ESTADOS UNIDOS continúa atacando Iraq
Un amigo iraquí acaba de enviarnos desde Bagdad la carta que publicamos a continuación. Cuenta las condiciones espantosas de supervivencia a las que se ve condenado el pueblo iraquí tras la guerra de las fuerzas de la "coalición".
Queridos amigos, hermanas y hermanos,
En la situación en la que tratamos actualmente de sobrevivir, con las mayores
dificultades, esperamos que estas noticias os lleguen.
Desde el fin de la guerra, Bagdad vive bajo el terror negro de las bandas
armadas. Esas bandas dictan la ley en la ciudad. Participan en los saqueos
ladrones, gangs, pero también milicias armadas que pertenecen a diversos grupos
políticos.
Chers amis, frères et s¦urs, dans la situation dans laquelle nous tentons
aujourd'hui de survivre, aux prises avec les plus grandes difficultés, nous
espérons que ces quelques nouvelles vous parviendront.
Hay en Bagdad 48 000 militares norteamericanos, y las autoridades militares se
disponen a traer otros 130 000, pero la inseguridad reina en todas partes. Hay
informaciones que dan cuenta de 150 heridos y una decena de muertos cada día
desde el inicio de los bombardeos. Iraq es hoy un país sin ley, ya no hay
gobierno, ni justicia, ni policía, ni ejércitoŠ
Todos los establecimientos públicos bombardeados han sido saqueados e
incendiados. Y esto continúa. Algunos edificios parecían haberse salvado. Pero
el 9 y el 10 de mayo, los ladrones la emprendieron con el ministerio de
Educación Nacional, y mientras llenaban furgonetas, los tanques norteamericanos
pasaban haciendo señales de aliento a los bandidos. Lo mismo se repitió en el
edificio de la radiotelevisión.
La capital ha sido vaciada por completo. 59 de las 70 agencias del banco central
iraquí han sido saqueadas. El saqueo ha durado varios días.
Los ladrones utilizaban martillos pilones y herramientas muy sofisticadas para
saquear los cofres. Se dice que buscaban en particular divisas extranjeras. Las
tropas norteamericanas que estaban en las inmediaciones no movieron un dedo. Se
dice que han desaparecido 250 millones de dólares.
No funciona ninguna administración. El paro es general. Yo mismo oestoy sin
trabajo y ninguno de mis vecinos trabaja.
Son muchos los que no quieren trabajar con los norteamericanos por razones
políticas. Pero sobre todo la gente no va al trabajo por miedo a que les maten
o a dejar a su familia sin protección. No ha habido vuelta a clase, pues pocas
familias han podido acompañar a sus hijos. Los profesores escaseaban aún más
que los alumnos. Y a los pocos padres que acompañaron a sus hijos, les
convocaron los responsables de los centros para pedirles que coticen para
contratar los servicios de algunas milicias armadas para proteger a los niños
en las centros escolares, mientras que el desplazamiento corre por cuenta de los
padres. ¿Qué padres pueden enviar a sus hijos a la escuela en esas
condiciones? Por lo demás, como las escuelas han sido saqueadas, no hay mesas,
sillas ni material escolar.
Hay imanes que imponen que los hombres se dejen barba o las mujeres lleven velo,
si quieren trabajar. A la vista de lo cual, hay doctoras o profesoras que han
decidido quedarse en casa. Un imán pronuncia una fatua contra los que venden
alcohol. En Iraq el comercio de alcohol está en manos de la comunidad
cristiana. De modo que varios cristianos han sido asesinados. Las destilerías
de alcohol de Bagdad han sido saqueadas. Los vendedores de alcohol ya no abren
las tiendas. Los milicianos del partido Aldawa han decretado la prohibición de
la proyección de películas que ellos consideran "indecentes".
No hay vida normal. A partir de la puesta del sol, la gente se encierra en casa
y empiezan los enfrentamientos y los ajustes de cuentas. Se oyen disparos
durante toda la noche.
Estas son las contradiccionnes que dominan aquí. La gente está convencida de
que las tropas norteamericanas están implicadas en la organización de este
caos.
Circulan versiones según las cuales cuando los ladrones se reúnen a las
puertas de un centro comercial para saquearlo, se dirigen a un tanque americano
para que fuerce la puerta y los soldados norteamericanos les piden 1000 dólares
para abrirles paso.
Todo este casos parece tener por fin aterrorizarnos. Y efectivamente, tenemos
miedo. Deseamos que se vayan los norteamericanos pero a la vez nos decimos: si
se van las tropas norteamericanas, el país corre el riesgo de caer en la guerra
civil. La gente se apalanca en casa. Tengo la impresión de que quieren
presionarnos a nosotros y a la comunidad internacional para legitimar la guerra
y el mandato dado a los Estados Unidos y la Gran Brtaña para que nos colonicen.
Un pueblo necesitan condiciones de vida, de trabajo, de ingresos, de salud, de
seguridad. Y esas condiciones no están hoy reunidas. La esperanza de la
población es que se restaure el orden pero la autoridad ocupante declara que no
habrá de inmediato una autoridad iraquí, sino que los Estados Unidos van a
gobernar el país.
El hambre amenaza, los problemas de salud son enormes, carecemos de todo confort
porque ya no hay electricidad, y hace más de 40º a la sombra. No hay
ventilación, aire acondicionado, refrigeradores. Pueden morir de hambre miles
de personas, de los más pobres. Y la hambruna amenaza a cientos de miles de
niños. Las propias autoridades ocupantes dicen que la falta de seguridad
obstaculiza las operaciones de distribución.
En cuanto a la vida política, democrática, sindical, a pesar de todos los
discursos no se ha hecho nada. Al contrario. Hay grupos políticos que llegaron
en los conyoyes del ejército norteamericano. Entre 75 y 80 formaciones
políticas han abierto sedes en la ciudad y locales en todos los barrios.
Publican periódicos, boletines. Disponen de millones de dólares, y los
distribuyen para reclutar adeptos.
Pero las fuerzas autónomas, independientes, surgidas de la sociedad iraquí, no
poseen nada. Dad a conocer esto. A cuantos dicen que les mueve la voluntad de
alentar un espíritu democrático en Iraq, les decimos: organizar con carácter
de urgencia el apoyo a los que están dedicándose a crear sindicatos
independientes, a los movimiento políticos de inspiración democrática que no
tienen ningún apoyo de las autoridades ocupantes, ni lo piden, que carecen de
todo porque los trabajadores y ciudadanos a los que se dirigen están sin
trabajo.
Bagdad,
2 de mayo de 2003
En Ginebra, a iniciativa de USLAW, se propondrá una "campaña por los derechos de los trabajadores en Iraq"
Después de la tragedia que ha representado la guerra para el pueblo y la
nación iraquí, los trabajadores iraquíes, ahora sometidos a la ocupación,
han de poder gozar de sus derechos.
Una resolución de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la reconstrucción
de Iraq aborda esta cuestión. La discutiremos en Ginebra, en particular con los
representantes de los sindicatos de los países árabes que estarán presentes.
Se presentará un informe sobre la situación de los trabajadores en Bagdad.
En Washington se ha celebrado una reunión de representantes de la coalición
sindical "US Labor Against the War" y el Acuerdo Internacional de los
Trabajadores y de los Pueblos. De la discusión surgió la siguiente propuesta:
organizar una "campaña por los derechos de los trabajadores en Iraq"
y preparar una delegación sindical internacional a Iraq.
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int