima".
En este sentido, enmarcó este convenio en el esfuerzo que está haciendo el
Gobierno para que, desde todas las Administraciones, "se recupere la
distancia enorme que existe entre España y otros países de la Unión Europea
en lo que se refiere al cumplimiento del Protocolo de Kioto".
La ministra recordó que España es el país que está más lejos de toda la UE
de cumplir con ese compromiso establecido en el horizonte 2008-12, donde el
Estado español "tendría que estar emitiendo como mucho un 15 % ciento más de
emisiones de gases de efecto invernadero que en 1990, y en estos momentos,
emitimos un 40% más que en 1990".
Narbona destacó que los Ayuntamientos "pueden contribuir y mucho", a reducir
la emisión de gases de efecto invernadero "desde sus políticas urbanísticas,
que permitan una ciudad donde no haya que hacer excesivos desplazamientos",
lo que, a su juicio, "tiene que ver con la proximidad para los ciudadanos de
los centros de servicios y los equipamientos públicos".
También pueden contribuir a este objetivo, añadió la ministra, los planes de
movilidad sostenible que muchos Ayuntamientos han emprendido hace tiempo "y
que permiten que el coche no sea la única alternativa para moverse por la
ciudad”.
Además, Narbona dijo que hay otras decisiones que pueden tomar los
Ayuntamientos, ya que, según indicó, pueden establecer ordenanzas
municipales, "para que sea obligatorio el uso de la energía solar en toda
nueva edificación y en las edificaciones que sean objeto de rehabilitación,
y para que los edificios públicos se sometan a criterios de alta eficiencia
energético o que incorporen también energías limpias".
xxxxx
“Energías Renovables”
14 de noviembre de 2004
Se inaugura la mayor instalación de energía solar fotovoltaica de Euskadi
Bilbao Exhibition Centre (BEC), el Ente Vasco de la Energía (EVE) y
Milennium Energy han puesto en marcha la mayor instalación de energía solar
de la Comunidad Autónoma de Euskadi en la cubierta del recinto ferial de
Ansio, en Barakaldo.
La instalación solar fotovoltaica está ubicada en parte de las cubiertas de
los pabellones 5 y 6 del BEC, con una superficie aproximada de mil metros
cuadrados. El sistema generador está compuesto por 628 módulos solares, que
ocupan una superficie de 1.000 metros cuadrados y suman una potencia solar
instalada es de 99,852 kWp. Los paneles solares se soportan en estructuras
metálicas tipo pórtico, ubicadas sobre las vigas de hormigón de las
cubiertas.
Las instalaciones se encuentran integradas armónicamente en las cubierta de
manera que supongan el menor impacto visual y arquitectónico posible. Los
paneles solares se han instalado orientados hacia el sur y con una
inclinación aproximada de 30º. Estas son las condiciones ideales de
colocación de los paneles en función de la latitud en la que se sitúa el
País Vasco.
La inversión ha supuesto 540.000 euros. La inversión total ha superado los
540.000 euros y ha sido realizada mediante la sociedad BEC Solar creada
entre Bilbao Exhibition Centre (BEC) con un 45%, El Ente Vasco de la Energía
(EVE) con un 30% y Milennium Energy con un 25%. El proyecto se ha presentado
a la línea de financiación ICO-IDAE de la que ha obtenido una subvención a
fondo perdido del 20%. A partir de ahora, la producción eléctrica de la
instalación evitará la emisión a la atmósfera de 95.000 kg anuales de CO2.
10,7 MW en 2010
Durante el acto de inauguración, que tuvo lugar el pasado 10 de noviembre
durante la feria Proma, dedicada a la promoción de los sistemas respetuosos
con el medio ambiente, Ana Aguirre, consejera de Industria, Comercio y
Turismo del Gobierno Vasco y presidenta del EVE, dijo que “a pesar de la
dificultad que presenta la evaluación del mercado potencial de la energía
solar fotovoltaica, los objetivos del Gobierno Vasco, por medio del EVE, son
alcanzar para el año 2010 los 10,7 MWp (megavatios pico) de potencia
fotovoltaica instalada y 152.000 metros cuadrados de energía solar térmica,
con unas inversiones totales asociadas de 135 millones de euros”.
Las estimaciones del EVE señalan que, dada la climatología del País Vasco,
equipos de estas dimensiones pueden producir anualmente alrededor de 100.000
kWh. Esta cantidad es equivalente al consumo eléctrico anual de 40 familias
de tres miembros, descontando la calefacción. Desde el punto de vista
económico, equivale a unos ingresos brutos de unos 40.000 euros.
Uno de los objetivos de la instalación de este tipo de energía fotovoltaica
es promover entre la población vasca campañas de sensibilización sobre la
importancia de las energías renovables y el ahorro energético, uso racional
de la energía, cambio de hábitos en la línea de la eficiencia y la
sostenibilidad, etc. Todo ello inscrito en la estrategia energética
promovida por el Gobierno Vasco.
El EVE tiene ayudas
El Ente Vasco de la Energía tiene establecido un programa de ayudas para
subvencionar pequeñas instalaciones de aprovechamiento de los recursos
energéticos renovables en el País Vasco. Estas ayudas a fondo perdido
pretenden ser un aliciente para la instalación, por parte de personas,
instituciones y comunidades de propietarios, entre otros, de diferentes
tipos de instalaciones que aprovechen los recursos renovables como el sol,
el viento o el agua. La dotación presupuestaria en el 2004 asciende a
900.000 euros.
A finales del año pasado había en Euskadi 640 instalaciones de energía solar
fotovoltaica, 207 de las cuales están conectadas a red. En total son 1.247
kWp instalados, y de ellos, 1.066 kWp están conectados a la red eléctrica.
xxxxx
EL PAÍS - País Vasco
9 de noviembre de 2004
El Gobierno admite retrocesos en el 36% de sus datos ambientales
Intxaurraga ve complicado subsanar la situación antes de 2020
ALBERTO URIONA - Bilbao
El Gobierno reconoce que más del 36% (en concreto, 8 de 22) de los
parámetros que sirven para medir la situación del medio ambiente en Euskadi
presentan datos negativos que difícilmente podrán subsanarse para 2020,
cuando finaliza el plan ambiental del Ejecutivo aprobado en 2002. Las
emisiones de gases nocivos, la generación de residuos, el ruido, los
consumos de agua, energía, materiales y suelo y la presión ambiental de la
economía son los puntos negros cuya solución está casi descartada.
El Departamento de Medio Ambiente, que encabeza Sabin Intxaurraga, presentó
ayer su tercer estudio anual sobre el estado medioambiental vasco, una
iniciativa única en España. El informe resalta las mejoras en diez de los 22
parámetros estudiados, como la calidad de los ríos, la recuperación de
suelos contaminados, el reciclaje de residuos, la gestión ecológica de las
empresas o la implicación de los municipios en planes locales de desarrollo
sostenible.
Intxaurraga destacó los esfuerzos de la Administración, las empresas y los
ciudadanos, pero vinculó el logro de una mejora generalizada del medio
ambiente a un cambio drástico de las políticas públicas en favor de la
sostenibilidad y de los hábitos ciudadanos.
"Estamos trabajando bien, pero no es suficiente", reonoció el consejero
antes de enfatizar: "Consumimos más, generamos más residuos y contaminamos
más el aire. Lo que ganamos con nuestro esfuerzo lo perdemos con nuestro
modelo de vida, consumo y desarrollo".
Las conclusiones del informe de 2003 que diagnostica la situación del medio
ambiente en Euskadi son similares a las de los dos años anteriores:
excesivas emisiones de contaminantes atmosféricos (un 28% más que hace 14
años), altos consumos de agua, energía y materiales para la industria y la
cosntrucción (en estos dos últimos aspectos los incrementos se sitúan en
torno al 27% con respecto a 1990) y la gran utilización del vehículo privado
para desplazarse.
El estudio aporta algunas novedades, como el empeoramiento de la calidad del
aire: el pasado año se registró una media de diez días con condiciones
atmosféricas malas o muy malas, frente a los tres días de los ejercicios
anteriores. Este dato es, sin embargo, cambiante ya que el estado del aire
oscila según la meteorología del año y la mayor actividad económica, a lo
que se ha unido la reducción de los umbrales de contaminación impuestos por
las directivas europeas. Las zonas donde más contaminación atmosférica se
detectó fueron la comarca de Deba, con 19 días con mala calidad del aire,
seguida por el Bajo Nervión, la Llanada Alavesa y el Goierri, que sufrieron
entre 15 y 17 jornadas con problemas.
Por vez primera en este tipo de estudios se ha medido el ruido, lo que ha
permitido comprobar que el 18% de la población de la comunidad está expuesta
a niveles elevados procedentes de la red de carreteras, un 2% lo sufre
debido al ferrocarril y menos de 1% por las áreas industriales. La situación
más negativa se da en Vizcaya, donde uno de cada cuatro residentes soporta
ruidos por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Las emisiones de gases nocivos, las que causan el efecto invernadero,
continúan con su evolución negativa, pese a que el pasado año se
estabilizaron. En concreto, se sitúan en un incremento de un 28% con
respecto a los datos de 1990, cuando el Protocolo de Kioto sólo permite un
aumento del 15%.
La generación de residuos se mantiene en línea ascendente, con un aumento
del 1,6% con respecto a 2002 y un 15% si se compara con 1998. Así, cada
vasco genera actualmente 588 kilos de desperdicios al año. En cambio, la
gestión tiene una evolución positiva, al reciclarse ya un 32% de residuos
frente al 19% de hace seis años.
Los consumos de agua, energía, materiales industriales y de construcción y
suelo son otros de los indicadores negativos. En el caso de la energía, se
ha registrado un aumento en un 1,5% con respecto a 2001 y un 26% si se
compara con 1990. El consumo de materiales, aunque se ha estabilizado en los
dos últimos años, totaliza un incremento del 27% sobre 1990.
Los datos positivos se registran especialmente en la calidad de las aguas,
tanto de los ríos como en el mar. El pasado año, un 51% de cauces presentaba
una buena calidad, frente al 31% de 2001 y el 20% de 1998. La recuperación
de suelos contaminados prosigue y de los 136 focos investigados, con 534
hectáreas, se han limpiado un total de 56, lo que supone una superficie de
211 hectáreas.
Otras mejoras se refieren a la mayor implicación de los municipios en la
defensa de la naturaleza, puesto que se han incorporado ya 170 municipios a
la Agenda Local 21, y al incremento de los sistemas de gestión
medioambiental en las empresas. En concreto, en los dos últimos años se ha
duplicado el número de compañías que cuenta con un certificado
medioambiental y en 2003 se llegó a un total de 516.
El informe aprecia avances insuficientes en asuntos como el gasto público en
medio ambiente y la biodiversidad. Además, resalta la presión ambiental de
la economía, especialmente de sectores como el transporte, los hogares y la
transformación de energía.
500 empresas en el ferial
El informe del Gobierno coincide con la apertura, hoy, de la Feria
Internacional del Medio Ambiente, Proma 2004, que hasta el viernes se
celebrará en el Bilbao Exhibition Centre (BEC). El certamen acoge a 511
empresas y casi 11.000 profesionales, que se instalarán en el pabellón
número 5 del ferial de Barakaldo. El consejero delegado del BEC, José Miguel
Corres, resaltó ayer la proyección exterior del certamen por la asistencia
de empresas procedentes de un total de 25 países, un 45% de las firmas
presentes.
El sector mayoritario será el de tratamiento de residuos sólidos y suelos
contaminados, que supone un 28% de la muestra, seguido por el del agua y
depuración de aguas residuales, servicios medioambientales, y las técnicas
de análisis, medición, regulación y control.
La feria se inaugura este mediodía y permanecerá abierta al público hasta el
viernes de diez de la mañana a siete de la tarde.
xxxxx
“Diari de Girona”
6 de noviembre de 2004
Les llars malgasten un 10% de l´energia que consumeixen
EFE/MADRID.- Les llars espanyols malgasten entorn del 10 per cent de
l'energia que consumeixen, cosa que equival a un import anual de 700 milions
d'euros, segons un estudi elaborat per l'empresa elèctrica Unión Fenosa, que
ahir va presentar un índex d'eficiència energètica domèstica. Aquest índex
revela que les famílies espanyoles arriben a un nivell mitjà d'eficiència
energètica de 6,12 punts sobre 10.
L'estudi d'Unión Fenosa, presentat per responsables de la companyia i pel
director general de l'Institut per a la Diversificació i Estalvi de
l'Energia (IDAE), Javier García Breva, explicava que l'energia malgastada en
cada llar espanyola seria suficient per veure la televisió durant 11.000
hores, fer la rentadora 500 vegades a plena càrrega, o disposar d'un
frigorífic en funcionament durant any i mig. També va apuntar que l'energia
malgastada pel conjunt de les famílies espanyoles equival a la necessària
per il·luminar tots els estadis de futbol de Primera Divisió durant 400
temporades.
«L´estalvi energètic és necessari»
García Breva, que dijous també va participar a la presentació d'una campanya
de sensibilització promoguda pel Ministeri d'Indústria per reduir la
intensitat energètica del país en un 7,2 per cent, va subratllar que «cal
començar a pensar l'estalvi d'energia com una necessitat» per a Espanya, en
un moment en què el preu del petroli es troba en màxims històrics. El
responsable de l´IDAE va explicar que Espanya és «més vulnerable» a
l'encariment del cru que altres països, ja que importa aquesta primera
matèria, necessària per generar diferents tipus d'energia i combustibles, en
una «proporció més gran que la de la mitjana europea».
García Breva, que va assegurar que a Espanya «els criteris d'eficiència
energètica brillen per la seva absència», va advertir que l'excés de
l'energia pot portar el país a una «pèrdua de renda nacional i de poder
adquisitiu», així com de competitivitat econòmica. García Breva també va
criticar de manera indirecta algunes de les campanyes publicitàries posades
en marxa per empreses energètiques, en avisar que «dir que els quilowatts es
regalen pot confondre» els usuaris sobre «el valor de l'energia», encara que
va valorar la realització d'aquest tipus d'iniciatives.
El director general de Xarxes d'Unión Fenosa, Juan Luis López Cardenete, va
subratllar que els espanyols tenen «marge» per reduir el consum d'energia en
un 10 per cent «sense canviar el seu nivell de vida».
xxxxx
EL PAÍS - Comunidad de Madrid
20 de octubre de 2004
Las empresas medianas que optan al tren ligero presentan ofertas 20 millones
por debajo del precio inicial
EP - Madrid
Las empresas medianas que han concurrido al concurso que ha abierto Mintra
(Madrid, Infraestructuras del Transporte) para la adjudicación del metro
ligero han presentado ofertas que suponen una reducción de 20 millones de
euros respecto del precio inicial, que suma un total de 337 millones.
Los cuatro concursos relacionados con la adjudicación del metro ligero han
recibido 16 ofertas de las que seis corresponden a empresas grandes, otras
cuatro están relacionadas con ellas en una asociación empresarial, y el de
las empresas medianas afiliadas a ANCI (Asociación Nacional de Constructores
Independientes).
En la comparación de estas ofertas destaca que en el primer grupo las bajas
de todas ellas están en torno al 5%, mientras que las bajas del bloque de
las medianas, están en el 10%, o sea, cinco puntos más "o, lo que es lo
mismo, que son claramente más económicas", según informó ANCI.
La principal de estas cuatro licitaciones es la línea Colonia Jardín-Pozuelo
de Alarcón, con un presupuesto de 100 millones de euros. Las empresas
grandes presentan unas bajas que van del 10% de Comsa y el 8,8% de Dragados
al 5,9% de Corsan-Corviam y 5,9% de Ferrovial, con una baja media del 7,6%.
Para esta misma obra las empresas medianas de ANCI han ofertado desde una
baja de más del 16% de Copcisa, y el 13,8% de la UTE Constructora
Hispánica-Sando hasta el 10,1% de las UTE de AZVI-San José o el 10,5% de
Altec-Sarrión, con una media de sus siete ofertas del 12,1%, casi cinco
puntos superiores, "o sea, claramente más rentables".
Desde ANCI subrayaron que "esta situación es un ejemplo más de cómo las
empresas medianas son más competitivas y que sus ofertas suponen un menor
coste para la Comunidad de Madrid y sus ciudadanos, con un ahorro para el
erario público de cerca de 20 millones de euros", y confían en que el
Gobierno regional, presidido por Esperanza Aguirre lo tenga en cuenta a la
hora de resolver el concurso.
El tren ligero está previsto que discurra por las localidades de Pozuelo,
Boadilla, Las Tablas, Sanchinarro y Móstoles.
xxxxx
EL PAÍS - Andalucía
30 de octubre de 2004
Fomento contrata obras de la última fase del AVE Córdoba-Málaga por 316
millones de euros
Los primeros 100 kilómetros de la línea, hasta Bobadilla, entrarán en
servicio en 2006
D.N. - Málaga
El Gestor de Ifraestructuras Ferroviarias (GIF) adjudicó ayer tres nuevos
contratos de obras para la última fase del trazado del AVE entre Córdoba y
Málaga (electrificación, catenaria, y señalización)que suman 316,7 millones
de euros. Además, sacó también a concurso público la construcción de la
estación de Bobadilla, presupuestada en 11,6 millones de euros. Todos estos
trabajos permitirán que en el segundo semestre de 2006 entre en
funcionamiento el tramo Córdoba-Bobadilla, con lo que el tiempo de viaje
entre Málaga y Madrid se reducirá a tres horas y media. Las nuevas
contrataciones evidencian, según la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez,
el impulso que el Gobierno socialista ha dado a esta infraestructura, y
sostiene que ya está ejecutado el 60% del proyecto, un avance significativo
respecto al 44% que dejó realizado el anterior Ejecutivo del PP.
En estos últimos meses, la obra sin embargo se ha encontrado con dos
escollos importantes. Por un lado los desprendimientos en la zona entre
Puente Genil y Herrera por la deficiente compactación del suelo, que obligó
a hacer un modificado por nueve millones de euros. Además, las bolsas de
gases aparecidas en el túnel de Álora, hicieron que las obras estuvieran
paradas tres meses en una zona además de compleja orografía.
Con las obras adjudicadas ayer, y las que ya están en licitación, el
ministerio confía en que para el segundo semestre de 2006 pueda entrar en
servicio el tramo entre Almodóvar del Río y Bobadilla, de casi 100
kilómetros, que permitirá reducir en 40 minutos el tiempo de viaje entre
Madrid y Málaga, Algeciras y Granada. El trayecto a la capital de la Costa
del Sol, actualmente de 4 horas y 10 minutos, quedaría así reducido a 3
horas y media. Cuando el trazado esté completamente concluido será de dos
horas y 40 minutos.
La estación de Bobadilla dispondrá de dos intercambiadores de ancho de eje
para que puedan circular los talgos 200 que actualmente prestan servicio
desde estas tres ciudades andaluzas hasta Madrid y que van por vía de ancho
convencional hasta Córdoba, donde cambian de eje para poder circular por las
vías del AVE Sevilla-Madrid.
El Ministerio prevé que el AVE llegará a Málaga en 2007, aunque en dos
fases. Primero hasta la estación de Los Prados, a apenas cinco kilómetros de
la capital malagueña. Este último tramo, por el casco urbano de Málaga, es
el único de los 22 en que se dividió la línea que aún no está en obras, ya
que hasta el pasado mes de julio no se firmó el convenio entre el Ministerio
de Fomento, el Ayuntamiento y la Junta para construirlo soterrado. Hace un
mes, Fomento sacó a licitación este último tramo.
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, insiste en su compromiso de que
el AVE "llegará a Málaga en 2007", aunque no precisa si hasta la terminal
definitiva o a una estación provisional que podría ubicarse en Los Prados,
muy próxima al Palacio de ferias y Congresos, en tanto se concluyeran las
obras del soterramiento.
De los tres contratos adjudicados ayer, el más cuantioso, 210 millones de
euros, corresponde a los enclavamientos, sistemas de protección de tren,
telecomunicaciones y radio móvil, cuya adjudicataria ha sido la unión
temporal de empresas formada por Alcatel España, Alcatel Integración y
Servicios y Dimetronic. Para estas obras entre Córdoba y Bobadilla la
concesionaria dispone de un plazo de 13 meses.
El segundo contrato, por 60,3 millones de euros, corresponde a las
instalaciones de la línea aérea de contacto (electrificación, alumbrado de
túneles, calefactores de agua y alimentación de energía a otros sistemas
desde la catenaria). La concesionaria es la unión temporal formada por
Sociedad Española de Montajes Industriales, Elecnor, Cobra Instalaciones y
Servicios y Balfour Deatty Rail Ibérica, que igualmente tiene un plazo de 13
meses para concluir el tramo Córdoba-Bobadilla.
Por último, la construcción de las tres subestaciones eléctricas de la
línea, que estarán ubicadas en Almodóvar del Río, Puente Genil y Málaga, han
sido adjudicadas en 46,4 millones de euros a Alstom Transporte, Isolux Wat y
Balfour Beatty Rail Ibérica.
Además de la estación de Bobadilla, que ayer salió a licitación por 11,6
millones de euros y que tendrá una superficie de 3.500 metros cuadrados y
tres andenes, Fomento prevé sacar a concurso público en noviembre la nueva
estación de Puente Genil.
xxxxx
Joan Herrera Torres, portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV
14 de octubre del 2004
Posible uranio empobrecido en algunas bombas utilizadas en el Polígono de
Tiro de las Bardenas, Navarra
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado adscrito al Grupo Parlamentario
de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds formula la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno, para su respuesta escrita.
Como es conocido, el Polígono de Tiro de las Bardenas en Navarra es un
escenario para el entrenamiento militar de aviones de la OTAN.
Recientemente, se han producido unas maniobras donde han participado una
docena de países. En este contexto, desde algunos sectores sociales
vecinales y colectivos, tales como la Asamblea Antipolígono, expresan sus
dudas sobre qué tipo de material armamentístico se emplea en estas
maniobras. Dudas razonadas en el uso de uranio empobrecido en algunas bombas
utilizadas en recientes conflictos bélicos. Y que, lógicamente, deben ser
probadas en practicas previas. Por todo ello, interesa saber, en aras a no
introducir alarma social,
¿Qué medidas de control sobre el suelo del Polígono de Tiro tiene previstas
el Gobierno de España para asegurar que el material empleado en las
practicas de tiro aéreo es inocuo?
Madrid, 14 de octubre del 2004
Palacio del Congreso de los Diputados
Joan Herrera Torres
Portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV
xxxxx
EL PAÍS - Cataluña
11 de noviembre de 2004
ICV queda en minoría entre Los Verdes europeos en su rechazo a la
Constitución
ENRIC COMPANY - Barcelona
El no a la Constitución europea preconizado por Iniciativa por Catalunya
Verds (ICV) ha quedado en minoría en el grupo de Los Verdes en el Parlamento
Europeo. La copresidenta del grupo, la eurodiputada italiana Monica
Frassini, explicó ayer en Bruselas a un grupo de afiliados de ICV y
periodistas catalanes que la gran mayoría de eurodiputados de Los Verdes
considera que la Constitución europea representa claramente "un avance" en
la integración europea y defiende su ratificación en todos los estados de la
Unión Europea (UE).
Frassini expresó está toma de posición junto al eurodiputado de ICV Raül
Romeva, que es un decidido promotor del no en el referéndum sobre la
Constitución europea que se celebrará el 20 de febrero en España. Romeva se
defendió asegurando que su no se basa en motivos distintos, e incluso
contrarios, al que promueven los antieuropeístas del Reino Unido o Polonia.
Frassini afirmó "comprender" que pueda haber condicionantes de "regional o
nacional" que influyan en el análisis de la Constitución europea, pero
sostuvo que defender el no supone emitir un "mensaje negativo" sobre el
proceso de construcción europea.
La posición expresada por Frassini está en línea con la declaración que hoy
tienen previsto adoptar también en Bruselas representantes de los partidos
verdes de la Unión Europea, incluida ICV. El proyecto de declaración,
titulada Sí a la Constitución europea, dice, entre otras cosas, que ésta
"pone los fundamentos de una democracia europea", erige a la UE en
"comunidad de derechos fundamentales", la obliga a "respetar el principio de
desarrollo sostenible", que es uno de los principales objetivos de los
ecologistas, "integra los derechos sociales con los derechos del hombre
clásicos" y "vincula estrictamente su actuación exterior al derecho
internacional".
Como había adelantado ayer Monica Frassini, esta declaración no ignora que
hay aspectos mejorables en la Constitución europea, pero afirma que la
"tarea es cambiarla, pero no impedir que sea adoptada", como persiguen los
antieuropeístas y algunos partidos nacionalistas. "Creer que rechazar esta
Constitución ofrecería una posibilidad de elaborar otra mejor nos parece
ilusorio", agrega.
Esta firme declaración de Los Verdes se añade a la realizada ya por
Comisiones Obreras también a favor del sí a la Constitución europea. Por
esto, la dirección de ICV ha seguido en este asunto una dirección contraria
a la tomada tanto por el sindicato al que históricamente están vinculados
los herederos del PSUC como los ecologistas europeos con los que se han
homologado recientemente en el plano internacional.
La dirección de ICV ha promovido activamente el no a la Constitución europea
entre sus afiliados en una consulta interna llevada a cabo para fijar la
posición del partido con vistas al referéndum del 20 de febrero. El sí a la
Constitución fue defendido en esta consulta por Salvador Milà, uno de los
dos consejeros que ICV tiene en el Gobierno catalán, y por Antoni Gutiérrez
Díaz, ex eurodiputado de ICV y ex secretario general del PSUC.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 17/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 599 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA