www.rebelion.org 23 de marzo del 2003 |
Los logros de las mujeres iraquíes estancados por la guerra
Sara Flounders
Comité de Solidaridad
con la Causa Arabe
"Una ocupación
estadounidense de Iraq sería un enorme retroceso en la historia de los logros
que la mujer ha obtenido tanto en EEUU como en Iraq. Los últimos logros de la
mujer iraquí son un ejemplo de lo que es posible si las fuentes de ingreso se
utilizan para paliar las necesidades humanas. Las mujeres del mundo entero
tienen el gran reto de parar la maquinaria de guerra de EEUU".
Con una oposición a la guerra de Estados Unidos contra Iraq estallando en el
mundo entero, la administración Bush ha alcanzado cotas increíbles en sus
promesas para reconstruir el país después de la guerra e instaurar
"demoledoras reformas democráticas". Las mujeres [en Iraq] conforman
la mitad de la población. Comparando la situación de la mujer en Iraq con los
países de la región del Golfo donde el poder estadounidense militar y económico
mantienen la corrupción, las dictaduras feudales en el poder muestran hasta qué
punto son falsas esas promesas.
En Kuwait, Arabia Saudí y en todos los estados del Golfo, la mujer no tiene
derecho a participar en ningún área de la vida pública o política. No tienen
derecho a trabajar, conducir, votar o administrarse su propio dinero. Se las
prohíbe salir a la calle sin velo; no pueden viajar sin la compañía de un
marido, un padre o un hermano. Las mujeres no tienen derecho a decidir con quien
se casarán, tampoco tienen derecho a divorciarse, incluso si su marido es un
maltratador. Están literalmente encarceladas en sus casas. La educación está
separada [para niños y niñas] y es tan desigual que la mayoría de las mujeres
en la rica Arabia Saudí, son todavía analfabetas. Esta situación criminal
confirma que el Pentágono es incapaz de poner en marcha ningún cambio social
progresivo.
En Iraq, sin embargo, en cada colegio, hospital o ministerio el visitante
encuentra a una mujer joven, con criterio, educada, una mujer preparada. Esto es
así incluso tras años de continuos bombardeos estadounidenses y de sanciones
que han ahogado la economía.
Nicholas Kristof, en el New York Times del 3 de octubre de 2002, admitió este
flagrante contraste. En un articulo titulado "La Igualdad de la Mujer: Iraq
avergüenza a los aliados de EEUU" Kristof comienza con esta comparación:
"Si a las tropas de tierra estadounidenses se les permitiera atravesar el
país a través del desierto, desde Arabia Saudí hasta Iraq, las mujeres
soldados estadounidenses teóricamente no podrán conducir los vehículos
mientras estén en Arabia Saudí y se les notificará que deben llevar velo. En
cuando crucen la frontera del enemigo Iraq se sentirán como si entraran en el
mundo libre. Pueden conducir legalmente, llevar la cabeza descubierto, incluso
llamar idiotas a los hombres. Las mujeres iraquíes en sus trabajos suelen tener
hombres bajo su responsabilidad y sirven en el ejército en puestos no de
combate."
Kristof señalaba que "en el Hospital-Escuela de la Maternidad de Basora,
25 de los 26 estudiantes de obstetricia y ginecología son mujeres. En la
ciudad, el 54% de los estudiantes de la Universidad de Basora son mujeres."
Derrocar el feudalismo
Iraq estuvo bajo el control del imperio británico hasta la década de los 50.
Hasta que se rompió el dominio de EEUU y Reino Unido la inmensa mayoría de la
población era pobre y analfabeta El país estaba subdesarrollado porque sus
grandes reservas de petróleo estaban totalmente en manos de las grandes compañías
de petróleo. Toda la riqueza de las ventas del petróleo volaba a los bancos de
Occidente. Sólo la familia real y un pequeño grupo de su entorno se
beneficiaban.
La democratización de la situación de la mujer iraquí y otros beneficios
sociales dieron comienzo con la revolución de 1958. Esta explosión social
derrocó a la monarquía corrupta y a los terratenientes feudales cuyas leyes
represivas habían sido mantenidas por los poderes militares británicos y
estadounidenses. Hasta 1958, la posición social de la mujer en Iraq era similar
a la espantosa situación actual de la mujer en Kuwait y Arabia Saudí.
Pero el Iraq revolucionario no tuvo un momento de paz. El país sufrió durante
años varias revueltas y varios golpes mientras EEUU y Reino Unido arropaban las
operaciones, sabotajes, intrigas y continuos intentos militares por reestablecer
el estatus quo anterior. Hacia 1972, sin embargo, el petróleo había sido
nacionalizado y los mayores terratenientes expropiados. Con las grandes fuentes
de petróleo en manos del estado, se produjo una transformación social
espectacular en las dos décadas que siguieron. Muchos problemas que tenían su
raíz en viejos prejuicios y en el atraso se solucionaron La mujer iraquí logró
los mayores avances sociales en todo el mundo árabe.
La educación, incluyendo la universitaria, era gratis Los estudiantes no
pagaban matrícula e incluso tenían becas para seguir con los estudios. Este
era un poderoso incentivo, especialmente en la educación de las mujeres. Animó
a las familias a que siguieran llevando a sus hijas al colegio y no sacaran para
trabajar o para celebrar un matrimonio prematuro. Al mismo tiempo, el gobierno
garantizaba trabajo para la mujer que quería trabajar. Las mujeres que adquirían
conocimientos profesionales sabían que encontrarían trabajo en sus campos
profesionales. Estaba garantizado que a igual trabajo, igual salario.
La sanidad era gratis y de gran calidad. Las madres disfrutaban de cuidados
prenatales. Las mujeres que trabajaban tenían garantizada una paga de 6 meses
por maternidad y otros seis meses más de media paga. Las guarderías tenían
ayudas y las había en la mayoría de los lugares de trabajo. Había subsidios
para alimentos básicos y para alojamiento.
Las bombas estadounidenses destruyeron los logros de las mujeres
'Cambio de régimen' significa la destrucción de todos los programas sociales
progresistas que Iraq ha financiado con la nacionalización del petróleo. Los
planes de ocupación del Pentágono piden que la industria del petróleo se
ponga directamente bajo el control del Ejército estadounidense. La ocupación
estadounidense de Iraq será financiada con esta riqueza que se expropiará.
Cualquier reconstrucción irá dirigida únicamente a la infraestructura que
beneficie la extracción de la riqueza de Iraq.
En la guerra de 1991, el Pentágono apuntó directamente a la infraestructura
civil que había sido construida gracias a un programa que durante 20 años
invirtió las ganancias del petróleo en modernizar el país. Las bombas
estadounidenses dañaron 676 colegios. [Los colegios] Eran el orgullo de Iraq,
su esperanza para el futuro. Las sanciones de EEUU y Naciones Unidas (NNUU)
cortaron el acceso a los ordenadores de importación, libros, material escolar e
información para profesionales, e hicieron imposible las becas de estudio en el
extranjero.
Las bombas y los misiles de crucero apuntaron a las purificadoras de agua y a
las alcantarillas. Las presas, la red de irrigación y las plantas procesadoras
de alimentos que habían modernizado la agricultura fueron dañadas repetidas
veces. La red eléctrica y el sistema de comunicaciones fueron destruidos. Las
mujeres, que habían sido las que más habían mejorado, también fueron las mas
perjudicadas por la guerra y las sanciones.
Las sanciones trajeron como consecuencia una inflación salvaje que golpeó toda
la economía; trajeron como consecuencia un masivo desempleo, y cortaron la
fuente de ingresos para el sector público, el mayor proveedor de empleo de la
mujer.
Los empleados del Estado no perdieron sus puestos de trabajo, pero los salarios
de los profesores, médicos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos se
convirtieron en algo casi simbólicos. Las jóvenes, que durante los pocos años
anteriores habían disfrutado de independencia económica con un salario
alrededor de los 400 dólares, de repente vieron que sus verdaderos sueldos se
habían reducido por la inflación hasta menos de 2 dólares al mes.
Nadie puede vivir con eso. Familias enteras reúnen cada céntimo que consiguen
para poder sobrevivir. A pesar de que el salario es mísero, millones de mujeres
siguen trabajando porque trabajar significa participar en la sociedad. A pesar
de la destrucción masiva de la infraestructura civil y de los años de
sanciones, la mujer todavía lucha por mantener un papel activo en la sociedad.
.
En casi todos los países del mundo la carga del cuidado de los niños y de la
casa recae fundamentalmente sobre las mujeres Ahora, sin agua corriente, con
cortes de luz y alimentos limitados mediante las cartillas de racionamiento del
gobierno, y con niños enfermos y desnutridos, las mujeres iraquíes se
enfrentan a una doble carga en una situación constantemente deteriorada.
Hoy, hasta un 95 por ciento de las mujeres embarazadas sufren anemia. Niños con
bajo peso, prematuros y enfermos son el resultado. Alrededor de 4.500 niños
mueren al mes por malnutrición, diarrea causada por enfermedades transmitidas
por el agua, y otras causas relacionadas con las sanciones, causas que podrían
evitarse. El sistema público de sanidad está al borde de la quiebra por la
falta de medicamentos básicos, materiales y equipamiento.
En medio de la escasez, las antiguas tradiciones sirven para autoafirmarse. Las
familias tienen que elegir a cuál de sus hijos le comprarán los libros, a cuál
de ellos sacarán del colegio para trabajar o para pedir en la calle para que la
familia pueda sobrevivir. Hoy, tras 12 años de sanciones, más del 35% de las
niñas abandonan el colegio antes de terminar la primaria.
El coste en EEUU
La guerra del Pentágono contra Iraq costará alrededor de 200 billones de dólares.
El coste de una ocupación a largo plazo se estima en 1 trillón de dólares.
Aquí en EEUU también hay mujeres y niños que pagarán por la guerra.
Actualmente, alrededor del 25% de los niños en EEUU viven en la pobreza. En la
ciudad de Nueva York, casi medio millón de personas dependen de los comedores públicos
para comer. Unos 45 millones de personas no tienen asistencia médica.
A medida que el poder de las empresas recoloniza zonas enteras del planeta, los
ingresos de EEUU disminuyen constantemente. Para un 80% de la población, los
ingresos reales han disminuido año tras años durante los últimos 20 años.
Una ocupación estadounidense de Iraq sería un enorme retroceso en la historia
de los logros que la mujer ha obtenido tanto en EEUU como en Iraq. Los últimos
logros de la mujer iraquí son un ejemplo de lo que es posible si las fuentes de
ingreso se utilizan para paliar las necesidades humanas. Las mujeres del mundo
entero tienen el gran reto de parar la maquinaria de guerra de EEUU.
19 de marzo de 2003. IAC
Traducción Paloma Valverde (www.nodo50.org/csca
)
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México - Mujer
- Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int