Sección: Sáhara OccidentalTítulo: ENTREVISTA con MOHAMED ABDELAZIZ que periódico marroquí no publicó completa- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 Texto del artículo:
Entrevista concedida por MOHAMED ABDELAZIZ al Periódico marroquí AL BIDAOUI 02.11.2004
Abderrahim Ariri et Mounir ElKetaoui
[Texto íntegro de la entrevista de la que el diario no ha publicado más que cuatro respuestas de las siete preguntas a las que respondió el Presidente de la República Saharaui. Traducido del árabe por Sahara Press Service.]
[En el original se marcan en azul las partes no publicadas]
Pregunta : Algunos observadores creen saber que la situación actual del conflicto del Sáhara, caracterizada por la escalada entre Marruecos y Argelia, desvela el verdadero desafío del conflicto, y que el frente Polisario no es más que un juguete detrás del cual Argelia oculta su conflicto con Marruecos. ¿Cuál es vuestra opinión sobre esto?
Respuesta del Presidente de la República Saharaui: Primero, quisiera felicitar al diario "Al Bidaui" por la ocasión que nos ofrece para expresar nuestra postura y nuestras opiniones directamente al hermano lector marroquí sin sujetarse a malas interpretaciones, lejos de los altercados verbales y demás palabras y calificativos incompatibles con la amplitud de dos pueblos hermanos, condenados a vivir, antes o después, cogidos de la mano, en paz y como buenos vecinos.
Permítanme también presentar mis calurosos saludos al hermano pueblo marroquí, cuando los aproximamos al último decenio del señalado mes del ramadán, Dios quiera renovarlo para nosotros y para los pueblos de la región y los demás pueblos árabes e islámicos, con mayor alegría y felicidad.
Para responder a su pregunta de forma precisa, sería necesario recordar algunas realidades, que en todo momento han sido ocultadas a la opinión pública marroquí y que son indispensables para conocer los datos básicos del conflicto existente en el Sáhara Occidental desde hace unos tres decenios, entre el Gobierno de Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro
(Frente Polisario).
Ustedes no ignoran, como ocurre con todo el mundo, que el Frente Polisario se constituyó en mayo de 1973 para presidir la lucha del pueblo saharaui por la
autodeterminación y la independencia, en un momento en que el Sáhara Occidental estaba aún bajo la ocupación colonial española. Y como fruto de la lucha del pueblo saharaui en el marco del "Movimiento de Liberación del Sáhara" que fue abortado tras las sangrientas manifestaciones de Zemla que fueron reprimidas por el ejército español el 10 de junio de 1973, y el relevo que de ese grupo hizo el Frente Polisario, España se vio forzada a aceptar la voluntad de la comunidad
internacional, expresada en los textos de la Asamblea General de la ONU que en la resolución 2071 del 16 de diciembre de 1965 expresaron la necesidad de la descolonización del Sáhara Occidental. Madrid informó entonces al Secretario General de la ONU, el 20 de agosto de 1974, a través de una carta del Representante Permanente de España en la ONU; Jaime de Piniés, que "el Gobierno español tiene la intención de organizar un referéndum, bajo la égida y las garantías de la ONU, durante los primeros meses del año 1975, fecha que permitirá que se tomen las medidas necesarias para permitir a los habitantes
autóctonos del territorio disfrutar de su derecho a la autodeterminación con toda libertad, conforme a la resolución 3162 del 14 de diciembre de 1973".
A partir de ahí, nuestros hermanos de Marruecos, ayudados en esto por el régimen de Uld Daddah en Mauritania, comenzaron a manifestar una intención belicosa hacia el pueblo saharaui, que se tradujo a continuación por la guerra y los diferentes episodios catastróficos que todos conocéis.
La guerra fue impuesta a nuestro pueblo a pesar de la claridad de las
resoluciones y las posturas de las instancias internacionales. Precisamente sería importante aquí recordar los términos del veredicto del Tribunal Internacional de Justicia emitido el 16 de octubre de 1975, que siempre ha sido y sigue siendo sometido a desnaturalizaciones y otras interpretaciones, lejos de la realidad, por ciertos medios políticos marroquíes.
En efecto, a petición de Marruecos y Mauritania, la Asamblea General de la ONU, por su resolución 3292 (1974), encargó al Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) que emitiese un parecer consultivo sobre la naturaleza de las relaciones entre el territorio del Sáhara Occidental por un lado, y el reino de Marruecos y el conjunto marroquí por otro, con todo lo que de ello pudiera deducirse para la
aplicación del principio de autodeterminación.
El parecer consultivo del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya será emitido el 16 de octubre de 1975, reafirmando textualmente en el capítulo 162 de su veredicto que "los materiales e informaciones traídos a conoci&endash;miento del Tribunal no establecen la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental por una parte, y
el reino de Marruecos o el conjunto mauritano por otra. El Tribunal no ha comprobado la existencia de vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan modificar la aplicación de la resolución 1514 (XV) en cuanto a la descolonización del Sáhara Occidental y en particular la aplicación del principio de autodeterminación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio". Dejo al hermano pueblo marroquí el cuidado de meditar sobre ese texto y formarse su opinión.
La misma resolución de la ONU (3292 / 1974, nota de la redacción) había enviado igualmente y en la misma época una Misión de Investigación al Sáhara Occidental y a los tres países vecinos, Argelia, Marruecos y Mauritania. El informe de esa
misión, publicado el 11 de octubre de 1975, sólo cinco días antes del veredicto del TIJ, reafirmó en varios pasajes que "las personas encontradas por la Misión en el interior del territorio y fuera de éste han reafirmado su apego a los objetivos del Frente Polisario por la independencia del territorio". Y antes de
cerrar esta parte histórica, es oportuno recordar la resolución 2983 de la Asamblea General de la ONU el 14 de diciembre de 1972, que reafirmaba el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia, conforma a la resolución 1514 de la Asamblea General, así como la legitimidad de
su lucha por gozar del su derecho a la autodeterminación y a la independencia, invitando a todos los países a proporcionar todo el apoyo material y moral a su lucha.
Todos estos acontecimientos se desarrollaron mientras Argelia no tenía ninguna relación con el conflicto del Sáhara Occidental, y esos mismos textos son suficientes para fustigar las afirmaciones de los que en todo momento intentan equivocar al hermano pueblo marroquí sobre la fecha del nacimiento del Frente Polisario y la historia de su lucha por la liberación del Sáhara Occidental del colonialismo español entonces y de la ocupación marroquí después. Nunca hemos
sido y nunca seremos un juguete en manos de nadie.
Partiendo des esos antecedentes históricos y jurídicos, la comunidad
internacional ha llegado hoy a conclusiones claras y a verdades bien
establecidas:
1. El asunto del Sáhara Occidental es un problema de colonización que debe encontrar su solución a través del respeto del principio de autodeterminación, a través de que se organice un referéndum libre, justo y regular del pueblo saharaui por el cual pueda escoger su porvenir y decidir el estatuto definitivo del territorio.
2. El conflicto del Sáhara Occidental se desarrolla entre dos partes claramente
definidas y bien precisas en las resoluciones y documentos de la ONU y del
Consejo de Seguridad, a saber, el Frente Polisario y Marruecos. Los cascos
azules, es decir, las tropas de la ONU, se encuentran sobre el terreno para
interponerse entre dos ejércitos: las fuerzas armadas reales marroquíes y el
ejército saharaui. Su misión consiste en supervisar el alto el fuego en el marco
de la misión de la MINURSO, abreviatura que significa Misión de las Naciones
Unidas para un Referéndum en el Sáhara Occidental.
3. El asunto del Sáhara Occidental es un problema internacional y la presencia
marroquí en el territorio es una presencia colonial. Es por esto que sigue
figurando hasta el día de hoy en el orden del día de la IV Comisión de la ONU,
la de Descolonización, y en el orden del día de la Asamblea General y del
Consejo de Seguridad. Es preciso añadir también que desde que este asunto fue
planteado en los años sesenta y hasta la última resolución adoptada en octubre
de 2004, todas las resoluciones de la ONU y las del Consejo de Seguridad
reafirman que la base de la solución sigue siendo la descolonización y el
derecho a la autodeterminación.
Los amantes de la guerra que accionan hoy las palancas de la escalada y que se
empeñan en vano en desnaturalizar el conflicto entre Marruecos y el Frente
Polisario sobre el tema del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación,
en realidad no hacen más que profundizar los sufrimientos de los dos pueblos,
saharauis y marroquíes, y posponer un destino común de fraternidad, de
complementariedad, de desarrollo y de democracia, que los una a semejanza con
los pueblos de la región.
Pregunta: Ustedes han mantenido una serie de negociaciones bilaterales secretas
y otras públicas entre ustedes y Marruecos en el interior de éste y fuera del
reino. Esos encuentros bilaterales ¿no les han animado a seguir con intentos
serios para encontrar una solución aceptable por las dos partes y que preserve
el honor de todos?
Respuesta del Presidente de la República Saharaui : A decir verdad, nuestra
experiencia en las negociaciones con Marruecos no nos anima demasiado en ese
sentido, a pesar de lo cual siempre hemos estado y seguiremos estando abiertos
al diálogo y a las negociaciones. Sin embargo, seguimos esperando que llegará un
día en que el espíritu de la sabiduría, la apertura, el positivismo y la
verdadera voluntad política de solución pasarán por delante del espíritu de
desigualdad, del chauvinismo y de la negación de los compromisos.
Bastaría echar una mirada retrospectiva a nuestra experiencia en ese sentido
para concluir por qué no estamos muy animados a negociar con el Gobierno
marroquí. En 1978, con la mediación del antiguo presidente de Mali, Musa Traore,
emprendimos en Bamako negociaciones con el Gobierno marroquí, que en principio
deberían desembocar en cosas serias hasta tal punto que el rey de Marruecos,
Hasán II, intervino para temporizar los ardores de uno de sus colaboradores que
encarnizarse con los miembros de la delegación del Gobierno mauritano que había
sustituido al de Uld Daddah, que había venido para informarse de su voluntad de
renunciar a toda ambición sobre el territorio, y recalcó : "A veces es preciso
ser flexible para evitar romperse". Desgraciadamente, ese ambiente positivo no
debía durar, a causa del fallecimiento del Presidente argelino Huari Bumedian
(Dios guarde su alma) del cual nuestros hermanos del Gobierno marroquí creyeron
deducir el final de la lucha del pueblo saharaui y se precipitaron a poner fin a
las negociaciones.
Cinco años después, en 1983, convinimos un encuentro en Argelia que nuestros
hermanos marroquíes boicotearon rápidamente porque acababan de firmar el Tratado
de Ujda para la unión con Libia, lo cual Rabat consideró que iba a ser el final
de la lucha del pueblo saharaui, que había sido "abandonado" por Libia.
En 1989 se repitió igualmente el mismo guión en el propio Marruecos, probando
así la falta de una voluntad política suficiente para llegar a una solución,
cuya principal causa eran algunos cálculos falsos, estrechos y efímeros. La
historia debería probar a continuación que no influenciaron en absoluto la lucha
del pueblo saharaui por su autodeterminación y su independencia. Muy al
contrario, marcaron hitos de desafío y de abnegación.
Hay que recordar aún que desde la firma del Plan de Arreglo de la ONU en 1991,
que se produjo después de largas y ásperas negociaciones directa e indirectas
entre las dos partes, y después de los Acuerdos complementarios de Houston en
1997, que se produjeron también después de varias rondas de negociaciones
directas entre las dos partes bajo los auspicios del que fue Enviado Personal de
la ONU, James Baker, nuestro cansancio fue aumentando tras la negativa de
Marruecos de los acuerdos a los que habíamos llegado. Incluso últimamente, y a
través de la carta dirigida el 2 de agosto de 2004 el rey de Marruecos, Su
Majestad Mohamed VI, por el presidente sudafricano Thabo Mbeki, anunciando la
intención de su país de reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática y
establecer con ella relaciones diplomáticas, el ministro marroquí de Asuntos
Exteriores, Mohamed Benaissa, aterrizó en Pretoria llevando una proposición del
Gobierno marroquí de entablar negociaciones directas con el Frente Polisario.
Aceptamos entonces desplazarnos hasta la capital sudafricana para mantener
negociaciones directas con el patrocinio del Presidente Mbeki y bajo la égida de
la ONU con una delegación marroquí. Nos vimos sorprendidos, como todo el mundo
por otra parte, cuando el Gobierno marroquí se desdijo de sus compromisos una
vez más.
Pregunta : Partiendo del hecho de que los últimos pasos del conflicto del Sáhara
conducen al estancamiento, ¿cuál es su opinión sobre unas negociaciones
bilaterales directas entre las dos partes en conflicto : Marruecos y el Frente
Polisario?
Respuesta del Presidente de la República Saharaui : Como acabo de decirle, ha
habido negociaciones directas e indirectas entre las dos partes, Marruecos y el
Frente Polisario, secretas y públicas, a instigación de partes diversas y bajo
la égida de la ONU. Hemos firmado el Plan de Arreglo de ONU y OUA y los acuerdos
de Houston. Recientemente, a través de los esfuerzos del Secretario General y de
su Enviado Personal, la comunidad internacional ha llegado a la conclusión de
que el "Plan de Paz para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental",
después de todos estos años y turnos de negociaciones, constituye la solución
óptima que toma en consideración las preocupaciones de las dos partes. Por todo
eso, pues, las negociaciones en sí mismas no son un objetivo.
De lo que tenemos necesidad hoy es de una voluntad política real de encontrar
una solución justa y definitiva al conflicto del Sáhara Occidental , conforme a
los principios y a la legislación internacional y principalmente la que se
refiere al inalienable derecho de los pueblos a la autodeterminación,
aplicándose a poner en práctica lo que hemos convenido en nuestra calidad de dos
partes en conflicto y que ha sido consagrado por la comunidad internacional.
Me imagino que si llegamos a escuchar la voz de la sabiduría y medimos los
largos años de guerra, los huérfanos que ha creado y los miles de millones de
dólares que se han invertido para financiar el genocidio, y respondemos al
llamamiento de un porvenir de fraternidad y de asistencia mutua al que aspiran
nuestros pueblos, el camino de la paz estará abierto para todos.
Pregunta : El Plan Baker ha conocido varios desarrollos y las partes en
conflicto han expresado posiciones contradictorias que van de su rechazo a su
aceptación y a su enmienda. ¿Cuán es su verdadera posición sobre ese Plan, y
acaso están ustedes dispuestos a vivir bajo la soberanía marroquí durante un
periodo intermedio de cinco años?
Respuesta del Presidente de la República Saharaui : Hemos aceptado el Plan
Baker, llamado "Plan de Paz para la autodeterminación del pueblo del Sáhara
Occidental", adoptado por el Consejo de Seguridad en su resolución 1495 (2003).
Y en realidad, su manera de plantear la pregunta no es apropiada cuando dice
usted que hay posiciones contradictorias que van del rechazo a su aceptación y
enmienda. Que sepamos no hay más que dos posiciones. La posición de Marruecos
que rechaza el Plan y la posición del mundo entero, incluyendo al Frente
Polisario, que ve en ese Plan una aproximación equilibrada para solucionar el
conflicto.
Sin embargo, debo permitirme señalarle que el Plan Baker responde a los
intereses de la parte marroquí más que a los de la parte saharaui, en el sentido
de que impone a los saharauis cinco años de autonomía bajo la autoridad
marroquí, además de un margen muy ancho en la lista de electores que deben
participar en el referéndum y que decidirán sobre el estatuto definitivo del
territorio, en comparación con los que están habilitados a votar por la lista
establecida por la Comisión de Identificación de la ONU, sin contar que añade
una tercera pregunta insólita, que permite elegir la autonomía además de la
independencia y la integración.
Así pues, la pregunta que se plantea es saber hasta qué punto los saharauis
están dispuestos a aceptar la autonomía durante cinco años, pero la pregunta
pertinente es más bien la de saber : ¿por qué a pesar de todo esto sigue
Marruecos rechazando el Plan Baker? ¿Por qué no aprovecha Marruecos la ocasión
para crear un clima nuevo de colaboración con la parte saharaui y aplicarse a
borrar las secuelas de esta guerra que ya ha durado demasiado? ¿Por qué
Marruecos no nos da la ocasión de trabajar juntos para poner término a la
tragedia de la división, del derribo y la destrucción del muro de defensa
marroquí, protegido con armas y cuajado de minas, que divide el Sáhara
Occidental y a su pueblo en dos partes? ¿Por qué no acepta Marruecos unirse a la
legalidad internacional trazada por el Plan Baker para poner fin a la tragedia
de los presos, de los prisioneros y de los desaparecidos a lo largo de estos 29
años? ¿Por qué se empeña en alzar una muralla sobre el camino que conduce a la
apertura de una nueva página entre los dos pueblos hermanos y vecinos? ¿Por qué
en lugar de responder a la llamada de la paz aceptando las resoluciones
internacionales de paz, se empeña en mover las cosas a la misma casilla de
partida en 1975, cuando sus fuerzas ocuparon militarmente el Sáhara Occidental?
Y además de todo eso, ¿qué teme de la expresión libre y democrática de los
habitantes del Sáhara Occidental a los que la legislación internacional les
concede ese derecho?
Pregunta : Argelia ha expresado su apoyo a la proposición de partición que nos
lleva a pensar en los Acuerdos de Madrid de 1975. ¿Cuál es su opinión sobre esos
Acuerdos y sobre la posición de Argelia acerca de dichos Acuerdos y sobre la
partición del territorio?
Respuesta del Presidente de la República Saharaui : La partición fue hecha por
el Gobierno marroquí cuando aceptó dividir el territorio con el régimen de Uld
Daddah el 14 de noviembre de 1975, hasta el punto de que firmó con dicho país
otros acuerdos sobre las nuevas fronteras. Nosotros rechazamos categóricamente
los Acuerdos de Madrid movidos por la nueva colonización del Sáhara Occidental
que empezó el 31 de octubre de 1975, y renovamos nuestra determinación a
modificar la situación que engendraron. Los Acuerdos de Madrid son la prueba de
la corta visión de la administración colonial española y de nuestros dos vecinos
del norte y del sur en su momento, que marginaron a nuestro pueblo arrebatándole
su derecho a la autodeterminación, desafiando así de forma flagrante las
resoluciones de la Asamblea General de la ONU, del Consejo de Seguridad, del
informe de la Misión Investigadora de la ONU y el dictamen consultivo del TIJ.
En lo que respecta a Argelia, nadie puede creer que mantenga la idea de una
partición. Si tuviera ambiciones sobre el Sáhara Occidental, hubiera pedido,
como han hecho otros países limítrofes, su parte del pastel en los Acuerdos de
Madrid.
Pero Argelia no acepta que se despoje al pueblo saharaui de sus derechos, y
desde el principio ha adoptado una posición de principio en armonía con los
ideales por los cuales tuvo que pagar el tributo de un millón y medio de
mártires. La acogida que dio a millares de refugiados, niños, mujeres y ancianos
que huían los horrores de la guerra es una postura honorable registrada en su
archivo. De la misma forma, su apoyo a la legítima lucha del pueblo saharaui por
recobrar sus derechos no es sorprendente, sabiendo que es el mismo principio que
ha adoptado ante todos los asuntos registrados en la ONU bajo la rúbrica de
descolonización y autodeterminación.
Pregunta : El conflicto argelino-marroquí se remonta al comienzo de los años
sesenta del siglo pasado. ¿Piensa usted que Argelia apoya al Frente Polisario
financieramente, por las armas y aplicando todo su potencial diplomático nada
más que por Allah? ¿No tiene Argelia ambiciones en las que los dirigentes del
Frente Polisario debieran pensar seriamente?
Respuesta del Presidente de la República Saharaui : Hubo una vez en el año 1963
una guerra que estalló entre Argelia y Marruecos por causa de las fronteras.
Ahora, gracias a Dios, eso es pasado después de que los dos países han llegado a
un acuerdo según el cual hay que respetar las fronteras heredadas del
colonialismo, conforme al Derecho Internacional. No pienso que nadie tenga
ningún interés en resucitar el pasado alimentando el odio para matar los sueños
del mañana. Nosotros, como Argelia, Marruecos, Mauritania y el resto de los
pueblos de la región, no tenemos otra elección que el de ponernos de acuerdo y
marchar cogidos de la mano para afrontar los desafíos del futuro y asumir
nuestras responsabilidades históricas en provecho de las futuras generaciones. Y
¿quién sabe? quizá llegue el día en que las fronteras no tengan ya ningún
sentido. Para construir una base sólida hacia esa etapa, es necesario empezar a
arreglar muy rápidamente nuestros problemas sobre bases jurídicas justas,
conforme a la hora de la democracia en la que vivimos. Todo retraso en la puesta
en práctica del derecho humano y democrático del pueblo saharaui a la
autodeterminación será considerado como un crimen contra ese futuro común de que
hemos hablado.
Sin embargo, quisiera esclarecer al pueblo marroquí que la posición de Argelia
para con el Sáhara Occidental no es el fruto de un vacío , de un interés
cualquiera o de un capricho personal. Es una postura conforme con las
resoluciones internacionales que exponen este asunto como un problema de
descolonización que de be solucionar a través del respeto al derecho de
autodeterminación.
Si damos crédito a los rumores puestos en marcha por ciertos medios marroquíes
según los cuales Argelia tendría ambiciones sobre el Sáhara Occidental, no sería
ninguna sorpresa oír clamar un día que Argelia tiene ambiciones sobre otros
lugares del mundo en los que apoya histórica y jurídicamente problemas parecidos
al asunto del Sáhara Occidental, incluso si están geográficamente lejos de ella,
por ejemplo Sudáfrica, Namibia, Palestina, Timor Oriental, Belize, Surinam y
otros.
Pregunta : Si el Sáhara Occidental vuelve a Marruecos, ¿usarían ustedes las
armas contra él, o bien volverían a sus casas y se resignarían a la nueva
situación?
Respuesta del Presidente de la República Saharaui : Para nosotros el Sáhara
Occidental sólo puede volver a sus habitantes que tienen el derecho de
autodeterminación y es ese pueblo el que debe decidir lo que quiere. Hemos dicho
ya que respetaremos esa voluntad. Por el contrario, estamos dispuestos y somos
capaces de seguir la lucha hasta que nuestro pueblo goce de su derecho en
completa libertad y no somos los únicos en mantener esa posición.
El mundo, la legalidad y el Derecho Internacional están de nuestro lado desde la
resolución de la ONU en 1966 hasta la resolución 1570 del Consejo de Seguridad
que acaba de ser adoptada hace unos días y que hace de la autodeterminación la
conditio sine qua non de toda solución. Nos hemos visto reconfortados en esto
por el hecho de que ningún país del mundo reconoce a Marruecos su soberanía
sobre el Sáhara Occidental, considerado como territorio no autónomo, como bien
afirmó el señor Hans Corell en su dictamen jurídico 161/2002 del 29 de enero
2002.
Ningún país del mundo reconoce a Marruecos su soberanía sobre el Sáhara
Occidental, incluyendo a los Estados Unidos de América, que el 20 de julio de
2004 declararon por boca de su Secretario de Comercio, Robert Zoelick, que "los
acuerdos de libre cambio firmados con Marruecos no incluyen el Sáhara
Occidental, porque los EE UU no reconocen a Marruecos su soberanía sobre ese
territorio".
El Gobierno marroquí ha aceptado últimamente una posición peligrosa rechazando
el referéndum y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, sabiendo
que es la base sobre la que todos hemos trabajado : las partes en conflicto,
Marruecos y el Frente Polisario desde comienzos de los años 80, así como la ONU
desde los años 60. ¿Acaso Marruecos piensa que el pueblo saharaui, el Derecho
Internacional y el mundo pueden aceptar este viraje espectacular tan peligroso y
respaldar sencillamente la ocupación marroquí del Sáhara Occidental? ¿No se da
cuenta el Gobierno marroquí de que esta utopía prolonga más la tragedia y
amenaza con una escalada de inestabilidad a toda la región?
La justicia de nuestra causa le ha valido el apoyo de millones de simpatizantes
a través de todos los continentes y en el interior mismo de Marruecos, cuyo
pueblo aspira con optimismo a construir con nosotros unas relaciones de buena
vecindad, fraternidad y cooperación.
Desde vuestra tribuna hago un llamamiento a la vanguardia marroquí, a sus
hombres de cultura y a los que tienen la suficiente claridad como para
abstenerse de lanzarle al pueblo marroquí contraverdades y mentiras. No pienso
que se equivoquen como las personas elementales por la mistificación y el
bloqueo en los medios de comunicación que ha convertido en tabú el asunto del
Sáhara Occidental. Estoy seguro de que conocen el asunto del Sáhara con todos
sus detalles y aprecian en su justo valor la realidad saharaui, consagrada por
el Frente Polisario como una realidad irreversible política, social e
internacional. Sin embargo, no es un espejismo ya que es un movimiento apegado a
los principios de la libertad, la democracia y la legalidad, que concede a la
mujer el puesto que le corresponde y que cree en la coexistencia positiva entre
los pueblos.
Es hora ya de reconocer esta secular realidad saharaui y acabar con la mentira y la propaganda de que es victima el pueblo marroquí desde el comienzo del conflicto, que presenta al Estado saharaui como perjudicial a los intereses nacionales de Marruecos y de su pueblo. Desmentimos esas afirmaciones y por el contrario afirmamos a nuestros hermanos marroquíes que nuestro proyecto de Estado saharaui está basado sobre una visión global que garantiza los intereses
de todos, y como Estado será capaz de participar positivamente en la
complementariedad, la democracia y el desarrollo de la región.
Una vez más, permitidme expresar al hermano pueblo marroquí mis mejores sentimientos de amor y de respeto, como en nombre del pueblo saharaui quisiera aprovechar esta tribuna para formular nuestros sinceros sentimientos de fraternidad, afirmándole que no albergamos hacia él más que sentimientos de amor
y respeto, le deseamos progreso y felicidad y aspiramos, como él, a que la paz, la seguridad y la estabilidad vuelvan a esta región de forma que garanticen los intereses de los pueblos de la región y la unidad del Magreb árabe.
MÁS INFORMACIÓN EN ENLACE 3:
http://arso.org.site.voila.fr/AbdelBidaoui04s.html
---------------------------------
POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
Radio Guiniguada 105.9 FM. Canarias
Miercoles de 16 a 17 (hora canaria)
Escuchalo en Internet: www.radioguiniguada.com
Bahia M.H.Awah y Conx
http://poemariosahara.blogspot.com/
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 10/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 670 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA