Euskadi desde la izquierda. Coloquio celebrado el 19.11.03
El pasado miércoles 19 de noviembre
se celebró en la sede regional de PCE de Madrid, organizada por la agrupación
de profesionales del PCM ,una charla-coloquio acerca de la situación en Euskadi.
En este acto participaron como ponentes Santiago Martínez Villas (responsable
político de la agrupación del PCE en Collado Villalba), el magistrado Joaquín
Navarro, y la secretaria del EPK Isabel Salud.
Allí fuimos testigos de directos de un intenso y apasionado debate entre los
ponentes y los asistentes al acto en el que salieron a relucir, a pesar de los
matices, una serie de elementos coincidentes para todos y todas y, lo que más
interesaba a MO, la postura del EPK en este momento concreto.
Ricardo Ledo / dic 03
Ya en la primera intervención, Santiago Martínez, hizo
referencia a una serie de cuestiones que fueron compartidas por la mayoría de
los presentes. En primer lugar habló de la naturaleza política y permanente
del conflicto vasco; un conflicto complejo que podría resumirse en una
confrontación entre nacionalistas vascos y nacionalistas españoles por un
lado, y nacionalistas moderados, partidarios del estatuto; y nacionalistas
radicales, partidarios del la independencia, por el otro.
Esta situación, agravada por la violencia, relega, según Martínez Villas, a
un segundo plano el conflicto entre la burguesía y la clase trabajadora. También
señaló Martínez Villas, que el plan Ibarretxe es una propuesta que no es
rupturista, ya que el texto no hace referencia ni a la independencia ni a la
autodeterminación, sino a los derechos históricos; además en numerosas
ocasiones aparecen en el articulado la aceptación de las Cortes, la unidad del
Estado, e incluso menciona el nombramiento del Lehendakari por el Rey, por tanto
lo que pretende esta propuesta es la hegemonía política del PNV. Martínez
Villas concluyó abogando por que la posición de los y las comunistas debe
centrarse en dos principios básicos de actuación básicos: Por coherencia
ideológica la defensa del derecho de autodeterminación y por la defensa de los
principios socialistas.
Coincidente con la exposición de su compañero de mesa, el magistrado Joaquín
Navarro criticó enérgicamente la Ley de Partidos, de la que dijo que ha puesto
las cosas en Euskadi en un nivel inaceptable. Denunció que el hecho de que el
poder legislativo decida aprobar una ley con el único objeto de ilegalizar un
partido es un golpe de estado y un atentado contra la constitución, al igual
que el cierre de Egin y Egunkaria, así como las torturas a las que fueron
sometidos algunos de sus miembros.
El magistrado echó en falta la figura de un jefe de estado elegido democráticamente,
un presidente de república que tuviese una voz democrática y autorizada para
mediar en el conflicto: con una república federal, dijo, el problema vasco se
difuminaría. Finalizó argumentando que Aznar tiene como objetivo hacer
irresoluble el conflicto vasco, y que el plan Ibarretxe es una manera de
anticiparse del gobierno vasco, en un último intento de permanecer en el estado
español de manera voluntaria y libre.
Derecho de autodeterminación
La secretaria general del EPK Isabel Salud comenzó definiendo a éste como un
partido nacional y de clase, ya que la lucha por la liberación nacional y el
socialismo son dos caras de la misma moneda. Desde el EPK, señaló, entendemos
que las mayores cotas de autogobierno deben estar al servicio de la mayoría, es
decir, que el autogobierno no es un fin en sí mismo sino un instrumento para
conseguir mejoras sociales. En cuanto al derecho de autodeterminación comentó
que el EPK lo entiende como una reivindicación democrática y conlleva el
protagonismo popular directo en la toma de decisiones.
Recordó también que ha sido una constante del Partido Comunista de Euskadi
oponerse al terrorismo de ETA por un lado desde la vertiente humana, debido a la
muerte, el dolor y el sufrimiento que conlleva y por otro desde un punto de
vista de clase; no es verdad, dice, que el terrorismo active la lucha
revolucionaria, sino que al contrario potencia a la derecha política más
reaccionaria, impide la acumulación de fuerzas de la izquierda y desactiva la
contestación social en defensa de los derechos y libertades. La distorsión que
produce el terrorismo tapa la confrontación de clase que es reemplazada por el
conflicto nacionalista con el resultado del debilitamiento de la izquierda
incapaz de articular y movilizar a los sectores del cambio social a favor de un
programa de progreso.
Destacó que en Euskadi se vive una situación de bloques que amenaza con la
fractura social no producida desde la defensa de modelos políticos o ideológicos
de clase sino con un carácter interclasista que aglutina en ambos frentes a
fuerzas que teóricamente defienden intereses sociales contrapuestos. El
resultado de esta situación de bloques es que quienes rentabilizan el
sufrimiento y el dolor son las fuerzas de la derecha, tanto en su versión vasca
el PNV, como en la española el PP siendo el resto de asociaciones meras
apoyaturas.
El clima de confrontación y descalificaciones en torno al conflicto vasco
amenaza la convivencia social, sin embargo las dos fuerzas en liza, PNV y PP con
el seguidismo del PSE, han venido practicando una política de consenso en torno
a temas fundamentales: se pelean por cuestiones nacionales pero se ponen
inmediatamente de acuerdo en temas fiscales, económicos y de infraestructura.
La propuesta del EPK es articular un espacio de racionalidad de la izquierda o
un bloque social de progreso que rompa el actual frentismo o que al menos lo sitúe
en términos de confrontación de clase. Este espacio sólo puede ser una
realidad con la participación de fuerzas que se reivindican de izquierdas, y
con la presencia activa de organizaciones sindicales y sociales. Para finalizar
Isabel indicó que frente al plan Ibarretxe IU-EB tiene una propuesta de modelo
de estado federal propia que es la que se debe plantear y defender.
Tomado de: http://www.pce.es/mundoobrero/mopl.php?id=1
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades