Sección: Ecologismo, Movilidad y Soberanía AlimentariaTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología, 14/11/04 Texto del artículo:
Índice de contenidos
1 EKOLOGISTAK MARTXAN, ELA, LAB, HIRU, ESK, CGT, STEE-EILAS, EKA, EGUZKI, LURRA DEIALDIA, KALAPIE, GEZIA FUNDAZIOA, ARALAR, EAE.ANV, BATASUNA, ZUTIK, ANGIOZAR BATZARA, ENE, EZKER BATUA.
29 de octubre de 2004
Jornada de debate y reflexión sobre una futura red ferroviaria vasca de utilidad social
2 “Ecoportal”
11 de noviembre de 2004
La Albufera reclama nuestra ayuda urgente ante el cinismo y expoliador comportamiento de nuestras instituciones
3 “La Voz de Galicia”
4 de noviembre de 2004
Los armadores demandan amparo frente al acoso de Greenpeace
4 “Xúquer Viu”
TRES DIES DE L'AIGUA: 20, 21 i 22 DE NOVEMBRE
Actividades preliminares del IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua
5 Coordinadora de Itoiz
14 de noviembre de 2004
Manifestación el próximo día 27 de noviembre, sábado, a las 6,00 h en Pamplona
6 “Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua”
5 de noviembre de 2004
Juzgado un empresario por cortar un arroyo para el riego de sus tierras
7 “El Periódico”
4 de noviembre de 2004
El agua subirá del 5% al 15% en el 2005 en el área de Barcelona
8 “La Vanguardia”
13 de noviembre de 2004
Restos de fuel que quedó enterrado bajo el mar llegan a la playas de la Costa da Morte
9 “La Voz de Galicia”
6 de noviembre de 2004
El fuel del «Prestige» aún es visible en 66.000 metros cuadrados de costa
10 “El Periódico”
13 de noviembre de 2004
Un informe de Sanidad reitera la inocuidad de las antenas
xxxxx
EKOLOGISTAK MARTXAN, ELA, LAB, HIRU, ESK, CGT, STEE-EILAS, EKA, EGUZKI, LURRA DEIALDIA, KALAPIE, GEZIA FUNDAZIOA, ARALAR, EAE.ANV, BATASUNA, ZUTIK, ANGIOZAR BATZARA, ENE, EZKER BATUA.
29 de octubre de 2004
Jornada de debate y reflexión sobre una futura red ferroviaria vasca de utilidad social
Bilbo, Lan Ekintza
28 y 29 de octubre de 2004
Declaración final
Es urgente y necesario actuar en la red ferroviaria de Euskal Herria para garantizar que sea una red diseñada por su utilidad social
Una red ferroviaria social tiene que cumplir los siguientes requisitos:
servir como medio de transporte accesible, útil y cómodo al mayor número posible de las personas para sus viajes habituales (trabajo, servicios...), reconociendo claramente que estos son, y deben seguir siendo, en su mayor parte, locales o comarcales
servir como medio de transporte accesible, útil y adecuado a las mercancías que necesariamente hay que mover
minimizar los impactos negativos sociales, económicos y ambientales de cualquier actuación ferroviaria (mantenimiento, desdoblamiento...) y de su funcionamiento habitual
integrarse con los demás modos de transporte público de forma socialmente útil
facilitar la intermodalidad entre el tren y las bicicletas y las personas con movilidad reducida, garantizando su acceso de manera adecuada y segura a las estaciones y vagones, así como su transporte en el interior de los mismos
lograr el trasvase de viajeros de medios de transporte privados a medios públicos
prevenir un aumento en la movilidad de personas y mercancías
Para este objetivo, exigimos a las administraciones vascas realizar un plan integral y conjunto de actuación pública con participación social, para el diseño, control y viabilidad de todos los modos de transporte en general y, en particular, de la red ferroviaria de Euskal Herria. Demandamos la creación de una mesa inter-institucional de participación social, para el conjunto de los territorios vascos, con el objetivo de definir un plan coordinado de infraestructuras de transporte. Las instituciones públicas deben asumir urgentemente su papel de garante del correcto comportamiento de la ciudadanía, en cuanto al tren en particular y al transporte en general:
velar por la urgente concienciación de la ciudadanía vasca de la importancia de minimizar y adecuar sus viajes de todo tipo, teniendo en cuenta el alto coste social, económico y ambiental de sus movimientos en vehículos motorizados
sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia de emplear el tren como medio de transporte para sus movimientos imprescindibles
Teniendo en cuenta lo resumido en estas jornadas en los puntos 1-3, se concluye claramente que el Tren de Alta Velocidad no es una opción ferroviaria de interés social para la población vasca y que, al promoverlo, las instituciones están incumpliendo con todas sus declaraciones a favor de una economía, un medio ambiente y una sociedad sostenible, a favor de la educación ambiental de su población y a favor del transporte limpio. Esta conclusión resulta idéntica a las que diferentes movimientos sociales, e incluso instituciones, están llegando en diferentes lugares de la Unión Europea.
La decisión sobre qué red ferroviaria conviene a Euskal Herria la deben tomar sus habitantes tras la debida valoración de la información precisa. Las instituciones públicas de Euskal Herria no están favoreciendo el debate y la información pública en el actual diseño e implementación de la futura red ferroviaria vasca, sino que ésta se está diseñando de forma fragmentada, sin verdadero debate público y sin la información pertinente. Esto ha quedado de manifiesto por la propaganda institucional desequilibrada a favor de determinado modelo ferroviario en los medios públicos de comunicación de la CAPV, por la falta de respuestas claras y documentadas a las peticiones de información realizadas a las instituciones por numerosos movimientos sociales, por el contenido de las intervenciones de las instituciones en la mesa redonda de estas jornadas y por el contenido de la mesa sobre participación ciudadana celebrada también en estas jornadas.
Es por tanto urgente e imprescindible que las diferentes instituciones competentes acepten paralizar de inmediato la tramitación del proyecto TAV, y que se materialice el debate general sobre la red ferroviaria que no se ha realizado hasta la fecha. El contexto del debate social es el de la red ferroviaria, no el de TAV "si" o "no", ya que se descarta dicho proyecto como parte de una Red Ferroviaria Social.
Se hace un llamamiento a las organizaciones sociales, sindicales y políticas de Euskal Herria a realizar o seguir realizando cuantas charlas, manifestaciones, debates o demás acciones pueden contribuir a este objetivo de diseñar una Red Ferroviaria de Utilidad Social.
Las diecinueve organizaciones que han organizado estas Jornadas manifestamos públicamente nuestra voluntad de lograr una Red Ferroviaria de utilidad social y, por tanto, nuestra oposición al TAV, e invitamos a todas aquellas personas, organizaciones e instituciones que comparten nuestros objetivos a movilizarse a tal fin.
ELA, LAB, HIRU, ESK, CGT, STEE-EILAS, EKA, EGUZKI, EKOLOGISTAK MARTXAN, LURRA DEIALDIA, KALAPIE, GEZIA FUNDAZIOA, ARALAR, EAE.ANV, BATASUNA, ZUTIK, ANGIOZAR BATZARA, EZKER BATUA, EHNE
xxxxx
“Ecoportal”
11 de noviembre de 2004
La Albufera reclama nuestra ayuda urgente ante el cinismo y expoliador comportamiento de nuestras instituciones
La Albufera espera que nuestra voz pueda salvarla. Denunciemos a los responsables ante los Tribunales y exijamos a nuestros representantes que dejen de hablar y que trabajen para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de todos los bienes de Valencia.
La Albufera reclama nuestra ayuda
Un simple paseo en barco por la Albufera nos permite, a todos los que somos legos en temas ambientales, conocer la grave situación que padece ese espacio acuático. Percatarse de la enfermedad crónica que tiene ese lago valenciano es tan sencillo y elemental que resulta incomprensible e inexplicable, que la administración pública valenciana no hubiera conocido la terrible situación de nuestro emblemático lago, procediendo de inmediato, a la adopción y aplicación de medidas urgentes para detener el deterioro. Gracias a las denuncias e investigaciones de ciertos medios de comunicación, hemos podido conocer exhaustivamente la enfermedad terminal de nuestra Albufera... Y me temo que no hay medicamentos ni intervención quirúrgica que pueda eliminar el cáncer que devora al gran lago valenciano, un patrimonio natural a punto de ser engullido por la codicia y estupidez de unos pocos especuladores y algunos políticos canallas.
Algunos ciudadanos, que no tenemos miedo ni pudor en confesar abiertamente ser inexpertos en temas ambientales, sí somos muy conscientes y sentimos cuando algo se degrada y se corrompe. No hace falta ser un distinguido y prominente investigador o un afamado naturalista para percibir y contemplar la enorme cantidad de peces muertos o las innumerables extrañas sustancias que flotan en las tranquilas y ponzoñosas aguas de nuestra Albufera. Hay tantos indicios y pruebas. A saber: los nauseabundos olores, los colores extraños que impregnan los matorrales y embadurnan las tierras de las orillas del lago y las huertas anexas huerta, los millares de peces muertos que rodean las barcas cuando surcan el lago...
Tuve una oportunidad hace muy poco de recorrer la Albufera con mi familia, bien acompañado y asesorado por un anciano pescador de la zona. El periplo realizado fue apasionante, pues a pesar de las enormes cantidades de inmundicias, detritus, peces muertos, malos olores... el paisaje y las aves que todavía se atreven a residir y habitar la Albufera comunican cierta hidalguía, un estilo honorable y digno, que algunos políticos nunca podrán poseer.
Lo que resulta detestable es ver que a pesar de las evidencias que cualquiera puede constatar, realizando un simple y sencillo paseo en barca por la Albufera nadie, absolutamente nadie en los últimos años ha movido un dedo para denunciar, oficial y de manera pública, la penosa y gravísima situación de un paraje que merece un Plan Integral de Recuperación y Rehabilitación Urgente...
Es hora de que la administración local, autonómica y central activen un programa, reservando las partidas presupuestarias pertinentes en aras a detener y regenerar la Albufera, castigando a los responsables intelectuales y materiales de los vertidos, las contaminaciones, las degradaciones efectuadas en tantos y tantos años. Y no hay excusa ni tiempo que perder, pues la enfermedad diagnósticada requiere aplicar todo tipo de acciones quirúrgicas, judiciales, administrativas...
Insisto: si no se adoptan las medidas urgentes en un breve plazo, si no se paralizan y/o detienen las medidas especulativas que tiene previstas aplicar el Sr. Blasco, podremos contemplar la muerte anunciada de nuestra Albufera, pues la calamitosa situación que padece es fruto de una desidia sistemática de todos: Ayuntamiento de Valencia. Generalitat Valenciana, gobierno central, empresas, ciudadanos... Aquí los únicos que no son culpables son la flora y fauna de la Albufera.
Confieso apenado que en todo el tiempo que llevo como ciudadano consciente y comprometido, nunca he visto tanto desprecio por nuestro entorno, por nuestras señas culturales y ambientales. Y que se aprueben leyes y normativas constantemente no me ayuda a tranquilizar mi conciencia o a confiar en los políticos y gestores, pues conozco bien el paño y la miserable forma de actuar que tienen nuestros actuales representantes. No hacen faltan nuevas leyes. No hacen falta nuevas administraciones. Pero si hace falta urgentemente rigor, ética y respeto por la vida, por nuestro entorno, por nuestras raíces.
Hace falta abandonar esa locura compulsiva por el "culto al ladrillo", por el derroche, el despilfarro, la mentira, la zafiedad, la estulticia, el disparate, la creación de enormes santuarios del ocio solitario que son las tierras míticas y las ciudades de las necedades... Es evidente que todos los actos que desarrolla, estimula y potencia nuesta clase política tiene un desesperado intento por ocultar y camuflar lo que es realmente necesario y vital, pues logran que la violencia y el fracaso se instalen en cada uno de nosotros de forma tan natural.
Vivimos tiempos extraños y contradictorios, pues hay una saturación de normas que se aprueban de forma acelerada con la única intención de ser vulneradas de forma clara y visible por aquellos mismos que las han redactado y aprobado...
La indefensión y el desamparo que sufrimos los ciudadanos es alarmante, pues vemos como se destruyen los más distinguidos y aristocráticos vestigios rurales y urbanísticos valencianos, así como son convertidos en basureros los espacios naturales únicos que existen en el Mediterráneo; todo ello en nombre de un progreso que es, única y exclusivamente, dirigido por la nueva dictadura: la del ladrillo y el amor por el dinero fácil que necesita acumular y obtener beneficios de forma vertiginosa, sin importar para nada las víctimas y destrozos que pueda ocasionar.
La Albufera es algo más que un espacio lleno de agua, donde habitan y residen hermosas aves, peces... sin olvidar la exuberante flora autóctona.
La tierra valenciana, los reducidos ya vestigios culturales y artísticos, los degradados espacios naturales de nuestra amada Valencia... no se merecen el desdén y el desprecio que les dispensa la clase política que todos hemos elegido... Tampoco nosotros, los ciudadanos y votantes, estamos exentos de culpa, pues no hemos tenido la capacidad para respetar y denunciar valientemente tanto desastre y despropósito.
Tenemos el deber y la obligación de fiscalizar, controlar, denunciar y exigir a nuestros representantes que respeten y conserven nuestro legado natural, cultural, patrimonial, emocional. No debemos tolerar que el terrorismo contra nuestro legado natural y patrimonial, lo ejecuten y desarrollen impunemente aquellos que han sido elegidos por nosotros.
La Albufera espera que nuestra voz pueda salvarla. Denunciemos a los responsables ante los Tribunales y exijamos a nuestros representantes que dejen de hablar y que trabajen para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de todos los bienes de Valencia.
Benicalap - Valencia, 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Antonio Marín Segovia
Presidente
645.75.95.91 - 96.323.43.53
¿Es la hora de l'Albufera?
Si fuera la hora de l'Albufera la normativa de protección estaría ya aprobada desde que en la década de los 90 fue derogada por su inadecuada tramitación.
Si fuera la hora de l'Albufera se comprobaría que en los presupuestos de la Generalitat existe la partida económica necesaria para su protección y regeneración.
Si fuera la hora de l'Albufera, como si de un sistema se tratara, las administraciones trabajarían conjuntamente por su protección y no cada una por su lado, a veces en contra. El President de la Generalitat posibilitaría que las diferentes administraciones desarrollaran una política común en defensa de, desde luego, nuestro mayor patrimonio natural.
Si fuera la hora de l'Albufera se acabaría la red viaria del parque, las depuradoras de aguas residuales, se licitaría alguna depuradora de aguas residuales industriales, actualmente inexistentes... se protegerían y regenerarían los cauces de forma natural, sin hormigón y obra dura que imposibilita la vida.
Si fuera la hora de l'Albufera se protegería el cultivo de arroz y a los agricultores, quienes con sus demandas de agua para el cultivo, permiten la existencia del humedal.
Si fuera la hora de l'Albufera se daría una solución a la falta de arena de las playas, que diferentes gobiernos nacionales han jurado en regenerar.
Si fuera la hora de l'Albufera se dragarían sus sedimentos tóxicos y peligrosos con grandes cantidades de cromo, arsénico, mercurio, plomo nitrógeno y fósforo, depositados en diferentes formas químicas.
Si fuera la hora de l'Albufera me sentiría la persona más feliz del mundo porque me tendría que morder la lengua, ya que quienes NO HAN HECHO NADA HASTA AHORA DESDE SU DECLARACIÓN COMO PARQUE, se habrían puesto como objetivo recuperarla.
xxxxx
“La Voz de Galicia”
4 de noviembre de 2004
Los armadores demandan amparo frente al acoso de Greenpeace
Los profesionales exponen que hay 23 países que pescan más que España con el arrastre
Exigen al Gobierno que envíe un buque de inspección que impida los abordajes de los ecologistas
El Congreso apuesta por mantener la flota del Atlántico norte
KATE DAVISON
Por paradójico que parezca, el mal tiempo ha proporcionado un respiro al Playa de Menduiña . La dureza del mar ha obligado al Esperanza de Greenpeace a dejar el marcaje al que desde hace una semana somete al barco cangués. Ahora bien, es sólo un paréntesis, pues, según fuentes de la casa armadora, la empresa Morandiña, los ecologistas han expresado su intención de regresar en cuanto amaine el temporal.
Ese empeño anunciado por Greenpeace ha indignado aún más a las asociaciones de armadores de buques que faenan en el Atlántico norte, que han demandado el amparo del Gobierno y exigen su intervención mediante el envío de un buque de inspección que haga desistir a los activistas de la organización de realizar nuevos abordajes en alta mar. Los profesionales ponen énfasis, además, en el peligro que entraña la actitud de los ecologistas, que se exponen a sufrir un accidente al subirse a las redes.? El sector no entiende que Greenpeace se haya embarcado en una campaña que ninguna organización científica internacional ha demandado y llama la atención sobre el hecho de que la organización sólo plantea la prohibición para las aguas internacionales, como si en las nacionales no hubiese peligro para el ecosistema. Además, los armadores subrayan que España no acapara ni el 10% de las capturas de arrastre en el Atlántico y al 1% de las mundiales, aparte de que tiene por delante 23 países que realizan capturas mayores.
xxxxx
“Xúquer Viu”
TRES DIES DE L'AIGUA: 20, 21 i 22 DE NOVEMBRE
Actividades preliminares del IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua
SABADO 20 DE NOVIEMBRE:
2a sessió del Fòrum Xúquer i Albufera Vius
10:00 local Comissions Obreres del País Valencià (Carrer Nàpols i Sicília, 5, València)
21 de novembre de 2004
Seu de Comissions Obreres del País Valencià (Carrer Nàpols i Sicília, 5, València)
II FÒRUM SOCIAL DE L’AIGUA (de caràcter estatal)
PROGRAMA:
10:30 Conferencia Inaugural: "Derogat el transvasament, cap a on va la Nova Cultura de l’Aigua?"
11:00 Presentació dels diferents col·lectius
12:30 Presentació de Xúquer Viu
13:30 Roda de premsa
16:00 Grups de treball:
a.. LA QUALITAT DELS NOSTRES RIUS: efectes de la nova política de
regadius i contaminació industrial, urbana i agrària
b.. PUNTS PENDENTS DE LA DEROGACIÓ DEL TRANSVASAMENT DE L’EBRE:
embassaments i nous regadius, Xúquer-Vinalopó, Tajo-Segura,
minitransvasament...
c.. DIRECTIVA MARC I PLA HIDROLÒGIC NACIONAL: el cas del Xúquer com a conca pilot
18:00 Conclusions
19:00 Clausura
22 DE NOVEMBRE
Aula Magna de la Universitat de València
Jornada de la Fundació Nova Cultura de l'Aigua "Noves Perspectives en la Gestió de l'Aigua"
Adjunt remetem el Programa que tindrà lloc el pròxim 22 de novembre a partir de les 9:00 a l’Aula Magna de la Universitat de València.
La capacitat de la sala és limitada, per tant es recomana confirmar
assistència amb antelació, segons s’indica en el tríptic que s’adjunta.
Més informació: Graciela Ferrer 616 30 92 43
22 de noviembre de 2004
Jornada sobre "Nuevas perspectivas en la gestión del agua"
Aula Magna de la Universidad de Valencia
PROGRAMA
09:00-09:30. Recepción de los participantes y entrega de documentación
09:30-10:00. Bienvenida a los participantes y apertura de la Jornada.
* Intervenciones a cargo de:
- Sr. Francisco Tomás Vert, Rector de la Universidad de Valencia
- Sr. Juan José Moragues, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar
10:00-11:30. Primera sesión: Aspectos económicos e institucionales de la gestión del Agua
* Moderador: Sr. Emérit Bono, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de València
* Ponencias (20 min.):
- La nueva economía del agua, a cargo del Sr. Federico Aguilera Klink, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de La Laguna
- Reforma de las instituciones de gestión del agua, a cargo del Sr. José Carles Genovés, Catedrático de Economía Aplicada y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia
- La participación ciudadana en la gestión del agua, a cargo del Sr. Joan Subirats, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona
11:30-12:00. Pausa café
12:00-14:00. Segunda sesión: Los recursos hídricos y su utilización
* Moderador: Sr. Ernest García, Catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia
* Ponencias (20 min.):
- La gestión de los ecosistemas acuáticos según la Directiva Marco, a cargo del Sr. Narcis Prat, Catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona
- La gestión sostenible de las aguas subterráneas, a cargo del Sr. Ramón Llamas, Catedrático de Hidrogeología de la Universidad Complutense
- El agua en la agricultura, a cargo del Sr. Joan Corominas, Secretario General de Aguas de la Junta de Andalucía.
- El agua en las ciudades, a cargo del Sr. Enric Cabrera, Catedrático de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Valencia
14:00-15:30. Lunch
15:30-18:00. Tercera sesión: Taller de discusión “La nueva política del agua: nuevos agentes, nuevas prioridades”
* Coordinador: Sr. Antonio Estevan, FNCA
* Ponencia de encuadre sobre el tema “La nueva política del agua: nuevos agentes, nuevas prioridades”, a cargo del Sr. José Manuel Naredo, FNCA
* Presentación de síntesis y conclusiones de los debates sociales y territoriales en torno al agua, a cargo de relatores de la FNCA:
- La visión desde el territorio: Fòrum Permanent Xúquer i Albufera Vius
- La visión de los agentes sociales: Foro Social del Agua
- La visión científico-técnica: Síntesis de las Sesiones 1ª y 2ª de la Jornada.
* Debate
18:00-18:30. Pausa café
18:30-19:30. Sesión de Clausura
* Moderador: a designar por el Ministerio de Medio Ambiente
* Intervenciones:
- Sra. Mª Teresa Pérez Picazo, Presidenta del Comité Científico del IV Congreso Ibérico de Planificación y Gestión del Agua
- Sr. Pedro Arrojo, Presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua
- Sra. Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente
xxxxx
Coordinadora de Itoiz
14 de noviembre de 2004
Manifestación el próximo día 27 de noviembre, sábado, a las 6,00 h en Pamplona
ITOIZ STOP, POR SEGURIDAD.
Desde que se creó la Coordinadora de Itoiz, hace ya más de 19 años, viene cuestionando el proyecto de Itoiz desde todos los puntos de vista, demostrando que es un proyecto corrupto, mal hecho, ilegal e inseguro, siendo este último aspecto cada vez más preocupante.
A pesar de ello, la Dirección General de Obras Hidraúlicas autorizó precipitadamente la puesta en carga del embalse, no porque el proyecto fuese seguro, sino porque era necesario experimentar el comportamiento de las presas y las laderas.
Teniendo en cuenta la situación, la Coordinadora de Itoiz solicitó tanto del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAN) como de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), copia íntegra de todos los Informes de auscultación tanto de las presas como de las laderas desde el 1-1-03, información que nos ha sido denegada.
Tampoco se ha permitido a la Coordinadora acompañada por sus técnicos y los medios de comunicación, visitar sin restricciones las instalaciones de la presa y las laderas.
Si como dice la Administración, Itoiz es seguro y un "ejemplo para la comunidad presística", ¿cuál es el motivo de semejante ocultismo?.
En todo caso, tras las denuncias de la Coordinadora de Itoiz de la existencia de grietas y filtraciones en la presa principal, en absoluto normales, la CHE admitió que "va a comenzar una campaña de inyecciones de cemento que suponen un refuerzo de la campaña de impermeabilización".
Además, es público y notorio que coincidiendo con el llenado del embalse, se comenzaron a producir terremotos con epicentros muy cercanos al embalse de Itoiz y algunos de ellos en el propio vaso del embalse, tras lo cual la Coordinadora de Itoiz solicitó tanto al MIMAN como a la CHE los datos de lecturas de todos los aparatos de auscultación del embalse y también la de los sismógrafos y acelerómetros, documentación
que tampoco se ha entregado a esta fecha.
De nuevo fue la Coordinadora de Itoiz junto con el profesor D. Antonio Casas Sainz quien hiciese pública la verdadera causa de los más de 200 terremotos que se han producido en el entorno del embalse desde el pasado 2-7-04 cuyos hipocentros están situados a muy poca profundidad.
A pesar de que algunos responsables de la Administración lo nieguen, en el subsuelo del embalse de Itoiz hay fallas en el terreno documentadas desde hace 32 años (más en concreto una situada a 4.200 m de profundidad), en Informes Oficiales como son:
.- Plano Geológico a escala 1/50.000 del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) realizado en 1.972.
.- Informe de implantación del Sondeo Aoiz-1 de 1.980 realizado por ENIEPSA.
.- Libro "Contribución a la explotación petrolífera al conocimiento de la Geología en España" realizado en 1.987 por el IGME.
.- Plano geológico a escala 1/ 25.000 realizado en 1.993 para el Gobierno de Navarra.
.- Mapa Geológico de Navarra a escala 1/ 200.000 realizado en 1.997 por el Gobierno de Navarra.
Es el inicio del llenado del embalse lo que ha favorecido el movimiento de las fallas produciendo los terremotos, fenómeno que se conoce como "sismicidad inducida".
Hay que tener en cuenta también que el embalse de Itoiz se proyectó, se aprobó y se ha construido ignorando la existencia de las fallas, sus potencialidades y sus consecuencias para la propia viabilidad técnica del proyecto, a pesar de que se conocía su existencia 17 años antes de aprobarse el proyecto.
Es decir, la Administración ha ocultado la posibilidad de la sismicidad inducida mientras ha podido.
Sin embargo, ahora ya nadie se atreve a negar tal fenómeno y así el Instituto Geográfico Nacional (IGN) dice "que no se puede afirmar ni negar que estemos ante sismicidad inducida, que estudiarlo llevará años, que se van a colocar aparatos en un radio de 20-30 km. y que sus resultados aclararán si estamos ante sismicidad inducida o no".
Tal y como ya lo adelantara en su Informe "Deslizamientos de vertientes en la cerrada del embalse de Itoiz" de mayo de 1.999, el citado Profesor Casas, el peligro en Itoiz está en que esos terremotos puedan afectar al inestable equilibrio de la ladera izquierda provocando su deslizamiento que, con el embalse lleno, tendría consecuencias catastróficas como ya pasó en VAJONT (Italia), 1.963, aunque allí la presa quedó en pie.
Actualmente las Administraciones continúan experimentando en Itoiz poniendo en peligro la vida de miles de personas y de decenas de núcleos de población. Se continúa llenando Itoiz a pesar de que los desagües de fondo están inutilizados, evacuándose agua por la toma de la central, que es un órgano de desagüe a utilizar en casos excepcionales durante la
puesta en carga.
La Coordinadora de Itoiz continuando con su trabajo de oposición a este embalse, tratando en todos los órdenes de impedir su consumación, ha convocado una MANIFESTACION que tendrá lugar el próximo día 27 de noviembre, sábado, a las 6,00 h. de la tarde con salida desde la Estación de Autobuses de Pamplona bajo el lema "ITOIZ STOP, POR SEGURIDAD". Os esperamos.
Pamplona, noviembre de 2.004
COORDINADORA DE ITOIZ
xxxxx
“Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua”
5 de noviembre de 2004
Juzgado un empresario por cortar un arroyo para el riego de sus tierras
La Fiscalía de Sevilla solicitó ayer una condena de siete meses de cárcel y el pago de una multa de 3.600 euros para un empresario agrícola de Salteras, acusado de un delito contra el medio ambiente, por haber cortado presuntamente el cauce de un arroyo y captar las aguas de dominio público para regar sus olivares.
El juicio se celebró en el juzgado de lo Penal número 8 de Sevilla, donde el acusado, Lorenzo P. M., se declaró inocente y negó rotundamente que taponara, con ladrillos y escombros, el cauce del arroyo La Garnacha, a su paso por la finca de su propiedad.
Los agentes del Seprona y un perito de la delegación de Medio Ambiente coincidieron en que se levantó una "represa" en el arroyo, lo que causó la muerte de quince carpas. La Fiscalía pide una indemnización por los daños causados.
xxxxx
“El Periódico”
4 de noviembre de 2004
El agua subirá del 5% al 15% en el 2005 en el área de Barcelona
El 3,72% responde al IPC y al precio que paga Agbar, y el resto, al canon por consumo
La firma ayudará a recuperar pozos acuíferos de los deltas del Llobregat y el Besòs
TONI SUST
BARCELONA
El recibo del agua subirá en el área metropolitana de Barcelona un 5% para los consumidores medios --tres de cada cuatro familias-- y hasta un 15% para los grandes consumidores, según informó ayer el presidente de la Entidad Metropolitana del Medio Ambiente (EMMA), José Cuervo. Cuervo compareció junto al director general de Aguas de Barcelona (Agbar), Ángel Simón, con quien presentó un convenio bilateral que entre otros proyectos incluye la recuperación de pozos acuíferos de los deltas del Llobregat y del Besòs que hoy están en desuso.
EL CANON
Sobre el incremento de la factura, Cuervo precisó que Agbar no aumentará su recaudación, ya que incrementará lo que percibe en un 3,72%, en aplicación del IPC y de lo que le cuesta el agua. El resto de la subida corresponde al canon o recargo por consumo que fija la Agència Catalana de l'Aigua.
Cuervo puso dos ejemplos significativos de consumo. Así, explicó que los domicilios con un consumo de 30 metros cúbicos por trimestre (unas 761.000 familias, el 75% del total del área metropolitana de Barcelona) pagarán un 5% más que en el 2004. El presidente de la EMMA citó un segundo ejemplo, el de los domicilios que consumen 72 metros cúbicos por trimestre (unos 51.000, un 5% del total) que experimentarán un incremento del 15,42% en la factura. En el caso de estos grandes consumidores, se penaliza el uso en exceso del agua, sea para riegos, piscinas o, sencillamente, por el malgasto de los recursos.
INVERSIÓN DE 150 MILLONES
El convenio firmado por Agbar y la EMMA supone una inversión por parte de la compañía de 150 millones de euros (unos 25.000 millones de pesetas) en los próximos cuatro años. Agbar los destinará a mejorar la gestión y calidad del agua del área metropolitana de Barcelona y a lograr un suministro sostenible. La estrella del convenio es la recuperación de pozos de los acuíferos de los deltas del Llobregat y del Besòs.
El plan prevé la recuperación de 25 hectómetros cúbicos de agua para el área metropolitana a través de la restauración de los pozos, que actualmente están fuera de servicio por su elevada contaminación.
Cuervo destacó la relevancia del objetivo: "Tener las fuentes de agua cerca de la zona que debe abastecerse y no traer el agua de zonas lejanas revierte en el recibo del agua que pagan los ciudadanos". Simón subrayó que la inversión de Agbar no supondrá un sobrecoste en la factura del agua.
Agbar invertirá también en proyectos de mejora y ampliación de la red de suministro con el objetivo de llegar a más ciudadanos.
LA INVERSIÓN EN EL 2005
En el 2005, la inversión será de 37,4 millones de euros. De este total, 5,1 millones de destinarán al aprovechamiento de recursos hídricos; 6,9 millones, a la reducción de cargas medioambientales; 5,8 millones, al incremento de la eficiencia; 12,3 millones, a la ampliación de la garantía de suministro, y 14,2 millones a la mejora de infraestructuras. En la recuperación de pozos del delta del Llobregat se invertirá 1,3 millones durante el año próximo. En el caso del delta del Besòs, la cifra ascenderá a 1,8 millones en el 2005. Simón también destacó que Agbar adoptará un tratamiento del barro que evita el vertido de residuos.
xxxxx
“La Vanguardia”
13 de noviembre de 2004
A DOS AÑOS DE LA CATÁSTROFE DEL ´PRESTIGE´.
Los impactos ambientales y económicos
Restos de fuel que quedó enterrado bajo el mar llegan a la playas de la Costa da Morte
Un grupo de 40 operarios vigilan, limpian y restauran la zona entre Ribeira y Malpica, mientras Medio Ambiente estudia los impactos del fuel en los ecosistemas atlánticos
ANTONIO CERRILLO
Dos años después del naufragio del Prestige,que hundió 77.000 toneladas de fuel frente a Galicia, todavía se notan sus efectos inmediatos. El fuel derramado es aún visible en algunas zonas del litoral gallego, incluido el parque nacional de las Islas Altánticas, especialmente en la isla de Ons. Además, residuos de chapapote antiguo llegan con asiduidad a algunas playas de la Costa da Morte procedente de los fondos de la plataforma marina.
De hecho, el comisionado del Gobierno para la catástrofe del Prestige evita todo triunfalismo y reconoce que "no todo el litoral gallego está limpio", aunque la situación de las playas se da globalmente por normalizada.
Ciertas zonas rocosas aún están sucias, mientras que el centro de la Costa da Morte (de Fisterra a Muxía) recibe la llegada de restos de fuel que quedaron acumulados bajo las arenas en la zona de mareas. Las playas que siguen recibiendo galletas son, entre otras, las de Nemiña (en Muxía) y O Rostro, Mar de Fóra y Arnela (en Fisterra), aunque el problema se concentra en las dos primeras. En todos estos casos, son arenales que recibieron en su día una gran cantidad de fuel en condiciones extremas de oleaje, lo que provocó el enterramiento de una parte de vertido que ahora se removiliza.
El operativo de emergencia aún no ha sido clausurado. Actualmente, un grupo de 40 operarios permanecen en la zona para vigilar y limpiar la franja entre Fisterra y Muxía, en donde sacan el fuel tan pronto como se avisa de su presencia.También entre Ribeira y Malpica, este mismo grupo lleva a cabo tareas de biorremediación, consistentes en la aplicación de fertilizantes para que las bacterias presentes en el medio natural degraden más rápidamente el fuel. Además, han restaurado 13 enclaves dañados en la Costa da Morte realizando trabajos en dunas, revegetación y rehabilitación de los accesos.
Pero la titánica tarea de descontaminación siempre parece insuficiente. En estos dos años, el personal dispuesto (contratados, fuerzas armadas y voluntarios) ha actuado en las 786 playas afectadas; también ha retirado 90.566 toneladas de residuos (arena y fuel), y han limpiado 1,41 millones de metros cuadrados de rocas mediante agua a presión. Además, se ha tenido que recurrir a técnicas de biorremediación en 60.000 metros cuadrados de rocas.
De la misma manera, se ha hecho un trabajo específico en el parque nacional de las Islas Altánticas, que resultó afectado en un 60%, y en donde se aplica un programa de biorremediación en un área de 16.000 metros cuadrados. Según su director, Emilio Rodríguez, el parque estará totalmente limpio en el verano del 2005, mientras subsiste un control continuo de los fondos marinos por si volviera a aparecer alguna mancha de algún foco de contaminación enterrado.
Sin embargo, aún se desconoce el impacto total que los vertidos han tenido en los ecosistemas atlánticos, por lo que el Ministerio de Medio Ambiente encargará un estudio al respecto. Durante tres años, se estudiarán los efectos del derrame en el parque nacional y otras zonas de interés comunitario y científico en toda la franja costera entre Galicia y el País Vasco.
El estudio tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros y actualmente se encuentra en una fase de toma de datos.
Xavier Vázquez, portavoz de la Asociación Ecologista Galega (Adega), explica que aún queda "una cantidad tremenda de fuel en las rocas". Vázquez juzga que el impacto más grave no es la mortalidad directa de las especies, sino la que se produce por causas indirectas: como consecuencia de alteraciones en la reproducción, lo que lleva aparejada la pérdida de fertilidad en prácticamente todas las especies.
De hecho, los efectos sobre la pesca son objeto de una gran controversia entre las cofradías independientes -agrupadas en torno a la Coordinadora de Cofradías-y la Xunta de Galicia. La coordinadora afirma que este año las capturas se han reducido un 25,7% con relación a un año normal, como el de 1999. Así, se han capturado 32,7 millones menos de kilos de pesca fresca que en 1999 (91,67 millones de kilos), lo que ha supuesto una pérdida de 17,3 millones de euros. Según sus datos, existe un paralelismo entre las pérdidas y la llegada del chapapote. Así, en la zona norte de A Coruña la cosecha se ha reducido un 45%, y en la Costa da Morte, la más perjudicada, la reducción de capturas ha sido de un 58,4%.
En el caso de algunas especies, las mortalidad ha sido total, como en Caldebarcos y las playas de Carnota, donde la coquina (tallarina en ca-talán) prácticamente ha desaparecido. De la misma manera, se han señalado problemas de crecimiento y fijación de especies propias en zonas rocosas entre mareas, como el mejillón, el percebe y el erizo, dicen estas cofradías.
En cambio, la Xunta insiste una y otra vez que los efectos del hundimiento sobre la pesca son "marginales", que la situación está normalizada y que las oscilaciones en las capturas son parte de un ciclo normal. La Consejería de Pesca indica en un informe sobre doce pesquerías que los desembarcos de percebe se han elevado este año un 39% -salvo en Muxía-, y que la producción de navaja, erizos y nécoras ha aumentado cerca de un 12%.
En este contexto, el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, denunció la actitud del Gobierno, asegurando que intenta "minimizar los impactos reales" de la catástrofe. López de Uralde también llamó la atención sobre "la falta de transparencia" en la información, a la que "no han tenido acceso las organizaciones ecologistas".
Mientras, el Gobierno ha ido aprobando ayudas que suman 327 millones de euros para los afectados (mariscadores, amarradores y demás). España ha presentado ya ante el Fondo de Indemnización de Daños Debidos a la Contaminación por Hidrocarburos (Fidac) tres reclamaciones de gastos ocasionados por la catástrofe, por un valor de 512 millones de euros.Aestas reclamaciones se unirá una cuarta por valor de 120 millones. El comité ejecutivo de este fondo (que sólo está cubierto por un montante de 171,5 millones de euros) ya acordó anticipar a España 57,5 millones de euros.
xxxxxx
“La Voz de Galicia”
6 de noviembre de 2004
El fuel del «Prestige» aún es visible en 66.000 metros cuadrados de costa
En estas zonas se emplean técnicas de biorremediación una vez finalizada la hidrolimpieza
La limpieza con bacterias en el Parque Nacional podría concluir el próximo mes
El dispositivo de recogida se mantendrá al menos hasta diciembre
Cuaderno de Navegación: El petrolero surca el Báltico con un aviso sobre el estado del buque
Nunca Máis convoca una marcha de protesta bajo el lema «Día da dignidade»
Beatriz Morales Nin:«Estaremos mejor preparados, pero si las autoridades nos hacen caso»
El martes se decidirán tres nuevos proyectos científicos
(R. Romar / P. González | redacción)
El fuel del Prestige aún no es historia en algunas zonas de la Costa da Morte y las Illas Atlánticas. En 66.000 metros cuadrados de la costa gallega todavía pueden observarse restos de hidrocarburo, en una lenta y silenciosa degradación propiciada por las técnicas de biorremediación.
El Comisionado para el Prestige dio por finalizadas las labores de hidrolimpieza el pasado 30 de septiembre. Después de veinte meses de trabajo, en Galicia se limpiaron mediante este método 1.250.000 metros cuadrados. En el resto del Cantábrico apenas se trataron 150.000, fundamentalmente de zonas rocosas. Ahora es el turno de las bacterias y de los fertilizantes en 60.000 metros cuadrados de costa entre Malpica y Ribeira y en otros 6.000 en las islas Cíes y Ons.
La aplicación de la biorremediación en el Parque Nacional concluirá en diciembre. A partir de ese momento se realizará una evaluación para determinar si la costa está ya recuperada o si el proceso de regeneración mediante bacterias debe continuar. En la Costa da Morte aún habrá que esperar un poco más para comprobar los efectos.
Los residuos recogidos también han descendido de forma considerable. Si la media de hace seis meses era de tres toneladas al día, fuentes de Medio Ambiente la reducen ahora a entre 20 y 30 kilos diarios. La recogida se centra en las playas exteriores entre Touriñán y Fisterra, en arenales como Nemiña, O Rostro, Arnela y Mar de Fóra.
xxxxx
“El Periódico”
13 de noviembre de 2004
Un informe de Sanidad reitera la inocuidad de las antenas
EFE. MADRID
El Ministerio de Sanidad presentó ayer un informe sobre antenas las de telefonía móvil en España que concluye que los niveles medios de radiación "están muy por debajo de los límites considerados como seguros por los comités y organizaciones nacionales e internacionales".
El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, informó de que su ministerio ha presentado el informe, así como otras medidas, ante la Comisión para el Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación. El objetivo es impulsar un acuerdo para mejorar la red de de telefonía móvil, es decir, agilizar el despliegue de antenas y reducir los plazos administrativos.
El informe indica, según dijo Ros, que "a la luz del conocimiento científico no hay motivos que justifiquen un cambio de los límites de exposición establecidos y que la percepción del riesgo de algunos sectores sociales, siendo legítima, no se corresponde con las evidencias científicas".
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 14/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 697 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA