Sección: Estados Unidos de AméricaTítulo: ACTUALIDAD DE CUBA POR WDS (15,11,04) Texto del artículo:
Buenos días. World Data Service anuncia para hoy SERVICIO INFORMATIVO WORLD
DATA SERVICE. LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2004
-HOY COMIENZAN A GRAVAR CANJE DEL DÓLAR NORTEAMERICANO EN CUBA
-FIDEL CASTRO DEPARTE CON DIRIGENTE DEL PATRIARCADO DE MOSCÚ
-ILEGAL OPOSICIÓN CUBANA SE ENFRENTA ENTRE SÍ SOBRE TEMA UE-CUBA
-CINE: FESTIVAL DE LA HABANA NO DESAPARECE NI UN INSTANTE
-ESPECIAL: CUBA: REALIDADES JUDÍAS
-OTROS PUNTOS DE VISTA: REELECCIÓN DE BUSH Y CONTRARREVOLUCIÓN CUBANA
-ENFOQUE AMERICANO: TRATADO CON EEUU Y CANADÁ CAUSA DESASTRE EN MÉXICO
Los artículos son reproducibles citando la fuente
Vea nuestras páginas : http://www.wds.wdrc.info y
http://www.wdrc.cubaresearch.info
Para comunicarse : wdrc@enet.cu
Saludos. Editor Jefe: René López
WDS-080
HOY COMIENZAN A GRAVAR CANJE DEL DÓLAR NORTEAMERICANO EN CUBA
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 15 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- En medio de una caída del
dólar norteamericano en los mercados monetarios internacionales con respecto al
euro, Cuba comenzó a aplicar hoy un gravamen sobre el signo estadounidense que
es, en el marco cubano, una devaluación del mismo.
En una medida desvinculada a la situación universal del dólar, a partir de
este lunes 15 de noviembre el dólar en esta Isla caribeña será comprado por las
casas de cambio -todas estatales- con un 10 por ciento de descuento en su valor.
El peso convertible o cuc tendrá así un valor más alto que el dólar en el
interior de Cuba.
Desde el 8 de noviembre pasado el dólar de Estados Unidos no circula en este
país en cumplimiento de una resolución gubernamental anunciada a fines de
octubre pasado, que sin embargo no declaró ilegal la tenencia de esa moneda por
los cubanos.
La acción fue aplicada por las autoridades nacionales para neutralizar
medidas anticubanas del gobierno norteamericano de George W. Bush que aplican
presiones sobre la banca internacional destinadas a colocar obstáculos y reducir
las posibilidades de uso por Cuba del dólar en los mercados mundiales.
Pero la aplicación de la Resolución 80 del Banco Central cubano también ha
provisto al estado de una amplia reserva de dólares entregados por la población
a cambio de los pesos convertibles en un canje de uno por uno que se prolongó
hasta ayer domingo 14 de noviembre.
A partir de hoy, quien desee cambiar un dólar en Cuba en casas de cambios o
bancos cubanos obtendrá por ello 90 centavos de peso convertible.
El dólar norteamericano circuló libremente en Cuba en los últimos 11 años. Su
circulación fue una medida adoptada por las autoridades isleñas en medio de una
severa crisis económica causada a inicios de la década pasada por la caída de la
Unión Soviética y de los regímenes socialistas europeos. El bloque socialista
constituía el principal mercado cubano internacional en ambas direcciones.
La moneda cubana convertible, designada cuc, fue puesta en circulación en
1990 aún antes de aprobarse la circulación del dólar. Ahora mantendrá el valor
que solía tener la moneda norteamericana en Cuba y es el dinero aceptado por los
establecimientos cubanos que cobraban antes sus productos y servicios en el
signo norteamericano.
Las autoridades financieras de la Isla han aclarado dos cuestiones que
consideran como fundamentales, además de la cancelación de la circulación de la
moneda estadounidense aquí: la tenencia del dólar sigue siendo legal y todo el
resto de las monedas extranjeras consideradas como divisas en Cuba no serán
gravadas.
"Todas las cuentas bancarias en dólares en pesos convertibles o en otra
moneda están totalmente garantizadas, no se les aplicará ningún gravamen a los
fondos depositados en los bancos", expresó la Resolución 80.
Hasta ayer domingo, última jornada en la cual se aceptó el dólar en las casas
de cambio cubanas sin aplicársele la devaluación, los cubanos continuaban en el
cambio de sus dólares, en un proceso que duró desde fines de octubre pasado y
que transcurrió en tranquilidad completa.
RL/FFM
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WDS-081
FIDEL CASTRO DEPARTE CON DIRIGENTE DEL PATRIARCADO DE MOSCÚ
POR CORY LÓPEZ
LA HABANA, 15 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- El presidente cubano, Fidel
Castro, sostuvo con el Presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas
Exteriores del Patriarcado de Moscú, el Metropolita Kiril, un "animado
encuentro", de acuerdo con una nota oficial al respecto publicada hoy por la
prensa local cubana.
"El distinguido visitante, quien es Metropolita de Smolensk y Kaliningrado,
preside la delegación de la Iglesia Ortodoxa Rusa que participó en la ceremonia
de colocación de la primera piedra del templo que se erigirá en áreas del centro
histórico de La Habana Vieja", dijo el documento.
"En el lugar quedó preservado un documento sobre el significado del nuevo
recinto religioso, para el fortalecimiento de la tradicional amistad entre los
pueblos ruso y cubano", expresó la nota.
En enero pasado, el presidente cubano también recibió en La Habana a
Bartolomeo, Patriarca Ecuménico de la Iglesia Ortodoxa Griega.
En aquella ocasión Bartolomeo y Castro participaron en la inauguración de
una catedral bizantina, enclavada en el Jardín de Madre Teresa de Calcuta, en el
sector más antiguo de La Habana.
RL/CL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WDS-082
ILEGAL OPOSICIÓN CUBANA SE ENFRENTA ENTRE SÍ SOBRE TEMA UE-CUBA
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 15/11/2004.- La ilegal y reducida oposición cubana parece
sumida en un enfrentamiento sobre las relaciones entre la Unión Europea (UE) y
Cuba las cuales están en conflicto por decisiones europeas contra la la Isla,
vigentes desde el verano de 2003.
Mientras que dos grupúsculos llamados Arco Progresista y Proyecto Demócrata
Cubano -unidos en un denominado Consenso Progresista- apoyan una nueva tendencia
en el seno de la UE encabezada por España cuyo fin es lograr una mejoría en las
relaciones del bloque europeo con el gobierno cubano, otras personas en Cuba que
cuentan con amplio respaldo en Estados Unidos abogaron por lo contrario en
declaraciones que solo han reflejado los medios extranjeros de prensa destacados
en el país caribeño.
En este enfrentamiento a espaldas de la opinión pública cubana, Consenso
Progresista dijo en un comunicado enviado vía Internet a las oficinas de la
prensa extranjera en Cuba que el asunto es ""vital y delicado", y dijo apoyar,
entre otros puntos, "el retorno al intercambio de alto nivel entre las
autoridades cubanas y las autoridades de la Unión Europea que recupere el clima
necesario para relanzar las discusiones sobre la eventual participación de Cuba
en los Acuerdos de Cotonou".
"Apoyamos, más allá de lazos raigales, la nueva posición y el liderazgo de
España en esta política de retorno y recuperación, que sirve de plataforma a la
definición de una Política Común europea ahora inexistente", precisó el
grupúsculo encabezado por Manuel Cuesta Morúa, del denominado Arco Progresista,
y Rafael León Rodríguez, del llamado Proyecto Demócrata de Cuba.
"España y la Unión Europea tienen, en este momento crucial la oportunidad de
abandonar caminos trillados y de definir una política productiva para propagar
valores compartidos por todos los demócratas del mundo", dijo un comunicado
conjunto de esos grupos, que agregaron en el documento una retórica
"tradicional" de la "oposición cubana" contra las autoridades isleñas.
En ese marco, abogan por "el retorno al intercambio cultural entre la Unión
Europea y Cuba", sobre la base de la afirmación de que "no es apropiado
continuar enviando el mensaje de que la cultura, como sucede en Cuba en su
condición de país totalitario, es un arma política. Cierto espíritu Helsinki es
más adecuado a los propósitos acumulativos de los procesos democráticos".
Mucho más cercanos a los criterios del gobierno de Estados Unidos, otras
personas que se consideran a sí mismos como disidentes y que han cumplido penas
de encarcelamiento en Cuba por colaborar con Washington en operaciones de
desestabilización de la sociedad cubana, se opusieron, según sus notas a los
medios informativos extranjeros en La Habana, a un diálogo entre Cuba y la UE.
Este segundo grupo demandó de Europa el "no ceder" en lo que consideran como
presiones para que la UE mejore su conducta hacia la Isla.
En una "Carta abierta a los gobiernos y los pueblos de los países miembros de
la UE", ex presos como Vladimiro Roca y Martha Beatríz Roque subrayaron sus
respaldos a las medidas anticubanas adoptadas por la UE, que acercó ese grupo de
países en junio de 2003 a la tradicional conducta norteamericana a la Isla del
Caribe.
Este documento atacó al gobierno actual español y a su iniciativa en relación
con Cuba en el seno de la UE. En clara alusión a España, subrayó que "sería
incomprensible la política de cualquier país que exprese estar a favor de la
democracia y los derechos humanos y que, al propio tiempo, acepte las exigencias
de un gobierno que sistemáticamente viola los principios democráticos y esos
mismos derechos que dice defender".
RL/FM
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WDS-083
CINE: FESTIVAL DE LA HABANA NO DESAPARECE NI UN INSTANTE
POR LAURA MENDOZA
LA HABANA, 15 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Puente entre los pueblos de la
región y vidriera de la filmografía hecha en este lado del mundo, el Festival
del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana volverá este diciembre a alumbrar
las pantallas cubanas por vigésimo sexto año consecutivo pese a los problemas
que rodearon esta edición.
"Es un año de dificultades, no con los cineastas de América Latina, pero con
esos otros cineastas que son nuestros hermanos. Me refiero a los
latinoamericanos de Estados Unidos, principalmente chicanos y puertorriqueños
que nos han acompañado siempre", dijo en conferencia de prensa en esta capital
Alfredo Guevara, presidente del evento. Tal como ocurrió con el recientemente
finalizado Festival Internacional de Ballet de La Habana, a donde no pudieron
asistir bailarines norteamericanos, las nuevas restricciones de viaje a Cuba
aprobadas por el gobierno de George W. Bush imposibilitarán la presencia en el
certamen cinematográfico de realizadores radicados en Estados Unidos. La
ausencia, sin embargo, no impedirá que se proyecten las muestras Latinos en USA
y Cine independiente norteamericano, dos de los ciclos dedicados también a las
filmografías de Alemania, Dinamarca, Italia, España, Francia y Suiza. Así mismo
tendrá lugar, conducido por Guevara, el IV Seminario América Latina/Latinos en
USA: Idioma, cine y cultura, previsto para el 13 y 14 de diciembre en el salón
Vedado del Hotel Nacional, la casa del festival.
Tradicionalmente inaugurado el primero de diciembre, el inicio del evento fue
pospuesto una semana debido a las secuelas de la temporada ciclónica, una de las
más activas de los últimos años, la cual ocasionó daños a numerosos cines y al
sistema de comunicaciones, y a problemas organizativos y de concertación. "Somos
protagonistas en América Latina de una hazaña: 26 años en continuidad sin que
desapareciera un instante", expresó Guevara.
Convocado para entre el 7 y el 17 del próximo mes, "el festival tendrá la
misma dimensión numérica e intelectual de ediciones anteriores", aseguró Guevara
y agregó que los aseguramientos principales están garantizados. "Pese a las
dificultades y problemas internacionales, tendremos la presencia de una buena
cantidad de films latinoamericanos¨.
En la sección oficial del certamen están inscritos 21 largometrajes de
ficción, 26 cortos y mediometrajes, 28 documentales, 27 animados, 102 guiones
inéditos, 20 óperas primas y 39 carteles provenientes de Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Venezuela, Perú, México, Costa Rica, República
Dominicana, Cuba y Ecuador. Estados Unidos concursará en el apartado de largos
de ficción con las películas Diarios de motocicleta, producida por el actor y
director norteamericano Robert Redford, y María, llena eres de gracia, de Joshua
Marston. En el concurso de documentales competirá Hidden in plain sight, de John
H. Simula. "La inspiración principal es contribuir a que nuestros pueblos
encuentren un punto de diálogo y hasta de confrontación fraterna", explicó el
fundador del festival, uno de los más antiguos y prestigiosos de la región,
famoso, además, por la afluencia de público a las salas. Según estadísticas del
comité organizador del evento, cada año el número de espectadores, solamente en
la capital, con una población ligeramente superior a los dos millones de
habitantes, ronda los 500 mil y ha habido años en que la cifra ha sobrepasado
los 600 mil.
Entre los homenajes que el comité organizador del festival tributará figuran
los dedicados a los escritores Pablo Neruda, de Chile, y Alejo Carpentier, de
Cuba, así como a la intelectual española y republicana María Zambrano, quien
residió en la Isla y en México durante su exilio. De los directores Felipe
Cazals, de México, y François Truffaut, de Francia, se exhibirán sendas
retrospectivas.
RL/LM
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WDS-084
ESPECIAL: CUBA: REALIDADES JUDÍAS
POR RENATO VILACÍS
LA HABANA, 15 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- La política cubana hacia los
judíos pasó por una etapa difícil cuando la Revolución apenas se estrenaba en el
poder.
Como ocurrió con otras confesiones religiosas, el proceso entonces recién
asentado, encontró oposición en las capas pudientes de la comunidad judía. Se
trataba de individuos que habían inmigrado para huir el nazismo o por
"incompatibilidad de caracteres" con el comunismo europeo. Ciertamente, en los
parajes de Europa Oriental la política oficial hacia los judíos dejó mucho que
desear desde el punto de vista de la justicia social.
Pero, en Cuba, Fidel Castro -como reconoció Natalie Pelavin, una judía de
Delray Beach, en la Florida- "no cerró las sinagogas". El culto, es verdad, no
se propició en medio de las tareas de transformación nacional, pero, más que un
enfrentamiento étnico o religioso, se trataba de diferencias respecto a la
política económico-social de la joven Revolución y la propiedad de los medios de
producción y las riquezas. Al igual que sucedió con otras clases sociales
autóctonas, muchos judíos optaron por asimilarse o trasladarse a Estados Unidos
y otros países.
Tan pronto como hubo una oportunidad -para muchos identificada con la visita
del Papa Juan Pablo II- la política religiosa cubana pudo encaminarse por el
rumbo de la cordialidad. Las cosas volvieron a moverse y, en el caso judío, el
propio líder cubano visitó la sede de la comunidad para participar en la
celebración del Shabbath, en 1999.
Aunque no en igual medida que otras (española, africana o china), la cultura
judía forma parte del "ajiaco" de la cultura cubana. En ese plato tradicional
se mezclan diversos alimentos como ocurre con las etnias en la formación de la
nacionalidad de la Isla.
El aporte judío a las venas cubanas comenzó con los inmigrantes ashkenazi
llegados de Rumania a principios de establecida la colonia.
En el siglo 20 se reforzó con sefardíes turcos y del sur de los Balcanes,
conjuntamente con otros de Rusia, Lituania, Hungría, Polonia y el este europeo.
Como consecuencia de la II Guerra Mundial, para huir de las persecuciones y
el Holocausto, viajaron a Cuba un buen número de judíos. El propósito principal
era seguir hacia Estados Unidos o regresar a Europa una vez que el fascismo
fuese vencido y sus repugnantes leyes étnicas derogadas.
El triunfo de la Revolución cubana motivó otra oleada de emigración, en
particular de los empresarios grandes, medianos y pequeños que habían hecho
fortuna en la Isla.
La política oficial cubana, sin embargo, puede resumirse en rechazo al
sionismo, aceptación a la práctica religiosa y buenos negocios con empresarios
judíos. Los tropiezos previos en nada pueden compararse -como han querido hacer
ver desde Estados Unidos- con la "Noche de los Cristales Rotos". Así se llamaron
los "pogroms" o persecuciones antisemitas que desataron las políticas de
supremacía racial de la Alemania hitleriana.
El diferendo ha existido con el estado de Israel, que fue durante mucho
tiempo -hasta el indulto de Mireya Moscoso a cuatro terroristas en Panamá- el
único país con el que Cuba había roto relaciones diplomáticas.
El paso fue dado por Fidel Castro durante la Cumbre del Movimiento de Países
No Alineaods, en Argel (1976) debido a las violaciones sionistas a los derechos
del pueblo palestino. Tel Aviv es el principal aliado de Estados Unidos en el
Medio Oriente y se ha unido desde 1992 a Washington en las votaciones contra el
bloqueo estadounidense en la Asamblea General de la ONU.
A lo largo de estos 13 años, mientras la comunidad internacional expresaba
casi un consenso de rechazo a la política de guerra económica contra Cuba, sólo
Israel perseveraba en su papel de cómplice de las administraciones.
Aún en tales circunstancias, la verdadera esencia de la política cubana hacia
los judíos ha permitido contactos satisfactorios entre las autoridades de la
Isla y la comunidad judía en el mundo, en especial, en Estados Unidos. Estos
lazos permiten que el Grupo BM, de origen israelí, tenga una provechosa
participación en diversos negocios, sobre todo, agrícolas en Cuba.
Pero, fundamentalmente, y pese a todos los escollos puestos por la política
del bloqueo, se ha reflejado en sistemáticos viajes de grupos de judíos desde
Estados Unidos, en misiones humanitarias. En mayo pasado llegó el cuarto grupo a
cargo del Departamento de Artes y Cultura del Centro Comunitario Judío de Levis
(CCJ), en Boca Ratón, Florida.
Los participantes de los viajes, iniciados en 2001, han tenido los auspicios
de Solidaridad Judía, una entidad fundada por una pareja judía de la Florida,
que cuenta con una licencia del Departamento del Tesoro. De no ser así, las
comunidades judías, pese a la fuerza que les confiere su cabildeo en la política
estadounidense, estaría tan restringida como otros ciudadanos cuando se trata de
viajar a Cuba.
Las regulaciones del bloqueo impuesto a la Isla hace más de cuatro décadas no
distinguen a los judíos de otros estadounidenses al limitarle su derecho
constitucional a viajar. Pelavin vino persuadida por recuerdos de su infancia,
cuando sus padres visitaban a la Isla en las vacaciones, y por razones
humanitarias y religiosas.
"Quería ver cómo era el país, encontrarme con las personas y sentía
curiosidad por ver cómo era la vida en una pequeña comunidad judía", respondió a
preguntas de la periodista Sally Ling.
"Resultaba interesante -puntualizó- ver cómo esa gente había organizado sus
vidas. Algunos judíos se quedaron en Cuba cuando pudieron partir y eso era muy
impresionante". La respuesta a la curiosidad de Pelavin, pudiera estar en que,
pese a su tendencia conservadora, la comunidad judía en Cuba era capaz de
discernir las diferencias de la política aplicada desde 1959. Aunque esa línea
oficial no era aceptada por las capas pudientes judías, el resto de la comunidad
sabía que no había cabida para un rechazo al "Saint Louis".
Ese buque transportaba refugiados judíos desde Europa y llegó a La Habana en su
intento de desembarcarlos en Estados Unidos.
Sin embargo, el "hombre fuerte", general Fulgencio Batista, siempre muy cerca
a Washington, no los dejó bajar a tierra y, obligados a regresar, muchos de los
infortunados viajeros fueron esperados por la represión nazi.
La etiqueta anti-judía que se ha querido colgar a Cuba tiene mal pegamento, y
se cae al confrontarse con la realidad, una de cuyas muestras son los viajes del
CCJ, que se preparan a repetir en 2005.
Aunque el motivo básico es ofrecer apoyo a los 1,500 miembros de la comunidad
judía cubana, los participantes también dedican parte del tiempo a recorrer la
principal isla caribeña.
Ese es el sentido de los "contactos pueblo a pueblo", descontinuados con las
recientes medidas de la administración de Goerge W. Bush para reforzar el
bloqueo.
El paso, según La Habana, reflejó el temor de Washington ante los resultados
de esos contactos pues, no contribuían, como esperaban a resquebrajar el sistema
cubano.
Susana Flaum, directora de Arte y Cultura del CCJ, pareció coincidir con el
punto de vista oficial en la Isla, al apuntar que "la gente está curiosa de ver
a Cuba porque está cerrada, es segura y tiene una cultura fascinante".
Flaum explicó que los viajes enfilaron a Cuba debido a los ataques
terroristas contra Nueva York y Washington, que crearon una mentalidad de asedio
en los estadounidenses. "Después del 9/11 no queríamos alejarnos mucho y Cuba
nos llamó la atención por su rica cultura y tener 1,500 judíos -1,200 en La
Habana", comentó.
El gobierno cubano -reconoció- no se ha opuesto a estas visitas por su
carácter humanitario y religioso de los grupos que "buscan lo que necesitan en
la sinagoga".
No constituye un secreto que los judíos han disminuido en cantidad, pero la
comunidad se ha fortalecido con organizaciones y templos.
La primera entidad judía surgida en Cuba fue la United Hebrew Organization,
seguida en 1929 por el Centro Hebreo, y la Organización Sionista. A fines de la
década de 1920 y principios de los 1930s surgieron incluso periódicos y
revistas (La Palabra Israelí y El Mundo Hebreo) entre otras organizaciones.
Para mediados del siglo 20, la comunidad había florecido y contaba con el
templo Beth Israel, de la Comunidad Hebrera, el Centro Hebreo Sefardí y el
Centro Adath Israel que, posteriormente, fundó la sinagoga Adath Israel.
Todavía en Guanabacoa, un suburbio oriental de La Habana con fuertes
tradiciones folclóricas, se conserva el cementerio propio de los judíos.
Pese a que la comunidad es pequeña, se ha adaptado con comodidad a la
sociedad cubana contemporánea en la que cuenta con dos sinagogas en La Habana
(Adath Israel y Beth Shalom) además de otras en Camagûey y Santiago.
Los judíos cubanos están agrupados en la Organización Femenina Hebrera, el
Grupo Shinja, el Grupo Jóvenes Macabeos y la Logia BNai para sus actividades
religiosas y culturales. En ellas se enseña el hebrero, mientras los funerales
de un judío corren a cargo de la sociedad Jevra Kadisha y la Casa de la
Comunidad Hebrera de Cuba coordina a todas las instituciones judías, mientras
aglutina un valioso patrimonio.
RL/RV
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WDS-085
OTROS PUNTOS DE VISTA: REELECCIÓN DE BUSH Y CONTRARREVOLUCIÓN CUBANA
POR PERCY ALVARADO
WORLD DATA SERVICE, 15/11/2004.- La reelección del presidente Bush para un
nuevo mandato al frente de la Casa Blanca, ha causado un, aunque no por
esperado, inusual alboroto dentro de los sectores ultra conservadores de la
contrarrevolución cubana radicada en Miami, así como entre los miembros de la
"disidencia" artificial fabricada por Washington dentro de la Isla.
Un breve análisis del desempeño anticubano de Bush, permite a cualquiera
arribar a la conclusión de que éste ha dirigido una de las administraciones más
agresivas dentro de la beligerancia yanqui contra la Revolución Cubana. Baste
recordar que, haciendo uso del más despreciable diversionismo ideológico,
Estados Unidos se ha dedicado a acusar al gobierno cubano de violar
reiteradamente los derechos humanos de sus ciudadanos y ha capitaneado esta
campaña difamatoria buscando enrolar en la misma a la Unión Europea y a diversos
gobiernos latinoamericanos.
Otro de sus manidos argumentos contra Cuba ha sido el de acusarla de cómplice
del terrorismo y de significar una poderosa amenaza contra la seguridad
nacional de los Estados Unidos.
Los reiterados ataques ideológicos dirigidos contra la Isla han tenido el
claro propósito de crear las condiciones propicias para promover una agresión
armada contra los cubanos, luego de que los Estados Unidos han obtenido
relativos triunfos en Iraq y Afganistán mediante el empleo de su política de
guerra preventiva y derrocamiento de regímenes "hostiles" a su concepción
"democrática".
La estrategia anticubana de Bush, sustentada mediante un complejo entramado
de agresividad que abarca desde la más cruel guerra económica hasta la promoción
y financiamiento del terrorismo, la organización y subvención de una quinta
columna contrarrevolucionaria, campañas aislacionistas, terrorismo ideológico y
la implementación de leyes encaminadas a aherrojar la independencia económica de
Cuba, está dirigida a eliminar por cualquier vía al gobierno revolucionario
cubano y promover dentro de Cuba un cambio político que favorezca sus intereses
de dominación en América Latina. El viejo y añorado sueño de destruir a la
Revolución Cubana es, sin lugar a dudas, el mayor golpe que podrían propinarle a
las ansias de libertad de los pobres de todo el mundo de hoy.
Con esta carta de presentación, Bush se ha granjeado la simpatía de todos
aquellos que durante décadas han pretendido eliminar a Fidel y detener la lucha
de los cubanos por alcanzar una sociedad más justa y plena, particularmente, la
de los representantes de los grupos terroristas radicados en suelo
norteamericano. No por gusto, Bush se apresuró a marchar a la Florida unos días
antes de las elecciones. El domingo 31 de octubre, en un acto celebrado en este
estado, colmado por terroristas y viejos enemigos de la Revolución, Bush
declaró: "Los próximos cuatro años mantendremos la presión para que el regalo de
la libertad finalmente llegue a los hombres y mujeres de Cuba. No descansaremos,
mantendremos la presión hasta que el pueblo cubano disfrute de las mismas
libertades en La Habana que reciben aquí en Estados Unidos".
Dos hechos sucedidos inmediatamente después de su reelección, evidencian el
continuismo de la agresividad norteamericana contra Cuba. El primero de ellos lo
constituyó un comunicado de prensa, emitido el 4 de noviembre por Richard
Boucher, portavoz del Departamento de Estado, en el cual se ataca a Cuba y se le
acusa de violar los derechos humanos. Con los mismos retorcidos argumentos,
sostenidos en la infamia y la mentira, se declara: "Estados Unidos condena el
abuso perpetrado por el régimen cubano contra los partidarios del cambio
pacífico y la reforma. Pedimos a ese régimen que cese su represión y libere a
todos los prisioneros políticos. Sólo una Cuba en la que las libertades
fundamentales son respetadas y donde florece la sociedad civil independiente
estará en condiciones de hacer una transición pacífica a la democracia".
El segundo hecho lo representó una carta enviada por Bush a los organizadores
de un seminario anticubano que se celebra actualmente en Miami, auspiciado por
el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, de la Universidad de Miami,
y por la Embajada de la República Checa en Estados Unidos. Los participantes en
este evento, celebrado bajo el pomposo nombre de "La transición del comunismo:
las lecciones aprendidas y los cambios que enfrenta Cuba", quedaron satisfechos
con la misiva de Bush, en la que se expresa: "No hay dudas de que los once
millones de cubanos que viven bajo una brutal dictadura, desean vivir en
libertad, como un día comenzaron a hacerlo los ex países comunistas de Europa
Oriental al final del siglo pasado". En esta oportunidad, terroristas y
oportunistas políticos, asesinos y arribistas, intolerantes y lacayos,
mercenarios y conservadores, festejaron al unísono las palabras del presidente
Bush.
El viaje de Bush a la Florida previo a las elecciones, así como su apresurada
carta a quienes pretenden repetir en la Isla los tristes avatares de la
"revolución de terciopelo", no han sido casuales. Bush tiene bien claro que los
grupos terroristas de Miami y la fabricada disidencia dentro de Cuba son por
ahora, mientras urde la loca aventura de atacar a la Isla, son sus cartas de
triunfo y las marionetas con las que puede articular sus políticas agresivas.
No ha sido casual que, luego del triunfo de Bush en unas elecciones en las
que venció la ignorancia política y el miedo, sembrados dentro del pueblo
norteamericano, muchos de los asalariados de Washington en Miami y en La Habana
se apresuraran a manifestar su complacencia.
Lincoln Díaz-Balart, acérrimo enemigo de los cubanos y corrupto congresista,
declaró: "La verdad es que estas elecciones le cerraron todos los caminos a
Castro".
Por su parte, la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), tantas veces
denunciada como antro de terroristas, declaró en la voz de Camila Ruiz, una de
sus directoras: "Estamos muy contentos de poder seguir trabajando con la
Administración del presidente Bush para lograr un cambio democrático en Cuba".
Ninoska Pérez Castellón, directora del Consejo por la Libertad de Cuba, una
de las más conservadoras, intolerantes y agresivas organizaciones del
autotitulado exilio miamense, declaró: "Considero que durante los próximos
cuatro años en la Casa Blanca, Bush cumplirá con su promesa de apresurar el fin
de la dictadura del presidente cubano Fidel Castro, y de ser el aliado del
pueblo cubano para ayudarlo a obtener su libertad".
Toda la calle Ocho y las emisoras de Miami festejaron el triunfo de Bush. La
vana esperanza de terminar con la Revolución Cubana pareció renacer de la
desesperanza y el aburrimiento de los más recalcitrantes. Los más cautos,
callaron. El cansancio de preparar apresuradamente las maletas para regresar y
luego verse en el bochorno de tener que deshacerlas, primó en ellos. Por ello, a
fuer de ser sincero, debo reconocer que la gran mayoría de los cubanos
residentes en Miami recibió la noticia con cautela y preocupación. Este triunfo
significaría para todos el mantenimiento de las fronteras artificiales impuestas
por Bush a la familia cubana a partir de las restricciones a los viajes y al
envío de ayuda a sus familiares.
Por último, los más lacayunos de los asalariados de Washington, aquellos que
cambian el derecho a decir la verdad por unas cuantas monedas, también
celebraron el triunfo de Bush bajo la tutela de James Cason. Por todos es
conocida la fiesta electorera montada por el iluso pro cónsul norteamericano en
su residencia. Entre tragos y come latas, los quintacolumnistas y mercenarios
votaron por Bush en gran mayoría. Al hacerlo, votaron por el bloqueo, por las
agresiones contra su propio pueblo y, sobre todo, por el infamante rol de ser
los nuevos Judas de este tiempo. Un inflado y dudoso 83 % fue el resultado
favorable obtenido por Bush en esta farsa.
Días después, muchos de estos mercenarios y asalariados de la Casa Blanca,
cual simbólicas meretrices del oportunismo y la ambición, escribieron cartas de
felicitación al mandatario e hicieron declaraciones de apoyo a su nuevo mandato.
La traición a su pueblo quedaba sellada una vez más.
Para los cubanos dignos, los que están a favor de una sociedad más justa y de
la democracia que se cultiva con esfuerzo y sudor, optimismo y fe, tan distinta
a la falsa democracia que se fabrica por otros y a su propia conveniencia, la
reelección de Bush significa estar más en guardia todavía. Aquí, si se decide a
hacerlo, el presidente norteamericano sufrirá la más aplastante derrota que
pudiera imaginar en su oscuro y triste papel como gobernante y como político.
Nota : El autor escritor guatemalteco.
RL/PA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WDS-086
ENFOQUE AMERICANO: TRATADO CON EEUU Y CANADÁ CAUSA DESASTRE EN MÉXICO
POR ARIEL FLORIT
WORLD DATA SERVICE, 15/11/2004.- La influencia funesta en el área económica
rural mexicana del Tratado de Libre Comercio (TLC) que desarrollan desde hace 10
años Estados Unidos, Canadá y México puede ser asumida como un ejemplo preciso
de lo que significarían para las naciones latinoamericanas tanto los convenios
bilaterales de ese perfil con Estados Unidos, como la vigencia del ALCA.
El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) debería alcanzar vigencia el
próximo año, pero precisamente las preocupaciones latinoamericanas sobre sus
resultados podría impedir su funcionamiento.
A una década del TLC, las regiones rurales mexicanas presentan una situación
aún más dramática que antes en las esferas no solo económica sino también social
y ecológica.
Un informe publicado en Ciudad de México por la Fundación Televisión para el
Medio Ambiente (TVE), dijo que los intereses agrícolas norteamericanos han
invadido el mercado mexicano del maíz a causa de los subsidios que reciben de
Washington y han creado en el mismo seno rural de ese país un "dumping" en favor
de los productores estadounidenses.
Los subsidios gubernamentales a la agricultura -no solo en Estados Unidos
sino también en Europa- es uno de los problemas fundamentales que impiden
actualmente acuerdos de libre comercio entre las naciones ricas, por un lado, y
las pobres por otro.
Las negociaciones en torno al ALCA -área en la cual participan Estados
Unidos, Canadá y América Latina, exceptuando Cuba- están paralizadas
principalmente por la decisión de la Casa Blanca de continuar con los subsidios
agrícolas, entre otras diferencias.
El informe citado antes dijo que los agricultores norteamericanos reciben
hasta 19 mil millones de dólares anuales en subsidios estatales a partir de la
la Ley de Seguridad e Inversión Rural firmada por el presidente de Estados
Unidos George W. Bush en 2002.
La situación de pobreza extrema que se extiende en los sectores poblacionales
del campo mexicano, están causando, como secuela, una merma de la población en
esas áreas.
La TVE, una entidad dependiente del Fondo Mundial para la Naturaleza, de
Naciones Unidas, denunció que los campesinos mexicanos se han visto obligados a
dejar los métodos tradicionales de cultivo no intensivo para poder competir con
los productos norteamericanos, cuyos precios son más bajos en el mercado
mexicano, creando el "dumping".
Ello implica también un deterioro ecológico puesto que esos productores de
México usan cada vez mas fertilizantes y pesticidas.
RL/AF
FIN
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 16/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 673 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA